
3 minute read
La deuda circula desde el arte correo
from Revista, El Galpón de la comisión de homenaje de las Madres de Plaza de Mayo de Quilmes. Ejemplar 1°
“Yo me casé en febrero del 83’ y en marzo fui a la marcha del 24 de marzo, era muy gracioso porque le preguntaban a mi esposo por mi y él decía “se fue a la marcha”, nos dice con su sonrisa picaresca. “Creo que todo tiene que ver con todo…el juicio a las juntas también para mi mamá fue un detonante en su salud, creo que por toda la carga emotiva que conllevaba eso”
Finalizando su conmovedor relato, le agradecimos a Gladys por compartir su historia. Ella, amorosa, nos invitó a continuar con nuestra recorrida, proponiéndonos nuevos vecinos para visitar, para seguir desandando la historia del barrio, porque “La Cañada tiene memoria”.
Advertisement
Por: Rodrigo Esteche
ARTE: La muestra internacional de #Convocatoria Deuda, sigue circulando; así como en la muestra inaugural del 25 de agosto del 2022- realizada en la sede de la Federación Gráfica Bonaerense (CABA)- un centenar de artistas nacionales e internacionales nos interpelan con diversas significaciones sobre “La Deuda”, haciendo visible la multiplicidad de “Las Deudas”, sus causas y consecuencias, con arte vanguardista.
Se replica la muestra internacional de #ConvocatoriaDeuda, en la UNQUI (Universidad Nacional de Quilmes, ubicada en la calle Roque Sáenz Peña
352, Bernal) a partir del 3 de marzo del 2023. Así como en la muestra inaugural del 25 de agosto del 2022realizada en la sede de la Federación
Gráfica Bonaerense (CABA)- un centenar de artistas nacionales e internacionales nos vuelven a interpelar con diversas significaciones sobre
“La Deuda”, haciendo visible la multiplicidad de “Las Deudas”, sus causas y consecuencias, a través del arte contemporáneo. La publicación del 11/09/22 en el Diario El País Digital da cuenta de la muestra inaugural de la Convocatoria Internacional de Arte Correo, realizada el 2022 - bajo el lema #ConvocatoriaDeuda –organizada por Hilda Paz, Viviana Sasso, Andrés Garavelli, Néstor Santacroce, la Comisión Permanente de Homenaje a las Madres de Plaza de Mayo de Quilmes, el Centro Cultural El Galpón y la Federación Gráfica Bonaerense, contando con la participación de un centenar de artistas nacionales e internacionales. La Convocatoria Internacional de Arte Correo, plantea el intercambio de propuestas de obras en diversos formatos (cualquier procedimiento gráfico en blanco y negro dibujos, ilustraciones, fotografías, textos, grabados, o técnicas combinadas) que fueron recepcionadas digitalmente- mediante el correo electrónico de convocatoriadeuda@ gmail.com como una red que enlaza artistas sin fronteras, que multiplica el debate sobre arte y política y que motiva la experimentación de diversos lenguajes artísticos. El tema convocante en sus variadas interpretaciones y concepciones, es presentado con una breve introducción: “Una deuda implica un compromiso asumido entre dos partes: una que otorga y otra que recibe en carácter de préstamo. De esta forma, quien contrae una deuda pone siempre algo en garantía, incluso su propia vida (o la de quienes pretende representar). Los acreedores saben que las mejores deudas son las impagables. Sus intereses se acumulan y los (neo) colonialismos vuelven a vestirse de derecho natural. Existen también las otras deudas. Las invisibilizadas, las deudas con la historia, las deudas con la Memoria colectiva. Las deudas con la tierra, con la vida y con la justicia hacia quienes no buscan extractivismos ni compensaciones, sino su insobornable emancipación”. Los intercambios con Néstor Santacroce, suman para contextualizar la iniciativa: “(...) Pensar desde la coyuntura, en diálogo con los sucesos políticos que nos atraviesan, sin diversas. La precariedad, el límite del blanco-gris-negro, la impresión común A4, la poética del archivo, un planteo despojado forma parte de la materialidad propuesta, y desde allí emerge (paradoja tal vez) la riqueza de lo múltiple, de profundizar y ampliar el sentido disparador general; también las omisiones colaboran en esto. Integrar todas las producciones en un encuadre blanco que solo aporta el nombre del/la artista debajo (omitiendo títulos, país, técnica) configura esta planicie, un desierto colmado de sentidos (...)”. obviar su densidad histórica, y las posibilidades de ampliar y diversificar sentidos desde las operatorias artísticas, abrir el juego polisémico considerando, en este caso, la palabra DEUDA como una recurrencia, incluso un lugar común que puede ser cuestionado y exhortado desde múltiples perspectivas. Al hablar con Cristina Cabib de la Comisión permanente de Homenaje a las Madres de Plaza de Mayo de Quilmes, nos señaló la importancia de abrir esta palabra tan pesada en sus distintas facetas e implicancias; esto nos permitió guiar el abordaje poético-político de DEUDA. Nos duele el saqueo, la intromisión del FMI, nos pone la palabra enfrente, pero también aparecen las otras deudas, las incontables y acumuladas en la experiencia histórica, en el corazón de los pueblos... y nos brinda un hilo común para aunar sensibilidades y formas de vida distintas, geografías y experiencias culturales
Otro de los organizadores, Andrés Garavelli - autor de la “Pérgola de las Sombras”, obra en homenaje a los detenidos desaparecidos del Politécnico de Berazategui, que recibió el premio del público en el concurso organizado por la Comisión de Homenaje a las Madres en 2006, con una sensibilidad mayúscula en sinergia con sus pares, da cuenta del surgimiento del “Dólar Sangre”. Garavelli cuenta que la idea de los “dólar blood”, surge en sincronía con su par Santacroce (...) para hacer el paralelismo con el dólar blue, aunque este es el dólar blood (dólar sangre) que se paga con sangre, con la sangre del pueblo, la deuda contraída que no se ve en la realidad hechos concretos que producidos por ese dinero en definitiva termina pagándose con la sangre del pueblo. Uno no puede tener números exactos de lo que produce la deuda y todas las consecuencias que trae la deuda, aunque sí podemos decir que hay mucha gente que la pasa mal.
Andres Garavelli
Por: María Paola Casariego dra.mariapaolacasariego@gmail.com