CAPACITACIÓN
LA IMPORTANCIA DEL AUDITOR EN PROCESO
Por Ing. Miguel Barrios Morán
17
Trabajar con amigos
Por: Sergio Reyes Morfin
EMPRESARIAL
Indicadores Económicos del Sector Confección del 2022
25
REVOLUCIÓN EN LOS JEANS
Por Paty Medina y Graham Anderton
TECNOLOGÍA
06 18 32
Jeanologia ahora envejece las prendas con aire, sin necesidad de agua, químicos, ni piedras pómez.
CAPACITACIÓN PARA EL SUPERVISOR DE PRODUCCIÓN
Por Lic. Víctor Manuel Rojas Burgos
VI Encuentro de la Cadena Fibra, Textil, Confección y Calzado.
29
“El Poder de Reinventarte”, titulo del libro más reciente de Lucy Lara.
Por Odette de Anda
09 20 20
¿Bambú o viscosa? ¿Spandex o elastano? ¿Lana o lana de llama?... No es lo mismo
Por Francisco Ordóñez Ordóñez
15 23
TWO-HORSE LOGO: LA LEYENDA DE LA ICÓNICA ETIQUETA DE PARCHE DE LEVI’S
Por Nissim Betesh Hanono, Director Comercial de Vicunha México
INTERNACIONAL
Las empresas industriales de amec resisten un año lleno de turbulencias y siguen creando empleo.
CONTENIDO
2 REVISTA ESPECIALIZADA EN EL RAMO DE LA CONFECCIÓN, TEXTIL Y LA MODA EN MÉXICO Y CENTROAMÉRICA CONTENIDO
ACADÉMICO
37
LA IMPORTANCIA DE CONOCER EL CUERPO HUMANO (Trazo del Saco)
Por Miguel Ángel Santana Venegas
38
Cuando los moldes de las prendas se combinan ¿cómo se deben realizar los movimientos de graduación?
Por María Luisa García Chavarín
LA COMPOSTURA DE ROPA
Por Irma Legorreta
MODA
40 44 42
El Liderazgo de Vanguardia en la Moda… FGIMX GEOMETRÍA EN LA MODA Por Dr. Armando Castelo Arias
La marca mexicana RCANO dio a conocer su colección VERY EAST primavera/ verano 2023
FERIAS
37
Sapica supera expectativas con 2,755 empresas únicas compradoras nacionales e internacionales.
EDICIÓN II PROYECTO DENÍSOVA … la idea artística más emocionante para difundir la increíble historia de la joyería. Compártenos tus comentarios en /mexcostura
47 CONTENIDO www.mexcostura.mx 3
49
Año 27 No. 103
Abril - Junio 2023
Editorial
La Industria Textil y de Confección está experimentando una nueva era de sustentabilidad a nivel mundial, y eso es de lo mejor que puede pasarnos. En los últimos años, los consumidores han exigido cada vez más productos textiles y de confección fabricados de forma sostenible, lo que ha llevado a las empresas de la industria a enfocarse en la adopción de prácticas y procesos sustentables.
Lo anterior se concentra en reducir el impacto ambiental y social durante todo el ciclo de vida del producto. Esto incluye la utilización de materiales sostenibles y reciclados, la reducción del consumo de agua y energía en el proceso de producción, la eliminación de productos químicos tóxicos y la adopción de prácticas justas en la cadena de suministro.
Se espera que este sector siga avanzando hacia la sostenibilidad en los próximos años, con un enfoque cada vez más centrado en la economía circular y la gestión de residuos. La economía circular implica reducir, reutilizar y reciclar los materiales, a fin de minimizar el impacto ambiental. También se espera que las empresas busquen formas de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero a lo largo de toda la cadena de suministro.
Y algo muy importante, se espera que aumente la transparencia en la cadena de suministro, con los fabricantes de productos textiles y de confección rastreando el origen de los materiales y garantizando que se cumplan los protocolos de sustentabilidad. Esto también incluirá la colaboración cada vez más estrecha entre empresas, gobiernos, organizaciones no gubernamentales y consumidores.
México, en particular, ha estado haciendo progresos significativos en la práctica de la sustentabilidad en la Industria Textil y de Confección en los últimos años. Hay una serie de esfuerzos y programas en marcha para mejorar la sostenibilidad en toda la cadena de suministro, desde la producción de materias primas hasta el consumo final de prendas de vestir. Algunos de los enfoques clave incluyen el uso de materiales reciclados y orgánicos, la implementación de procesos de producción más eficientes energéticamente y la reducción de desperdicio y emisiones.
Todos los artículos son responsabilidad de los colaboradores y queda prohibida la reproducción total o parcial de cualquiera de ellos sin el consentimiento por escrito del editor.
MEXCOSTURA es una Revista de la Industria de la Confección, Textil y Moda para México, Centroamérica, EUA y el Caribe. Es una publicación trimestral editada por Mexcostura, Avenida Diagonal de Patriotismo No.1 Int. A-2-D3, Colonía Hipodromo Condesa, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06170, CDMX Tel: 55 4435 8310 / 12. Editor responsable: Rosa Elena Bautista Bárcenas. No. de Reserva de Título ante el Instituto Nacional de Derechos de Autor de la SEP: 04-2010-062413290600106. No. de Certificado de Licitud de Título: (en tramite). No. de Certificado de Licitud de Contenido (en tramite).
MEXCOSTURA, Revista de la Industria de la Confección, Textil, Moda, Calzado y Accesorios para México, Centroamérica, EUA y el Caribe. Se distribuye gratuitamente por correo, en ferias y exposiciones, a través de la CANAIVE y sus diferentes delegaciones a nivel nacional, y de manera directa entre los fabricantes y proveedores de la Industria de la Confección, Textil y Moda de México, y de otras naciones.
Sin embargo, los principales desafíos que enfrenta México en su camino hacia una Industria Textil más sostenible son la falta de infraestructura para la implementación de procesos de producción sostenibles, la falta de conciencia sobre la importancia de la sostenibilidad en la Industria Textil y la necesidad de invertir en investigación y desarrollo para encontrar soluciones más eficientes. Además, también existe la necesidad de educar a los consumidores sobre la importancia de elegir prendas de vestir sostenibles y cómo pueden contribuir a una Industria Textil más sustentable a través de sus decisiones de compra.
Rosy Bautista
NOTA DEL EDITOR:
Los errores ortográficos o de redacción en los textos publicitarios son responsabilidad de la empresa que contrata el espacio para su anuncio, ya que Mexcostura no puede modificarlo sin autorización del cliente.
Director General
Alejandro Faes Noriega afaes@mexcostura.mx
Director Administrativo
Alberto Figueroa Lorrabaquio afigueroa@mexcostura.mx
Dirección Editorial
Rosa Elena Bautista Bárcenas rosybb64@mexcostura.mx
Dirección Comercial
Oddy Villacorta Oddy0101@mexcostura.mx
Arte y Diseño
MoM&Media
Mario Buitrón García
Miguel Ángel Bartolomé Calderón
Colaboradores
El Cangrejo
Patricia Medina
Graham Anderton
Lydia Lavín
Odette de Anda
Miguel Angel Santana
Victor Manuel Rojas
Francisco Ordóñez Ordóñez
Miguel Barrios Morán
Nissim Betesh
Sergio Reyes Morfín
Santiago Macías
Ma. Luisa García Chavarín
Melisa Mariel Esposito
Obed Animas
Irma Legorreta
Armando Castelo
José Alonso Correa
4 REVISTA ESPECIALIZADA EN EL RAMO DE LA CONFECCIÓN, TEXTIL Y LA MODA EN MÉXICO Y CENTROAMÉRICA EDITORIAL
EDITORIAL www.mexcostura.mx 5
LA IMPORTANCIA DEL AUDITOR EN PROCESO
Por Ing. Miguel Barrios Morán
Cuando hablamos de las devoluciones de los clientes, pensamos que los problemas son de calidad del área de terminado y responsabilizamos a los encargados de entregar el producto. Pero, ante las presiones de entregar a tiempo y que no nos devuelvan el producto, corremos el riesgo de mandarlo aún sabiendo que está mal confeccionado. En algunos casos, la multa es menor por la devolución del trabajo al no pasar la auditoría de calidad y es mayor por no hacer la entrega a tiempo.
Como sea, la tensión que se vive en estas áreas y entre los jefes de departamentos generan conflictos culpandose mutuamente, sin hacer un análisis realmente serio y eficiente de la situación. Es incomprensible que los dueños, directores o jefes no manejen o integren personal como auditores de proceso. Si hacemos un análisis a fondo, nos daremos cuenta que los auditores son la más eficiente solución al problema de entregas de producto a tiempo y con calidad.
En la mayoría de las fábricas no se analizan las herramientas necesarias para lograr un sistema de calidad eficiente, y cuando se tienen no se cuenta con auditores en proceso. Dentro de los requisitos del sistema de calidad, se debe tener el paquete técnico, muestras físicas y contra muestras autorizadas.
PAQUETE TÉCNICO:
Esta es la principal herramienta escrita del sistema de calidad, la cual contiene especificaciones, dibujos o fotos de cómo fabricar las prendas; además, sirve de comparativo para que el auditor de calidad revise las partes del producto que va a auditar, por lo cual se debe contar con una ficha técnica práctica, sencilla y
eficiente para guiar al maquilero o taller de costura, y disipar cualquier duda que se les presente. También en ésta misma, se incluye la tabla de medidas para que el personal de calidad pueda medir de forma correcta las prendas y determinar si las tallas están dentro del estándar que solicita el cliente.
También es bueno que se incluyan los moldes para planchar la bolsa o marcar la posición de pegado en el frente de la camisa, y hacer éstos con las medidas
6 REVISTA ESPECIALIZADA
EN
CENTROAMÉRICA CAPACITACIÓN
EN EL RAMO DE LA CONFECCIÓN, TEXTIL Y LA MODA
MÉXICO Y
terminadas, por ejemplo, la cintura- más aún si lleva elástico-, y determinar si éstas son las correctas. Es muy importante que se tenga este tipo de herramientas de apoyo, por eso la ficha técnica debe considerar todos estos detalles que se requieren para una correcta confección.
La realización de muestras o prototipos ya autorizados servirán para que el maquilero o taller, vean el tamaño de la puntada, los pespuntes de las costuras, las combinaciones que puede llevar, por ejemplo, las mangas y frentes de diferente color; además, alguna aplicación adicional como encajes, bordados y, en algunos casos, el sublimado de toda la prenda, así como la textura y el tacto de la tela que se debe utilizar.
También es muy importante ver las etiquetas de composición y lavado que lleva la prenda. Un error muy grande es colocar etiquetas de otra composición; es decir, por ejemplo, una tela que sea 100% algodón y por error se le ponga 50% poliéster y 50% algodón. Este detalle puede ocasionar problemas internos en la fabricación y conflictos externos ante las autoridades, que nos pueden multar por tener mal la información del etiquetado.
Sabemos que el personal actúa de manera no mal intencionada, pero hay que supervisarlos para que trabajen de forma eficiente; por ejemplo, en el área de corte, al dejarlos trabajar en el tendido, ellos deben revisar la tela al momento de realizar la operación. Al no hacerlo, empiezan a pasar defectos que no detectan por estar distraidos. Se puede, incluso, mandar el corte con muchos defectos y piezas incompletas por no haber hecho empalmes y recuperar las piezas que salen con defecto.
El área de costura es una de las partes más importantes de este tema. Las operarias, al iniciar la jornada, deben revisar los aspectos más básicos en sus máquinas, como:
1. Tensiones de la máquina.
2. Ensartado de la máquina.
3. Limpieza de la máquina.
4. Daños en las agujas.
Al iniciar el proceso de producción, si a los operarios no se les capacita en esos aspectos se tendrán, como consecuencia, prendas defectuosas o de segunda. En un estudio de calidad que hicimos en más de 200 empresas, se detectó que los principales problemas de calidad de las prendas son los puntos anteriormente mencionados y una de las áreas de oportunidad es la capacitación de los operarios. Muchas veces en las empresas no se detectan estas situaciones por lo que es muy difícil tener estándares de calidad altos y hay afectación en la entrega de la producción a los clientes.
Algo que nos llama mucho la atención es que, en la mayoría de las fábricas, se le da más importancia a la auditoria final de las prendas y cuentan con un gran equipo de trabajo que tienen que revisar casi el 100% de la producción realizada para evitar la devolución por parte de los clientes. Pero, en realidad, esto es un problema muy grande porque si se detienen los pedidos o se detecta que no pasan la auditoría de calidad, la mayoría de las tiendas departamentales y de autoservicio sancionan a las empresas con multas cuantiosas que merman la utilidad de las empresas.
Pero, extrañamente, los empresarios no analizan o no plantean esos problemas, solo piensan en la parte final del proceso pero no consideran el contexto general del mismo. Si tan solo se hiciera un planteamiento eficiente de la situación, no siempre estarían bajo presión y estrés. Hagamos este análisis señalando las partes principales de la empresa.
1. Diseño.
CAPACITACIÓN www.mexcostura.mx 7
2. Compras.
3. Almacén de materia prima.
4. Confección.
5. Producto terminado.
Como vemos en estos puntos, la parte final es el producto terminado por lo que no podemos considerar tener al término auditores de calidad, es mejor considerarlos en todos los procesos; es decir, que Diseño nos dé el paquete técnico, que se revise la calidad de las telas y las habilitaciones, y que auditen el corte que representa casi el 50% de la calidad del producto. En la Confección es donde puede estar el control total de la calidad de los productos ya que al detectar los problemas en los procesos, se podrá entregar un producto con mejor calidad al área de terminado. Y claro, no dejar fuera la auditoría del producto final pero manejando las tablas de AQL para determinar, en base al tamaño de lote, cuantas prendas se van a auditar, con cuántas se va a autorizar el pedido y con cuántas se va a rechazar.
AUDITOR DE PROCESO
Si logramos tener un equipo de auditores en proceso lograremos controlar la calidad de la empresa. Pero, se
deben capacitar de una manera más eficiente (ver curso de TEMYN: Haz que tus supervisores sean auditores), donde la metodología y los datos que se usen realmente sirvan para analizar la calidad y detectar las áreas de oportunidad, donde sí se puede detectar que la mayoría de los problemas de calidad se refieren a la capacitación de los operarios. Debemos hacer un plan maestro de entrenamiento, pero no solo es la elaboración del programa sino también el seguimiento que se le da, para una buena evaluación de los empleados.
También los controles que se utilizan deben ser muy prácticos y eficientes, para determinar cualquier inconformidad; en ese momento se le reportará al jefe de área para que aplique la medida preventiva o correctiva según sea el caso. Si hacemos esto, de manera óptima, mínimo de 2 a 4 revisiones de la calidad en el proceso y en los demás departamentos, controlaremos eficientemente la calidad, además podremos evaluar los departamentos y al personal de forma imparcial; es decir, que no se vea como algo personal, ya que el empleado es muy dado a sentirse presionado con las auditorías.
Debemos crear una política de calidad para que los empleados la asimilen, la asuman y se comprometan con la empresa y consigo mismos.
Recomendamos establecer sistemas de calidad eficientes y las auditorías de procesos de materias primas y de todos los departamentos que están antes del final del proceso. De no establecer estos sistemas, el costo de las devoluciones causarán mermas muy importantes en la utilidad de la empresa. Se deben crear auditores también de maquilas, porque si dejamos en manos de terceros la producción y no auditamos sus procesos, será aún más peligroso esperar un buen resultado de los mismos y correremos el riesgo de entregar productos de mala calidad.
Ing. Miguel Barrios Moran www.temyn.com.mx www.cbtaptemyn.com Tel. 3317363019 y 4451022567
8 REVISTA ESPECIALIZADA
EN EL RAMO DE LA CONFECCIÓN, TEXTIL Y LA MODA EN MÉXICO Y CENTROAMÉRICA CAPACITACIÓN
CAPACITACIÓN PARA
EL SUPERVISOR DE PRODUCCIÓN
Por Lic. Víctor Manuel Rojas Burgos
Programa RBC, Capacitación para Supervisores, Jefes y Gerentes de Producción.
Módulo I. lo nuestro es la capacitación en piso, en planta y en las instalaciones de las fábricas. Sesiones que iremos publicando aquí en Mexcostura, y complementaremos con ejercicios que podrán consultar en nuestra página Web, o por correo electrónico.
Esta experiencia constituye también una oportunidad para aprender y desarrollar más opciones con los mismos compañeros de aprendizaje (haremos una sesión práctica), a fin de ayudarlos a que esto sea más funcional, práctico y real.
El Supervisor de producción es la conexión, la interlocución entre la administración y las operaciones. Es aquel que conduce con autoridad delegada a un grupo humano, a él encomendado, hacia la obtención de metas con eficiencia y eficacia. El supervisor planea, organiza, dirige y controla; aplica el proceso administrativo a un nivel fundamentalmente operativo.
CONSIDERACIONES PARA LA CAPACITACIÓN:
El programa les pertenece, el éxito depende de ustedes mismos. Para que exista apego a un resultado concreto, se les recomienda contribuyan con su propia experiencia, por lo que es conveniente cuestionarse: ¿Qué espero de la capacitación? De forma que se presenten cuestionamientos al programa.
Ponga en práctica cada uno de los temas, ¡sea proactivo! Una vez que haya aprendido el tema, úselo hasta dominarlo.
Dé retroalimentación a los resultados. ¡Compártalos!
PROGRAMA
Tema 1. Autoridad y poder.
Tema 2. Tramo de control.
Tema 3. Inicio de operaciones.
Tema 4 Método de producción.
Tema 5. Meta de producción.
Tema 6. Coordinación de producción.
Tema 7. Reportes de producción.
1.
AUTORIDAD
Y PODER.
“Se entiende por autoridad a la capacidad que otorga un puesto para mandar y hacerse obedecer. Y por poder, a la capacidad de influir en las personas” (1)
“Tal concepto se relaciona con la jerarquía; lo que le da el derecho de mandar sobre los demás con liderazgo y responsabilidad, para que los subordinados actúen de determinada forma; así es como se da la relación de poder entre un superior y un subordinado” (2)
2. TRAMO DE CONTROL.
“Número de empleados que puede tener a su cargo y supervisar un jefe; es decir, el número de subordinados que un administrador puede dirigir con eficiencia y eficacia”. (3) “La eficacia y eficiencia de un supervisor radicará en el monitoreo que el supervisor puede llevar a cabo para dar seguimiento y poder evaluar las funciones que realiza el personal a su cargo, en función del alcance de los objetivos” (4)
3. INICIO DE OPERACIONES
Para el inicio de las operaciones, solicitar a la gerencia la orden de producción del día, verificando que incluya:
CONTENEDOR.
El "contenedor" de la orden de producción. Incluye el corte de las piezas del modelo (separadas por tonos foliados y amarradas en bultos), las habilitaciones y
CAPACITACIÓN www.mexcostura.mx 9
materiales correspondientes: cierres, botones, etiquetas, piezas bordadas, etc.
NÚMERO DE LA ORDEN.
Modelo, colores y cantidad de prendas por tallas.
Ficha técnica (tela base, descripción, peso por metro cuadrado, color, consumo por prenda). Tela contraste, descripción, peso por metro cuadrado, color, consumo por prenda. Tallas: chica, mediana, grande, extra grande, etc; consumos y habilitaciones.
SAM
Practica estándar (SAM total de la prenda y de cada una de las operaciones, desglose de operaciones, en el orden de su construcción, diagrama de construcción y confección. Revisar con atención las anotaciones sobre recomendaciones y cuidados en operaciones específicas. Indica el tipo de máquina, aguja que deben emplearse, guiadores y/o pies necesarios para realizar operaciones especiales. Cuotas bihorario por operación. Lay Out de confección).
HOJA DE ESPECIFICACIONES.
Y tolerancias dimensional, funcional, construcción y confección, para el aseguramiento de calidad. Señalando:
Dimensional.
Esta inspección es totalmente cuantitativa. Es importante contar con la tabla de medidas para todas las tallas de la orden de producción.
Visual.
El que refiere al aspecto de la prenda, caídas de cuellos, pliegues, contrastes y combinaciones de estampados y/o aplicaciones (Una manga más larga que la otra, hombros caídos, el cuello chueco, o con distintos anchos).
Funcional.
Este criterio refiere al uso y funcionamiento de la prenda (para lo que fue diseñada y confeccionada). Elongación y recuperación de elásticos, cardiganes, corrido de cierres, botones que entren en los ojales, cuellos que al probarlos en un modelo, permitan que la cabeza pase libremente, y que no queden deformes después de la prueba.
De construcción y confección.
Este criterio de inspección se refiere a la atención en puntos concretos en todas y cada una de las operaciones de confección que tenga la prenda a producir. Calibre y color del hilo para costuras interiores, costuras exteriores, aplicaciones, etc., número de puntadas por pulgada.
Muestra física. Solicitar la corrida de pre-producción hecha en piso de la planta de confección para la confirmación de habilitaciones y materiales completos.
4. MÉTODO DE PRODUCCIÓN.
CUOTAS DE PRODUCCIÓN.
Para las cuotas de producción y para determinar las cargas de trabajo, es necesario conocer la fecha de entrega del pedido, el SAM de la prenda y el
10 REVISTA ESPECIALIZADA EN EL RAMO DE LA CONFECCIÓN, TEXTIL Y LA MODA EN MÉXICO Y CENTROAMÉRICA CAPACITACIÓN
número de prendas a confeccionar; adicionalmente, determinar el número de operarias y maquinaria disponible para destinarla a la orden de producción.
EFICIENCIAS DEL PERSONAL DE COSTURA
De las últimas 4 semanas. El requisito es tener operarios (as) con una eficiencia por arriba del 80%, y es responsabilidad del Supervisor para que su módulo de confección pueda cumplir con los objetivos de producción. Esto se logra en la línea de confección haciendo el registro bihorario de la producción por cada operario. El Supervisor toma la responsabilidad de trabajar en la eficiencia y método de trabajo, y del personal con bajo rendimiento. Se establecen tiempos para hacer la recertificación a los 4 meses, para dicho personal.
Se evalúa el modelo, desglose y tiempos estimados para su proceso de confección. Se calculan los minutos de estancia en el módulo para su confección. Y se determina el tiempo de término y entrega a empaque.
De acuerdo al diagrama del flujo de las operaciones, se establece el Lay Out de confección, y se asignan las operaciones y cargas de trabajo bihorario a cada operaria (o) de la línea o módulo.
Para inicio de la producción de confección, se asigna operación y cuota de producción a cada operario, revisando, inspeccionando la operación realizada, el método del operario y tiempo de la operación, validando el flujo del primer lote de prendas confeccionadas. ¡Nada se deja en automático!
Se comunican los defectivos a considerar en el modelo a confeccionar y recomendaciones sobre los defectivos por atender.
Se refiere a las causas y a los detalles que provocan que el producto quede fuera de especificaciones; ejemplos: tono de hilo, tipo de botón, número de puntadas por pulgada, distancia entre costuras del pespunte y medida de abertura de ojal.
Impresión y entrega de formatos. Se imprimen el formato de control de bultos, el formato para inspección de calidad, registro bihorario de producción, mantenimiento e incidencias. Se instruye al corredor de bultos sobre el flujo de los procesos de confección en línea, no en módulo. Se acercan las habilitaciones y se entrega el corte a los operarios.
MÉTODO DE CONFECCIÓN.
Se debe determinar entre trabajar con una línea de producción tradicional (preparación, subensambles y armado de prenda), o un módulo de confección. Y preparar el Lay Out correspondiente a la orden de producción.
La primera opción es el Lay Out propuesto por ingeniería (cuando hizo la corrida de muestras en pre - producción), validado y autorizado por el gerente de confección.
5. META DE PRODUCCIÓN.
La meta de producción se determina en función de la capacidad instalada del taller y las máquinas de sus líneas de confección, que es el total de minutos disponibles para la confección, a razón de operario / máquina. Se calcula por el número total de asistencia de operarios, multiplicado por las 9 horas (ejemplo) del turno (el total de minutos de un turno, es la multiplicación de 9 horas laborales del turno diario, multiplicado por 60 minutos que tiene una hora), dando un total de 540 minutos por turno/operario.
El objetivo de la planta de confección (ejemplo) indica que el rendimiento de eficiencia mínimo es del 85%; por tanto, la meta mínima de confección, que se le pide a la línea de producción de acuerdo a este ejemplo, será la siguiente:
T. DE PRENDAS A CONFECCIONAR RENDIMIENTO MÍNIMO T. MÍNIMO CONFECCIONAR POR TURNO
685 0.85 583
Para este ejemplo, la meta mínima de producción es de 583 prendas terminadas, por turno.
6. COORDINACIÓN.
• Registro de inventarios de producción en proceso (avances por operación, bulto, talla, colores y modelos).
• Confirmación de los reportes de calidad.
• Información de los resultados de eficiencia por operario y operaciones del día anterior.
• Reportar las incidencias de fallas de mantenimiento en maquinaria e instalaciones.
• Revisar, al inicio del turno, la cantidad del personal que asistió por línea para hacer los ajustes necesarios.
• Reunir a los operarios al inicio de la jornada, con duración de 5 minutos, para indicar el programa, órdenes de producción y objetivos del día. Modelo a confeccionar, especificaciones y fecha de entrega.
• Fijar objetivos: Orientar, instruir, capacitar, entender, atender, comprender y comunicar sanciones, recomendaciones y reconocimientos.
• Evaluar y calificar al personal. Instruir al personal, sobre todo en la prevención y la solución de problemas, documentando los errores (Expediente de Experiencias) y realizar ejercicios de identificación de las áreas con oportunidad de error (ACOR).
• Coordinación y seguimiento de la confección. Supervisar la entrega de trabajo a cada costurera, verificar el avance del corte en confección. Checar el flujo correcto de la confección. Atención a las dudas del personal. Establecer el respeto al orden y la disciplina en su línea de producción.
En segundo término, se toma de la orden de producción el SAM total de la prenda a confeccionar. Para este ejemplo, la prenda es de 26 minutos de SAM. Y se divide el total de minutos de capacidad instalada entre el SAM total de la prenda para determinar el número de prendas a producir en el turno.
• Recibir los reportes Bihorario de calidad, confección y mantenimiento. Evalúar el balance de las operaciones en la línea de producción. Analizar los datos y confirmar directamente en el piso de producción. Resolver cuellos de botella, incidencias de calidad y paros de producción. Checar que el tiempo real de la operación coincida con el SAM, que determinó ingeniería. O bien, dar las indicaciones para que se realicen los ajustes necesarios.
TOTAL DE OPERARIOS T. OPER. PRESENTES MINUTOS DEL TURNO T. MINUTOS CAPACIDAD 36 33 540 17,820
T MINUTOS CAPACIDAD TOTAL DE MINUTOS SAM TOTAL DE PRENDAS A CONFECCIONAR 17,820 26 685
12 REVISTA
ESPECIALIZADA EN EL RAMO DE LA CONFECCIÓN, TEXTIL Y LA MODA EN MÉXICO Y CENTROAMÉRICA CAPACITACIÓN
7. REPORTES
• Tiempos y cuotas de producción por operación.
• Políticas y normas para la coordinación y control de la producción.
• Operación y control en piso.
• Control de avance de bultos y corte de la orden de producción.
• Estandarización del método de confección por operaciones.
• Control del destajo diario por operario.
• Control bihorario del avance de la confección por operaciones y operario.
• Control estadístico de la calidad por operación /modelo y por operario.
• Prendas terminadas y minutos aplicados a la confección.
• Total de minutos invertidos a las prendas terminadas y confeccionadas.
• Relación minutos de operarios, por cada prenda confeccionada y terminada.
• Total de pedidos en piso de confección.
• Total de composturas y mermas de confección.
• Total de fallas de maquinaria y equipo.
Casi todo inicio de proyectos parece un caos, ya sea porque es el encuentro de lo establecido contra lo nuevo. O bien, porque el cambio parece improvisado. Casi siempre es algo de ambas cosas. Se requiere decisión, convicción y apoyo de la dirección de la empresa.
Esta es nuestra propuesta de inicio para el curso de capacitación a supervisores. Este es el mejor momento para la capacitación en su negocio.
*Notas 1, 2,3 y 4. CUAED UNAM. Unidad de Apoyo para el Aprendizaje. Coordinación de universidad abierta y educación a distancia.
Para recomendaciones y apoyo.
Contáctenos:
ROJAS BURGOS CONSULTORES S.C.
rojasburgosconsultores@hotmail.com
www.rojasburgosconsultores.com
Whats App: 33 1556 0805 / 55 2535 2760
Hágalo. Reúna a su equipo, intégrelos.
CAPACITACIÓN www.mexcostura.mx 13
¿Bambú o viscosa? ¿Spandex o elastano?
¿Lana o lana de llama?... No es lo mismo
Por Francisco Ordóñez Ordóñez
• Lana – Fibra que se obtiene de la oveja Ovis aries.
• Mohair – Fibra que se obtiene de la cabra de angora Capra hircus aegagrus.
• Algodón - Fibra que se obtiene de las plantas de la Gossypium.
• Bambú – Fibra que se obtiene del tallo del Bambusa textilis.
El uso de nombres genéricos de fibras textiles es obligatorio en el etiquetado de las prendas de vestir, tal como lo establece la NOM-004SE-2021 “Información comercial - Etiquetado de productos textiles, prendas de vestir, sus accesorios y ropa de casa” (Publicado en el DOF el 14 de enero 2022). Los nombres genéricos de las fibras naturales se pueden consultar en la NMX-A-6938-INNTEX-2013 y los nombres genéricos de las fibras hechas por el hombre (artificiales y sintéticas) se encuentran en la norma NMX-A-2076-INNTEX-2013.
NOMBRES GENÉRICOS DE FIBRAS NATURALES
La norma NMX-A-6938-INNTEX-2013 “Industria textil - Fibras naturales - Nombres genéricos y definiciones”, establece los nombres de las fibras animales, vegetales y minerales. Nombres genéricos como:
Los nombres genéricos anteriores indican que las fibras textiles, de animales y vegetales, se obtuvieron de manera natural, sin modificación química. Con esto se entiende que si en la etiqueta de las prendas de vestir vienen los nombres genéricos: lana, mohair, algodón o bambú, significa que las prendas fueron elaboradas con dichas fibras naturales.
NOMBRES GENÉRICOS DE FIBRAS HECHAS POR EL HOMBRE
La norma NMX-A-2076-INNTEX-2013 “Industria textil - Fibras químicasNombres”, establece los nombres genéricos de las fibras sintéticas y artificiales. Nombres genéricos como:
Poliéster – Fibra que se compone de macromoléculas lineales que tienen, en su cadena, al menos 85 %
CAPACITACIÓN www.mexcostura.mx 15
de su masa de un éster de un diol y ácido tereftálico.
Elastano – Fibra compuesta por al menos 85 % de su masa de un poliuretano segmentado el cual, si es estirado tres veces éste regresará a su longitud inicial rápidamente cuando se retire la tensión.
Viscosa - Fibra celulósica obtenida por el proceso de viscosa.
El uso de estos nombres genéricos en las etiquetas de las prendas indica que son fibras elaboradas por el hombre, que no son obtenidas de manera natural, por lo que muchas de ellas, en su producción, son altamente contaminantes.
EVITA SANCIONES POR CONFUSIONES EN EL USO DE LOS NOMBRES GENÉRICOS DE LAS FIBRAS TEXTILES EN EL ETIQUETADO.
La NOM-004-SE-2021 en el punto 4.1 Información comercial indica que: La información acerca de los productos objeto de esta Norma Oficial Mexicana, debe presentarse en idioma español, ser veraz, describirse y presentarse de forma tal que no induzca a error con respecto a la naturaleza y características del producto.
El término “Lana” deberá utilizarse en las etiquetas de las prendas, cuando las fibras realmente se hayan obtenido del pelo del borrego, de acuerdo al punto 4.3.4 de la NOM004-SE-2021, (excepto calcetines). De tal manera que si el contenido de fibras de una prenda es sólo llama, se puede etiquetar como 100% pelo de llama ó 100% lana de llama; en el caso de que fuera sólo fibra de conejo podría etiquetarse 100% pelo de conejo ó 100% lana de conejo; pero, insistiendo, “Lana” (únicamente ese término) es el
que se obtiene del borrego (de acuerdo a lo establecido en la NMX-A-6938INNTEX 2013).
El término elastano, es el nombre genérico que se deberá utilizar en México y no “Spandex” o “Lycra”, que son nombres comerciales.
Los términos “Viscosa de algodón” o “Viscosa de bambú”, son términos ambiguos que incumplen con la NOM-004-SE-2021, debido a que mencionan fibras de nombres genéricos que no están contempladas en las normas de referencia NMX-A-6938-INNTEX-2013 y NMX-A-2076-INNTEX-2013; es decir, la “Viscosa” es una fibra artificial, hecha por el hombre que en su elaboración puede utilizar celulosa obtenida del algodón, bambú u otras plantas y que en su proceso de elaboración (altamente contaminante) dan como resultado una fibra con propiedades lejanas a las que originalmente se tenían antes de su procesamiento. El proceso químico hace que las fibras naturales pierdan muchas de las propiedades que se les conoce, al ser transformados en viscosa. En las normas antes señaladas sí existen los nombres genéricos algodón, bambú o viscosa y no las de “Viscosa de algodón” o “Viscosa de bambú”, por lo que crea confusión. Hay que ser claros: Es algodón o es viscosa; es bambú o es viscosa.
Nota: Recordar que los nombres genéricos de las fibras químicas deberán escribirse con minúsculas.
* Para mayores informes contáctame por estas vías: Ing. Francisco Ordóñez Ordóñez Especialistas en Vestido y Textiles Evetex, S.C. Cursos especializados en materia textil y normas.
Tel 5533 3145
evetex@hotmail.com
Facebook: Evetex, Especialistas en Vestido y Textiles.
Twitter: @evetex5
16 REVISTA ESPECIALIZADA EN EL RAMO DE LA CONFECCIÓN, TEXTIL Y LA MODA EN MÉXICO Y CENTROAMÉRICA CAPACITACIÓN
Trabajar con amigos
Por: Sergio Reyes Morfin
Cuando en el área laboral el jefe contrata a un “amigo” para que sea parte del equipo, la empresa puede verse afectada por esta decisión. Veamos por qué; en primer lugar, suele darle ciertas concesiones especiales en el trabajo; por ejemplo, evita darle una sanción ante una falta por la excusa de que pretende apoyar a su “amigo”, sin considerar el entorno en general.
El jefe puede convertirse en su cómplice ante un mal desempeño por no saber poner límites y pasar todo por alto. El no cubrir las metas o no cumplir instrucciones puede ser algo de poca importancia para el jefe, finalmente “la amistad está primero”. En este punto, el trabajo no realizado se le dará a alguien más que pueda cubrir las deficiencias que está ocasionando el mal trabajo del “amigo”, quien además tendrá remuneraciones superiores y más beneficios de los que cuentan los demás empleados.
Recordemos que en el trabajo se valora al empleado por su talento profesional y la amistad es otra cosa. He aquí donde empieza lo complicado: separar el ámbito personal del profesional.
El jefe promueve la complicidad y esto genera choques entre los integrantes del equipo de trabajo, ya que vendrán chismes y desconfianzas.
Estas malas interpretaciones chocan en el trabajo, ya que al “amigo” no se le pondrán metas, labores,
responsabilidades, etc., por estar cubierto por el jefe.
Es entonces que empiezan las malas actitudes de los demás integrantes del equipo. El “amigo” del jefe puede pasar un buen rato en la oficina platicando, bromeando y haciendo tiempo para retirarse antes que los demás, ya que no habrá ningún problema por parte del jefe.
Las críticas y rumores estarán al día, y el enojo aumentará cuando el “amigo” promueva argumentos donde indique que es “intocable” y que tiene el apoyo del jefe. Esto hará explotar el ánimo de los demás y empezarán los reclamos y enojos hacia el jefe por permitir esta actitud altanera.
Al abusar de su posición, el “amigo” solo realizará lo que le venga en
gana. Pasará sus responsabilidades a otros y se deslindará de su trabajo; esto generará quejas, molestias y los empleados comenzarán a replicar la actitud del “amigo” del jefe. Se complicará su área de trabajo y sólo cumplirán sus funciones en forma relativa.
Algunos empleados, al ver la situación, comenzarán a exigir los mismos privilegios del “amigo del jefe”, y se comenzará a generar un clima laboral tenso; situación que se tornará un tanto molesta y recurrente, todo por no separar la amistad del trabajo.
Es necesario que se cumplan las instrucciones en forma general, hay que poner límites a los “amigos”. En todo caso, es recomdable no trabajar con “amigos”.
CAPACITACIÓN www.mexcostura.mx 17
Indicadores Económicos del Sector Confección del 2022
18 REVISTA ESPECIALIZADA EN EL RAMO DE LA CONFECCIÓN, TEXTIL Y LA MODA EN MÉXICO Y CENTROAMÉRICA EMPRESARIAL
EMPRESARIAL www.mexcostura.mx 19
VI Encuentro de la Cadena Fibra, Textil, Confección y Calzado.
Este 9 de marzo se llevó a cabo el VI Encuentro de la Cadena Fibra, Textil, Confección y Calzado, en un reconocido Restaurante de la Ciudad de México. A él asistieron personajes de relevancia como el Lic. Francisco Cervantes Díaz, Presidente del Consejo Coordinador Empresarial; el Ing. Gustavo I. Talancón Gómez, Presidente de la Sección Fibras de la Asociación Nacional de la Industria Química; el Lic. José Abugaber Andonie, Presidente de la Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos (CONCAMIN); el Ing. Manuel Espinosa Maurer, Presidente saliente de la Cámara Nacional de la Industria Textil (CANAINTEX); el C.P. Emilio Penhos Mougrabi, Presidente de la Cámara Nacional de la Industria del Vestido; Lic. Rafael Zaga Saba, Presidente entrante de la CANAINTEX; Lic. Alfredo Padilla Villalpando, Presidente de la Cámara de la Industria del Calzado del Estado de Guanajuato; el Diputado Jorge Ernesto Inzunza Armas, Presidente de la Comisión de Economía, Comercio y Competitividad de la Cámara de de Diputados; además de Senadores y Gobernadores de los Estados de Hidalgo y Puebla, entre otras personalidades de igual relevancia.
En su mensaje el Lic. Francisco Cervantes Díaz, Presidente del Consejo Coordinador Empresarial, señaló que los Sectores Textil y de la Confección representan 2.9% del PIB manufacturero y su crecimiento en exportaciones de enero a octubre de 2022 fue del 13%, respecto al mismo periodo de 2021… Por su parte, el Sector Calzado generó en exportaciones lo que no había logrado en 20 años… Hoy, con el Tratado de Libre Comercio (T-MEC) hablando de regionalización, México tiene una oportunidad en los temas del Nearshoring y la relocalización…
Por eso hoy esta cadena es fundamental para mantener fortalecidos los Acuerdos Comerciales.
Por su parte, El Lic. José Abugaber Andonie, presidente de la CONCAMIN, en su intervención, señaló que los retos que estos sectores tienen son permanentes para la vida económica de país. Después de la pandemia, la Industria mexicana está en franca recuperación y ha sido un trabajo duro de todos los industriales y trabajadores. Un tema que duele es el de los aranceles, estos bajarían un máximo del 20% para los Sectores Textil, Vestido y Calzado en octubre del 2024, cuando actualmente se encuentra entre el 30% y el 25%. Esto al final no beneficia a los consumidores y sí perjudica a los productores a costa de los importadores.
Por eso, la CONCAMIN ha pedido a la Secretaria de Economía que publique un decreto diferente para que haya una nueva prórroga y no afecte a los Sectores mencionados. Dio a conocer que en próximos días será inaugurado el Centro de Inteligencia de la CONCAMIN; esa tecnología va a permitir conocer los datos de toda la Industria en general, va a facilitar la localización de oportunidades de inversión y crecimiento y será un gran Data Center que podrá ser visitado cuando se desee, y también tendrá una aplicación para que, desde sus dispositivos, puedan consultar cualquier información de la Industria. De esta forma, señaló que la Tecnología e Innovación serán la nueva cara de la CONCAMIN.
El Ing. Gustavo I. Talancón Gómez, presidente de la Sección Fibras de la Asociación Nacional de la Industria Química, indicó que el crecimiento en materias primas ha aumentado un 30% y va en ascenso… “cumplimos con todas nuestras obligaciones ambientales, fiscales y generamos empleos directos...” recalcó.
El Ing. Manuel Espinosa Maurer, Presidente saliente de la CANAINTEX, señaló que ante un periodo difícil de pandemia que le tocó al inicio de su mandato- con retos muy complejos-, con la voluntad de todos los
20 REVISTA ESPECIALIZADA EN EL RAMO DE LA CONFECCIÓN, TEXTIL Y LA MODA EN MÉXICO Y CENTROAMÉRICA EMPRESARIAL
involucrados, autoridades e industria hoy se pueden vencer, porque las oportunidades que actualmente se dan no se pueden desperdiciar porque ya no las habrá… Señaló que se hizo un trabajo intenso con el Proyecto del Campo al Aparador en el que se logró una agenda llena de propuestas que atiende a las problemáticas de cada uno de los eslabones que integran la gran cadena de valor, y expone el círculo virtuoso al que se podría entrar si estos temas son solucionados. Como, por ejemplo, ser autosuficientes en algodón para sustituir las importaciones lo que evitaría emigraciones de campesinos... “Hoy me siento satisfecho de entregar la presidencia a Rafael Zaga Saba, con quien ya he trabajo en la Mesa Directiva, y no tengo duda de que hará un muy buen trabajo”, finalizó.
El Lic. Alfredo Padilla Villalpando, Presidente de la Cámara de la Industria del Calzado del Estado de Guanajuato, indicó que este encuentro ha servido para que la voz de los involucrados en esta Cadena sea escuchada, fortalecida y los motive a seguir trabajando unidos por el crecimiento y el desarrollo… Señaló que es importante contener la competencia desleal y la ilegalidad... hizo un llamado a las autoridades para combatir de frente la ilegalidad en todas sus formas incluyendo el contrabando. El año pasado entraron al país 97 millones de pares de calzado de manera ilegal. Por ello, se necesita apoyo en la Aduanas con mano firme por parte de a Autoridades Federales. Se requiere cambio en la Ley Aduanera, para tener piso parejo para competir. Hoy se quiere un mejor futuro para nuestros colaboradores, pero necesitamos crear un presente justo y equitativo para la Industria, puntualizó.
Al tomar la palabra, el C.P. Emilio Penhos, presidente de la CANAIVE, indicó que según datos del INEGI
en la Industria que le compete, el PIB creció 5.7% al cierre de 2022. Parte de este crecimiento se explica por las exportaciones de prendas de vestir, que reportaron un alza del 13%, con lo que se alcanzó $7,150 millones de dólares con una cifra no registrada desde 2010… Las tiendas Departamentales y de Autoservicio han encontrado una importante apertura de abasto nacional, por las cadenas de suministro y la relocalización en el abasto. Esto ha ayudado a empatar las necesidades de las tiendas con las capacidades de las empresas… Hizo un llamado para que este proceso se agilice destacando la importancia de contar con un suministro mexicano para mexicanos…. Señaló que los industriales deben visualizar las oportunidades y aprovecharlas. Se debe buscar que la cadena de valor también sea incluida en la iniciativa del gobierno.
El Lic. Rafael Zaga Saba, presidente entrante de la CANAINTEX, señaló que el Sector Textil tiene que ocupar el espacio que antes tenía… Hoy esta Industria se encuentra amenazada por una serie de omisiones. Es tiempo de volver al compromiso… son un pilar de la economía nacional con más de un millón de empleos
para la población mexicana y con un alto índice de exportaciones. “Por años nuestra industria viene padeciendo situaciones que afectan a la producción y consecuentemente a la cadena de valor. Las injusticias sufridas son parte de las omisiones que hoy nos ponen en una crisis en la balanza comercial, tan solo el hecho de que uno de cada tres productos textiles, y uno de cada cinco confeccionados que se venden en nuestro país sean ilegales nos debe mover a la acción. No hay que acostumbrarse a la ilegalidad pues no es saludable para la economía nacional… Los problemas de la ilegalidad y la subvaluación de productos importados y robo al transporte, por destacar algunos, deberán ser atendidos urgentemente. En mi administración seguiremos buscando piso parejo y sus correspondientes consecuencias para quién no cumpla con las reglas. Solicitamos a nuestro gobierno actúe con responsabilidad en estas y otras situaciones… Como presidente estaré obligado a intervenir siempre en lo necesario y justo…
Por otro lado, queremos impulsar el Nearshoring con el proyecto del Campo al Aparador; esta iniciativa impulsará el empleo y
la competitividad de lo hecho en México, recuperando el orgullo con los productos nacionales y entregando al mercado interno productos bien hechos que se distinguen en el mundo por sus altos estándares de calidad… Los retos son considerables y la unidad de nuestra industria es imprescindible para que los problemas que hoy nos toca enfrentar, en un futuro sea en beneficio para las generaciones venideras…” finalizo el Licenciado Zaga.
Al darse por terminada el VI Encuentro Nacional de la Cadena Fibra Textil, Confección y Calzado se destacó el trabajo en unidad bien encausado y gestionado para lograr una “Piso Parejo” entre los involucrados en esta Cadena de Valor, y que las autoridades gubernamentales pongan de su parte.
Ahora es el momento.
22 REVISTA ESPECIALIZADA EN EL RAMO DE LA CONFECCIÓN, TEXTIL Y LA MODA EN MÉXICO Y CENTROAMÉRICA EMPRESARIAL
LA LEYENDA DE LA ICÓNICA ETIQUETA DE PARCHE DE LEVI’S
Por Nissim Betesh Hanono, Director Comercial de Vicunha México
En 1873, Loeb Strauss y Jacob Davis consiguieron la patente para los pantalones de mezclilla con remaches metálicos en las orillas de las bolsas para evitar que se rompieran. Y en 1886, unos años antes de que se venciera la patente y que los competidores pudieran copiar esa innovación, la compañía creó el emblemático logo que tiene la imagen de dos caballos tirando un par de jeans en direcciones opuestas, sin que los jeans se rompan (en ese momento usado en materiales impresos, y a partir del año 1900 en la etiqueta trasera de parche). Una forma increíblemente creativa de comunicar los beneficios de un producto sin palabras (gran parte de los clientes de Levi’s en esos tiempos eran analfabetas) y sin violar la ley de patentes (no se podía comunicar con palabras el beneficio de la patente). Además, usando un símbolo (los caballos) muy cercano a su consumidor (agricultor, minero, granjero, vaquero, etc.) y una línea muy sencilla: “It’s no use. They simply can’t be ripped” (“no tiene caso, simplemente no se pueden romper”). Una manera muy efectiva de buscar enfatizar su propuesta de valor antes de que sus competidores pudieran inundar el mercado con productos similares. Un logo icónico que está cumpliendo 137 años de uso ininterrumpido (y tan exitoso que también fue copiado por algunos competidores, cambiando de animal: usaron elefantes, toros, etc).
Ahora, ¿era sólo un logo o una promesa de calidad? En 1942, el dueño de una tienda de ropa de trabajo en Hawai, puso a prueba el “two-horse pull” usando dos mulas de Missouri. ¿Y cuál creen que fue el resultado? Los jeans se rompieron (después de un muy arduo esfuerzo de las mulas). Así que Mr. Moodie, quien hizo la prueba, mandó una carta a LS&Co con evidencias de la prueba y solicitando la devolución de su dinero. Unas semanas después recibió, a vuelta de correo, su cheque con una respuesta del director Dick Cronin, que decía que le enviaban su devolución “como reconocimiento a la fe y confianza que pusieron en la calidad superior de nuestros Levi’s, mostrada en su esfuerzo y trabajo por llevar a cabo una prueba de este tipo”. “Lamentamos… que los jeans no pasaron la prueba sin el zip fatal que menciona. Sin embargo, entendemos por las tantas historias que rodean a la mula de Missouri que no somos los primeros en quedar en segundo lugar en una confrontación con ese animal”. Unos meses después, Mr. Moodie estaba enviando el cheque de regreso con la siguiente nota: “la prueba no fue justa, las mulas son más fuertes que los caballos, y aún
TWO-HORSE LOGO:
EMPRESARIAL www.mexcostura.mx 23
El logo original de 1888
así los Levi’s estuvieron a punto de ganar. Terminando la prueba, una de las mulas se desmayó del esfuerzo y murió unos días después” (pueden ver la carta en las imágenes).
Desde entonces la prueba se ha repetido en varias ocasiones de distintas maneras con resultados mixtos, pero siempre dejando en claro la resistencia de los jeans.
Ahora, los Levi’s han tenido otras pruebas de fortaleza en la vida real. Por ejemplo, en 1938, el Sr. Schram de Belmont, CA, iba manejando y se le descompuso su coche. Un amigo se ofreció a remolcarlo con su auto, pero lo único que tenían a la mano eran unos 501 y un par de cuerdas muy cortas.
Amarraron ambos autos con los jeans, y el coche fue exitosamente remolcado casi 40 km y los jeans (que ahora están en el archivo de Levi’s) resultaron intactos.
Marketing o promesa de calidad, el logo se mantiene como un símbolo universalmente reconocido y es una de las marcas registradas más antiguas que sigue aún en uso.
Una prueba
24 REVISTA ESPECIALIZADA EN EL RAMO DE LA CONFECCIÓN, TEXTIL Y LA MODA EN MÉXICO Y CENTROAMÉRICA EMPRESARIAL
La carta de Mr. Moodie
REVOLUCIÓN EN LOS JEANS
Por Paty Medina y Graham Anderton
La Industria Textil ocupa el segundo lugar entre las más contaminantes del planeta, luego de la Industria Petrolera. Es culpable de un promedio del 8% de las emisiones de gases de efecto invernadero a escala mundial y el daño ambiental que causa está aumentando conforme crece la industria.
El lavado industrial de los jeans hasta el momento es de lo que más contamina el planeta. Y el mundo entero tiene sus ojos puestos en cómo reducir la contaminación que se crea al lavar industrialmente los jeans para darles el aspecto avejentado
Los procesos más contaminantes y que dañan mayormente a los trabajadores y al medio ambiente son la piedra (stone wash), el permanganato de potasio y el cloro, los cuales han sido usados para dar a los jeans el aspecto avejentado, gastado y vintage.
Pero, ¿qué pasaría si estos procesos de un día para otro fueran vetados por el daño que ocasionan a las personas que lo aplican y al medio ambiente? ¿Cuántas lavanderías en México tendrían que cerrar? Ya pasó con el sand blast. Algunos “Baby Boomers” nos acordamos de cómo, para darle un aspecto usado a los jeans, se usaban pistolas de sand blast. Hasta que, de un día para otro, las prohibieron ya que los cristales del sand blast perforaban los pulmones de los que las aplicaban y de quien estuviera cerca.
De la misma manera que pasó con el sand blast, va a suceder con el permanganato de potasio, la piedra y el cloro. Ya en europa está vetado, y varias marcas y cadenas de tiendas del mundo lo están prohibiendo a sus proveedores.
Pero las lavanderías de jeans que surten para estas marcas y cadenas no han cerrado, han evolucionado a nuevas maneras de crear el mismo aspecto de una manera sustentable. Y esto está creando un nuevo mercado. De acuerdo con el estudio del 2023 hecho por CGS Supply Chain, el segmento con mayor crecimiento de ventas en Estados Unidos es el de prendas sustentables.
Por un lado, tenemos la amenaza de cierre y quiebra de miles de lavanderías en el mundo y, por el otro, está el incentivo de un mercado cada vez más creciente.
Esto está creando una revolución en los jeans.
Veamos como lavanderías de todos tamaños y en diferentes partes del mundo están revolucionando sus procesos.
STONE WASH
El lavado de piedra o stone wash consume grandes cantidades de agua, energía y productos químicos. El proceso requiere una cantidad significativa de agua para lavar y enjuagar las prendas, lo que puede conducir a la contaminación del agua.
Las aguas residuales del stone wash no se pueden reciclar. Y el proceso de tratar el agua adecuadamente es muy costoso para la planta de tratamiento de agua, dada la gran cantidad de arenilla que queda en el fondo.
El proceso de stone wash requiere grandes cantidades de energía para hacer funcionar las máquinas, lo que contribuye a las emisiones de gases de efecto invernadero.
El uso de piedras grandes en el proceso de lavado puede causar daños significativos a las lavadoras, lo que lleva a un aumento de
EMPRESARIAL www.mexcostura.mx 25
los costos de mantenimiento y a la necesidad de reemplazos frecuentes. Esto contribuye aún más a la degradación ambiental y la generación de residuos.
ALTERNATIVAS PARA EL STONE WASH SIN PIEDRA.
Existen varias alternativas sustentables para el lavado con piedra. Entre ellas, hay dos que son las más usadas. En ambos casos no hay piedra, el ahorro de agua va de un 75 a un 80%, no se requiere energía para calentar el agua, no se dañan las máquinas y la poca agua que se usa es reciclable. Además, no daña a los trabajadores y se mantiene limpia el área.
1. Enzimas sustentables en polvo para procesarse en frío y sin agua. Este proceso se aplica en las prendas húmedas en frío; las prendas rotan sin agua en la lavadora y luego solo se neutralizan y enjuagan. Esto evita la descarga de químicos durante el proceso, la piedra, la energía para calentar el agua y la que se descarga en el proceso de limpieza, neutralizado y enjuague es reciclable.
2. Enzimas sustentables aplicadas con nebulización. Este proceso se aplica en una máquina de nebulización con nano burbujas. Estas últimas penetran en la prenda creando el efecto de piedra; dependiendo del efecto que se busque, la prenda puede rotar en la máquina sin calor y sin agua. El proceso es en frío con un ahorro de 80% de químico y agua. No hay descarga ya que la nebulización trabaja en frío y sin agua resultante que descargar. Solo se requiere un enjuague para neutralizar y el agua del enjuague es reciclable
PERMANGANATO DE POTASIO.
El químico más dañino para los humanos y para el medio ambiente usado en las lavanderías industriales que lavan jeans es el permanganato de potasio.
Éste se aplica manualmente con espray, ya sea en un área
localizada o a todo el jean, y tiene un agente oxidante muy fuerte que está causando serios problemas respiratorios y de la piel en el mundo. Hay estudios en Europa en donde indican que es posible causa de cáncer en la piel y en los pulmones cuando el polvo es inhalado o entra en contacto constante con la piel.
Junto al permanganato de potasio también está el Acid Wash. El efecto del Acid Wash ha vuelto a resurgir en la moda. Sin embargo, el proceso original del Acid Wash (empapar piedras o trapos con permanganato de potasio) es altamente dañino para las personas y el medio ambiente. El agua que se descarga con permanganato de potasio tiene efectos tóxicos, no es reciclable y al llegar a las aguas del planeta, acarreada por los ríos, afecta la vida acuática y contribuye a la formación de formaldehído (que está comprobado que produce cáncer).
26 REVISTA ESPECIALIZADA EN EL RAMO DE LA CONFECCIÓN, TEXTIL Y LA MODA EN MÉXICO Y CENTROAMÉRICA EMPRESARIAL
Además, el uso de permanganato de potasio en las lavanderías contribuye a deteriorar la capa de ozono.
Estas son, entre otras, las razones por las que este químico esté vedado por organizaciones y empresas de muchas partes del mundo.
ALTERNATIVAS PARA EL PERMANGANATO DE POTASIO (PP)
Dado que el uso del permanganato de potasio da diversos aspectos, presentaremos alternativas por tipo de efecto que se quiera lograr.
1. PP Spray. Efecto de desgaste en zonas específicas de los jeans, cuando se busca un efecto localizado de desgaste en muslos o parte trasera del pantalón. Hay dos alternativas:
a. Espray con sustituto sustentable de Permanganato. El sustituto de potasio no tiene los efectos del permanganato ni en las personas, ni en el medio ambiente, y el agua con la que se neutraliza es reciclable ya que no tiene los químicos tóxicos del PP.
b. Laser con naturalizador o booster para crear el mismo efecto del espray.
2. All over PP. Efecto de desgaste en todo el jean (all over PP) pero conservando highs and lows.
a. Aplicación de sustituto de cloro (Smart bleach), químico sustentable aplicado con nebulización. Este proceso se aplica en una máquina de nebulización con nano burbujas. Las nano burbujas con el Smart bleach penetran en la prenda creando el efecto de all over PP. El proceso es en frío con un ahorro de 80% de químico
y agua. No hay descarga ya que la nebulización trabaja en frío y sin agua resultante que descargar. Solo se requiere un enjuague para neutralizar y el agua del enjuague es reciclable.
b. Laser con naturalizador o booster para difuminar el láser y crear el mismo efecto de all over PP.
3. Acid Wash. El efecto del Acid wash se puede lograr de dos maneras:
a. Aplicación de sustituto de cloro (Smart bleach); químicos sustentables aplicados con nebulización. Con este efecto no hay descarga de agua.
b. Químico sustentable como el Oz-One Powder, producto en polvo para procesarse en frío y sin agua. Se aplica en las prendas húmedas en frío. Las prendas rotan sin agua en una lavadora sellada para que no entre ni salga agua o el químico.
CLORO (HYPOCLORITO)
El uso de blanqueador de cloro o hipoclorito en lavanderías industriales que lavan jeans es perjudicial tanto para las personas como para el medio ambiente por varias razones.
En primer lugar, la exposición al blanqueador de cloro o hipoclorito puede causar irritación cutánea y respiratoria, especialmente si se usa en altas concentraciones. Esto puede provocar problemas de salud para los trabajadores que manipulan estos productos químicos sin el equipo de protección adecuado. En segundo lugar, el uso de blanqueador de cloro o hipoclorito también puede tener impactos ambientales negativos. Cuando estos productos químicos se liberan en el medio ambiente, pueden reaccionar con otros productos químicos y formar subproductos dañinos como dioxinas y furanos, que se sabe son tóxicos y persistentes en el medio ambiente. Además, el proceso de fabricación y transporte
de estos productos químicos también puede tener impactos negativos en el medio ambiente, incluida la contribución a las emisiones de gases de efecto invernadero y la contaminación del aire.
EMPRESARIAL www.mexcostura.mx 27
Finalmente, el uso de blanqueador de cloro o hipoclorito también tiene efectos negativos en los materiales que se lavan, como los jeans. Con el tiempo, estos productos químicos pueden debilitar las fibras de la tela, lo que lleva a un desgaste más rápido y una vida útil más corta para la ropa; especialmente en el caso de jeans elásticos, donde el cloro aplicado con calor daña el Spandex.
ALTERNATIVAS AL HIPOCLORITO
Estas son las alternativas que son menos dañinas para los materiales, personas y medio ambiente.
1. Sustituto de cloro (Smart Bleach). Este proceso se aplica en una máquina de nebulización con nano burbujas. Las nano burbujas penetran en la prenda creando el efecto de cloro. Depende del efecto que se busque, la prenda
puede rotar en la máquina más o menos tiempo, sin calor y sin agua. El proceso es en frío con un ahorro de 80% de químico y agua. No hay descarga ya que la nebulización trabaja en frío y sin agua resultante que descargar. Solo se requiere un enjuague para neutralizar y el agua del enjuague es reciclable .
2. Ozono. Las máquinas de ozono aclaran las prendas sin los efectos dañinos del cloro.
CONCLUSIÓN:
La innovación y la tecnología permite sustituir los procesos que dañan a los individuos y al medio ambiente. Y pueden adoptarse en cualquier tipo de empresa y de cualquier tamaño.
Los nuevos procesos ahorran en promedio 75% de agua. Los nuevos procesos reducen las
prendas de mala calidad y las segundas.
Los nuevos procesos permiten que la poca agua que se use sea reciclable.
ESTA ES UNA VERDADERA REVOLUCIÓN EN LOS JEANS.
28 REVISTA ESPECIALIZADA
EMPRESARIAL
EN EL RAMO DE LA CONFECCIÓN, TEXTIL Y LA MODA EN MÉXICO Y CENTROAMÉRICA
“El Poder de Reinventarte”, titulo del libro más reciente de Lucy Lara.
Por Odette de Anda
A mediados del mes de febrero, Zaira Marino, Directora de Fashion Group International Mexico City presentó el 5to libro de Lucy Lara “El poder de Reinventarte”, en un bello recinto ubicado en el Pedregal, en la Ciudad de México y en donde, además, Zaira leyó pequeños extractos del libro para los invitados ahí reunidos.
Además de ser mi amiga por largos años y ser una profesional a la que admiro mucho, Lucy tiene una larga trayectoria en el área editorial: es conferencista, escritora, autora de Best Sellers y periodista de Moda; labor ampliamente reconocida por Fashion Group International Mexico City.
Ya en confianza platiqué con Lucy Lara para que, de manera muy personal, me diera sus impresiones del porqué de su libro.
¿Qué te llevó, desde el fondo de tu corazón, a desnudar tu Alma, mostrarnos y compartir situaciones vividas y las soluciones a los dilemas?
Desde hace años que empecé a practicar yoga con regularidad, me di cuenta que vivía en todos los tiempos, menos el presente. Y también lo mucho que necesitaba espacios para mí. Pero, en el momento en que llegó la pandemia y nos quedamos confinados, fue clarísimo que mi necesidad era habitarme y encontrarme de nuevo con la persona que soy. No la directora editorial, autora Best Seller, mamá, hermana y amiga, sino la persona que vive adentro de este cuerpo y fue tantas veces ignorada por mí. De ahí que resurgiera la niña, la adolescente, la infértil, la del corazón roto y la creativa que duda en estas páginas.
Sin duda , sabes muy bien que a través de tu historia de Vida y experiencias puedes ayudar a miles de personas a saber para qué están aquí. ¿Habrá una segunda parte?
Muchas veces me cuestioné si realmente le serviría a alguien leer mis historias y conocer las herramientas que tanto me han ayudado a sobrellevar el desaliento. Incluso, hubo meses en que detuve el proyecto y pensé en dejarlo por la paz.
EMPRESARIAL www.mexcostura.mx 29
Pero, después pensé que lo peor que podía pasar sería que el libro no gustara y, por lo tanto, no se vendiera bien. Lo medité y sentí que el riesgo no era tan alto si consideraba la posibilidad contraria: que fuera leído por muchas personas a quiénes yo pudiera conectar con mi vulnerabilidad y darles algunas salidas.
Por el momento dudo mucho que haya una segunda parte, pues entregué en un solo libro todo lo que había que compartir.
¿Algo más que quieras agregar?
Creo que reinventarse es parte de la vida. Pero pocas veces notamos el poder que puede tener en nuestra experiencia y personalidad. Si hice bien mi trabajo, este libro debería hacerte sentir que puedes y hasta quieres dar esos pasos hacia tu felicidad, sin importar lo que los demás piensen o quieran, escuchando únicamente tu sabio corazón.
Así es Lucy Lara, la amiga, confidente y altruista. Lo ha demostrado muchas veces; sin embargo, en esta obra ella se da toda; siendo la protagonista, se desnuda emocionalmente para que personas como tú o como yo entendamos el por qué es importante ser introspectivas y rescatar lo mejor de las circunstancias vividas y de nuestra vulnerabilidad.
30 REVISTA ESPECIALIZADA EN EL RAMO DE LA CONFECCIÓN, TEXTIL Y LA MODA EN MÉXICO Y CENTROAMÉRICA EMPRESARIAL
Reflexionar y respetar el medio ambiente es nuestra misión.
Debido a los desafíos actuales del cambio climático y la falta de recursos, más que nunca todos necesitamos repensar nuestro estilo de vida y nuestros modelos de negocio, comenzando por la forma en que diseñamos y producimos nuestros productos.
Trabajamos para RESPETAR el medio ambiente y fabricar los productos de forma sostenible y más que eso, diseñamos nuestras soluciones para apoyar un proceso de fabricación sostenible.
Nuestra máquina de corte garantiza zer0 emisiones, zer0 exhalaciones, zer0 humos y cero olores, nuestra etiquetadora automática ahorra aprox. 25.000 a 35.000 metros de papel plotter anuales.
Hicimos de la SOSTENIBILIDAD uno de los puntos clave de nuestra misión.
Oficina en México
(55) 3222 4721
abraham@morgantecnica.com.mx
www.mexcostura.mx 31
de punta a su alcance
Tecnología
En Morgan Tecnica, pensamos mOrganico
Jeanologia ahora envejece las prendas con aire, sin necesidad de agua, químicos, ni piedras pómez.
Jeanologia, compañía española líder en el desarrollo de tecnologías ecoeficientes, marca un nuevo hito en la Industria Textil al conseguir el auténtico look vintage de envejecimiento natural y de stone wash sin el uso de agua, piedras pómez, ni químicos a través de Atmos, un novedoso proceso de lavado por atmósfera, circular y de vertido cero.
La compañía anuncia el fin del lavado tradicional con agua, químicos y piedras y da paso a la era del aire en la Industria Textil para lograr un look vintage auténtico, tanto en denim como en color, de una forma sostenible, más rápida y que reduce costes.
En lugar de utilizar las convencionales lavadoras de agua, Jeanologia usa lavadoras de aire que extraen el oxígeno de la atmósfera y lo convierten en ozono para tratar las prendas mediante un proceso de abrasión controlado y seguro sin necesidad de piedras, ni agua, ni químicos.
Al respecto, el fundador de Jeanologia, Enrique Silla, pronostica que “en los próximos años la mezcla de agua y químicos se sustituirá por la mezcla de aire y ozono. Encontraremos dos tipos de lavadoras industriales en el mercado: lavadoras de agua y lavadoras de aire”.
Para Enrique Silla el origen del stone wash ha posibilitado prendas auténticas y vintages que hoy en día todas las marcas tratan de replicar.
”En la década de los 70 se reproducía el envejecimiento del paso del tiempo en las prendas con un proceso en el que mezclaba agua, con productos químicos y piedra pómez, surgiendo así el famoso stone wash. Este proceso, que hoy en día todavía se sigue realizando, tiene un alto impacto medioambiental, además de ser cero eficiente”, destacó.
LAVADO POR ATMÓSFERA, LA NUEVA ERA DEL ACABADO.
Para Enrique Silla, el lavado por atmósfera se trata de un gran avance en tecnología de ozono para el acabado de
32 REVISTA ESPECIALIZADA EN EL RAMO DE LA CONFECCIÓN, TEXTIL Y LA MODA EN MÉXICO Y CENTROAMÉRICA TECNOLOGÍA
prendas. “Nos encontramos ante la revolución más importante del blue jeans desde que lanzamos el primer láser textil en 1999”.
Tras el lanzamiento de su primera lavadora de aire en 2005, bajo el nombre de G2, Jeanologia se ha posicionado en el mercado como líder en tecnología ozono para la industria del acabado de prendas.
Ahora da un paso más y gracias a su know-how, su sistema patentado INDRA y su tecnología G2, la compañía consigue un control perfecto de la humedad y la temperatura para lograr el auténtico efecto vintage y envejecimiento natural sin utilizar agua, químicos, ni piedra pómez.
Un nuevo hito en el que la compañía sigue poniendo el foco en el producto, la sostenibilidad y la innovación, marcando el camino hacia una moda con cero vertidos y circular. ”El nuevo stone wash look y efecto de envejecimiento natural se llama Atmos”, señaló el presidente de Jeanologia.
PRESENTACIÓN EN PRIMICIA DE LA PRIMERA COLECCIÓN ATMOS.
En Kingpins Ámsterdam, Jeanologia presentará en primicia su primera colección Atmos que muestra cómo conseguir un auténtico look vintage de forma sostenible y eficiente en varias categorías de productos moda.
Así, “Atmos-Natural aging” es la traslación de la esencia del denim vintage tradicional con acabados clásicos, auténticos y atemporales pero realizados de manera responsable con la tecnología G2 ozono e INDRA.
La colección incorpora, además, Tech Artisan Crafted, una microcápsula inspirada en el workwear realizada con el mismo tejido y diferentes acabados bajo los valores de la simplicidad, la durabilidad y la gestión racional de recursos.
Igualmente, ha desarrollado “Atmos Specials”, una colección inspirada en la atmósfera, sus tonalidades y formas en la que traslada los acabados
realizados con ozono a una estética trendy, con efectos de formas sinuosas, reservas, degradados, bleaches de ozono e incluso atados.
EDESIGNER STUDIO, LA EXPERIENCIA DE DISEÑAR UNA PRENDA
VIRTUAL.
Además, la compañía apuesta por la digitalización junto a Kingpins Show y contará en el certamen con “eDesigner Studio”. Este espacio dedicado al revolucionario software para la creación de jeans eDesigner brindará a los asistentes la experiencia de diseñar una prenda de forma virtual. De este modo, podrán comprobar cómo se desarrolla una colección virtual y ver que lo que se diseña en pantalla es lo que se obtiene en la producción.
Información proporcionada por Amparo Tordera Directora Ejecutiva / Casanova&Carbonell Comunicación
TECNOLOGÍA www.mexcostura.mx 33
Las empresas industriales de amec resisten un año lleno de turbulencias y siguen creando empleo.
Las empresas de amec han aumentado las exportaciones en 2022 en un 14,7% respecto a 2021, según refleja el informe anual Coyuntura 2022 y Perspectivas 2023 de amec, la comunidad de empresas industriales internacionalizadas. Pese a las turbulencias geopolíticas y el aumento de las dificultades en la actividad internacional, las empresas, lejos de replegarse en el mercado doméstico, volvieron a aumentar la propensión exportadora hasta el 57,7%. Una tendencia que seguirá, puesto que el 72% de las empresas esperan seguir incrementando sus exportaciones en 2023, y estiman que lo harán en un 10,9% en su conjunto. Casi nueve de cada diez empresas cerraron el pasado ejercicio con beneficios, y seis de cada diez aumentaron plantillas, un porcentaje superior al previsto el año anterior.
PRINCIPALES MERCADOS EN 2022 Y LOS DE MAYOR INTERÉS PARA 2023.
Francia, Estados Unidos y Portugal mantuvieron sus posiciones como primeros mercados de destino en 2022. Alemania descendió un puesto más, mientras que México escaló dos posiciones hasta el séptimo puesto. En 2022, el peso de las exportaciones dirigidas a la UE (48,3%) y el Resto de Europa (9,6%) disminuyeron su representatividad respecto a 2021, mientras que EE.UU., Canadá y América Latina incrementaron su peso relativo. El descenso de las exportaciones a Rusia explica en gran medida la pérdida de peso del Resto de Europa. En 2022, siete empresas establecieron ocho nuevas filiales. Un total de 150 empresas de amec cuentan con 637 implantaciones en el exterior.
Para 2023, en el ranking de mercados de mayor interés entre las empresas repiten en las primeras posiciones Estados Unidos, Francia, México y Alemania. Por debajo de estos mercados, destaca el ascenso de Emiratos Árabes, que pasa del puesto 16º en 2022 al 9º en 2023, así como la aparición de Turquía en el Ranking, directa al puesto 6º. Asimismo, Reino Unido vuelve a aparecer en el Top 10. China se mantiene en el ranking, tras la incertidumbre generada durante 2022 debido a las medidas restrictivas para
34 REVISTA ESPECIALIZADA EN EL RAMO DE LA CONFECCIÓN, TEXTIL Y LA MODA EN MÉXICO Y CENTROAMÉRICA INTERNACIONAL
contener la pandemia. India aumenta posiciones para volver a situarse en un nivel similar al de 2021 y Canadá desciende tras aparecer por primera vez en el Top 10 del año anterior.
DIFICULTADES PARA DESARROLLAR LA INTERNACIONALIZACIÓN EN 2022.
Prácticamente todas las empresas afirman haber encontrado dificultades significativas para desarrollar su actividad internacional en 2022. Las principales dificultades señaladas son el coste de materiales y/o componentes (58,2%) y la dificultad para encontrarlos (46,2%), así como la inestabilidad e incertidumbre en los mercados (52,7%), lo que refleja el peso creciente del riesgo geopolítico para la toma de decisiones de las empresas. “Desde 2018 cada vez han sido más las empresas que han afirmado haber tenido dificultades en su actividad internacional. Esto explica la necesidad de apostar por la adaptabilidad y la anticipación”, explica el director general de amec, Joan Tristany.
Encontrar socios comerciales -principal dificultad de las empresas hasta 2020-, se mantiene en una posición intermedia, aunque con un porcentaje (25,3%) superior al del año pasado (17,5%). El 22% de las empresas señalan Barreras al comercio, reflejando el aumento del proteccionismo en el contexto actual.
PREVISIÓN DE MANTENER O AUMENTAR LAS PLANTILLAS EN 2023.
Siete de cada diez empresas consideran que 2023 será igual o más favorable que 2022. Su previsión es, mayoritariamente,
mantener o incrementar las plantillas. No obstante, cuatro de cada diez consideran que la coyuntura internacional puede ser menos favorable, fruto de la incertidumbre geopolítica que nos acompaña.
El desarrollo de nuevos productos, la diversificación hacia nuevos mercados y el incremento de la digitalización se mantienen un año más como las principales estrategias que tienen previsto aplicar las empresas.
Prácticamente nueve de cada diez empresas han implantado algún tipo de medida de sostenibilidad ambiental. En esta área, las medidas aplicadas de forma más generalizada son la optimización de la gestión de los residuos y el reciclaje (58,2%), el consumo de energía de origen renovable (54,4%) y el incremento del uso de materiales reciclados (49,4%). Un 22,8% trabajan en la reducción de emisiones.
El principal cambio que se aprecia respecto a años anteriores es que dos de cada diez empresas ya sitúan la sostenibilidad ambiental como una de sus principales estrategias para 2023, un porcentaje que “sin duda veremos cómo irá aumentando”, ha destacado Tristany.
MÁS INNOVACIÓN.
En promedio, las empresas han destinado el 5,11% de su facturación a actividades de innovación en 2022, principalmente en áreas relacionadas con el desarrollo de nuevos productos y en su mejora. Para 2023, la mitad de las empresas espera mantener la inversión actual en innovación mientras que cuatro de cada diez la prevén aumentar. “La innovación es una palanca clave para hacer frente con nuevas herramientas
a la incertidumbre, para la adaptación al nuevo entorno y para la transformación de la industria”, remarca el director general de amec.
ACTUAR PARA INTENTAR ANTICIPARSE YA ES HABITUAL.
Prácticamente la totalidad de las empresas afirman realizar algún tipo de acción de anticipación y adaptabilidad ante el entorno actual, principalmente, el seguimiento de tendencias y de indicadores. Cuatro de cada diez realizan una planificación a partir de escenarios, lo que representa un incremento destacable respecto al año anterior, cuando solo lo realizaban dos de cada diez.
DIFICULTADES PARA ATRAER Y RETENER EL TALENTO.
Sin embargo, existe una importante traba en esta tarea: nueve de cada diez empresas tienen dificultades para atraer y retener el talento. El principal motivo se encuentra, para más de la mitad de las empresas, en la escasez de perfiles de posiciones especializadas difíciles de cubrir, así como en la elevada competencia por atraerlos. Posiblemente debido a la elevada competencia entre empresas para captar talento, cuatro de cada diez remarcan la dificultad de tener que hacer frente a expectativas salariales por encima de su escala, así como la de fidelizar el talento.
A esto debe añadirse la escasez de talento joven, que afecta también a tres de cada diez. “Es importante transmitir el destacado papel que desarrolla la industria, generadora de empleo de calidad, para que las y los jóvenes se animen a optar por ella”, ha incidido el director general de amec
INTERNACIONAL www.mexcostura.mx 35
MAYOR COLABORACIÓN ENTRE EMPRESAS
Casi nueve de cada diez empresas consideran crítica la colaboración con otras empresas u organizaciones para desarrollar su actividad, si bien la mitad ven como traba la dificultad para identificar potenciales socios. Para más de la mitad de las empresas, los ámbitos más destacados para desarrollar la colaboración son el técnico/ tecnológico y el comercial. “La apuesta por la innovación, la sostenibilidad, la prospectiva y la anticipación, así como por la colaboración entre las empresas, nos muestran que nuestra industria está cada vez más preparada para hacer frente a un entorno inestable con el que desde hace tiempo tienen que lidiar en su día a día. Las empresas están adoptando los nuevos factores de competitividad necesarios en este nuevo entorno. Las aguas apacibles ya no volverán”, ha sentenciado Tristany.
AMEC IMPULSA LOS NUEVOS FACTORES CLAVE DE COMPETITIVIDAD EN LAS EMPRESAS
La comunidad de las empresas industriales internacionalizadas amec impulsa los nuevos factores clave de competitividad en las empresas españolas: anticipación, adaptabilidad, colaboración, glocalización y sostenibilidad. Las empresas que forman parte de amec generan un volumen de exportación superior a los 6.200 millones de euros, exportan por término medio el 57,7% de su facturación e invierten el 5,1% en innovación.
36 REVISTA ESPECIALIZADA EN EL RAMO DE LA CONFECCIÓN, TEXTIL Y LA MODA EN MÉXICO Y CENTROAMÉRICA INTERNACIONAL
Información proporcionada por Glòria Ayuso, GabineT de Comunicación, Barcelona, España.
LA IMPORTANCIA DE CONOCER EL CUERPO HUMANO (Trazo del Saco)
Por Miguel Ángel Santana Venegas
Es de vital importancia conocer el cuerpo humano ya que nosotros lo vestiremos con diferentes prendas. Conocer las diversas posturas, así como las formaciones y malformaciones de los músculos y huesos es fundamental.
LAS POSTURAS ¿IMPORTAN?
Nuestra postura se ve condicionada directamente por factores como el estrés, el sedentarismo, la actitud mental y emocional, entre otras. Esto puede llevar a nuestro cuerpo a una posición incorrecta y desencadenar molestias, dolores y, con el paso del tiempo, causar enfermedades degenerativas.
Por ello, es muy importante realizar un estudio más profundo para entender y así tomar conciencia de cómo aplicar la correcta toma de medidas y el trazo, y en el trabajo de la plancha dar su perfecta forma a la prenda para evitar cualquier corrección posterior.
Ahora veremos el trazo del saco.
TOMA DE MEDIDAS PARA EL TRAZO DEL SACO
MEDIDAS A CONSIDERAR.
PROFUNDIDAD DE SISA: Esta se toma desde la séptima cervical dejándola caer libremente hasta la altura de las axilas.
TALLE: Esta va a partir de la séptima cervical dejando caer la cinta libremente siguiendo la columna vertebral hasta un huequito que se forma a la altura de los codos.
LARGO TOTAL: Esta se toma igual a partir de la séptima cervical dejando caer libremente la cinta métrica hasta el largo deseado.
PECHO: Se realiza rodeando la cinta métrica a la altura del pecho sobre lo más prominente de éste, cuidando que la cinta quede derecha no chueca ni inclinada.
CINTURA: Se toma rodeando la cinta métrica a la altura de la cintura, sobre lo más prominente de la misma, cuidando que la cinta quede derecha, no chueca ni inclinada.
BASE O CADERA: Se hace rodeando la cinta métrica a la altura de la cadera,
sobre lo más prominente de la misma, cuidando que la cinta quede derecha, no chueca ni inclinada.
ANCHO DE HOMBRO: Se coloca la cinta métrica desde el nacimiento del cuello llevándola sobre el hombro hasta el nacimiento del brazo.
LARGO DE MANGA: Esta medida se toma desde la parte más alta del brazo y hombro hasta el largo deseado de la manga.
SABER VESTIR ES UN
ARTE
CASIMIRES SANTANA 55 55 64 70 56 55 62 71 20 07 ACADÉMICO www.mexcostura.mx 37
Miguel Ángel Santana Venegas
Cuando los moldes de las prendas se combinan ¿cómo se deben realizar los movimientos de graduación?
Por María Luisa García Chavarín
Cuando se unen dos piezas separadas para formar una prenda, es necesario
La altura de la cintura y cadera crece ¼” por separado, el talle alarga 1/8” por lo tanto, se suman ambas cantidades y el resultado son 3/8”.
Al unir las dos piezas quedan de la siguiente manera. Es importante recordar que en el talle las medidas se reparten del centro hacia afuera y en el pantalón se reparten del quiebre hacia ambos lados. Primero revisaremos los largos.
El largo entrepierna no crece en el pantalón por separado, esa es la razón por la que en el dobladillo baja la misma distancia que se dio en el tiro.
38 REVISTA ESPECIALIZADA EN EL RAMO DE LA CONFECCIÓN, TEXTIL Y LA MODA EN MÉXICO Y CENTROAMÉRICA ACADÉMICO
Ahora se revisarán los anchos.
En el talle se reparte la medida a partir del centro, y en el costado se dan 3/8”. El pantalón debe crecer la misma distancia por tener el centro al igual que el talle; en el avance tiro se dará 1/8”.
El ancho del dobladillo aumentará ¼” en total.
En el costado y dobladillo aumenta ¼”, la diferencia con el costado seguirá siendo 1/8”.
En la entrepierna y dobladillo se quedará en “0”, la diferencia con el avance tiro es de 1/8”.
Cuando las diferencias son de la misma medida, el movimiento es correcto.
Si tiene alguna duda o comentario no dude en comunicarse. Si desea más información o asesoría WA 044 55 14 80 81 25 e-mail maluisagchavarin@yahoo.com.mx
Face: María Luisa Chavarín
Es importante no deformar las prendas cuando lleven piezas combinadas. Pueden ser en prendas casuales, de infante y, comúnmente, en las deportivas.
ACADÉMICO www.mexcostura.mx 39
LA COMPOSTURA DE ROPA
Por Irma Legorreta
La vestimenta conlleva un lenguaje más allá de cubrir nuestro cuerpo del clima. Vamos haciendo cambios durante décadas en nuestra manera de vestir, si bien antes era definición de status social, hoy este concepto es más libre hablando de nuestra vestimenta del día a día.
La aparición del Fast Fashion dio la libertad de estrenar más ropa durante el año y vestir acorde con las temporadas de moda. Hoy en día, la vestimenta nos proporciona glamour, seguridad y placer; nos empodera pero, sobre todo, nos liga a una comunidad de pertenencia.
Con la era de la industrialización, la vida del ser humano cambió radicalmente y el sector de la moda no quedó excluida. Nuestra manera de vestir se modificó con el invento de la máquina de coser, que después integró el motor de electricidad dando paso a las fábricas de maquilas en confección y textiles.
READY TO WEAR
En 1818 abrió sus puertas al mercado la legendaria empresa H&D Brooks & Co y es sobreviviente hasta el día de hoy en Manhattan, Nueva York. En 1850, cambió su nombre como ahora la conocemos, a“Brooks Brother” y es considerada la empresa más longeva de la moda.
Brooks Brothers es la precursora del traje de hombre “ready to wear” (listo para usar) y es ahí donde entramos los sastres, modistas y costureras para hacer los arreglos de la ropa que se confecciona en fábrica; tarea importante para adaptar las prendas a la persona que gusta del buen vestir.
Hoy en día, existen las sastrerías dónde, además de mandarse a confeccionar ropa sobre medida, también hay el servicio de compostura de prendas. Actualmente, los negocios y franquicias de arreglos de ropa van en aumento pues es un negocio rentable.
¿QUÉ COMPOSTURA ES LA QUE TÚ MÁS DEMANDAS?
Te platico, el servicio que más demanda tiene un taller de composturas es el de dobladillo, ya sea de pantalón, saco, vestidos y faldas; seguimos con cambios de cierre y zurcidos, aunque han ido desapareciendo los talleres que se dedican solo a zurcir. Y así seguimos con una infinidad de arreglos de ropa, desde cambios de talla de una prenda nueva, hasta los arreglos de ropa de los abuelitos.
Hay dos tipos de clientes: los que están educados para exigir un buen terminado a su prenda y saben que les favorece, y los que acuden sin tener
40 REVISTA ESPECIALIZADA EN EL RAMO DE LA CONFECCIÓN, TEXTIL Y LA MODA EN MÉXICO Y CENTROAMÉRICA ACADÉMICO
todavía un estilo propio, y es ahí donde los profesionales vamos a dirigir, explicar y aleccionar sobre la mejor elección para ellos, esto dependerá entre moda y lo que les acomoda.
Cuando un cliente ve el resultado favorable de una prenda arreglada a su estilo, se convierte en recurrente porque se siente safisfecho, distingue el cambio al resaltar sus cualidades y es más exigente con sus atuendos.
TIPS PARA UNA BUENA COMPOSTURA:
• Llevar la prenda limpia; si se plancha una prenda con alguna mancha, ésta puede fijarese más al textil y dificilmente ser removida.
• Siempre probarse la prenda. Ya con la experiencia del profesional, hay ocasiones que surgen otros detalles que el cliente no puede apreciar.
• En dobladillos, llevar los zapatos que se usarán.
• En caso de un vestido de coctel, llevar la ropa íntima que se utlizará para la ocasión.
• Usar antitranspirante para no manchar la prenda.
TIPS PARA REVISAR UNA COMPOSTURA:
• Lo más importante de una compostura es que no se noten los cambios en la prenda.
• La prenda deberá quedar igual o lo más parecida al terminado original.
• No debe tener hilos sueltos.
• El color del hilo deberá ser lo más parecido al tono de la tela o del hilo original.
Espero que con estas recomendaciones logre introducirte al mundo de una nueva imagen para una mejor proyección de tu estilo.
ACADÉMICO www.mexcostura.mx 41
El Liderazgo de Vanguardia en la Moda… FGIMX
Zaira Marino, Directora de Fashion Group International of Mexico City, presentó la mesa de diálogo “El Liderazgo de Vanguardia en la Moda” con la participación de Aranzazu
Cortes, Brand Manager de Amazon México; Tanya Moss, Fundadora de Tanya Moss
Jewelry y Cindy González, Chief Operating Officer de Sephora México. La mediadora del evento fue la talentosa Aline Bortoloti.
Durante la charla, se hablaron de retos profesionales, estilos de liderazgo y finalizaron ofreciendo consejos a los emprendedores que están iniciando en este sendero.
“Conocer el camino que están marcando mujeres tan relevantes en la Industria de la Moda nos da un panorama del gran trabajo que se hace en México y nos inspiran a continuar fortaleciendo nuestras marcas y seguir creciendo como comunidad “ enfatizó Zaira Marino.
Los invitados degustaron de un desayuno en un reconocido restaurante ubicado en Polanco, en la Ciudad de México. Entre las personalidades que asistieron a esta plática estuvieron Mariana Rubio, Aline Bortoloti, Cons y Pau Magallanes, Tanya Moss, Aranzazu Cortés, Cindy González, Montserrat Messeguer, Lydia Lavín, Molén Antolin, Paola Hinojos y Jaime Ibiza, entre otros reconocidos empresarios.
Fashion Group International es una organización de profesionales de la moda sin fines de lucro con más de 5000 miembros a nivel global y fundada en
42 REVISTA ESPECIALIZADA EN EL RAMO DE LA CONFECCIÓN, TEXTIL Y LA MODA EN MÉXICO Y CENTROAMÉRICA MODA
1930, en la Ciudad de Nueva York, como la primera organización no lucrativa en impulsar a la industria.
La misión de Fashion Group International of Mexico City es agremiar a todos los actores principales de la Industria de la Moda a nivel nacional, para vincularla con la internacional a través de nuestra presencia en EUA, Canadá y Colombia.
Así mismo, la organización promueve programas educativos dedicados a la moda y al estudio de los negocios relacionados con este Sector. Organizan seminarios y otras actividades educativas a nivel nacional y mundial, y atienden las necesidades y preocupaciones relevantes de la comunidad.
MODA www.mexcostura.mx 43
GEOMETRÍA EN LA MODA
Por Dr. Armando Castelo Arias
El plan de innovar con el uso de la geometría es llevar a cabo la completa transformación de la geometría rígida, pesada y sin sentido, en que las personas la ven y consideran como una pérdida de tiempo al manifestar que jamás les servirá en su vida profesional. La creciente demanda del diseño en todas sus facetas, al contar con nuevas creaciones y materiales hacen que se vean como elementos de ficción, aquí les demostraré el uso del dodecaedro y el icosaedro de los sólidos platónicos. (Fig. 1). 8
En orden de aparición:
8 Octaedro
12 Dodecaedro
20 Icosaedro
6 Hexaedro
4 Tetraedro
En nuestro país, los diseñadores de cualquier disciplina reclaman que no tienen los suficientes conocimientos para transformar o cambiar la perspectiva y poder competir con otros diseñadores de talla internacional; sin embargo, si conocieran el trazado de las figuras básicas como el triángulo, pentágono y el hexágono, se verían reforzados sus conocimientos.
El dodecaedro compuesto de 12 pentágonos (Fig. 2), anexando un medio círculo en cada uno de sus lados, (Fig. 3) esta figura se puede convertir en accesorios como, tocados, aretes, collares, bolsas, etc. (Figs. 4, 5, 6, 7, 8, 9).
6 4
12 20
Fig. 1 Sólidos Platónicos
Fig. 4 Tocado
Fig. 5 Tocado
Fig. 2 Dodecaedro
Fig. 3 Dodecaedro
44 REVISTA ESPECIALIZADA EN EL RAMO DE LA CONFECCIÓN, TEXTIL Y LA MODA EN MÉXICO Y CENTROAMÉRICA MODA
La innovación y diseño convergen en la infinita imaginación de quien esté dispuesto a crear elementos diferentes en la moda, todo es cuestión de creatividad si se te ofrecen las herramientas necesarias para crear fantasía en la moda.
El icosaedro, compuesto de 20 triángulos, puede cambiar si el triángulo es inmerso en un círculo (Fig. 10, 11) y se convierte en una figura diferente digna de crear un sin fín de artículos de moda. Veremos la innovación en su diseño (Figs. 12, 13, 14, 15).
Fig. 6 Bolsa
Fig. 8 Brasier
Fig. 10 Icosaedro
Fig. 7 Aretes
MODA www.mexcostura.mx 45
Fig. 11 Icosaedro
Es necesario un nuevo paradigma en la educación al incorporar la geometría lúdica, el arte del doblado o técnicas de plegado con la geometría descriptiva tradicional, para un incremento en el diseño de cualquier índole, ya que este nuevo tipo de conocimiento incrementa un ahorro de material y volumen, como se ve reflejado en los nuevos satélites con diseño aeroespacial; en el diseño de modas, como producto de un nuevo concepto en transformación, así como dispositivos médicos como elementos de endoscopía, válvulas para evitar la obstrucción de venas, entre otros usos. La necesidad radical de ver el diseño en toda su magnitud, con el complemento de otros puntos de vista, hace imperativo revisar la educación y planeación didáctica de abrir un espacio a otras culturas en pensamiento y creatividad, y tomarlas como ejemplo de transformación en el ámbito profesional y educativo.
Fig. 15 Blusa
46 REVISTA ESPECIALIZADA EN EL RAMO DE LA
MODA
CONFECCIÓN, TEXTIL Y LA MODA EN MÉXICO Y CENTROAMÉRICA
La marca mexicana RCANO dio a conocer su colección VERY EAST primavera/ verano 2023
En esta colección denominada VERY EAST, RCANO tomó inspiración en diversas fuentes de la cultura y el arte tailandeses, entre ellos el Muay Thai, o boxeo tailandés, lo que le permitió elaborar prendas únicas para caballero que rememoran una tierra mística y milenaria.
En la pasarela, RCANO dio un giro a su estilo y presentó piezas con siluetas más relajadas y fluidas, creando looks frescos y cómodos que se pueden utilizar en diferentes ocasiones. La paleta de color estuvo dominada por tonos vivos de verde, naranja y beige, entre otros, que contrastados con negro logran crear diseños elegantes, llamativos y vanguardistas.
Rafael Raya, diseñador de RCANO, aseguró que en VERY EAST plasmó vivencias de Tailandia inspiradas en diversas visitas a esa nación, incluida una estancia durante 2022: “Estamos emocionados de presentar una colección única que celebra la rica cultura y la belleza del sudeste asiático. Con cada pieza, queremos transportar a nuestros clientes a través de los vibrantes colores, estampados y siluetas de esta fascinante región del mundo”.
RCANO presentó, para este año, diseños con el acompañamiento del calzado de Miles & Louie, marca originaria de Tijuana que se caracteriza por tener un proceso por el cual cada producto se corta, trata y construye a mano.
MODA www.mexcostura.mx 47
Rafael y Tamara Raya
La marca RCANO fue fundada en el 2014 en Hong Kong por los hermanos Rafael y Tamara Raya Cano, quienes crearon la firma con la idea de aportar distinción y autenticidad a la moda masculina, con gran calidad y refinamiento, creando una marca de gran personalidad.
A través de los años, RCANO se ha convertido en una casa de moda mexicana que representa una propuesta de indumentaria masculina vanguardista y original, que fusiona nuestra cultura con la asiática y que, inspirada en la visión de ciudadanos globales, mezcla estilos, colores y estampados para dar vida a prendas que cuentan historias a través de sus diseños, textiles y acabados.
Rafael Raya, quien vivió en Hong Kong por más de 15 años y se ha especializado en moda masculina desde el lanzamiento de RCANO en 2014, destacó que a partir de noviembre 2022 la marca se convirtió en aliada del exclusivo Club 51 en la Ciudad de México, lugar donde ofrece una experiencia exclusiva y personalizada, dedicada a brindar excelencia artesanal y sastrería fina.
Finalmente Tamara Raya, quien igualmente ha vivido por muchos años en el sudeste asiático, se mostró muy contenta de darle un fuerte impulso a la marca en México, sin dejar de mantener sus operaciones en Asia, para lo cual mantendrán la alianza con el exclusivo Club 51 de la Torre Mayor y realizarán un esfuerzo por impulsar el nombre de RCANO en creciente mercado nacional de prendas elegantes para caballero.
Fotos de la pasarela tomadas por Jacobo Ríos. Información proporcionada por Hiram Órdoñez.
48 REVISTA ESPECIALIZADA EN EL RAMO DE LA CONFECCIÓN, TEXTIL Y LA MODA EN MÉXICO Y CENTROAMÉRICA MODA
Diseñador de RCANO con modelos después de pasarela
EDICIÓN II PROYECTO DENÍSOVA … la idea artística más emocionante para difundir la increíble historia de la joyería.
DISEÑOS DE NUESTRO PASADO INTERPRETADOS
POR ARTISTAS ACTUALES.
Hace 12 años se descubrió una nueva especie humana y con ella las piezas de joyería más antiguas fabricadas hasta la fecha: una tiara, un anillo de marfil de mamut y una pulsera de clorita verde tallada con un agujero del que cuelga una pieza más pequeña. Este increíble descubrimiento provocó el nacimiento del Proyecto Denísova, donde los artistas han seleccionado una joya del pasado, contando y poniendo en contexto histórico la pieza elegida para luego reinterpretarla. Uniendo así a creadores del pasado con creadores actuales. Un proyecto apasionante donde la historia y el arte de la joyería se han unido.
Es así que El Proyecto Denísova, creado y dirigido por Raquel Lobelos, nació con el objetivo de contar la historia de la humanidad a través del increíble descubrimiento en la Cueva Denísova, Siberia, hace 12 años y cuyos restos están datados en 50,000 años.
UNIENDO PASADO Y PRESENTE A TRAVÉS DE LOS CREADORES.
Tras el éxito de la primera convocatoria, nació la 2da Edición del Proyecto Denísova con una gran Inauguración el pasado 24 de marzo en el Museo de Arte Iberoamericano de Tenerife, España, y en donde participaron todas las personalidades del Cabildo, del Ayuntamiento, del Museo, del Consulado de México y artistas representantes de los diferentes países participantes. El 25 de marzo fueron entregados los diplomas y premios.
En esta ocasión, participaron artistas de México, Argentina, Brasil, Colombia, Venezuela, Portugal y España, para seguir contando la historia de la humanidad a través de las joyas.
El Proyecto ha ido sumando entidades y artistas desde el comienzo, para disfrutar de todo el material generado se puede visitar la Web: https:// proyectodenisova.com/.
Además de poder descubrir toda la información del proyecto en su Instagram @proyectodenisova. Y conocer a los artistas participantes en las entrevistas
que hace Raquel Lobelos a cada uno de ellos en https://www.youtube. com/c/TVJOYASYJOYEROS
Los participantes miembros de JoyerosMx (México) fueron:
Ángeles Loaiza, Aranza Duke, Caro Castelán, Elías Serhan, Gigi Mizrahi, Karen Marrun, Leticia Salgado, Lilo Palma, Mariana Barranco, Mary Anne Underwood, Ruth Hernández y Verónica González Chacón.
GANADORA DEL PRIMER PREMIO: ARANZA DÜKE
De Ciudad de México, estudió Diseño Industrial en la Universida Nacional Autónoma de México y en 2014 fue becada para estudiar "Produckt Design” en Hochschule Wismar, Alemania. Desde su recién egreso (2016) emprendió su empresa de alto diseño de joyería mexicana
MODA www.mexcostura.mx 49
“Aranza Düke” la cual actualmente tiene un desplazamiento en joyerías de alto diseño, plataformas digitales y su propio portal Web. Su actividad empresarial le ha permitido diseñar para la casa Tane entre otras marcas, ganar la Bienal Nacional de Diseño posicionando su joyería como la propuesta más creativa de México en plata y vender en línea internacionalmente.
La joya elegida por Aranza Düke para interpretar fue “El Pectoral del escarabajo de Khepri”, perteneciente a la Dinastia VIII, Reinado de Tutankhamon (1334 – 1325 A.C.)
Realizado en oro, lapislázuli, turquesa, feldespato y cornalina, Técnica de Cincelado e incrustación engastada con el proceso de Cloisonné.
Y la joya creada por Aranza Düke para esta II Edición es “Renacer desde la herida”.
MATERIALES: Plata, acrílico tallado, perla tahitiana, chapa de oro de 24 k.
TÉCNICA: Impresión 3d, vaciado, corte láser, tallado a mano y ensamble con orfebrería tradicional.
MEDIDAS: 24 cm x 16 cm.
Reinterpretación Pectoral del escarabajo de Khepri por Aranza Düke
GANADORA 2DO PREMIO: KAREN MARRUN
Karen estudió Artes Plásticas en Suiza, Diseño Industrial en la UIA y Confección de Joyería en CDMX. En Chicago, fue directora de escaparatismo y gerente de tienda del Museo Chicago Athenaeum; estudió en la Galería Lill Street e impartió clases de joyería en Gallery 54. En Barcelona, fue directora de diseño para Majorica, dio clases en la Escola Massana, tomó clases en la Escola de Artes y Oficios y ganó un premio FAD. Actualmente trabaja como diseñadora de colecciones
de joyería, es asesora de imagen y dirección creativa para empresas; da cursos de diseño y comercialización de joyería. Ha ganado premios de diseño nacionales e internacionales, participa en ferias, exposiciones colectivas y pasarelas. La joya elegida por Karen Marrun fue Colgante o adorno de cabeza (Kapkap). SIGLOS XIX - XX D.C. Técnica: cortado a mano. Materiales: Concha de Tridacna, caparazón de tortuga y fibra.
El Kapkap, es una de las formas más representativas de joyería melanesia, Papúa Nueva Guinea, Nueva Irlanda. Es un adorno en forma de disco típicamente hormado a partir de la concha de la Tridacna, una almeja gigante y cubierto con una delicada filigrana de caparazón de tortuga. La adición de cuentas aumentaba aún más su valor y prestigio. Los kapkap de las Islas Salomón se comercializaron en toda Melanesia, y todavía son muy valorados hoy en día por su belleza y uso como bienes de intercambio.
Y la joya creada por Karen Marrun para esta II Edición fue Kapkap 2023
MATERIALES: plata 925, baño de oro de 18k.
TÉCNICA: diseño 3d, corte laser, plata líquida en cadena, soldado, matizado. MEDIDAS: Diámetro total 6 cm, largo 13 cm (más cadena y broche).
INTERPRETACIÓN: “La estética “primitiva” y tribal de los kapkap me pareció que describía completamente la personalidad de sus creadores. Por lo mismo, yo me di a la tarea de reinterpretarlo en base a mi situación actual y mi contexto. El empleo de la tercera dimensión me pareció el recurso perfecto para contemporaneizar la pieza.
Considero que kapkap 2023 es una joya de expresión mística y futurista que representa perfectamente mi
50 REVISTA ESPECIALIZADA EN EL RAMO DE LA CONFECCIÓN, TEXTIL Y LA MODA EN MÉXICO Y CENTROAMÉRICA MODA
contexto, expresiones y percepciones del HOY”.
GANADORA 3R PREMIO NELLY ESPINEL PADRÓN
Nelly Coromoto Espinel Padrón es nacida en Venezuela de padres herreños. Desde pequeña siempre le atrajo todo lo relacionado con los trabajos artesanales, mostrando aptitudes en distintas ramas del arte en general. Con catorce años regresó junto a su familia a las islas Canarias, formándose en todo lo relacionado con las manualidades. Fue hace solo siete años, cuando el mundo de la joyería llegó a su vida. Realizó su formación en la Universidad Popular del Puerto de La Cruz, junto a los profesores Antonio Moya y Rafael
Martín Kreijer, donde consiguió su carnet de “artesana en Joyería”. Desde entonces, se ha centrado de lleno en esta área experimentando distintas técnicas (tejiendo en plata, haciendo Chainmail, entre otras).
La joya elegida por Nelly Espinel Padrón fue: Contenedor de amuletos, propiedad de la Princesa Grave Stara Kourim, de Bohemia Central. Siglos IX – X D.C. Técnica: Filigrana. Materiales: Realizado en plata.
Y la joya creada por Nelly Espinel para esta II Edición fue Moravia.
MATERIALES: plata 925.
TECNICA: Fundición, repujado, calado, cera, ahuecar, esmerilado y pulido.
MEDIDAS: 15 cm x 9 cm x 8 cm.
INTERPRETACION: “Al escoger esta pieza de la princesa Stara Grave de Gran Moravia y ser un Contenedor de Amuletos, mi idea fue crear otro tipo de contenedor y en este caso escogí un Bolso”.
Información proporcionada por Samuel Burstein Presidente de JoyerosMx jouyerosmxinfo@gmail.com
Reinterpretación KapKap por Karen Marrun
Reinterpretación del Contenedor de Amuletos por Nelly Coromoto Espinel Padrón
MODA www.mexcostura.mx 51
Sapica supera expectativas con 2,755 empresas únicas compradoras nacionales e internacionales.
“La edición No. 88 de SAPICA superó nuestras expectativas, pues se registraron 2,614 empresas únicas compradoras nacionales, lo que representa un 20.1% de incremento con respecto a la última edición que fue en agosto 2022”, así lo señaló Daniela Reyes de Luna, Presidenta de la Feria de Calzado y Artículos de Piel.
En conferencia de prensa para dar a conocer los resultados finales de SAPICA, Daniela Reyes informó que en relación a los compradores internacionales, se tuvo la presencia de 141 empresas únicas, provenientes principalmente de Estados Unidos y de países como Guatemala, Canadá, Costa Rica, Colombia, el Salvador, Honduras e Italia.
En total, en la edición de marzo 2023 asistieron 2,755 empresas compradoras nacionales e internacionales, un 18.6% más que en agosto de 2022 y se registraron 13,000 visitantes durante los 3 días de feria, superando las expectativas de los últimos 6 años.
La presidenta de Sapica enfatizó que “Estos resultados tuvieron un impacto muy positivo en las 380 empresas
52 REVISTA ESPECIALIZADA EN EL RAMO DE LA CONFECCIÓN, TEXTIL Y LA MODA EN MÉXICO Y CENTROAMÉRICA FERIAS
expositoras que lograron generar oportunidades de negocios que se traducirán en crecimiento económico para las empresas, sus familias, nuestra ciudad y estado”.
En su momento, Mauricio Blas Battaglia Velázquez, Presidente de la Cámara de la Industria del Calzado de Guanajuato, agradeció los apoyos del Gobierno Estatal y Municipal para que se pudiera llevar a cabo la pasada edición de Sapica y se tuvieran los resultados tan alentadores para la reactivación de la Industria del Calzado y la Marroquinería.
También agradeció la vinculación de la Universidad La Salle Bajío, quienes apoyaron en la creación de la imagen de la edición 88 de Sapica.
Informó con respecto a la Industria del Calzado que “Antes de la pandemia se registraron ante el IMSS 65,000 empleos y ahora en este años 2023 todavía tenemos un déficit de 4,000 empleos, por lo que en este aspecto contamos con un área de oportunidad para captar a la gente que trabajaba en la industria y durante la pandemia se fue a los trabajos informales”.
Respecto a la producción, mencionó que en el 2022 la industria cerró con 203 millones de pares de zapato y con un consumo nacional de 296 millones, de aquí observamos que el crecimiento de las importaciones se dispararon el año pasado a 126 millones de pares, con un crecimiento de un 23% con respecto al año 2021.
“Si bien pudimos exportar 34 millones de pares que representó un 12% de crecimiento, de cualquier manera nos tiene preocupados el déficit que registramos entre lo que importamos y lo que exportamos; hemos mencionado en varias ocasiones que necesitamos un piso parejo para competir porque
Battaglia Velázquez puntualizó que otro de los grandes retos de la industria es generar mayor valor, que los empleos se concentren en mayor talento humano y menos desgaste operativo, así como mejorar las
de los 126 millones de pares que importamos, 47 millones entran en condiciones de presunta subvaluación lo que representa un gran golpe para la industria nacional y la recaudación a nivel federal”.
Enfatizó que seguirán pugnando para que se combatan las prácticas de comercio ilegal, como la piratería y el contrabando bronco “estaremos muy de cerca con nuestras autoridades federales para que se dé el piso parejo que necesitamos para competir”.
prestaciones sociales, horarios flexibles y, en general, las condiciones que permitan a los trabajadores y sus familias tener un mejor nivel de vida.
Información proporcionada por Hiram Ordóñez.
54 REVISTA ESPECIALIZADA EN EL RAMO DE LA CONFECCIÓN, TEXTIL Y LA MODA EN MÉXICO Y CENTROAMÉRICA FERIAS
En Morgan Tecnica, pensamos mOrganico 2Tetrix
Trazo automático con algoritmo de alta eficiencia
Servidor de trazo automático para el procesamiento de ordenes en cola
Trazo para cualquier tipo de tela: Abierto, Tubular/plegado, Cara a Cara (Pares), con repeticiones (vertical, horizontal o diagonal), por Paneles.
Trazos en grupos y espigas de tallas
Trazo con bloques de piezas
Se integra con Morgantecnica Mastermind
Reducimos el desperdicio de materiales y el transporte, ahorramos energía y reducimos las emisiones. Mejoramos las habilidades de los trabajadores y las condiciones laborales, y facilitamos el intercambio de datos y la información. Aumentamos la eficiencia y la productividad, y reducimos los desperdicios y los costos. Planeta, Personas y Beneficio: ¡esta es nuestra idea de Sostenibilidad!
Oficina en México
(55) 3222 4721
abraham@morgantecnica.com.mx
Tecnología de punta a su alcance