Equipo de redacción de la revista:
Director :
Adrián Weissberg
Arte:
Andrés Garavelli
Investigación territorial:
Rodrigo Esteche
Coordinación en Derechos Humanos:
Cristina Cabib
Edición y cultura:
Lidia Braceras
Diseño:
Víctor Hugo Claure
Indice:
Editorial:
¿Por qué una Revista de Derechos Humanos y Cultura?
Un Galpón con Historia
Historias que marcaron el barrio La Cañada tiene memoria
Arte:
La deuda circula desde el arte correo
Argentina Campeón del Mundo Una explosión de alegría popular
Sobre la Reforma en Educación Secundaria Cuando el río suena…
Poema: Las Glorias
Entrevistamos a David Magnarelli, hijo de Miguel Magnarelli. “Sentir la injusticia y la lucha primero que todo, eso nos enseña Miguel”
Natalia López:
Transformar el dolor en lucha
Dedicamos esta revista a nuestro compañero Horacio Dowbley
En recuerdo y homenaje a Horacio Dowbley, fallecido el 9 de diciembre de 2021.
Arquitecto, escultor, artista plástico, integrante de la Comisión Directiva de la Asociación de Artistas Visuales de la República Argentina, de la Comisión de Homenaje a las Madres de Plaza de Mayo de Quilmes , director del Centro Cultural “ El Galpón” y militante del PCR .
Todas las obras de Horacio Dowbley se caracterizan por un fuerte compromiso con el mundo en el que vive, al que observa, representa, interpela y critica…”Phalax”, que alude a la toma de la EMBA que se encontraba en condiciones edilicias y presupuestarias alarmantes, ”Paco”, ya que a través del título hace referencia al consumo cada vez mayor de esta droga…”La Ola”, en homenaje a los Veteranos de Malvinas, compuesta por miles de botellas de plástico, realizada bajo su dirección por los alumnos de las escuelas de Quilmes, que
posteriormente solicitó fuera desmantelada por los cartoneros para reciclar y vender ayudando a su subsistencia.
Pag. 3
Pag. 4
Pag. 5
Pag. 6
Pag. 8
Pag. 9
Pag. 10
Pag. 12
Pag. 14
”Siguen Marchando” Primer premio del concurso de la Comisión de homenaje a las Madres de Plaza de Mayo de Quilmes, donde en su obra la imagen de los pañuelos recrean la lucha de las Madres de Plaza de Mayo Quilmes por la aparición con vida de sus hijos y el castigo a los culpables. En sus palabras expresó: ”El monumento debe mostrar que están ahí presentes y que siguen marchando… Querido Horacio, sigues caminando junto a nosotras en cada ronda, estás presente en El Galpón donde pusiste tu trabajo y tu compromiso para convertir un lugar vacío e inhóspito un hermoso Centro Cultural.
Horacio Dowbley ¡Hasta la victoria siempre!
2
¿Por qué una Revista de Derechos Humanos y Cultura?
Les presentamos nuestra revista “El Galpón” de la Comisión de Homenaje a las Madres de Plaza de Mayo de Quilmes.
Creemos necesario que circule un material de debate y consulta sobre Derechos Humanos y Cultura, temas que debemos poner en cuestión no sólo por su vigencia histórica sino por su actualidad y futuro.
Pretendemos que sea una interacción de ida y vuelta con la comunidad. Abierta a las opiniones y posiciones de todos los y las que la lean y deseen aportar a su fortalecimiento y riqueza.
Producida la invasión rusa a Ucrania, hace ya un año, se han ido acelerando los factores que indican que los imperialismos que pretenden dividirse el mundo, pueden precipitar una 3ª guerra mundial.
Defendemos la autodeterminación del pueblo Ucraniano, somos solidarios con su lucha y nos conmueve profundamente la valentía y el coraje con que defienden su territorio y sus derechos a ser libres de toda dominación extranjera.
Los países oprimidos y disputados como el nuestro, corren serios peligros de ser carne de cañón de esas potencias. La Argentina tiene una base china en Neuquén, parte de su Patagonia tomada por terratenientes ingleses, las Malvinas ocupadas, nuestros mares atestados de barcos de todas las banderas que se llevan la riqueza ictícola, saquean a través del Paraná los granos y usan esa vía para transportar la droga a Europa sin ningún control del Estado, la triple frontera en manos de los yankys , quieren construir una base china en Ushuaia, y los ingleses están tomando nuestros territorios en la Antártida.
Desde nuestro punto de vista la defensa de la soberanía
está en serio riesgo y también la defensa de los Derechos Humanos, ya que toda la riqueza que engorda los bolsillos de unos pocos, debe ir a la mesa de todos los argentinos y argentinas, porque en este país nadie debería tener hambre.
En lo histórico porque todavía no se ha desarmado la estructura del estado represivo de la dictadura militar y no concluyó el proceso judicial contra todos los culpables de llevarla a cabo, pero también por la preocupación que, al no haberse abierto todos los archivos, no se ha podido llevar a la justicia a todos los genocidas. De allí la necesidad de una revista para que en la actualidad refleje las luchas que lleva adelante el conjunto del pueblo por todas sus reivindicaciones puntuales pero con el objetivo de dar vuelta la tortilla, y que de una vez por todas, sean la clase obrera y el pueblo quienes gobiernen el país.
Además se suma el crecimiento y fortalecimiento de derechas fascistas en el país, América latina y el mundo que pregonan públicamente que la represión es el método de llevar adelante sus políticas contra los pueblos.
● Seguimos reclamando la apertura de todos los archivos de la dictadura con carácter de urgente, destinando los recursos económicos y tecnológicos necesarios para conocer realmente qué pasó con cada uno y cada una de las 30.000 y continuemos en la lucha por restituir a todos los niños secuestrados y apropiados.
● Queremos reflejar en nuestras páginas las luchas por derechos, por lo democrático, por la soberanía, por la igualdad y por la liberación nacional y social.
● Porque está vigente nuestra consigna contra la impunidad de ayer y de hoy.
Muchas gracias.
Anunciamos a las y los lectores la sección “Plástica entre paréntesis” (PP) , un nuevo espacio de esta revista, que se inaugurará a partir de nuestra siguiente edición. Se trata de un lugar de libertad expresiva, donde iremos convocando a diversos artistas visuales a incorporar una de sus producciones, en una página en blanco situada en el cuerpo de cada ejemplar, de este modo el lector de la versión física de “El Galpón” podrá disfrutar de obras originales de importantes creadores.
Andrés Garavelli
3 Editorial
Un Galpón con Historia
En el 2005 se crea la “Comisión de Homenaje a las Madres de Quilmes”, con el objetivo de perpetuar la memoria de esas Madres que, siendo parte de las Madres de Plaza de Mayo, también marcharon en Plaza San Martín de Quilmes por la aparición con vida de sus familiares detenidos desaparecidos y por el juicio y castigo a los culpables del genocidio al que fuimos sometidos por la dictadura, que se instaló el 14/3/76. Que la Plaza San Martin siga siendo un lugar más en donde “esa conciencia del país, camina”. Esta comisión está formada por un núcleo de madres, familiares y compañeros que protagonizaron aquella lucha, junto a organizaciones sociales, gremiales, políticas y de derechos humanos que se unieron con tal objetivo. Recordamos con cariño y mucho respeto al Obispo Jorge Novak, que cobijó a las madres en la Iglesia en la época más negra de la dictadura. Desde ese reconocimiento a su figura, saludamos respetuosamente los 10 años de papado del Papa Francisco.
En noviembre de 2005 consiguieron, luego de superar duros obstáculos, que el Concejo Deliberante aprobara el proyecto de ordenanza presentado por la comisión, que promovía la construcción de un monumento en honor a esas madres. En febrero se llama a concurso y se presentan 18 artistas, con un prestigioso jurado integrado por artistas de reconocimiento internacional: Diana Dowek, María Heras Velazco y Oscar Staffora, donde es elegida la obra “Siguen Marchando” del escultor Horacio Dowbley. El 3 de noviembre del 2006, en un acto multitudinario en Plaza San Martín se inaugura esta obra, un sueño amasado con tenacidad . Un logro y un orgullo para el pueblo de Quilmes, ya que esta obra única en el país por su forma y su contenido, expresa los sentimientos más profundos de Verdad y Justicia y el camino para conseguirlas.
Durante el mismo año, el 24 de marzo, al cumplirse 30 años del Golpe genocida, se resuelve volver a realizar la ronda en Plaza San Martín todos los cuartos viernes de cada mes. Compromiso sostenido durante estos 17 años en los que la Ronda se ha transformado en un espacio de denuncia y lucha.
Nuestra ronda contó con la presencia de los compañeros de la gloriosa lucha de Kraft, del MIJP, CCC, SUTEBA QUILMES y BERAZATEGUI; AJB; ATE, CTA, Comisión de Mujeres de Quilmes, Berazategui, Varela. Importantes referentes políticos y sociales como Otto Vargas, Diana Kordon, Vanesa Orieta, Graciela Ledo, Sergio Maldonado, Vecinos de San Cristobal, etc.
En el año 2007 inauguramos la “ Pérgola de las Sombras”, en el Politécnico de Berazategui del artista Andrés Garavelli, en homenaje a los estudiantes y una docente desaparecidos de la institución.
Realizamos actividades permanentes enfrentando la Ley Antiterrorista, el Proyecto X, el intento de “reconciliación nacional”. Presentamos decenas de habeas corpus por los docentes desaparecidos de la zona sur, por todos los desaparecidos de Quilmes, Berazategui, Varela. Denunciamos el 2x1 macrista, la persecución a los luchadores populares, la tercerización de la represión, los miles de luchadores procesados, el “gatillo fácil”, la tortura y la muerte en las cárceles y comisarías.
“LA LUCHA POR LA MEMORIA Y LA CULTURA”
En el año 2010, sobre la base del reconocimiento recogido, logramos que se promulgue una ordenanza del Municipio de Quilmes que nos otorgó un Galpón en
Av. Calchaquí 627 como sede para nuestro funcionamiento que continuara vívida la historia en pleno barrio de “ La Cañada” , donde se registran la mayor cantidad de desaparecidos del distrito.
En el camino recorrido han declarado ciudadanas ilustres a varias de nuestras integrantes (2007),han reconocido nuestra tarea instituciones como el Círculo Médico ( 2012) y la CTA A (2015.)
Nuestra sede contó con la presencia de importantes referentes de derechos humanos: Graciela Ledo, Nora Cortiñas, Diana Kordon, padre Luis Farinello, Liberpueblo; políticos y sociales: Juan Carlos Alderete, Pepe Valdez, Mayra Mendoza , Liliana Mendez, Lidia Braceras, Claudio Arévalo, Pablo Reynoso, del Movimiento Evita, Somos Barrios de Pie, Peronismo Generacional, y de la cultura: Jorge Catalogna, Jorge Paladino, Alberto Portugheis, Hugo Ponce, Laura Prom, Andrés Garavelli, los artistas de La Calle Larga, del Teatro de las Ollas, etc.
Se instaló con dos ejes fundamentales:
1) Seguir difundiendo la historia de la lucha por los derechos humanos, seguir luchando por todos los derechos de nuestro pueblo, denunciar la represión indiscriminada de las fuerzas del Estado. Apertura de todos los archivos de la dictadura genocida.
2) Difundir la importancia del protagonismo de nuestros vecinos en la Cultura como forma de sostener la defensa de los
4
derechos. Con el esfuerzo de muchos compañeros y amigos de la Comisión se realizan mesas y charlas de DDHH, docentes, de la Comisión de Mujeres de Quilmes, Berazategui, Varela, de la Comisión de Juventud sobre el flagelo de la droga, festivales con todos los talleres, cine y teatro, festejos del día
del niño, conciertos, etc. Se sostienen las siguientes actividades: Apoyo Escolar, FINES, cursos de plástica, canto, yoga, boxeo, zumba, artesanías, percusión.
Trabajo Social Comunitario y Derechos Humanos realizado por la Universidad de Avellaneda, con la participación de la Comisión de Homenaje junto al
Historias que marcaron el barrio
equipo de Noticias Populares. Nuestro compromiso es seguir luchando contra la impunidad de ayer y de hoy y en ese camino reafirmamos las banderas por las que lucharon nuestros 30.000 Compañeros detenidos desaparecidos. PRESENTES!! AHORA Y SIEMPRE!!!
Por: Cristina Cabib
La Cañada tiene memoria
En este ciclo de crónicas del popular barrio de Quilmes Oeste, reproduciremos las vivencias de sus protagonistas durante los años previos al Golpe de Estado del 24 de Marzo de 1976 y la vida durante la última dictadura militar. Sus luchas, sus penas, sus alegrías, sus experiencias y cómo el barrio enfrentó la persecución y el genocidio. En esta oportunidad conversamos con Gladys, “La Negrita” o “Negri” para sus amigos y compañeros, vecina del barrio desde siempre, quién nos cuenta su historia.
Nos encontramos en el Centro Cultural El Galpón con Gladys, quien amablemente accedió a nuestra invitación para hablar de su vida. Ella es vecina del barrio, donde reside y residió desde chica. La “del medio” de 3 hermanos; es madre, abuela, militante del Partido Comunista Revolucionario (PCR) y luchadora comprometida con las causas del movimiento de mujeres en la región. Gladys comienza la conversación contándonos sobre los orígenes de su familia en el barrio, su madre vivía en la calle Liniers, y su familia se asentó en terrenos tomados (como la mayoría de las familias de la zona). Nos comenta de un gran propietario de apellido Fiorito, que era el dueño de la mayoría de los terrenos del área. El arroyo Las Piedras era claro en esa época y la gente iba a pescar.
Nos narra: “Hice la secundaria en la escuela Sagrada Familia, en marzo del 76’,
había empezado el 2° año, me acuerdo que nos cambiaron la monja (lo cuenta con pesar), por una monja mala, típico de la dictadura, jaja. No te podías parar sin pedir permiso, si te encontraban parada, te hacían firmar, y te ponían “puntito rojo” de mala conducta…por supuesto yo tenía muchos”…nos cuenta entre risas. “Yo era distraída y siempre me agarraban. Creo que fue algo muy simbólico ese cambio de monja”.
Cuenta que su mamá fue “la primer piquetera” del barrio, ya que ante el arrollamiento de un niño canillita en la Av. Calchaquí, realizó una de las primeras protestas por seguridad vial. Su padre tenía la administración de los puestos de diarios de la zona y era sindicalista. Sus recuerdos la llevan “entre misterio y juego” a ser más grande, escuchaba las historias de su mamá que decía “a este lo chuparon, a aquel también”. Gladys nos explica que “la mitad de los militantes de La Cañada desaparecieron, la mayoría de esos pibes eran Montoneros y trabajaban en la Bernalesa (importante fábrica textil de Bernal). Algo que sufrimos en mi familia fue el secuestro de mi primo, que era un joven militante, yo tenía 13 años y lo recuerdo como un gran sacudón. Luego de unos días finalmente lo liberaron. Posteriormente, mi papá lo protegió a él y a su pareja, mi amiga, que continuaban siendo perseguidos por la dictadura. Mi viejo organizó a los diarieros de la zona en ple-
na dictadura, por sus necesidades”, nos cuenta muy compenetrada la Negrita. “Una de las cosas más ricas de mi historia que me acuerdo es la historia de la iglesia del barrio y el cura Juan. Juan era parte de un grupo de curas tercermundistas. Eran 14 curas y el venía de Francia. Yo tenía 7 años, en ese momento la capillita era pre-fabricada…cuando vino el cura en los 70’ la convirtió en la Iglesia San Cayetano (Av. Mosconi). Levantaba los ladrillos a la vista con la ayuda de la comunidad. Cada uno traía un ladrillo. También fundó el Jardín de Infantes, prestaba la iglesia para las reuniones barriales, sindicales, etc. Mi viejo colaboró mucho. Fue un antes y un después, creo que el cura fue el primer revolucionario del barrio”.
“Un día, el cura durmió en mi casa. Mi papá lo tenía escondido porque habían matado como a 3 del grupo de curas tercermundistas. Pasaba varias noches
5
en mi familia. Y yo lo vivía de una forma divertida, para mí era una novela” nos cuenta. “Mi mamá no dormía de la preocupación, era lógico. Tanto mi mamá como mi papá tenían un rol social importante. Mi mamá era la ambulancia del barrio, ja. Teníamos negocio de ramos generales.”
Conversamos con ella también sobre cómo fue entendiendo el contexto: “Creo que en esa época era todo más social, estaba todo más conectado y había más participación. Creo que ahora está más desvalorizada la participación, no se cultiva. “Para qué te vas a meter…” son consecuencias de la dictadura. Yo discuto con la gente y trato de cambiar eso. A mi barrio la dictadura le desapareció la mitad de
los militantes, a partir de eso instalaron el miedo. Mi mamá sufrió cuando fui a mi primera marcha con mis primos, fue en 1982… a la vez mi viejo no paró nunca su militancia. Se armaban los sindicatos a punta de pistola, así era…”.
“Recuerdo que en esos años, no dábamos abasto en el negocio, venían a comprar los obreros de la Bernalesa, una fábrica de cocina, Platex, la Johnson, que eran todas fábricas cercanas, había más poder adquisitivo y venían a comprarnos hasta las 23:00 hs, una vez atendimos un 24 de diciembre a la noche, porque vendíamos juguetes, y no podíamos cerrar”. Yendo y viniendo en el hilo histórico, nos manifiesta: “Antes del inicio de la dictadura, hubo mucho quilombo. Nosotros teníamos una casilla de chapa y la cocina era de material. Entonces cada vez que había quilombo, mi papá decía “todos a la cocina”, yo me acuerdo que una vez estaba estudiando y empezó una ráfaga de tiros; mi papá nos metió atrás del sillón, que estaba atrás de la pared de ladrillo y nos abrazamos hasta que pase”. A su vez, Gladys recuerda a una persona especial: “Alguien que me protegió mucho desde chiquita fue mi amiga, “La Polaca”, pareja de mi primo, que siempre me miraba donde estaba en las marchas, me tenía cerca…me transmitió muchas cosas que no se dicen…pero se sienten.”
La deuda circula desde el arte correo
“Yo me casé en febrero del 83’ y en marzo fui a la marcha del 24 de marzo, era muy gracioso porque le preguntaban a mi esposo por mi y él decía “se fue a la marcha”, nos dice con su sonrisa picaresca. “Creo que todo tiene que ver con todo…el juicio a las juntas también para mi mamá fue un detonante en su salud, creo que por toda la carga emotiva que conllevaba eso”
Finalizando su conmovedor relato, le agradecimos a Gladys por compartir su historia. Ella, amorosa, nos invitó a continuar con nuestra recorrida, proponiéndonos nuevos vecinos para visitar, para seguir desandando la historia del barrio, porque “La Cañada tiene memoria”.
Por: Rodrigo Esteche
ARTE: La muestra internacional de #Convocatoria Deuda, sigue circulando; así como en la muestra inaugural del 25 de agosto del 2022- realizada en la sede de la Federación Gráfica Bonaerense (CABA)- un centenar de artistas nacionales e internacionales nos interpelan con diversas significaciones sobre “La Deuda”, haciendo visible la multiplicidad de “Las Deudas”, sus causas y consecuencias, con arte vanguardista.
Se replica la muestra internacional de #ConvocatoriaDeuda, en la UNQUI (Universidad Nacional de Quilmes, ubicada en la calle Roque Sáenz Peña
352, Bernal) a partir del 3 de marzo del 2023. Así como en la muestra inaugural del 25 de agosto del 2022realizada en la sede de la Federación
Gráfica Bonaerense (CABA)- un centenar de artistas nacionales e internacionales nos vuelven a interpelar con diversas significaciones sobre
6
“La Deuda”, haciendo visible la multiplicidad de “Las Deudas”, sus causas y consecuencias, a través del arte contemporáneo. La publicación del 11/09/22 en el Diario El País Digital da cuenta de la muestra inaugural de la Convocatoria Internacional de Arte Correo, realizada el 2022 - bajo el lema #ConvocatoriaDeuda –organizada por Hilda Paz, Viviana Sasso, Andrés Garavelli, Néstor Santacroce, la Comisión Permanente de Homenaje a las Madres de Plaza de Mayo de Quilmes, el Centro Cultural El Galpón y la Federación Gráfica Bonaerense, contando con la participación de un centenar de artistas nacionales e internacionales. La Convocatoria Internacional de Arte Correo, plantea el intercambio de propuestas de obras en diversos formatos (cualquier procedimiento gráfico en blanco y negro dibujos, ilustraciones, fotografías, textos, grabados, o técnicas combinadas) que fueron recepcionadas digitalmente- mediante el correo electrónico de convocatoriadeuda@ gmail.com como una red que enlaza artistas sin fronteras, que multiplica el debate sobre arte y política y que motiva la experimentación de diversos lenguajes artísticos. El tema convocante en sus variadas interpretaciones y concepciones, es presentado con una breve introducción: “Una deuda implica un compromiso asumido entre dos partes: una que otorga y otra que recibe en carácter de préstamo. De esta forma, quien contrae una deuda pone siempre algo en garantía, incluso su propia vida (o la de quienes pretende representar). Los acreedores saben que las mejores deudas son las impagables. Sus intereses se acumulan y los (neo) colonialismos
vuelven a vestirse de derecho natural. Existen también las otras deudas. Las invisibilizadas, las deudas con la historia, las deudas con la Memoria colectiva. Las deudas con la tierra, con la vida y con la justicia hacia quienes no buscan extractivismos ni compensaciones, sino su insobornable emancipación”. Los intercambios con Néstor Santacroce, suman para contextualizar la iniciativa: “(...) Pensar desde la coyuntura, en diálogo con los sucesos políticos que nos atraviesan, sin
diversas. La precariedad, el límite del blanco-gris-negro, la impresión común A4, la poética del archivo, un planteo despojado forma parte de la materialidad propuesta, y desde allí emerge (paradoja tal vez) la riqueza de lo múltiple, de profundizar y ampliar el sentido disparador general; también las omisiones colaboran en esto. Integrar todas las producciones en un encuadre blanco que solo aporta el nombre del/la artista debajo (omitiendo títulos, país, técnica) configura esta planicie, un desierto colmado de sentidos (...)”.
obviar su densidad histórica, y las posibilidades de ampliar y diversificar sentidos desde las operatorias artísticas, abrir el juego polisémico considerando, en este caso, la palabra DEUDA como una recurrencia, incluso un lugar común que puede ser cuestionado y exhortado desde múltiples perspectivas. Al hablar con Cristina Cabib de la Comisión permanente de Homenaje a las Madres de Plaza de Mayo de Quilmes, nos señaló la importancia de abrir esta palabra tan pesada en sus distintas facetas e implicancias; esto nos permitió guiar el abordaje poético-político de DEUDA. Nos duele el saqueo, la intromisión del FMI, nos pone la palabra enfrente, pero también aparecen las otras deudas, las incontables y acumuladas en la experiencia histórica, en el corazón de los pueblos... y nos brinda un hilo común para aunar sensibilidades y formas de vida distintas, geografías y experiencias culturales
Otro de los organizadores, Andrés Garavelli - autor de la “Pérgola de las Sombras”, obra en homenaje a los detenidos desaparecidos del Politécnico de Berazategui, que recibió el premio del público en el concurso organizado por la Comisión de Homenaje a las Madres en 2006, con una sensibilidad mayúscula en sinergia con sus pares, da cuenta del surgimiento del “Dólar Sangre”. Garavelli cuenta que la idea de los “dólar blood”, surge en sincronía con su par Santacroce (...) para hacer el paralelismo con el dólar blue, aunque este es el dólar blood (dólar sangre) que se paga con sangre, con la sangre del pueblo, la deuda contraída que no se ve en la realidad hechos concretos que producidos por ese dinero en definitiva termina pagándose con la sangre del pueblo. Uno no puede tener números exactos de lo que produce la deuda y todas las consecuencias que trae la deuda, aunque sí podemos decir que hay mucha gente que la pasa mal.
Andres Garavelli
Por: María Paola Casariego
dra.mariapaolacasariego@gmail.com
7
Garavelli, A. y Santacroce N. (2022) "Dólar Sangre/Dollar Blood”
Una explosión de alegría popular
El 18 de Diciembre del 2022 quedará en la memoria colectiva para siempre. Luego de 36 años, nuestra selección nacional de fútbol se consagró campeona del mundo. En esta nota repasamos las repercusiones y el glorioso recorrido.
Millones de personas, grandes, chicas y chicos, de diferentes orígenes y ocupaciones salieron a las calles a festejar el triunfo de la Selección Nacional de Fútbol en el Mundial de Qatar 2022. Fue extraordinaria la movilización popular, con epicentro en CABA, donde se calculó la participación de más de 5 millones de personas. También fueron masivas las concentraciones en las principales capitales del país. Solo basta con ver las imágenes de las autopistas y rutas repletas de compatriotas que estallaron de felicidad con la obtención del título. La gente demostró que el futbol es la principal expresión deportiva-cultural de nuestro pueblo, que viene enraizada desde las canchitas más humildes de los barrios, donde aún hay un terreno libre o un club. Quizás por eso ésta selección se ganó el corazón de la gente, porque supo jugar con rebeldía cuando las “papas quemaban”, reponerse a las adversidades, pero nunca renunció al juego de buen pie y de grandes cuali-
dades técnicas que caracterizan al fútbol argentino. Sin dudas, el pueblo también se sintió identificado con este equipo por su representación y federalismo: de los 26 futbolistas del plantel, 13 fueron de la provincia de Buenos Aires, 1 de CABA, 4 de Santa Fé, 4 de Córdoba, 1 de Tucumán, 1 de La Pampa, 1 de Neuquén y 1 de Entre Rios. “Darles una alegría a los 45 millones de argentinos” se repitieron los jugadores.
Otro de los sentimientos populares que enalteció este mundial fue la causa Malvinas, la cual estuvo presente antes, durante y después de la obtención de la copa. El cantito a “los pibes de Malvinas que jamás olvidaré”, parte del ya famoso tema musical, siguió manteniendo viva la llama de la pasión por nuestras islas. Miles de personas la cantaron una y otra vez, y llenó de orgullo, porque homenajeó a los soldados que fueron a pelear por la soberanía, a los que volvieron y a quienes quedaron
custodiando para siempre las Malvinas, nuestros héroes eternos. Muchos sintieron que cantarla significó flamear nuestra bandera nacional por todo el mundo, y que los chicos y chicas se preguntaran ¿Quiénes fueron los pibes de Malvinas?, jóvenes que no supieron que existió una guerra, fue un hecho que permitió malvinizar en todo el sentido de la palabra. El fútbol logró unir a los argentinos. Y así fue…de la mano de Lionel Messi con la 10, Angelito Di Maria y Emiliano “Dibu” Martinez en el arco, principales figuras de la final, se atravesó un partido infartante, donde el conjunto argentino le ganó 4 a 2 por penales a su par de Francia. Durante el tiempo regular y alargue, pasó de todo. Argentina, que parecía tenerlo liquidado, cometió algunos errores que le permitieron empatar a los franceses. En el suplementario pasó algo similar y hubo que ir a los penales. Gracias al Dibu, que atajó todo, y a la precisión de Messi, Paulo Dybala, Leandro Pa-
8
Argentina Campeón del Mundo
redes y Gonzalo Montiel, Argentina pudo levantar la copa. Fue un torneo que comenzó cuesta arriba para la Selección. La derrota con Arabia Saudita sirvió, reconocido por la mayoría de los jugadores, como un “cachetazo a tiempo”. Luego de ello, Argentina tuvo 6 “finales” que las jugó como tal. Con un desempeño de menor a mayor, una defensa que se fue solidificando con el correr de los minutos, un medio campo con buen manejo de
la pelota (donde Enzo Fernández y MacAllister fueron los principales socios), un Messi superlativo y un Julián Álvarez como una de las grandes apariciones del torneo, Argentina fue un equipo que confío en sí mismo. De la mano del modesto Lionel Scaloni, pudo unir a sus jugadores a través de una idea clara y un clima de buen compañerismo. Nos dejan valores que pueden utilizarse más allá del fútbol: el valor de la unidad, lo colectivo por encima de los inte-
Sobre la Reforma en Educación Secundaria
reses individuales, el compromiso con el otro…y muchos más.
Argentina es campeón del mundo. El país entero celebró en las calles, copando las plazas, paseos, avenidas; con las banderas, gorros; al ritmo de “Muchachoos, ahora nos volvimo´a ilusionar…ya ganamos la tercera, ya somos campeón mundial”. El 18-12-22 el pueblo jamás lo olvidará.
Por: Equipo de Redacción
Cuando El Río Suena…
Hace unas semanas atrás, a po cos días que se inicie el ciclo lec tivo 2023, la Provincia de Buenos Aires anuncio un proyecto de mo dificación del régimen académico de la escuela secundaria. Rápida mente se instalaron algunos te mas de este proyecto, como por ejemplo la repitencia de las y los estudiantes, situación que trajo un importante debate. Quizás las opiniones tan encontradas sobre estos temas, hicieron que el proyecto, por lo menos por ahora, no avanzara. La primera observación que nos surgió fue ¿quiénes elaboraron este proyecto? Para la inmensa mayoría de las y los docentes fue una gran sorpresa ya que nunca opinamos al respecto. Eso se vio reflejado en algunos artículos periodísticos, donde los lectores enfatizaban en esa falta de participación democrática en un tema donde tenemos mucho para opinar y aportar. Esta situación se repitió en las recientes Jornadas Institucionales que a fines de febrero 2023 reunió a los docentes de cada institución y en el caso de Educación Secundaria y de Educación Técnica despertó mayor desconfianza cuando se nos “invitaba” a opinar sobre la correspondencia de los contenidos, su actualiza-
ción, la carga horaria, etc. Todo esto, disparó en algunos casos documentos críticos o inclusive algunas instituciones plantearon la negativa a la consulta que se proponía en estas jornadas argumentando con mucho criterio, que ya habíamos sufrido varias reformas educativas, reformas que se resolvían en otros ámbitos pero que para validarlas era necesario “hacer como que se consulta”.
Alertando sobre todo esto, también decimos que no hay entre las y los docentes una negativa a revisar y actualizar muchas cosas, inclusive una repitencia de carácter punitivo. Pero revisar a partir de definir ¿qué país necesitamos? y sobre esa definición ¿qué escuela para ese país? Si ese país independiente, con desarrollo de su ciencia, su industria, con amplísimo desarrollo cultural, que busca el bienestar de sus
habitantes en todos sus aspectos, es un horizonte innegocioable concluiremos que la educación, según sus distintos niveles, debe preocuparse que sus alumnas y alumnos aprendan, se hagan de profundos conocimientos (que deben partir de los profesorados), en escuelas dignas y equipadas, con personal docente bien remunerado, que concentre su actividad en una institución de la que se siente y es parte, con profesores con horas institucionales que gocen de estabilidad y que ayuden a las alumnas y alumnos con dificultades de aprendizaje (en la provincia de Bs As fueron dados de baja ciertos recurso humanos que aunque escasos y con precariedad laboral, ayudaban en las escuelas). Un sistema educativo que en primer lugar esté preocupado por sus estudiantes, sosteniéndolos en su trayectoria educativa, si fuera necesario con becas, útiles, servicio alimentario, etc.
Parados desde las escuelas, creemos con fundamento que las reformas necesarias deberían empezar por estos y otros puntos que las y los docentes podemos aportar.
Por: Omar Hernandez
9
Las Glorias
Una mañana de invierno del 92. Al bajar del colectivo en la ruta el frío era más intenso. La humedad subía por las piernas y se instalaba en los huesos. Con medias de lana, bufanda, campera, el frío se sentía igual. Despiadado. Casi corrí las cinco cuadras hasta la escuela. Después….el calor de la cocina, el mate calentito, la charla con las compañeras, aminoraron la sensación inhóspita de la escuela sin vidrios, sin luz en las aulas de afuera.
A eso de las 10 de la mañana, dos porteras, Nilda y Ana María vienen a hablar conmigo.
-Hay unos nenes que vienen casi sin ropa. El año pasado le tuvimos que comprar bombachitas a la más chiquita. Era noviembre y venía vestida de invierno, con medias gruesas y pullover… Nos dio lástima verla así y le trajimos ropa de verano. Una pollera, una remerita, y cuando la llevamos al baño para cambiarla, vimos que no tenía bombacha. La maestra de séptimo mandó a comprar dos para ponerle. Queremos preguntar si le podemos regalar esa leche en polvo y la polenta que nos donaron. -Si, les dije, pero tráiganmelos que quiero hablar con ellos.
Al rato aparecen. Un varón como de diez años, rubio, pecoso, y una nena de siete u ocho, blanca, de ojos negros, grandes, vivarachos, brillosos, que me miraban fijamente.
La chiquita tenía un pullover puesto arriba de otro, y encima un poncho sucio, lleno de manchas, el pelito cortado a lo varón, parado hacia arriba y hacia los costados.
Me quedé mirándolos, sintiendo que estaba frente a la injusticia. Ahora, que ha pasado el tiempo, me doy cuenta que no podré olvidar la expresión de esas caritas.
Les pregunté, casi sin darme cuenta:
-¿La mamá de ustedes puede venir a buscar unos paquetes que son pesados?
La nena con voz clara y fuerte contestó.
- No tenemos mamá. Quise ser fuerte, pero no pude. Las lágrimas brotaron solas. Los abracé y lo único que pude decir fue:
-Yo tampoco tengo. No importa, igual vamos a llevar esos paquetes.
Les pregunté con quién vivían. El varón, serio y parado derechito, me contestó.
-Con mi papá y mi hermana que está en cuarto, a la orilla del arroyo. La orilla del arroyo…. A la mañana, al pasar por ahí con el colectivo, había visto levantarse una bruma que envolvía las casitas de lata y de cartón paradas en la orilla. Parecían salir de un cuento…. pero de terror. Ahí no hay luz, ni agua potable, al arroyo van las aguas de desecho de las industrias.
Mandé a buscar a la hermana mayor. Cuando la vi pensé que era un rostro sin edad. Podía tener doce o cincuenta. Flaca, muy flaca, con los huesos asomándole irrespetuosamente en su cara color…. ¿verde, marrón? Ojos grandes y tristes, pelo aplastado, parecía peinada con clara de huevo.
Le pregunté si sabía cocinar; me contestó con orgullo que ella cocinaba para todos. Le pedí que a la salida pasara a buscar unos paquetes para llevar a su casa y que alguien la iba a acompañar.
10
En silencio, se dio vuelta y salió.
El 24 de mayo, camino a la escuela, me encuentro con Gloria y su hermano Martín por la calle. Iban en camino contrario. Los llamo y les pregunto:
-¿No van a la escuela?
Sin detenerse me contestan:
-No, vamos de mi tía, porque papá nos tiene que lavar la ropa para el acto.
Es 25 de mayo. La escuela está de fiesta.
Las galerías engalanadas con los trabajos hechos el día anterior por los chicos con sus padres.
Frases como: “La libertad es que haya chicos sin hambre y padres con trabajo”.
Farolitos de papel celeste y blanco, poesías, afiches. Carteles armados con recortes de diarios y revistas.
Los chicos contentos festejando el cumpleaños de la Patria.
Los maestros y maestras contentas, pensando que por suerte tenemos una taza de chocolate caliente para sus alumnos y alumnas.
De pronto la vi. En un ir y venir de chicos apareció detrás de su hermano. Me clavó los ojos, alegres, vivarachos, como diciéndome:
-Mirame. ¿No te parece que estoy linda?
La abracé, la apreté fuerte: Estás preciosa, le dije. Se fue, apurada, a buscar su taza de leche.
Tenía un guardapolvo blanco, le quedaba grande, pero estaba limpio y era bien blanco, en el pecho lucía una pequeña escarapela.
Gloria dejó de venir al colegio. Ella y sus hermanos. Extrañábamos su carita triste y sus ojos alegres, su presencia impuesta en silencio, siempre agarrada al guardapolvo de la maestra.
Decidimos ir a la casa. Carlitos, un compañero de Gloria, me acompañó.
-Yo sé dónde vive, Seño, paso por ahí todos los días. Caminamos largas cuadras, entre el barro, las zanjas, la humedad, hasta que señaló con la mano: -Es ahí.
Era a metros del arroyo Las Piedras, cerca de un puente abandonado, porque el ramal del ferrocarril que pasaba por ahí cerró hace años.
Tres paredes de cartón y una de polietileno agarrado con broches de la ropa.
Golpeamos las manos y salió un hombre. Tenía la cara de Gloria, sus ojos, sus pecas, su pelo rojizo. Tendría treinta y cinco años, pero una expresión de cansancio en la mirada que lo hacía viejo. El pantalón atado a la cintura por un cordel, una remera agujereada y un gorro de lana con los colores de Boca. Le pregunté por los chicos.
Sin conocerme me contó toda su historia.
Me habló sin parar de años de tristeza, frustración, pobreza.
-Estoy cansado de luchar para nada. Mi mujer se fue con un vecino. Vive en la Capital. Yo me quedé con los chicos. Hace ocho años que estoy solo con ellos. Los mandé a la escuela. No tengo trabajo, pero igual los mandaba, para que aprendan y sean mejor que yo.
-Pero ahora volvió la madre, me los pidió y yo se los di, porque estoy cansado. La más grande se escapaba con chicos y yo tenía miedo. Así que se los di. Los extraño, es muy feo estar solo, pero no puedo más.
La noticia en la escuela cayó muy mal. Gloria no vendría más. No sabíamos cómo estaba. Dónde. Si su madre se ocuparía de ella.
Pasó un año y medio.
Nuevos problemas nos ocupan. Todos los días aparecen nuevas Glorias en nuestras vidas. Pero ninguna ocupó su lugar. Sus ojos grandes seguían clavados en cada uno de nosotros.
Una mañana, una señora bajita, menudita, entra a la escuela y dice:
-Necesito el boletín de mis hijos; me los llevé a vivir conmigo a la Capital y me piden el boletín para anotarlos en la escuela.
La pregunta se escapó de la boca:
-¿Usted es la mamá de Gloria y de Martín?
La señora se sorprende. Primero no contesta y después dice:
-Sí, soy la madre. Y al darse cuenta que estábamos enterados de lo que pasaba, cuenta que los extrañaba, que había ido a verlos, y al saber que el padre no tenía trabajo, se los había llevado.
Hablamos con ella, le pedimos que los mandara a la escuela. Que a Gloria la queríamos mucho, que siempre hablábamos de ella.
Gloria. Hoy, al paso de los años, tu carita ya es una más en medio de tantas con tu misma postergación, con tu misma necesidad de amor y atención, de calor, de caricias, de dignidad.
Pero igual sé que no podré olvidarte. Porque ese muestrario de pecas, esos ojos grandes y expresivos, esas pestañas largas y arqueadas, fueron mi primer contacto con la realidad de Solano.
¿Qué quiero para vos Gloria?
Quiero una Patria con mayúsculas, libre de verdad, donde todas las Glorias dejen de sufrir, puedan educarse, tener su ropa, su alimento, sigan teniendo los ojos enormes, las pecas simpáticas, pero sean felices.
Por: Lidia Braceras
11
“Sentir la injusticia y la lucha primero que todo, eso nos enseña Miguel”
Entrevistamos a David Magnarelli, hijo de Miguel Magnarelli.
Miguel tenía 23 años cuando el 1° de septiembre de 1976 la dictadura genocida lo secuestró. Miguel era un joven comunista revolucionario, secretario de la Juventud Comunista Revolucionaria (JCR) de la Zona Norte del Gran Buenos Aires y miembro del Comité Central de la JCR. Era obrero de Ford, donde fue impulsor de la agrupación 1° de Mayo.
En esta entrevista David nos cuenta sobre la historia de Miguel, la suya como hijo de Miguel y del camino de la lucha por memoria, verdad y justicia.
Nos dice David:
“Miguel nace en el Departamento Islas de San Fernando. Isleño. Hace su primaria en la isla y en el momento de su secundaria, su familia se radica en Escobar. Hace su secundaria en el colegio Belgrano de Escobar, donde empieza a militar en 4° año, a través de un profesor que no se quién es, pero que le mostró el marxismo. Inicia su militancia en la Juventud Comunista Revolucionaria (JCR) y llega a ser secretario de la juventud de la zona norte, entre General Paz y Campana. Miguel se desarrolla bien en la zona y cuando deciden entrar en las fábricas, él entra en FORD. Allí genera la primera organización de trabajadores de Ford, que se llama 1° de mayo. Arma el cuerpo de delegados. Hicieron varias movidas grandes: la famosa sopa y pan, que le daban vuelta el plato a la dictadura y no comían en el comedor, sino que hacían una olla popular y compartían entre todos los compañeros.
Fue muy importante para la zona ese tipo de acciones y de luchas. Hay hipótesis que dicen que la empresa entregó las listas de los trabajadores que organizaban a los compañeros. Conoce a mi madre, Blanca, docente. Fuera de la política. Se enamoran rápidamente y se casan luego de 6 meses. Cuando Miguel tenía 23 años, Blanca estaba embaraza-
da de mí. En 1976 pasan a la clandestinidad y en una ruptura de él, que todavía no entiendo, vuelve a Escobar a ver a mi madre. Él estaba en otro lugar. Y cuando vuelve lo levantan de ahí. En ese momento estaba Patti jugando ahí, como buchón y de inteligencia, laburando con la gente de Campo de Mayo. El 1° de septiembre baja una brigada de Campo de Mayo, según el EAAF es la única caída de la zona, así que todo indica que bajan a levantarlo a él. El 1° de septiembre de 1976 es el día del secuestro, sin más novedades hasta hoy.
Yo nací en 1977. Es decir, Miguel desaparece en septiembre de 1976, mi madre embarazada de tres meses y yo nazco en abril de 1977. Atravesado por la política, sin dudas, desde el arranque. Sin una militancia activa hasta los 28, pero siempre en la resistencia cultural y mediática. Siempre trabajé en radio y televisión y aparecía ese ADN.”
¿Cómo conociste la historia de Miguel? Yo siempre conocí la historia de mi viejo. Desde el principio. No hubo mentiras por parte de la familia. Sí hubo un blindaje en donde no dejaron entrar al Partido, hasta esos 28 años. Yo estuve en Cromañón. Dejé mis documentos en el auto, pasa el accidente y en los diarios salió que había un Magnarelli. Me fueron a ver dos compañeros y cuando me
vieron se hacen como para atrás, porque lo veían a mi viejo. Ese es mi primer contacto con el Partido.
Desde ahí generamos una relación, que me llevan el Hoy y la Chispa. Empecé a buscar, intenté participar en política en el pueblo, en Escobar. Nunca me sentí del todo cómodo. Como que siempre había algo raro y no me cerraba del todo. Había un prejuicio de parte mía también. Hay un bagaje de culpa de cuestión para con el partido y sus compañeros. Un enojo. Yo laburé mucho en terapia… ahí logré disipar esas cuestiones que había de enojos y con una gran compañera, que fue mi terapeuta, me ayudó mucho a poder conectarme con el partido desde un lugar constructivo. Así que ahí empecé a frecuentar con los compañeros de la zona y fuimos armando de a poquito. Ahora estamos en un trabajo territorial interesante, cultural, que es a lo que yo me dedico y me gusta. Y haciendo por abajo una contracultura de la que existe hoy y domina a las masas.
¿Cómo fuiste reconstruyendo la historia de Miguel?
Ese es como un rompecabezas que nunca voy a completar.
Mucha gente me fue aportando muchas cosas. Muchas mujeres… se ve que Miguelito era picaflor y muchas, ya hoy,
12
señoras, con muy buenos recuerdos de él, con mucho cariño. Mucha gente en Escobar, que era muy chiquito, y ellos eran como los agitadores y los conocían todos. Muy queridos.
Los aportes de mi vieja. Que sigue acordándose hoy. Detalles, por ejemplo, cuando Miguel le pide casamiento en las Cuartetas, frente al Gran Rex. El otro día fuimos a comer ahí y me dice “en esa mesa me pidió compromiso”.
Jugador de fútbol, muy buen volante /manejaba muy bien. Llevaba a los compañeros en su auto y manejaba muy bien.
El orgullo de sus compañeros porque cuando él cayó al otro día había una reunión, que se hizo, y no pasó nada. El orgullo de que Miguel no traicionó. Eso para un hijo es tremendo.
Yo me crié con mis abuelos, Ubaldo y Ada, el papá y la mamá de él. Mi abuelo Ubaldo tomó la tarea de padre e hizo lo que pudo… pero estuve mucho tiempo con él y vivimos muchas buenas cosas. Y él… bueno… habría que preguntarle qué era yo para él, cuando había desaparecido un hijo. Arrancar a alguien de su configuración familiar, debe ser tremendo. Yo ya nací con eso; con la desaparición. Y hay una transmisión interesante, mi mamá dice que yo camino igual, y ahí también, en esa transmisión está la lucha.
Yo lo esperé hasta hace poco… esa es la realidad. Si me hubieran dicho que estaba muerto por ahí cerraba de otra manera. Pero la desaparición es la no muerte.
¿Y cómo es tu historia, como hijo de Miguel?
Mi infancia fue una infancia feliz. Con ese jugador, Ubaldo, que cumplió el rol de una manera hermosa, con mucho amor. En el barrio, donde hoy está el Centro Cultural, que es la casa donde yo nací y me crié hasta los 14 años. Calle de tierra. La relación con los demás niños siempre fue muy buena. Todos sabían de mi situación, por el día del padre, o por esos días que son como emblemáticos… y vos, tu papá…Y yo contaba, yo
siempre conté, nunca medio vergüenza ni lo negué. Era así y era la verdad, no había nada que ocultar.
Después la adolescencia fue un poco más picante. Yo sentí un poco una falta. A los 15 tuve una crisis, cortita, pero fue una crisis que recuerdo. De una necesidad del viejo, de necesitar un acompañamiento en la explosión de la pubertad y lo relacionado con el amor… ahí jugó el abuelo otra vez. Ahí estuvo un poco más pesada la cuestión.
Y después fui padre muy joven, a los 22. Con una necesidad de dejar de ser hijo y pasar a ser padre. Fue una decisión. Y hoy mi hija cumple 24 en marzo. Fue una decisión de vida, la de ser padre. Después fui padre dos veces más y ahí ya hay otra responsabilidad. Ya no sos solo hijo, ya también sos padre. Cambia la óptica. Quizás más profundo, porque ya tenés que dejar algo.
Mi viejo me dejó a mi… yo la otra vez lo ponía en una foto de la cancha de All Boys en el acto de los 50 años del PCR, llena, roja, y esa es la herencia de mi viejo. El Partido, los compañeros, la lucha. Yo le voy a dejar eso a mis hijas también. La transferencia de lucha continúa porque no hay otro camino más que la lucha. Lo entiendo claramente y lo llevo adelante como puedo. Me cuesta relacionarme a veces, que no me tomen como el “hijo de”, sino ser uno más. ¿Cómo ves la lucha por los derechos humanos hoy?
La lucha por los derechos humanos está en un momento clave. Las grandes instituciones de la lucha por la memoria, verdad y justicia, madres y abuelas como dos naves insignias, de alguna manera se van desgastando porque el paso del tiempo hace que se desgasten. Debe haber una renovación porque se está cerrando un ciclo de casi 47 años, que toda una generación -o dos- estuvieron en esa lucha fuerte, que marcaron a fuego. Y ahora tiene que venir una renovación. Empujar desde abajo. Está difícil la cuestión comunicacional y cultural. Desde ahí las hegemonías y los diferentes puntos de poder están laburando para que no suceda. Para que no
haya un recambio y no venga la juventud a levantar esas mismas banderas, a continuar con esa lucha. Se busca borrarlo, o recordarlo como algo que pasó y que ya está, como un hecho histórico y que se termine esa lucha. Que se conmemore y se recuerde, pero nada más. Y esa es responsabilidad de seguir esto: contando las historias, trayendo a la realidad y mostrar que Miguel era una persona que tenía amigos, que no era solo un militante que estaba encerrado con sus compañeros y nada más. Tenía una relación con el pueblo, tena novia, tenía amigos. Y a ese se llevaron. Y como ese 30 mil. Está complicada la lucha. Pero tengo esperanza en que lo que viene, la juventud lo va a tomar.
¿Qué nos enseña hoy, a más de 45 años de su secuestro, la historia de Miguel? La lucha de Miguel nos enseña que primero está la lucha. Después viene la familia y todo lo demás, pero primero está la lucha. Eso me enseñó a mí. Si bien en un momento estuve enojado con esa realidad, hoy la levanto porque creo que es así. Después, un tipo simpático, con mucha afinidad con sus compañeros, muy capaz de ponerse en el lugar del otro, de sentir la injusticia en las tripas. Eso no se lo bancaba y no lo reprimía. Sentir la injusticia y la lucha primero que todo, son los dos ejes. En lo colectivo y como primera persona, yo siento eso. Y creo que puede servir para todos. Todos esos compañeros que fueron a fondo pusieron la lucha por delante de todo, entendiendo que allanaban el camino para el que venia atrás. Ir hasta donde uno puede, y el que viene atrás va a seguir un poco más, así hasta la victoria. Además, el Partido es uno de los pocos Partidos que levantan a sus mártires. Fui a una marcha del 24 de marzo hace muchos años, suelto, y vi entre la marea, así flotando, en una pancarta la cara de Miguel. Y que tu viejo sea pancarta… te transmite una responsabilidad muy grande, de seguir con la lucha. Y hacer también un laburo de transmisión, de que las nuevas generaciones sigan la lucha.
Por: Romina Amaya Guerrero
13
Natalia López: Transformar el dolor en lucha
Natalia López tenía 31 años cuando su ex pareja la asesinó a plena luz del día en la plaza de la Estación de Quilmes. Era maestra en la escuela Nº 87 de San Francisco Solano, afiliada al SUTEBA Quilmes y delegada. Era mamá de una niña de 7 años, compañera, amiga, hija y hermana. Una mujer que, como tantas, soportaba a diario las brutales consecuencias de las violencias en nuestras vidas. Hizo todo lo que pudo: se separó, denunció a su agresor e intentó continuar con su vida, pero nadie le dio respuestas y el 17 de febrero de 2012, su ex pareja, la asesinó en plena calle, a plena luz del día y luego se quitó la vida. Su femicidio nos conmovió profundamente, y de la mano de su mamá Susana nos afianzamos en el camino de transformar el dolor en lucha. Sin dudas, su femicidio marcó un antes y un después en el desarrollo del movimiento de mujeres y feminista de la región, y en pleno calor de enero de 2017 conformamos, en el Galpón de la Comisión de Homenaje a las madres de Plaza de Mayo de Quilmes, la multisectorial por la declaración de la emergencia, que luego se replicó en Berazategui y Florencio Varela. Una multisectorial
que con su lucha puso en el centro la problemática y visibilizó la situación de emergencia que atravesamos las mujeres. Podemos decir con orgullo que a 11 años del femicidio de Natalia no bajamos las banderas de esta lucha, una lucha que tuvo conquistas importantes como la declaración de la emergencia en Quilmes y el fortalecimiento de la unidad de un movimiento que va más allá de nuestras reivindicaciones específicas. En la actualidad la situación de las mujeres en nuestro país sigue siendo de emergencia. El ajuste y el pago de la deuda castiga al pueblo y a las mujeres en particular, al mismo tiempo que favorece los planes de la derecha más reaccionaria para volver al gobierno y barrer con todas nuestras conquistas. Seguimos diciendo que la deuda es con nosotras porque en Argentina, según datos del Observatorio Lucía Pérez durante al 2022 se registraron 323 femicidios, 9 trans/ travesticidios y 425 intentos de femicidio. 266 niños, niñas y adolescentes se quedaron sin madre como consecuencia de la violencia machista en su máxima expresión. En enero de este año se cometieron 21 femicidios, 41 intentos de femicidios y al menos un travesticidio. Estos números estremecen y solo representan la punta del iceberg, la expresión máxima de la violencia. Detrás de lo visible subyace una situación que es mucho más profunda y que tiene que ver con
las raíces culturales, sociales y económicas del flagelo de la violencia. No es posible terminar con las violencias sin resolver los problemas que impiden que podamos vivir vidas dignas de ser vividas: el acceso al trabajo, a la tierra, a la vivienda, a la salud y a la educación.
Nos sobran los motivos para redoblar la lucha en defensa de lo conquistado e ir por más. Y este 8 de marzo el movimiento de mujeres y feministas de Argentina vuelve a salir a las calles en el Día Internacional de la Mujer Trabajadora bajo la consigna “Con esta justicia no hay derechos ni democracia. La deuda es con lxs trabajadoras”. Un movimiento que es ejemplo y faro para toda América Latina y el mundo, que aprendió a transformar el dolor y la bronca en lucha y la lucha en conquistas. El camino de lucha que hoy transitamos fue trazado por miles de mujeres que nos antecedieron, por las que no están, por las madres y las abuelas que con su ejemplo fueron guía, corazón y motor de la lucha por nuestros derechos y por los del conjunto del pueblo.
Por: Yanel Mogaburo
14
Actividades Culturales de Abril - Mayo Municipio de Quilmes
“SUEÑO DE UNA NOCHE DE VERANO”
02/04/2023, 20:00 HS
Teatro Municipal Quilmes, Mitre 721, Quilmes Centro
“NI HÉROE NI TRAIDOR - INCAA CINE”
03/04/2023, 20:00 HS
Teatro Municipal Quilmes, Mitre 721, Quilmes Centro
“NI HÉROE NI TRAIDOR - INCAA CINE”
05/04/2023, 20:00 HS
Teatro Municipal Quilmes, Mitre 721, Quilmes Centro
CULTURA EN LOS BARRIOS ESCENARIO MÓVIL
08/04/2023, 16:00 HS
Plaza ARA San Juan, Camino Gral Belgrano e Int. Olivieri, Quilmes Oeste
CULTURA EN LOS BARRIOS ESCENARIO MÓVIL
15/04/2023, 15:00 HS
Parque lineal de Don Bosco
CULTURA EN LOS BARRIOS ESCENARIO MÓVIL
23/04/2023, 16:00 HS
Cervantes y Cipreses, La Ribera
“SOBRE MUEBLES, ELECTRODOMÉSTICOS Y OTRAS INUTILIDADES” de Andrés Garavelli.
06/05/2023 al 09/06/2023, 20:00 HS
Museo V. Roverano , Av. Rivadavia 498.
ACTIVIDADES PERMANENTES
CHAKRAS, instalación de arte multidisciplinario
MUSEO DE ARTES VISUALES VICTOR ROVERANO Av. Rivadavia 498, Quilmes Centro
Indomita (hasta el 17/3)
Casa de las Culturas, Rivadavia 383, Quilmes Centro
Mujeres Cotidianas
MUSEO DE ARTES VISUALES VICTOR ROVERANO Av. Rivadavia 498, Quilmes Centro
Mes de la memoria: rondas de bordado MUSEO DE ARTES VISUALES VICTOR ROVERANO Av. Rivadavia 498, Quilmes Centro
Actividades en el Centro Cultural El Galpón
TALLERES:
PERCUSIÓN:
MARTES 19:00 A 21:00 HS
PINTURA NIÑEZ:
MARTES 17:30 A 19:00 HS
PINTURA ADOLESCENTES:
JUEVES 17:30 A 19:00 HS
BOXEO JÓVENES:
MARTES 17:30 A 19:00 HS
CANTO:
MIÉRCOLES 16:00 A 20:00 HS
ARTESANÍAS:
VIERNES 9:00 A 10:30 HS
FINES - TERMINALIDAD EDUCATIVA TURNO MAÑANA (LUNES - MARTES - MIÉRCOLES)
TURNO TARDE (LUNES - MARTES - MIÉRCOLES)
TURNO VESPERTINO (LUNES - MIÉRCOLES - JUEVES)
PRÁCTICAS DE LA MATERIA “TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO” CON ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE AVELLANEDA
JUEVES 10:00 A 12:00 HS
RADIO COMUNITARIA “EL GALPÓN”
¡SUMÁ TU PROGRAMA!
CONTACTO: ELGALPONDEMADRES@GMAIL.COM
“NOTICIAS POPULARES” MULTIMEDIO DE NOTICIAS DE LA CORRIENTE CLASISTA Y COMBATIVA (CCC)
¡ANOTATE COMO VOLUNTARIO/A!
CONTACTO: NOTICIASPOPULARES.GALPON@GMAIL.COM
Héroes Quilmeños caidos en la guerra de Malvinas