7 minute read

por María Quintero y Gastón Garriga / Página

El piso desde donde partimos y el camino que debemos construir LA CONFORMACIÓN DEL NUEVO

PARADIGMA COMUNICACIONAL EN ARGENTINA

Advertisement

por María Quintero y Gastón Garriga (Frente de Medios Descamisados)

Aunque el 7 de diciembre es el plazo para que las corporaciones económicas dueñas de los monopolios de comunicación se adecuen a la Ley, o sea, el final de los monopolios mediáticos, es también, y paradójicamente, un comienzo: el de una etapa superadora en la historia de la democracia argentina.

Sin ninguna duda, el camino hacia el 7D tiene su correlato en nueve años de un gobierno que se ha preocupado por implementar políticas basadas en la ampliación de derechos. Para comprenderlo, basta con mencionar las políticas de Derechos Humanos, Asignación Universal por Hijo, los más de 2,5 millones de jubilados incorporados en el sistema previsional, el matrimonio igualitario, el incremento (al doble) de vacunas en el calendario oficial, el voto a los 16 y la importantísima modificación de una Ley de la dictadura por la Nueva Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, entre otras. Estas políticas han tenido como premisa fundamental el fomento de la igualdad y la redistribución de la riqueza, igualdad ante la justicia, igualdad socioeconómica e igualdad en la posibilidad del ejercicio de la palabra.

La Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual ha tenido una sanción legislativa que no tiene precedentes en nuestro país y en el mundo, el proyecto de ley ha sido discutido en 36 foros populares durante varios años y aprobado por amplia mayoría en el Congreso. Indiscutiblemente, es una ley democrática por excelencia, que puso en el centro de la discusión no sólo la necesidad de la democratización de la palabra sino la oposición de dos modelos de país bien definidos y muy diferentes: Democracia o Corporaciones Económicas.

Y esto es lo que desespera a los monopolios económicos y comunicacionales. Porque en éste sistema democrático planteado ya no hay lugar para las extorsiones económicas. Porque en un sistema comunicacional democrático, ya no existen los monopolios de comunicación y, por ello, ya no pueden destituir un gobierno elegido por la mayoría “con tres tapas de un diario”.

En dialogo con el Frente de Medios Descamisado, referentes políticos, sociales e ideólogos de esta ley han expresado su visión en vistas al próximo 7 de diciembre.

La ministra de Seguridad, Nilda Garré, reflexionó: “El 7D va a ser un hito, donde esta batalla que se viene dando primero con la construcción de la ley; después, con la sanción legislativa y, finalmente, en el ámbito judicial, que también las corporaciones han elegido para presionar y postergar el comienzo de ejecución de la ley”.

La corporación económica denominada Grupo Clarín ha decidido no respetar la Ley, quedarse por fuera del marco legal y, una vez más, manipular la información a través de la orquestación de sus más de 300 licencias, enarbolando que esta ley coarta la libertad de expresión. Mentira que la misma corte suprema ha desenmascarado en su fallo: en el que dice que la ley no afecta en absoluto la libertad de expresión, sino que el problema es meramente de propiedad. Ahora bien, aquí entonces lo que prevalece es la libertad de competencia, que todos puedan competir con las mismas herramientas, y el interés general por sobre el interés particular.

“Esta corporación mediática, Clarín, expresa los pensamientos, intereses y objetivos del poder económico concentrado; ellos, además, son lo que difunden esas políticas e intereses y desgastan a los dirigentes populares o a la Presidenta, como expresión máxima de la conducción del movimiento popular”, aseguró la Ministra de Seguridad.

Por esto, los pasos en el camino hacia el 7D debe ponérselo el mismo pueblo. A través de la comprensión de la coyuntura política que transitaremos antes y después del 7 de diciembre.

En este sentido, el ministro de Trabajo, Carlos Tomada aseguró que debemos

pensar un pais con justicia social

“unirnos y organizarnos, militar, trabajar, explicar, convencer, fundamentar, estar al lado de la gente explicando de qué se trata”. Y agregó: “Es una ley que una corporación sola no quiere acatar. Es inaudito que haya en la Argentina, en democracia y frente a una ley que ha sido votada por el parlamento y por las mayorías, un sector que decide no encuadrarse dentro la ley. Todos los demás sectores, provengan de dónde provengan y tengan la estructura que tengan, están empezando a cumplir la ley. Queremos simplemente que en democracia todos sean iguales frente a la Ley”.

La Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual vino a devolverles la voz a todos aquellos que habían sido silenciados. Esta ley entiende al ejercicio de la palabra y la comunicación como un derecho de todos y todas y no de unos pocos. Fueron la decisión política, un buen proyecto, un pueblo movilizado y la sanción con amplia mayoría en el Congreso los que hicieron de esta ley una lucha colectiva; y los que harán con su plena vigencia una victoria también de todos y todas.

Lorena Pokoik, Dirigente Nacional de la Corriente Peronista Descamisados, sostuvo que “sin lugar a dudas, el 7D es una fecha clave, no sólo porque expresa la batalla contra un grupo monopólico mediático como es el grupo Clarín, sino porque en realidad es una fecha simbólica en la batalla entre la instituciones y el estado

juan cabandié (legislador de CABA)

“Cada uno de nosotros estamos llamados a persuadir al pueblo contándole quién es Clarín, cuál es el elemento de freno que a lo largo de los años había intentado ponerle a la democracia, e intentar con todos los medios democráticos el cumplimiento efectivo de todos los artículos de la ley votada a fines de 2009”. de derecho y una lógica corporativa que intenta pasar por encima de la voluntad popular y de los tres poderes del Estado. Es una batalla que tiene que ver con distribuir la palabra, con darle plena vigencia a una ley que fue la de mayor piso de consenso político, social y cultural a lo largo y a lo ancho del país. Es un punto de inflexión que está marcando una nueva etapa de la Argentina, donde la democracia empieza a nutrirse de nuevos contenidos y que esos contenidos atentan directamente contra las corporaciones, porque la política de una Nación la define el pueblo a través de sus representantes y nos las corporaciones financieras ni mediáticas”.

Queda todavía un largo camino por recorrer luego de esta fecha simbólica pero, sin ninguna duda, lo que se ha hecho hasta aquí, aún con todas las trabas que ha puesto la corporación económica y mediática, ha sido mucho. Y deberá ser muchísimo más. Ése es hoy también el otro desafío.

Damián Loreti, redactor de la ley, aseguró al respecto que “hay mil productoras nuevas de televisión, hay ficción en el interior del país, servicios informativos propios en los medios que antes no existían, pueblos originarios con emisoras, escuelas en las cuales los jóvenes toman el micrófono y hablan con su comunidad para que los medios sean espejo y ventana como tienen que ser, espejo para verse reflejados y ventana para ver el mundo y que el mundo los vea”. Y agregó que “de acá al 7D hay que tomar todas las medidas del caso para que todos se pongan dentro de los cánones legales y se respete la plataforma de principios de pluralismo y diversidad que tiene la ley. A quien le sobren medios, tendrá que armar sus unidades de negocios y ponerlos en venta. La ley no expropia ni obliga a devolver nada, ni acorta plazos de licencias, lo que dice es que cuando haya situaciones de Medios con abuso de concentración de poder que estrangula la libertad de expresión de los que no tienen tanto poder, los primeros deben dejar de tener tanto poder”.

A partir del 7D, todos dentro de la Ley.

Y esto implica que todos deben adecuarse, todos deben respetar al Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial, todos deben respetar la decisión popular. Todos dentro del marco legal, y esto también implica reconocer la vigencia de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y la autoridad de las autoridades que están constituidas con una ley democrática. Porque en este sistema democrático superador en el que vive hoy Argentina, las corporaciones económicas y mediáticas ya no deciden por sobre las decisiones de los gobiernos elegidos por el pueblo.

Quito Aragón (Corriente Martín FIerro) Héctor “Gallego” Fernández (peronismo militante)

“De acá al 7D vamos a seguir haciendo lo que tenemos que hacer; el problema es saber qué hacen ellos como grupos concentrados que intentan no permitir que el pueblo se exprese, no permitir que el gobierno exprese a su pueblo. Nosotros vamos a hacer, como corresponde al 55%, que si ellos no tienen la voluntad de atacar, acaten. Porque si a mí me corresponde la de las Ley por qué no les van a corresponder a los grupos de poder”. “El 7D es una batalla más en el marco de la disputa por el poder, democratizar los medios de comunicación es parte de una batalla mucho más amplia que se enmarca en la contradicción de patria o colonia, imperialismo o nación. Una batalla más en el marco de una larga lucha que ya lleva 200 años por liberar a nuestra patria”.

This article is from: