6 minute read

III. Plano filosófico

Tomando como referencia al ideario, al modelo educativo institucional y el Estatuto General de la Universidad, este apartado busca distinguir los elementos constitutivos de nuestra identidad en materia de Responsabilidad Social.

Para ello, es importante considerar como punto de partida la misión y visión institucional

Misión: La Universidad La Salle Noroeste es una universidad de inspiración cristiana con carisma Lasallista. Tiene por misión promover la formación integral de las personas, para que lleguen a ser profesionistas de calidad, animados por los valores cristianos.

Visión: Ser una universidad científico-humanista, comprometida con la responsabilidad social y la efectividad, que forma personas íntegras, críticas, solidarias y capaces de incidir en su entorno, con una perspectiva glocal.

El MIRSU contempla en su estructura, desde el plano filosófico los siguientes aspectos:

Solidaridad

Según el ideario de la Universidad La Salle Noroeste, la solidaridad se define como la actitud que asume la responsabilidad con el otro, en el cumplimiento del bien común.

Bien común

Según el documento La Educación Superior conceptualizada como Bien Común: El desafío propuesto por UNESCO (2018), la expresión "bienes comunes" fue creada para analizar la problemática emergente de la sostenibilidad en el uso de algunos recursos naturales (agua, aire, etc.), pero con el tiempo comenzó a emplearse para referirse a un conjunto más amplio de bienes, entre los que se incluyen diversos servicios que permiten satisfacer derechos humanos básicos. Así, por ejemplo, Barlow (2008) señala que muchas sociedades modernas ampliaron este concepto, abarcando lo que se denomina "ámbitos comunes sociales", entre los que se incluye la salud, la educación o la seguridad social.

La aplicación del término commons a diferentes problemáticas, y su abordaje desde distintas perspectivas, ha complejizado su conceptualización, al punto de que el Foro Mundial sobre Globalización propuso la existencia de tres tipos de bienes comunes: (1) el conjunto de recursos naturales de los cuales depende la vida de la humanidad (ejemplo: el agua, los bosques, las reservas de peces, el aire, la capa de ozono, etc.); (2) las creaciones colectivas de la humanidad (ejemplo: la cultura y el conocimiento) y (3) los bienes sociales (aquellos que garantizan el acceso universal a la salud, la educación y la seguridad social). (Gutiérrez y Mora, 2011)

Concepción de la persona

Por persona se significa a un ser constituido por tres dimensiones distintas pero interrelacionadas que condicionan su existencia, a saber: a) Dimensión físico-biológica, por la cual pertenece a la especie humana. b) Dimensión socio-comunitaria, desde las que se definen las especificidades humanas. c) Dimensión personal, donde radica su singularidad-comunitaria, es decir, su unicidad y su relacionalidad.

La persona vive, desde su interioridad, en distintos campos prácticos, en los sistemas que los configuran y en las instituciones que los definen, dentro de un contexto. Considerando principalmente a los que inciden en la educación a:

● El familiar, que refiere a las condiciones económicas familiares para el apoyo en el estudio, las condiciones subjetivas de la familia en la ayuda para el rendimiento y las dinámicas cotidianas.

● El escolar, que refiere a la escolaridad institucionalizada, incluyendo la infraestructura, la gestión académica, las políticas educativas y las dinámicas antropológicas de la producción y gestión del conocimiento.

● El económico, que refiere a todo aquello que hace para producir y reproducir su vida en comunidad, para adquirir los medios o los satisfactores de sus necesidades.

● El político, que se refiere a las relaciones con otras personas en distintos grados de expresividad, confianza e intimidad.

● El cultural, que se refiere a las formas concretas de interpretar, significar e interactuar con la realidad en general y con sus elementos constitutivos en particular.

Cada campo práctico incide, desde sus dinámicas propias, en la producción y apropiación del conocimiento, circunscribiendo a la escuela al campo práctico educativo, en su dimensión de educación formal, institucional y programada, siempre integrada a una realidad educativa más amplia. (Modelo educativo La Salle Noroeste, 2021)

Compromiso ético

En la Universidad La Salle noroeste, el compromiso ético se define como la capacidad de actuar con las virtudes personales y profesionales que requiere el correcto ejercicio de una profesión, el desarrollo personal y la ciudadanía democrática, tal como lo describe Esteban et al., (2018), p. 12.

“A la luz de esta definición, se puede afirmar que la formación universitaria tiene que ver con la formación del carácter moral del estudiante, así como con la adquisición de ciertas virtudes y cualidades humanas que permiten lograr determinados bienes. Así visto, la adquisición de la competencia compromiso ético, tal y como se ha planteado, exige que la argumentación moral se convierta en un hábito que se adquiera en la formación universitaria”

(Esteban et al., (2018), p. 5)

Pensamiento crítico

En el marco de la educación, para Ennis (2016), es un proceso cognitivo complejo que implica disposiciones y capacidades con tres dimensiones básicas: la lógica (juzgar, relacionar palabras con enunciados), la criterial (utilización de opiniones para juzgar enunciados) y la pragmática (comprensión del juicio y la decisión para construir y transformar el entorno). Se centra en lo que la persona puede decidir, creer o hacer algo de forma reflexiva, razonable y evaluativa. Asimismo, implica un análisis, buscar la verdad a través de criterios y evidencias, así como llegar a un juicio de valores. Este proceso se evidencia en situaciones problemáticas en las que hay que adoptar una posición y llevar a cabo una actuación.

Fraternidad

Desde la fe cristiana, construir comunidad a partir de la valoración del otro como hermano e hijo de un mismo Padre (Ideario La Salle Noroeste).

Justicia

Es la disposición de conferir y promover a cada uno lo que merece en su dignidad de ser otro-prójimo-hermano desde la fe (Ideario La Salle Noroeste).

Servicio

Disposición de la persona en la comunidad universitaria para la transformación social, a partir de la promoción de la justicia, la equidad y la solidaridad, principalmente con los sectores vulnerables (Ideario La Salle Noroeste).

Espíritu de fe

Adhesión libre y personal a la vida y mensaje de Jesús para “mirar” todo a la luz de su Palabra y “hacerlo todo con la mira puesta en Él” (SJBS).

Responsabilidad

Es la capacidad de la persona de responder por sus actos y asumir sus consecuencias, en el ejercicio de su libertad (Ideario La Salle Noroeste).

Desarrollo sostenible

Es el proceso mediante el cual se satisfacen las necesidades económicas, sociales, de diversidad cultural y de un medio ambiente sano de la actual generación, sin poner en riesgo la satisfacción de las mismas a las generaciones futuras. Las expresiones desarrollo sostenible, desarrollo sustentable y desarrollo perdurable se aplican al principio organizador para alcanzar los objetivos de desarrollo humano y al mismo tiempo sostener la capacidad de los sistemas naturales de proporcionar los recursos naturales y los servicios del ecosistema en función de los cuales dependen la economía y la sociedad, atendiendo -muy especialmente- la preservación de sitios históricos y culturales. El resultado deseado es una situación de sociedad donde las condiciones de vida y los recursos se utilizan para continuar satisfaciendo las necesidades humanas sin socavar la integridad y la estabilidad del sistema natural. También puede definirse como el desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer las suyas propias.

Su definición se formalizó por primera vez en el documento conocido como el Informe Brundtland de 1987, denominado así por la primera ministra noruega Gro Harlem Brundtland, fruto de la Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo de Naciones Unidas, creada durante la Asamblea de las Naciones Unidas en 1983. Dicha definición se asumió en el Principio 3º de la Declaración de Río (1992) aprobada en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Es a partir de este informe cuando se acató el término inglés sustainable development, y de ahí nació la confusión entre los términos «desarrollo sostenible» y «desarrollo sustentable». La diferencia es sustantiva ya que «desarrollo sostenible» implica un proceso en el tiempo y espacio y va de la mano de la eficiencia, lo cual le permite además ser eficaz. Mientras que el «desarrollo sustentable» implica una finalidad (aquí/ahora) y va de la mano de la eficacia, pero no necesariamente de la eficiencia. Por tanto, un verdadero desarrollo sostenible implica por añadidura sustentabilidad, pero la sustentabilidad no implica necesariamente sostenibilidad.

(Zarta 2018, página 410)

En resumen, el desarrollo sostenible o sustentable es un concepto desarrollado hacia el fin del siglo XX como alternativa al concepto de desarrollo habitual, haciendo énfasis en la reconciliación entre el bienestar económico, los recursos naturales y la sociedad, evitando comprometer la posibilidad de vida en el planeta, ni la calidad de vida de la especie humana. El Informe sobre la Situación del Voluntariado en el Mundo resalta que, en la mayoría de sociedades del mundo, los voluntarios contribuyen de forma significativa al desarrollo económico y social. En la actualidad, existe una preocupación generalizada, por el fenómeno del cambio climático, con el cuidado del medio ambiente y la conservación de bienes materiales e inmateriales de interés histórico - cultural, para que las nuevas generaciones, puedan ser continuadoras, de un planeta Tierra, con futuro (Zarta, 2018)

This article is from: