12 minute read

Por Miguel Apontes / Página

La Caja de Jubilaciones de Córdoba Un sistema previsional poco sustentable

Distintos factores convergen al momento de analizar la situación de la Caja de Jubilaciones, Pensiones y Retiros de Córdoba. Desde decisiones políticas en clave electoralista que no contemplaron consecuencias a futuro, hasta el no reconocimiento de la necesidad de financiamiento al margen de los fondos comprometidos por la Nación. Quizás sea hora de decir que la Caja de Jubilaciones es apenas un emergente del déficit general de la provincia, el correlato de decisiones políticas que llevan a un endeudamiento cada vez mayor relegando cualquier voluntad de alterar una estructura tributaria regresiva. Los perjudicados directos, rehenes de decisiones en las cuales no participaron; los gremios que los representan, esquivos a la hora de cuestionar las políticas previsionales que ya suman trece años de continuidad.

Advertisement

por Miguel Apontes

Una relación 2 x 1

Con más de 170 mil aportantes (donde se incluyen los empleados públicos de la administración central, de los municipios y comunas de la provincia y de empresas como Epec o el Banco de Córdoba), la Caja de Jubilaciones, Pensiones y Retiros de Córdoba cubre los beneficios a alrededor de 92 mil jubilados y pensionados. La relación de 2 activos por cada pasivo no es la mejor, si se consideran los parámetros internacionales para un sistema previsional sustentable.

Puede afirmarse que la relación entre trabajadores activos y pasivos óptima para afrontar el régimen de 82 % móvil –como rige en la provincia de Córdoba- es de 3 activos por cada pasivo. Además, debe contemplarse que mientras los descuentos a los activos en Anses son del 11 %, en Córdoba ascienden al 18 %.

La relación en la Caja de Jubilaciones de Córdoba hoy es similar a la de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES), aunque debe considerarse que el organismo nacional en 2005 tenía una relación de 3.2 activos por cada pasivo y que la reducción se debió a la moratoria previsional (Programa de Inclusión Previsional que importó la incorporación al

pensar un pais con justicia social

sistema de más de 2,5 millones de nuevos jubilados de todo el país, ciudadanos que producto de las políticas neoliberales habían quedado al margen, sin posibilidades ciertas de acceder a una jubilación por falta de aportes, consecuencias de la precariedad laboral o sencillamente por haber caído en la franja de desocupados y haber alcanzado la edad para retirarse).

Otro dato preocupante es la cantidad de trabajadores monotributistas o “tercerizados” que no aportan a la Caja y cuyo blanqueo reclaman los gremios estatales haciendo centro en el caso de los empleados de Kolektor, que trabajan para la Dirección General de Rentas, pero pertenecen a una empresa privada y aportan a Anses.

Más allá del ingenioso discurso oficial, que pretende imputar todos los males al gobierno nacional, la responsabilidad del déficit se debe a las propias políticas del actual gobierno provincial.

Alfredo Schclarek Curutchet y Lucas Ariel Torres (1) sostienen en un ensayo: “La medida que, a nuestro modo de ver, fue la principal causa del problema, son las jubilaciones anticipadas que concedió el gobernador De la Sota durante el período 2000-2006. Si bien no hay datos exactos sobre la cantidad de jubilaciones anticipadas, tenemos que el total de beneficiarios de la Caja aumentó de 65.448 en 2000 a 89.364 en 2006. Es decir, se incrementó en 23.916 en un plazo de seis años. La enormidad de este dato se evidencia si vemos, por ejemplo, que en el período 2006-2011 el total de beneficiarios creció sólo de 89.364 a 91.543 (2.179 nuevos beneficiarios). Esa decisión se tomó antes de las elecciones de 2003, en la cual De la Sota fue reelegido como gobernador. Es evidente que fue una decisión electoralista, con una mirada de corto plazo y que no tuvo en cuenta que el sistema previsional es frágil y no puede ser sobrepasado en su capacidad sin que se desequilibren sus finanzas. Si hacemos cálculos estimativos del impacto económico de esta decisión, vemos que el déficit actual de la Caja, que rondó los 1.267,6 millones de pesos en 2011 y los 716,6 millones de pesos en el primer semestre de 2012, se debe en gran parte a esta medida. Si multiplicamos el aumento en el número de beneficiarios, que es de 23.916, por el haber medio bruto de la Caja, que ronda los 7.113 pesos, y a este resultado lo multiplicamos por 12 meses, concluimos que el costo anual de la medida a valor actual es de alrededor de 2.040 millones de pesos. Habría que considerar en los costos que estas personas jubiladas con anticipación cobrarán sus haberes durante mucho más tiempo que una persona jubilada a una edad normal.”

Resumiendo, durante el primer gobierno delasotista las jubilaciones anticipadas otorgadas fueron de alrededor de 23.916 trabajadores del sector público lo que produjo que la edad promedio de los pasivos en Córdoba sea de 58 años para los hombres y 55 años para las mujeres.

Si comparamos la situación provincial con la nacional, se desprende que un jubilado provincial en promedio cobra cuatro veces más que su par nacional, y que para mantener el actual esquema se requeriría una relación de cuatro activos por cada pasivo. En la actualidad, en Córdoba el

Algunos datos generales (5) Régimen General de Seguridad Social administrado por ANSES

El régimen de seguridad social administrado por ANSES otorga las siguientes coberturas: a) Previsional Jubilaciones y pensiones (régimen general) que incluye las pensiones de Veteranos de Malvinas. Como dato adicional se incluyen los números correspondientes a las prestaciones no contributivas que si bien liquida corresponden a prestaciones otorgadas y tramitadas por el ministerio de Desarrollo social. b) Las prestaciones de la asignación universal, que incluye el pago de la prestación propiamente dicho y el 20% que se paga contra cumplimiento de las condicionalidades del programa. En este rubro se incluyen las prestaciones de cobertura del embarazo para mujeres vulnerables desempleadas. c) El régimen de asignaciones familiares por hijo, hijo con discapacidad, nacimiento, matrimonio, prenatal, etc., que alcanza tanto a trabajadores en su etapa activa como beneficiarios del SIPA y beneficiarios de prestaciones de cobertura mensual de la Ley de Riesgos del Trabajo. d) Las prestaciones de seguro por desempleo.

Adicionalmente, debe aludirse a que ANSES participa en forma efectiva en el programa de Conectar igualdad.

Los números ejemplifican la cobertura administrada por ANSES para la provincia de Córdoba, tomando como referencia los datos para el mes de septiembre 2012 y su proyección anual es la siguiente:

Provincia de Córdoba

panorama es de 1,9 activos por cada pasivo. (2)

Los aportes y contribuciones al sistema previsional provincial alcanzan a cubrir un 80 % del total de erogaciones.

Las finanzas públicas provinciales y el endeudamiento constante

Resulta cada vez más difícil ocultar el desequilibrio financiero de la provincia de Córdoba. La situación de la Caja de Jubilaciones representa una amenaza en ciernes sobre el futuro de miles de pasivos y no podrán desdeñarse algunas medidas de ajuste que afectarán a otros importantes sectores de la población: es el caso del ajuste del programa alimentario PAICOR (que brinda una dieta diaria a miles de chicos en escolaridad primaria) y una decisión solapada y que debe considerarse como verdadero despido de trabajadores estatales al no renovárseles sus contratos.

Salvador Treber, en Veintitrés sostiene (3): “Las finanzas públicas hacen agua por todos lados”, señala, mientras agita en sus manos la rendición presupuestaria del primer trimestre de este año. “No tiene un esquema financiero para sostener la gestión. En última instancia lo que hace es bajar la inversión productiva. Se invierte menos en infraestructura, en producción (…) Yo creo que la solución está en sentarse y encontrar un statu quo aceptable con la Nación. Si Córdoba tuviese mayor recaudación, contaría con mayor tasa de inversión. La media del país es 22-23% del producto bruto, pero Córdoba tiene sólo el 9%. No es de extrañarse que los caminos Diego Bossio presidente de ANSES

y los servicios provinciales sean muy precarios (…) Decir como dice el gobernador que Córdoba no puede seguir sosteniendo las finanzas nacionales, es una expresión disparatada, de un ignorante o de un jactancioso, usted elija.”

Schclarek Curutchet y Torres (1), plantean el problema de los gastos en que incurrió la provincia en infraestructura no productiva. Medidas electoralistas, las llaman: “Los problemas de la deuda pública de la Provincia también se originan en medidas tomadas por el Gobierno provincial. Pero en este caso apuntaban a las elecciones para gobernador realizadas el año pasado. Es así que la Provincia tomó deuda, mediante la emisión de los títulos Boncor en 2009 y 2010, por un total de 746 millones de dólares para financiar obras que no aumentaron la capacidad productiva de la provincia, como la construcción del Centro Cívico, el Parque de las Tejas, el Faro del Bicentenario, la Nueva Terminal de Ómnibus y la remodelación del Estadio Mario Kempes.

El problema de la infraestructura no productiva es que no fomenta la creación de nuevas industrias ni aumenta la capacidad exportadora de la provincia.

Es decir, no incrementa la capacidad contributiva de la economía provincial, de la que podría obtener los recursos para pagar los intereses y capital de la deuda tomada.

Más aun, la política de endeudamiento en dólares ha dejado a las finanzas provinciales en una situación muy vulnerable a las variaciones del dólar.

A esta política de endeudamiento electoralista, también hay que sumar la decisión tomada el año pasado de endeudar a la Empresa Provincial de Energía (Epec) en 565 millones de dólares para financiar la construcción de la Central Bicentenario de Pilar.

Si bien aquí podríamos decir que sí hay un aumento de la infraestructura productiva, resultan preocupantes las condiciones del crédito.”

Un ajuste disfrazado de prórroga a los aumentos jubilatorios

La primera quincena de agosto resultó operativa en términos de aprobación de ajustes. Ya entrada la noche, cuando en la Legislatura Provincial los distintos bloques se aprestaban a aprobar la ley por la que Córdoba renunciaba al Pacto Fiscal de 1992 (4), irrumpe en el recinto el propio gobernador De la Sota y sus ministros. Sin debate, con el retiro de la oposición, el trámite de aprobación de la reforma de la ley previsional no llevó más de media hora. Lo aprobado bajo la presión in situ del propio De la Sota, implicó diferir por seis meses el pago de los aumentos a jubilados y pensionados que se otorguen a los trabajadores estatales. Así, con esta reforma los pasivos cordobeses percibirán recién en febrero de 2013 la suba de agosto de los activos; lo mismo ocurrirá con los jubilados de la Empresa Provincial de Energía (EPEC) y el Banco de Córdoba.

El proyecto de ley finalmente votado con la mayoría de Unión por Córdoba se llamó, hipócritamente, de “fortalecimiento del

pensar un pais con justicia social

sistema previsional de Córdoba” y hay que agregar que contempla la modificación del porcentaje de descuentos en los haberes de los activos (hoy del 18 %) y para el caso de disminución del mismo el monto se podrá imputar “a cuenta de futuros aumentos”.

A todo esto se suma otro impuestazo, disfrazado de “Tasa Vial”. También agosto dio a luz este nuevo gravamen que repercutirá en el costo Córdoba. Por cada litro de nafta o gasoil prémium se pagan en esta provincia 40 centavos más, 30 centavos por la nafta súper y 20 por el gasoil común.

Haciendo gala de una retórica envidiable, el gobernador endilga al gobierno nacional la intención de recortar las jubilaciones en Córdoba. “Cuando nos hablan de armonizar, lo que nos quieren decir es que les bajemos los sueldos a los jubilados”, dijo sin sonrojarse tras haber apurado la aprobación de leyes que implican claros ajustes.

¿Los gremios también asumen el relato cordobesista?

Algo ambigua fue la posición de los distintos gremios que representan a los trabajadores del Estado. En general, y más allá que rechazaban la reforma previsional y la prórroga por seis meses para el pago de los aumentos a los pasivos, se pronunciaron a favor “del pago de la deuda de la Anses con la Caja”, algo que las autoridades nacionales rechazan de plano, desconociéndola. Y esto es por cuanto la provincia no dio cumplimiento a lo pactado en su momento y que consistía en la “armonización” (poco feliz término utilizado y que dio pie al gobierno provincial para hablar de “ajuste”).

Los gremios que nuclean a los trabajadores estatales se reunieron, realizaron distintas movilizaciones (algunas con dura represión policial), emitieron documentos y hasta firmaron el 30 de agosto un acta, donde le hicieron saber a De la Sota “que dejan en suspenso toda medida de acción directa hasta después del día diez de Setiembre próximo” (fecha en que estaba prevista la audiencia con la Corte Suprema de Justicia).

De la reunión participaron estos sindicatos y sus secretarios generales: Sindicato de Empleados Públicos José Pihén, Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba Juan Monserrat, Asociación Bancaria Seccional Córdoba Raúl Ferro, Sindicato Unión Obreros y Empleados Municipales Rubén Daniele, Sindicato de Luz y Fuerza Córdoba Juan Leyría, Sindicato Luz y Fuerza Regional Eduardo Brandolín, Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica Sara García, Asociación de Docentes de Enseñanza Media y Especial de la Provincia de Córdoba Teresa Gualda, Sindicato Argentino de Docentes Privados Claudio Gelatti, Asociación Cordobesa de Empleados de Casinos Oscar Rodríguez, Federación de Sindicatos Municipales de la Provincia de Córdoba Jorge Martín, Unión Obrera Gráfica Cordobesa Hugo Ortíz (Secretario Adjunto), Sindicato de Empleados Legislativos de Córdoba Aldo Rivas, Sindicato Vial Córdoba Guillermo Vargas, Sindicato de Músicos de la Provincia de Córdoba Oscar Alfredo Torres, Asociación del Personal Superior de la E.P.E.C. Walfrido T. Vergara.

No firmó el acta Irina Santisteban, la secretaria general de la Asociación Gremial de Empleados del Poder Judicial, el gremio que se mostró más reacio a avalar la posición oficial y en sus documentos y declaraciones dejaba claramente expresado las verdaderas razones del descalabro en la Caja de Jubilaciones, enumerando desde los regímenes excepcionales a algunos estamentos de la administración pública hasta el desajuste que provocaron las jubilaciones anticipadas, pasando por la persistencia de trabajo precario vía monotributos y las tercerizaciones.

(1) Alfredo Schclarek Curutchet y Lucas Ariel Torres, en La Voz del Interior, 29/10/2012. (2) Informe CBA24N. http://www.cbanoticias. net/2010/10/caja-de-jubilaciones-de-cordoba-lasustentabilidad-del-sistema/ (3) Revista Veintitrés, 20/06/2012, Economía complicada. (4) Los legisladores nacionales juecistas aparecieron funcionales a las intenciones del gobernador. Los cinco diputados nacionales del Frente Cívico de Córdoba presentaron ayer un proyecto de ley en el Congreso para derogar las leyes que ratificaron los pactos fiscales I y II impulsados a principios de los ‘90. El objetivo es conseguir que por ley el Ejecutivo nacional deje de detraerle a las provincias el 15 por ciento de la coparticipación que se destina a financiar la Anses. (5) Fuente: ANSES (Informe Estadístico editado por la Dirección General de Planeamiento correspondiente a de septiembre 2012).

This article is from: