
2 minute read
Referencias
1. J. Castro, L. Zanello, J. Lizcano and A. Daza, "USR as a Tool for Meeting the SDGs: A Systematic Review," in IEEE Revista Iberoamericana de Tecnologías del Aprendizaje, vol. 17, no. 1, pp. 4855, Feb. 2022, doi: 10.1109/RITA.2022.3149982.
2. Asociación de Universidades confiadas a la compañía de Jesús de América Latina (AUSJAL, 2022), [Recuperado el 18 de octubre de 2022 de: ¿]
3. Barlow, M. (2008). El Agua Nuestro Bien Común: hacia una nueva narrativa del agua. México: Oficina Regional para México, Centroamérica y Caribe de la Fundación Heinrich Böll Stiftung. Recuperado de https://goo.gl/AIfcg5
4. Barrientos G. Pedro, “Modelo educativo y desafíos en la formación docente”, Horizonte de la Ciencia, vol. 8, núm. 15, pp. 175-191, 2018. Universidad Nacional del Centro del Perú
5. Fernández D. David, “Educación superior y derechos humanos. El papel de las universidades ante los retos del siglo XXI, Ciudad de México: Universidad Iberoamericana de Ciudad de México.
6. Ennis, R. H. (2016). Critical Thinking Across the Curriculum: A Vision. Topoi, 1-20. doi: 10.1007/s11245-016-9401-4
7. Esteban, F., Mauri, M., Román, B., y Vilafranca, I. (2018). El compromiso ético en la formación universitaria: reflexiones y recomendaciones. ICE-Octaedro
8. Federación Internacional de Universidades Católicas (FIUC) (2022). Marco de Referencia para la evaluación de la Responsabilidad Social de las Universidades: De la Teoría a la práctica. Documento de acompañamiento
9. Guía de Responsabilidad Social. Norma ISO 26000, (2010). [Recuperada 16 de octubre de 2022 de: https://www.iso.org/obp/ui#iso:std:iso:26000:ed-1:v1:es
10. Gutiérrez, A. L. & Mora, F. (2011). El grito de los bienes comunes: ¿qué son y qué nos aportan? Revista de Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica. , 1-2(131-132), 127-145. Recuperado de https://goo.gl/AUAu6H
11. Licandro, Oscar Daniel, y Yepes Chisco, Sandra Lorena. (2018). La Educación Superior conceptualizada como Bien Común: El desafío propuesto por UNESCO. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 12(1), 6-33. https://dx.doi.org/10.19083/ridu.12.715 file:///C:/Users/mvivian/Downloads/36970-Text%20de%20l'article-95781-1-1020211202.pdf
12. Mauri A. M., Vilafranca M.I. y José M.C (2021). Compromiso ético y responsabilidad en el contexto universitario. REIRE Revista d’Innovació i Recerca en Educació 15(1), 1-13.
13. ODUCAL (2016) Concepción de Responsabilidad Social Universitaria:Una mirada desde las Universidades Católicas. Primera Asamblea de la Red RSU oducal. Valparaíso, Chile.
14. Salvat, P., (2009). Justicia, reconocimiento y responsabilidad solidaria. POLIS, Revista Latinoamericana, 8 (23),169-179. [fecha de Consulta 22 de noviembre de 2022]. ISSN: 07176554. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30511379008
15. Vallaeys François (2021) ¿Qué es la Responsabilidad Social Universitaria?. Pontificia Universidad Católica del Perú. [Recuperado el 16 de octubre de 2022 de: https://www.ausjal.org/wp-content/uploads/2021/04/Que-es-la-Responsabilidad-SocialUniversitaria.pdf]
16. Vallaeys François (s/f) Breve marco teórico de la Responsabilidad Social Universitaria. [Recuperado el 29 de noviembre de 2022 de: https://www.econo.unlp.edu.ar/frontend/media/86/10986/10ec2d7e617a62eba0696821196 efeae.pdf
17. Zarta. A. P (2018). La sustentabilidad o sostenibilidad: un concepto poderoso para la humanidad. Revista Tabula Rasa (28) 409-423.[fecha de Consulta 24 de noviembre de 2022].Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca Colombia, Recuperado de: https://www.redalyc.org/journal/396/39656104017/html/
18. Chiavenato Idalberto, México (2007). Administración de Recursos Humanos.El capital Humano de las Organizaciones. Mc. Graw-Hill. Pag. 351 Calidad de Vida en el Trabajo.
19. Guízar Montúfar Rafael, México (2013) 4ta. edición. Desarrollo Organizacional. Universidad La Salle Bajío. Mc. Graw-Hill. Pag. 213 Trabajo Humanizado.