
14 minute read
por Eva Gomez Nieri, Andres Detzel y Nahuel Nieto / Página
Entrevista a Gastón Goncalves, bajista de Los Pericos, la banda precursora del reggae en el país “Con la Ley de Medios y la Ley de La Música se empezarán a escuchar nuevas voces”

Advertisement
Se desarrolló en Córdoba, tras un foro abierto con Martín Sabbatella, Martín Fresneda y Carolina Scotto, el festival de música organizado por la AFSCA junto con la UNC y los SRT en la Ciudad Universitaria, al que se lo llamó “Todas las Voces”. Participaron artistas locales como La Pata de la Tuerta, Ole Blando y Thelma y Nancy. El cierre estuvo a cargo de dos bandas nacionales reconocidas: Arbolito y Los Pericos. Conversamos con Gastón Goncalves acerca del 7D, la Ley de la Música y los Derechos Humanos.
por Eva Gomez Nieri, Andres Detzel y Nahuel Nieto
¿Qué trae a los Pericos a Córdoba?
Hoy nos trae este festival por la Ley de Medios, para lograr ponerla en funcionamiento. Con respecto a esta Ley, la verdad es que no sabría qué decir. Desde un lugar idealista te diría que está re buena; desde un lugar realista, soy de los que descreían de la política. Pero lo veo a Martín Sabbatella, un pibe que siempre me cayó bien, humilde, que está hace treinta años en la política. Y esta bueno que esté en ese lugar, le da credibilidad a la Ley. La realidad es que tenemos el mejor gobierno que tuvimos nunca; aunque hay que saber criticar algunas cosas que todavía están mal.
Hace un par de días se aprobó la Ley de la Música. ¿Qué cambia con esta ley para vos y qué paralelo encontrás con la Ley de Medios?
En realidad lo que va a ocurrir, si se aplica la Ley de Medios, es que permitirá a una cantidad de estudiantes de música y bandas más pequeñas tener espacios en los canales y radios permitiéndoles la difusión. No habría solamente un Telefé, un Canal 13, sino también existirán otras ofertas más culturales. Eso está buenísimo porque ya no quedan más espacios para las bandas en los medios de comunicación, ni tampoco para que toquemos en los canales. La Ley de la Música, junto con la Ley de Medios va a permitir que esto ocurra.
También permite la creación de un Instituto de la Música, donde uno se puede capacitar. Para que el pibe que quiera ser músico tenga una formación que le permita laburar, que no sepa solo tocar la viola, por ejemplo. En realidad la Ley de la Música es una primera parte de todo esto. Un primer
pensar un pais con justicia social
paso y la primera vez que los músicos vamos a tener un marco institucional; es necesario que así sea.
No se cómo será la situación en el interior del país, pero en Capital, después de Cromagnon, es casi criminal ser músico. Si yo entro a un bar, está todo bien, pero si saco una guitarra para tocar un tema el dueño ya tiene que llamar a bomberos, una ambulancia, tener una salida aparte. Lo bueno es que la Ley de la Música va a solucionar esto haciendo que haya más lugares, que se puedan sacar licencias de modo más fácil. Los lugares tienen que esforzarse por demostrar que son un espacio cultural con actividades concretas; es decir, que no tengan solamente una galería de fotos colgadas.
Que los músicos independientes tengan un lugar en los medios de comunicación. Que no sólo importe lo comercial o el top ten de lo que más vende...
Eso es con todas las ramas del arte. O sea, decir que lo único que importa es lo masivo no está bueno. La verdad es que algunos artistas que no son conocidos me rompen la cabeza. Yo tengo muchos amigos artistas, y son muy pocos los que viven de eso, y veo artistas que son del carajo y no entendés cómo una cosa funciona y otra no. Y no lo digo en desmérito del otro, porque es válida toda manifestación artística, pero hay veces que técnicamente no es un grupo muy bueno y es recontra masivo, y este pibe es una obra de arte y nadie se entera. La gente no se entera porque no lo ponen, porque no tiene lugar en los medios de comunicación.
Por un lado vos tenés la Ley de Medios, que al sacarle la cantidad de licencias en exceso a algunos grupos empresarios monopólicos va a permitir que esos canales o radios tengan otro perfil, y para tener otro perfil van a tener que darle cabida a nuevos artistas. Le va a permitir a algunos artistas que antes no tenían llegada a estos medios estar ahí. Y la Ley de la Música, por el otro lado, obliga a pasar en los canales música nacional y dentro de ella música independiente. Entonces hay un nexo, ya que se empezarán a escuchar nuevas voces y para mí eso está bueno. Hay como una especie de sana competencia, tiene que haber mucho contenido y esto obligará a todos a esmerarse. Espero que después de cinco años se empiece a ver mucha más calidad, porque potencial hay en todos lados, pero lo que pasa hoy es que muchos de esos grupos no tienen los recursos y con esta ley tendrían un reconocimiento económico por parte del Estado.
El rock nacional se involucró en temas de la actualidad. Hoy algunos artistas se manifiestan a favor de medidas tomadas por el gobierno nacional. ¿Cómo ves esto?
El arte siempre está hecho desde el lado de la sensibilidad, que hace sentirte un par de los demás y querer participar donde se percibe que hay una desigualdad. Un artista se interesa como cualquier vecino que tiene un poco de corazón. Pasa algo y se ve cómo podes ayudar, algunos pondrán un colchón, otros un recital para recaudar fondos.
Es cierto que ahora se ven muchos músicos que se encuentran defendiendo algunas medidas políticas en los últimos diez años a nivel nacional. Y si bien también pasó cuando empezó la democracia en la época de Alfonsín, los artistas estaban muchos más ligados a la defensa de la democracia que al alfonsinismo. Se puede ver en ese sentido un paralelo con estos días.
¿Te podrías enmarcar dentro de ese espacio de artistas que recuperan la política reconociéndola como la herramienta de transformación?
Sí, pero no es algo partidario. Por ejemplo en la UMI (Unión de Músicos Independientes) tenés a Las Manos de Fillippi, que no creo que estén políticamente de acuerdo con Cristián Aldana y por ahí también tienen discusiones conmigo, pero podemos estar todos juntos en un mismo lugar. Y está bueno que así sea, es necesario. No parecería algo real si todos pensamos igual como robots. Y aparte ninguno de nosotros la tiene tan clara, yo soy un poco temperamental y de repente escucho la
El Congreso aprobó la Ley de la Música
El pasado 28 de noviembre el Senado convirtió en ley, por unanimidad, el proyecto que dispone la creación del Instituto Nacional de la Música, cuyo objetivo será el de fomentar la actividad musical en general y la nacional en particular.
Este proyecto de Ley fue elaborado en forma colectiva por cientos de músicos y referentes de la actividad musical de casi todo el país. El proceso de construcción de la Ley duró 4 años y se puede visualizar junto a las adhesiones en: www.musicosconvocados.com.
El concepto base que se consensuó para la elaboración del proyecto es: “Es Función del Estado hacer política Cultural en forma directa, pero también hay una necesidad de expresión artística de los Pueblos que hay que promover, son los anticuerpos Culturales que genera una Sociedad ante lo Hegemónico de un Mercado cada vez mas Globalizado. Es por eso que para contener y fomentar parte de esas expresiones artísticas es que el Estado debe darle herramientas a la sociedad, para que la sociedad, pueda hacer política Cultural a través de sus artistas”. Fuente: www.musicosconvocados.com.
El flamante instituto deberá proteger la música en vivo, coordinando y fomentando los establecimientos con acceso al público donde se realice habitualmente la actividad y la producción fonográfica y de videogramas nacionales.
La norma, además, buscará contribuir a la formación y perfeccionamiento de los músicos en todas sus expresiones y especialidades y estimular la enseñanza de la disciplina; e intentará crear un circuito estable de recitales en vivo.
Pero, además, la iniciativa está estrechamente ligada a la Ley de Comunicación Audiovisual, ya que el Instituto prepara archivos digitales para proveer a los nuevos medios de las piezas que compongan los artistas independientes.
La iniciativa, que contó un apoyo mayoritario de todas las bancadas del Senado, se basa en un texto diseñado por el diputado kirchnerista Eric Calcagno, que contó con un fuerte impulso de sus pares Andrés Larroque, Eduardo “Wado” De Pedro, Mayra Mendoza, María Luz Alonso, Anabel Fernández Sagasti, Marcelo Santillán, Marcos Cleri, Horacio Pietragalla y Leonardo Grosso.
Mientras se debatía la ley en el Senado, frente al Congreso se realizó un festival con la participación de Litto Nebbia, Teresa Parodi, Rodolfo Mederos, Vox Dei, Bersuit Vergarabat, El Otro Yo y Peteco Carabajal, entre otros.
Fuente: Télam.
opinión de otro y abro los ojos.
En la UMI estás agrupando a una cantidad de géneros musicales muy distintos, y si querés hacer un paralelismo entre el estilo de música y la tendencia política, concluís que es un mundo inmenso. Porque el folclore es muy amplio a diferencia del rock que siempre está más del lado de la izquierda o del socialismo. En el folclore tenés de todo, hasta gente reaccionaria, pero todos somos músicos.
La heterogeneidad dentro de la música en todo caso le da legitimidad a una lucha colectiva como la de La Ley de la Música …
La verdad, el trabajo que ha hecho la gente que se puso al hombro la Ley de la Música en estos ocho años es admirable. Yo estuve ahí cuando la Ley se discutió en el Congreso y es muy loco porque vi cómo a algunos no les importaba votar esta Ley. Como ese día en que se votaba también la Ley del voto a los 16 años. Y casi se cae todo porque la oposición no dio quórum, lo cual me parece algo aberrante por parte cualquier político, ya sea oficialista u opositor. Andá a discutir: ganás un sueldo, sos un representante del pueblo y si la perdiste fijate cual es la equivocación y presentá la modificación correspondiente. Los medios están, no podes hacer extorsión con que “no voy/no se trata”. Tendría que existir una figura que sancione este tipo de actos.
Entonces si se caía en ese momento la sesión se caían también las demás leyes que tenían que votarse ese día, y la segunda ley para votar era la de la Ley de la Música. Al final dieron Quórum, se votó a favor de la Ley de voto joven y se dijo: “están de acuerdo con las siete leyes restantes” – “¿Si?” – “Bueno, chau” (se ríe Gastón). Y eso me parece una cagada, casi se cae la sesión y queda para el año que viene, un delirio, porque de última hubiera estado bien que ese día solo se tratara una ley y luego las demás leyes que también son importantes. Es para ponerse a pensar: ellos no son dueños de esas bancas, sino representantes.
El tema de los derechos humanos te atraviesa a vos personalmente. ¿No?
Yo tengo a mi papá que fue secuestrado y asesinado por la dictadura, a mi hermano por parte de mi papá que tardé 19 años en encontrarlo y tengo a la mamá de mi hermano asesinada por la dictadura. Yo por suerte pude recuperar a mi hermano y no solo eso, sino que también tengo una relación maravillosa con él, porque no todas las historias son lindas. Hay historias muy locas, hay gente que ha armado una relación de amor con el apropiador, o más macabro aun, con el que asesinó a los padres. Pero lo mismo es muy fácil verlo de afuera, y muy difícil vivirlo por adentro. Algunos con el tiempo han logrado comprender lo que pasó.
Yo soy de los afortunados, desde el vamos tengo una excelente relación. Mi hermano fue dado en adopción, por lo que el que lo crió lo hizo con mucho amor y no sabía cuál fue el motivo por el que había quedado huérfano.
Pudimos llevar a la justica a los responsables de la muerte de nuestro papá. Al principio uno descreía que eso se pudiera hacer, ya que cuando empezamos el juicio el tipo era intendente, la gente lo votaba, vos ibas a Escobar y algunos decían “y bueno, pero está bueno que sea así”. Lo veías al tipo en los medios de comunicación jactándose de eso (se refiere a Luis Abelardo Patti, ex intendente de Escobar y desaforado como diputado por su participación en violaciones a los derechos humanos). Y de repente cuando ya estábamos avanzando en el juicio, lo votaron como diputado. 500 mil personas lo votaron, o sea este país todavía tiene 500 mil personas al menos que están de acuerdo con las detenciones ilegales, con las torturas. Pero bueno, lo pudimos desaforar, lo pudimos llevar al banquillo y pudo tener todas las garantías; hizo su camino con todas las chicanas, con todas las suspensiones, con todas sus escenas, porque estaba convaleciente... pero al final se hizo justicia.
Te puedo decir que gracias a la popu-

pensar un pais con justicia social

laridad de la banda viajé mucho, conozco América entera y parte de Europa y Asia y lo que se hace acá con el tema de los juicos no se hace en ningún lugar del mundo. No podés creer que en otros lugares con dictaduras similares o peores no pudieron llevar al banquillo a ninguno. Asimismo todavía falta mucho, me parece que las víctimas no tienen que repetir todo en cada uno de los juicios y que tampoco pueden suceder cosas como la que pasó en Mendoza que un ex represor pidió para defenderse a sí mismo.
Me parece fundamental la depuración del sistema judicial, hay una cantidad de jueces y fiscales cómplices de la dictadura, que son los mismos que te van trabando todo. A estos tipos no sólo hay que destituirlos, sino también meterlos presos. Si no, es un chiste: es como cuando se dice “qué pasa cuando un policía pasa el semáforo en rojo, ¿se pone multa él mismo?”. Cómo vamos a culpar a los jueces cómplices si todavía siguen adentro del poder judicial.
Lo que pasó con el tipo del Ingenio Ledesma, Blaquier, está muy bueno: se empiezan a enjuiciar a los civiles que son los que más se reciclaron. Porque los gobiernos cambian, pero hay toda una maquinaria gigante de empresarios que siempre están. El papá de Mauricio (Macri) está trabajando con todos los Gobiernos desde hace años y si tiene que ponerle la pata en la cabeza al hijo lo hace, cuando años atrás lo hubiera avalado. Son empresarios, no tienen una remera, no les conviene nunca ponerse la remera de nada.
Es como esa anécdota que contaba Carlitos (Menem) que cuando se fue a hablar con Magneto pidiéndole que le afloje con las tapas que lo estaban matando (como
Botín de Guerra
David Blaustein dirigió en el año 2000 la película “Botín de Guerra”. Los Pericos participaron en la banda de sonido de este film, el cual trata sobre el robo de bebés durante la dictadura, el rol de las Abuelas de Plaza de Mayo y de cómo se sumaron a ellas los nietos restituidos y los jóvenes que buscan conocer el paradero de sus hermanos, en un delito que no prescribe. Un auténtico botín de guerra de los genocidas.
“Si, ésa es una película que cuenta el caso de mi hermano, y ése fue el nexo para que después el director David Blaustein nos ofrezca darle un cierre musical. Y estuvo bueno porque vinieron otros compañeros como Gustavo Cordera, Cerati, Ciro Pertusi y Pedro Aznar. Iba a estar Pappo, pero por suerte no estuvo porque estaba intratable (se ríe).
Las obras artísticas suelen tener distintas interpretaciones, no necesariamente ajustadas a lo que las inspiró. “Fue una linda versión, aparte es muy loco, porque a la canción (“Sin cadenas”, tema que cierra el film), el Bahiano no la hizo con esa intención. Vos pensá que el video que se hizo del tema es sobre una historia real de un boxeador, que cuando cayó en la desgracia estuvo en cana, pasado de drogas y afanando. O sea, un director vio eso, otro vio una relación con las abuelas y en todos entraba. Y es que así es el arte, no existe solo una interpretación. Entonces es gracioso cuando leés una crítica de tus canciones y pensás ‘yo no quise decir eso, yo se la hice para mi perro’.”
el dicho que ningún gobierno resiste cinco tapas seguidas de Clarín) y le pregunta si quería su puesto como presidente, Magneto le responde “es un puesto menor”.
Y para saber un poco sobre la banda, ¿Qué proyectos tienen? ¿Hay gira, disco nuevo, vuelven a Córdoba?
Seguro que volvemos al Cosquín Rock. Estuvimos casi todos los años. Vamos a tocar todo el verano a full y en marzo nos vamos a poner con una pistola en la cabeza a grabar un disco. Se hace difícil porque todos tenemos hijos y no queremos parar de tocar, pero se viene un nuevo disco para este 2013.