Ínsula Barataria Edición N° 74

Page 1

CALLE SUBTERRÁNEA ,

nuestra herencia tangible

N° 7 4
F E B R E R O 2023

ÍNSULA BARATARIA publicación mensual, Editor Juan Carlos

Delgado Zárate, Número de certificado de reserva de derechos otorgado por INDAUTOR 04-2019-120316112800-203, número de certificado de licitud de contenido (en trámite). Oficinas en Mineral de Valenciana n° 47, col. Marfil, Guanajuato, Gto. Ejemplar de circulación en medios digitales.

ÍNSULA BARATARIA es un espacio utópico de la hispanidad que trasciende el tiempo y el lugar; que cruza mares, valles y montañas; que se posa a los pies de la Señora que, soterrada por siglos, forjó carácter y dotó de estilo a quien en ella habita; carácter y estilo reflejo de su identidad. Espacio que une en la causa común que se comunica de generación en generación; que te hace pertenecer y penetrar y profundizar en el ser.

Espacio que enorgullece a quienes son en él. Espacio en presente que otea al pasado mirando con ojos de futuro. Espacio dinámico, espacio que mueve, alma que vitaliza. Espacio que observa con ojos creativos y voluntad férrea. Espacio forjado en el crisol de la historia. Lanza que montada en Rocinante, se hunde en la arena que cuenta las horas y rompe las fronteras del tiempo; lanza que alcanza e hiere el tiempo por venir, el tiempo por conquistar .

DIRECTORIO:

Consejo Editorial:

Miguel Ayala Ortiz

Juan Carlos Delgado Zárate

Pedro Ayala Serrato

Octavio Hernández Díaz

Ana Lucía González Aguilera

Director General: Miguel Ayala Ortiz

Información Política y Social: Efrén Zúñiga Sandoval

Diseño Editorial: Araceli Renteria Mendoza

Fotografía: Adriana Guadalupe Luna Torres

Gerente General: Martha Isabel Delgado Zárate

Asesor Jurídico: Paloma Calderón Delgado

Pertenencia
y Participación PORTADA: CALLE MIGUEL HIDALGO. autor: ADRIANA GPE LUNA TORRES
VALORES: Verdad Identidad Sentido de
Compromiso
contacto@barataria.mx
BaratariaMx @baratariaMx

CONTENIDO

Editorial

Plan Parcial de Mantenimiento y Restauración de la calle Subterránea

"Miguel Hidalgo" de la ciudad de Guanajuato

Carlos Enrique Greenwell Castillo

El reflejo del pasado en el presente: La hacienda de Dolores de Barrera del Camino Antiguo de Marfil

Gerardo Enrique Garnica Calzada

Notas sobre el faro de la ciudad de Guanajuato

José Eduardo Vidaurri Aréchiga

Rico, símbolo de cultura e identidad: Ex convento de San Pedro de Alcántara, en Guanajuato, Gto

Eloy Juárez Sandoval

José Saúl Vázquez Rivas, Inn Memoriam

Graciela Carrillo Florido

Los dirigentes cristeros y las traiciones al término de la rebelión cristera en el noreste de la Sierra Gorda, Guanajuato 1926-1929

Marta Alicia Echeverría Mercado

Primer Foro Nacional de ciudades Patrimonio Mundial

Ana Lucía González Aguilera

El creador no es animalista

Brenda María Cervantes Hoyos

Cristo Rey: Desarrollo Histórico-Doctrinal-Litúrgico (Primera Parte)

Miguel Ayala Ortiz

J. Luz "Cachorro" Velázquez, con el box en la sangre

Efraín García Ledezma

Si empiezas el 26...

José Gerardo Mosqueda Martínez

30 7 35 87 49 67 78 22 43 4 57 63
“EL CONTENIDO DE LOS ARTÍCULOS ES RESPONSABILIDAD DE SUS AUTORES Y NO REPRESENTA NECESARIAMENTE LA OPINIÓN O POSICIÓN DE ESTA PUBLICACIÓN”

EDITORIAL

a generalidad de las poblaciones y los asentamientos humanos en nuestro país, se fundaron en las márgenes de los ríos a la espera lógica, de que la necesidad de contar con el vital líquido para la subsistencia, se facilitara representando los menores esfuerzos de acarreo para su consumo y aprovechamiento.

L
Calle Suberránea, Acuarela de Manuel Arrieta Aupart

La aparición de las primeras comunidades indígenas en los antecedentes de la ciudad de Guanajuato no fue la excepción. Esta circunstancia sumada al descubrimiento de los yacimientos de plata a mediados del siglo XVI, particularmente la veta de San Bernabé posteriormente conocida como de La Luz y la veta Madre, en las inmediaciones de Rayas y Mellado, generaron el nacimiento de una Villa que luego la corona española le otorga el título de ciudad, quedando ubicada en una cañada que contraviene inclusive las ordenanzas propias de su tiempo para el establecimiento de una puebla.

La construcción de los edificios que conforman el centro de nuestra ciudad histórica y el desarrollo de la traza urbana que mayormente se ubica en faldas de cerros, donde las viviendas quedaron sembradas en callejones con pendientes abruptas en la mayoría de los casos, requirieron de alarifes y constructores avezados con mucha experiencia en el desarrollo de cimentaciones.

Las terribles inundaciones sufridas en la segunda mitad del siglo XIX de graves pérdidas humanas y materiales, llevaron a los planeadores y autoridades civiles, a tomar la determinación de sobre elevar el nivel de piso terminado de los edificios y casas colindantes al río, en 8 varas, esto es, aproximadamente 6.5 metros, construyendo muros de calicanto en cada margen.

Para el inicio de los años sesenta del siglo XX, se lleva a cabo por condiciones de higiene y de movilidad vial y peatonal, la cubierta o embovedamiento del río, generándose la calle “Miguel Hidalgo”, mejor llamada por los guanajuatenses como la Calle Subterránea.

6

PLAN PARC IAL DE MANTENIMIENTO Y RESTAURACIÓN DE LA CALLE “MIGUEL HIDALGO”, DE LA CIUDAD DE GUANAJUATO

la subterránea

Por: Carlos Enrique Greenwell Castillo

El objetivo general era identificar y diagnosticar las carencias, insuficiencias y deterioros que presenta la calle subterránea e inducir terapias de intervención para elaborar un proyecto de recuperación, rehabilitación, salvaguarda y mantenimiento de los elementos existentes apoyados en la identidad y carácter de los mismos.

7

Como objetivos particulares, es llevar a cabo una revisión, análisis y diagnóstico del estado actual para poder establecer los lineamientos básicos de intervención. Desarrollar los lineamientos básicos de intervención para cada uno de los elementos que la integran.

Desarrollar el proyecto ejecutivo de restauración y mantenimiento de la calle subterránea. Esto es lo que en realidad debió haber venido primero como objetivo particular.

Desarrollar el proyecto ejecutivo de restauración; para desarrollarlo, primero se lleva

a cabo una revisión, pero esos son los términos de referencia. Estos son los específicos que nos pedían: análisis comparativo del marco jurídico, acopio de información existente, levantamiento topográfico y arquitectónico; en la calle Subterránea, el solo hecho de que nosotros estemos manejando el levantamiento arquitectónico, alguien quizá lo sacó de un libro, quizá de un manual o de un reglamento interno o de condiciones que se les ponían por parte de la federación para poderles dar el dinero, entonces los transcriben tal cual y dan como conse-

cuencias todos estos puntos: levantamiento de alteraciones y deterioros, instalaciones especiales, ubicación de elementos urbanos, cálculo de instalaciones existentes, estudios de impacto ambiental, imagen urbana, estudios de la situación estructural actual, arquitectura de paisaje, proyecto de restauración, proyecto de rehabilitación, estudios de ingeniería vial, proyecto eléctrico, manual de mantenimiento, memoria del proyecto, estos son los términos de referencia. Entonces lógicamente si queremos hacer el proyecto

Los Términos de Refernecia, Imagen tomada de la presentación realizada por el arquitecto CEGC

De arriba hacia abajo: Longitud que abarca la Principal vialidad; Visualización de los tramos de la Calle Subterránea que se encuaentran a cielo abiero.Imágenes tomadas de la presentación realizada por el arquitecto CEGC

arquitectónico, primero conseguimos el terreno. Entonces se empieza a complicar el desarrollo del proyecto que nos lleva a nosotros a no sé cuántas carpetas, pero fueron 800 planos los que se elaboraron de la calle Subterránea, mismos que tiene Obras Públicas y que considero deben tener mejor la Dirección de Ordenamiento Territorial del municipio como instrumento de trabajo.

"La zona de estudio comprendía desde la esquina del Teatro Cervantes hasta la Glorieta de la UNESCO que ahora es la glorieta Diego Rivera, el desarrollo es de 2288 metros lineales".

Estábamos haciendo un estudio de sitio, pero un sitio puede ser una forma geométrica de cuatro lados independientemente que sea regular o irregular; en este caso se está manejando un sitio por el confinamiento del río Guanajuato y con un desarrollo lineal.

En esta fotografía vemos los tramos de la Calle Subterránea, que están a cielo abierto, esto es vital porque el desarrollo urbano de la ciudad de Guanajuato, se da gracias

a la construcción de bóvedas y puentes, entonces no está al ciento por ciento cubierta, entonces lo que teníamos que estudiar son las patologías de las zonas abiertas y las de las zonas cubiertas.

Sabemos que la ciudad está en una cañada y el río Guanajuato es la parte más baja de la cañada y cualquiera que sean los deterioros biológicos, físicos o químicos, necesita la condicionante de la presencia del agua.

Los deterioros que encon-

tramos en la ciudad de Guanajuato y que son muy comunes, no necesariamente son lo que se encuentran en la ciudad de Chihuahua, esto es como un enfermo, entonces a cada uno se le debe dar medicina en específico, yo tuve el privilegio de participar desde 1980 hasta 2004, en cuatro intervenciones de imagen urbana de la Calle Subterránea.

En la tesis de Diego León Barajas de aproximadamente 1970, se observa el plano de la ciudad, y vemos el río

9

Guanajuato, el río de La Presa, el río de Pastita y el río de Cata, los primeros asentamientos humanos se detectan en el año 1500 y se denomina Moo-ti, que en otomí significa lugar de metales

A inicios del siglo XVI se descubren minerales, concretamente Mellado, Rayas, Cata y Santa Ana.

Llegamos al año 1547 en donde con los antecedentes históricos de destrucción de una ciudad por las inundaciones, se hace un estudio para ver cómo se puede evitar la destrucción de las casas y haciendas colindantes con el río. Menciono haciendas porque en los sistemas de beneficio había necesidad de agua, entonces las haciendas estaban cerca del río, este es un río torrencial solo en ciertas épocas, por eso las haciendas tenían norias, como la noria Alta, la de San Luisito y una noria que es parte de una casa habitación que está contraesquina del monumento que se propuso para conservar la

memoria histórica de la Calle Subterránea, a un lado de la subida del Callejón del Beso. De esa manera se garantizaba el abasto de agua durante todo el año.

En el puente de San Antonio, que es donde se encuentra El Quijote que está en la curva frente a la escuela de La Constancia, para que nos ubiquemos, aquí está el Templo de San Diego, por aquí pasa el río. Después de cuatro inundaciones, tres de las cuales fueron en el siglo XVIII se concluyó que tenía que hacérsele caja al río y por eso se construyeron los muros que ahora vemos, para sobre elevar los pisos iniciales. Cuando se entra al Templo de San Diego, en realidad se está entrando al nivel de lo que fue originalmente el coro.

Panoámica de la ciudad de Guanajuato según Rozuela. Imagen tomadas de la presentación realizada por el arquitecto CEGC

el Guanajuato subterráneo, que ahí está perdido; por ejemplo ustedes bajan al bar del hotel San Diego y encuentran una puerta que da al nivel de la calle subterránea, y muchas de las casas del primer cuadro tienen sótanos, que originalmente era el primer piso, entonces lo sobre elevan y los obligan a construir bien la caja del río; esto no se hizo con dinero público, sino que se obligó a que cada quien hiciera su muro, entonces la caja del río fue avanzando muy lentamente, este plano es de 1757; todavía en 1848 en donde está la Comercial Mexicana, que era la antigua Hacienda de Flores, Egerton que era un paisajista, pinta un paisaje con el tema de la hacienda de beneficio de Las Flores y se ve que en esa zona no hay caja; debo decir que desde el Teatro Cervantes hasta la Glorieta de la UNESCO hay una pendiente de 16 metros en la calle subterránea y por eso se llena de agua. Un problema que aún tenemos es que la mayoría de

,

10
"
Por disposiciones del cabildo, cada quien tiene la obligación de construir su muro de contención y derruír lo afectado, entonces tenemos dos Guanajuatos"

las casas que tienen su fachada hacia el río la consideraban como la fachada de servicio y todos los cubitos que vemos aquí con una cantera rosa a manera de excusado era para que las necesidades de las personas cayeran directamente al río.

Cuando se inicia en 1962 el desazolve del río se sacó gran cantidad de azolve, esta que fue una de las trece maravillas de México en realidad es la cloaca máxima como en Roma, de la ciudad de Guanajuato.

Entonces ya tenemos componente para deterioros, tenemos deterioros físicos, el azolvamiento es mínimo, tenemos deterioros químicos y como consecuencia tenemos deterioros biológicos, en función de eso el problema se da porque de acuerdo a la Secretaría

11
Tramo de la Subtérranea, a un costado del Templo de San Diego, donde se puede apreciar etapas de construcción.

de salud, la ciudad de Guanajuato es la que tiene mayor índice de enfermedades gastrointestinales y todo se debe a que antes de que se embovedara el río, o sea antes de 1962, el olor a materia fecal envolvía a toda la ciudad, porque las haciendas y los habitantes echaban sus residuos al río y ahí permanecían nueve meses del año hasta que llovía y el agua arrastraba los residuos.

En un plano urbano de la ciudad de Guanajuato de 1975 se identificaron, gracias a los trabajos del maestro Rodríguez Frausto, las haciendas con sus diferentes nombres, en esta foto se observa el número nueve que corresponde a la Hacienda del Patrocinio, que está sobre otra hacienda, una está a nivel de la Calle Subterránea y otra a nivel del pavimento actual.

En la zona de Marfil hay otras trece haciendas, se calculan 40 haciendas de beneficio, pero lo más importante es que los españoles dueños de las minas, tenían un sistema para incentivar a los mineros, era el sistema de partido, entendiendo por ello que los mineros debían cumplir una cuota de extracción de mineral fuera del tiro principal y lo extra que sacaran era para ellos. Muchos acumulaban su mineral, tenían su haciendita de benefi-

12
Ubicación de El Abanico, Los Ángeles y la Hacienda de Flores sobre la Subterránea. Imágenes tomadas de la presentación realizada por el arquitecto CEGC

Trabajos preliminares para la construcción de la vialidad

cio doméstica en donde procesaban su mineral, y como tenemos bastantes arroyos ahí tiraban los residuos, donde eventualmente llegaban al río, como ven estamos haciendo un diagnóstico del medio físico y no nos podemos divorciar de la historia.

El puente de la Aduana vieja, es la subida para llegar a la calle Juárez, bajas de la Plaza de la Paz y hay como una joroba para llegar a la calle Juárez ese es el puente de la Aduana vieja.

Si ustedes se fijan en los muros se observan diferentes tipos de piedra porque

"los particulares obligados a construir su parte de muro lo hacían con lo que tenían, a tal grado que la podemos llamar piedra de limosna, llamada así porque el párroco daba la opción a la feligresía de aportar para la construcción de la iglesia con dinero o con material y el material lo agarraban de dónde podían.

Se mantiene estable el crecimiento urbano hasta que se construye la carretera panorámica como un atractivo turístico, incluso el decreto 20 esta-

blece que se puede construir sin obstruir las vistas, lo que ya no sucede; pero esto hace que la ciudad se derrame más hacia arriba, hasta dónde pasa la cota del tanque del Venado del agua potable y el agua no puede subir más arriba, así nos vamos hacia el sur y ya vemos fraccionamientos sin problemas de agua.

Hay fotografías del río en las que se observan por lo menos cuatro metros de azolve. En relación a los aforos peatonales, esto ya cambió. En el año 2008 la gente bajaba a la Calle Subterránea para tomar el camión, gracias a este estudio de ingeniería de tránsito se degrada la definición de la Calle Subterránea como arteria principal, ya hay otras opciones que son los túneles, pero eso es grave; el acceso de la plazuela de Gavira a la Calle Subterránea con 5057 personas en un periodo de siete de la mañana a

siete de la noche, el de la calle Juárez al estacionamiento del Patrocinio 3300 personas y así sucesivamente hasta que llegamos al acceso de la calle Cantarranas con 1254 personas, hizo que por recomendación de la carta descriptiva suspendieran las líneas de camiones y por eso les permitieron el acceso de los camiones por los túneles los que tiene una iluminación deficiente para los conductores, y para los peatones que los usan y esas 21573 personas están recibiendo alta contaminación de dióxido de carbono. El secreto está en que los camiones usen diésel centrifugado pero esto es un artículo de lujo. El tránsito vehicular es a través de todos los accesos y se registraron en el mes de diciembre que es periodo vacacional, 51182 vehículos circulando por la Calle Subterránea en un lapso de doce horas, incluyendo bicicletas, así como

13

camiones de redilas que son el comercio que pasa por Guanajuato con dirección a Dolores Hidalgo y San Luis de la Paz y que utiliza la subterránea para salir por la Calle Alhóndiga, estas son movilidades flotantes que varían día con día.

La Dirección de Tránsito tiene documentados en este momento 62 mil vehículos con domicilio en la ciudad, y solo tenemos 1800 cajones de estacionamiento incluyendo los estacionamientos públicos.

El número de recorridos

de transporte público, es determinante para decirles ¡se me van de la Calle Subterránea porque la están contaminando, esto afectó al peatón, pero lo que pasa es que los camiones pasaban cada tres minutos con un promedio de ocupación de 15 pasajeros, entonces por qué autorizar un incremento de pasaje si hay demasiados camiones, el empresario debe reducir sus aspiraciones porque no hay demanda de servicio. El promedio de taxis que circulan en un periodo de doce horas es de

3697, en un taxi caben 5 personas, entonces había necesidad de darle respiración a la Calle Subterránea por la contaminación de CO2, afortunadamente ya se contaba con los túneles para darles una opción.

Una de las zonas privilegiadas de la Calle Subterránea es el tramo de la Glorieta Diego Rivera a Tamazuca porque es la que más asoleamiento tiene, las fotografías fueron tomadas a las 8 de la mañana, 2 de la tarde y 6 de la tarde, entonces tenemos mucho sol y poca humedad.

Nos fuimos por diferentes zonas para hacer un diagnóstico, por un lado tenemos el medio físico natural hostil porque por el hallazgo del mineral se invade el medio físico y natural en aras de construir y desarrollarse. El asentamiento hacia las laderas junto con el hecho de que se obligue a las personas a que construyan sus muros provoca la existencia de bajadas sanitarias no detectadas. Aquí es común que el drenaje de la casa de arriba pase por la sala de la casa del vecino debido a las pendientes. Todo lo verde que se observa no puede subsistir sin humedad, en época de lluvias aparecen más y puede ser porque es un arroyo que

14
Asoleamiento y presencia de Flora en la vialidad, Imágenes tomadas de la presentación realizada por el arquitecto CEGC

ya no vemos pero que la lluvia reconoce el lecho bajo y desemboca a la calle Subterránea.

Estas descargas por su diámetro y por su pendiente, significa que puede haber 5 o 6 casas conectadas, esta humedad provoca la presencia de líquenes, que es necesario quitar porque son agentes de deterioro porque están carcomiendo las mamposterías, y arreglar los drenajes.

De las cuatro intervenciones que se han hecho, participé en tres, una de ellas fue de saneamiento y dos de imagen urbana. Y si caminan por la Subterránea quizá vean un triangulito con un número que indica cada uno de los drenajes, colindante con la calle Subterránea; en el tramo en estudio hay 179, pero descargando a la Calle Subterránea nada más hay 72, la pregunta es por qué no lo han solucionado y yo como ciudadano pienso que eso es bronca de SIMAPAG quien tiene más recurso que Tesorería municipal, porque a todos nos cobran una cuota por drenaje sanitario, que es para tender colectores, señores el colector no tiene que ser de 12 o de 20, 24 o de 40 pulgadas, puede ser de 6 por el fenómeno de crecimiento; esto no es

materia de Obra Pública sino de SIMPAG, entonces por qué si se conoce el problema no se implementa una reingeniería, si así como vimos el fenómeno del trasporte público y se proponen soluciones, a ver qué argumentos me da SIMAPAG para no estar atendiendo el problema.

Las intervenciones prioritarias, este apartado ya fue atendido en la época de Nicéforo Guerrero, con este documento se tramitó un recurso y se hizo una intervención del orden de 14 millones de pesos, este proyecto sirvió de fundamento para hacer el proyecto y pedir el recurso, en las fotografías tomadas vieron bóvedas húmedas, techos de viguerías podridos, ménsulas a punto de caerse sobre la banqueta, situaciones que se atendieron en 2011.

Tenemos bóvedas de ladrillo con arcos de descarga, esto es muy importante, vemos la ciudad pero no la observamos; el puente de Tepetapa visto desde abajo tiene 4 costillas, arcos que pasan de lado a lado, el maistro de obra que lo construyó hizo esas costillas como arcos de carga.

El restaurante El Retiro tiraba toda la grasa de la cocina

hacia la Calle Subterránea, la tintorería Del Centro tenía una chimenea hacia la calle, todo esto deterioraba las piedras. Al estudiar una maestría de Restauración, se conjuntan todas las materias, desde la historia, el edificio te empieza a platicar de las situaciones sociales actuales, de por qué está así, por qué le pasó esto y uno lo empieza a entender, entonces uno puede platicar con el edificio, tratar de comprenderlo.

Respecto a la subdivisión gráfica del área en estudio, esto es importantísimo. Ya habiendo diagnosticado los deterioros, uno de los grandes problemas de las cuatro intervenciones en que he participado es que había un recurso económico que se tomaba para toda la Calle Subterránea, lo que diluía la intervención en las zonas críticas como los bajos del Jardín de la Unión. Dentro de los requerimientos es que nos pedían los planos en formatos 60 por 90, escala 1:50 y 1290 metros no caben en un plano de esas dimensiones por lo que se tuvo que fraccionar a 190 metros porque solo así se podía cumplir con el requerimiento de las escalas, y eso nos sirvió porque encontramos que

15
FEBRERO 2023

en algunas partes de la calle que tienen asolamiento, no son los mismos deterioros que se encontraban en el abanico en donde no hay asolamiento.

Durante el análisis de las bóvedas presentó características de tramo por tramo y vimos qué patologías se repetían los quepermitió cuantificar y presupuestar las intervenciones por cada uno de los cadenamientos.

Cuando se autoriza la intervención por 14 millones de pesos para toda la calle, no se supo en qué los invirtieron, o qué deterioros solucionaron, no se sabe, sería necesario hacer un estudio de las estimaciones que hicieron para ubicar la zona, porque de aquí en adelante empezamos a llamar cadenamiento 1, cadenamiento 2 y así sucesivamente para identificar la zona que intervinieron.

Para hacer el levantamiento tuvimos que aprender fotogrametría y restitución topográfica, y para hacer el levantamiento arquitectónico tomamos en cuenta un estudio

que había hecho la escuela de Ingeniería Civil, al tomar medidas nos dimos cuenta que en el punto donde se ubica el Teatro Cervantes estaba mal medido y mal dibujado e hicimos las correcciones, un trabajo de servicio social de los alumnos que no fue supervisado. Para tomar las alturas recurrimos a un sistema de estadales flexibles que son como listones, así se pudieron hacer las correcciones necesarias. El mejor recurso que se puede tener cuando se está haciendo un levantamiento de restauración de patrimonio es una cámara fotográfica; caminamos sobre un eje a la mitad del arroyo tomando las fotografías tramo por tramo para poderlas ensamblar, a esto lo llamamos restitución fotográfica, y por eso pudimos hacer estos paramentos a partir de los cuales es fácil hacer el levantamiento arquitectónico.

Si nosotros tenemos los cadenamientos y una casa cae dentro del cadenamiento podemos hacer un levantamiento de los deterioros y cuantificarlos, entonces a la vez que se hace el

levantamiento de los deterioros estamos haciendo la fuente de información para el proyecto. El proyecto tuvo dos etapas, la primera se termina en enero de 2009, de enero a julio agarramos cada una de las fincas y dibujamos sobre las fotografías cada una de las piedras que compone este paramento, es una técnica de restauración, con esos dibujos pudimos localizar cuáles son los deterioros, podemos ver qué se intervino y qué es lo más urgente a intervenir a futuro.

Sería conveniente que estuvieran monitoreando constantemente qué es lo que pasa en la Subterránea y si llega un permiso de construcción para abrir una ventana y lo autorizan, van a tener sus razones, lo documentan inmediatamente y de esa manera vamos a notar y documentar los cambios que va teniendo la Calle Subterránea, como es el caso de uno de los vecinos del Teatro Cervantes abrió una puerta sin decir “agua va”.

Cuando uno presenta un proyecto se basa en el creci-

16
Subdivisión gráfica del área de Estudio, Imagen tomada de la presentación realizada por el arquitecto CEGC

miento natural de la ciudad basado en la cantidad de nacimientos y en las edades de los habitantes, podemos prever lo que va a pasar hasta el 2030; pero cuando se presenta un crecimiento económico como el actual, en donde la zona sur se ha convertido en una ciudad dormitorio, en donde hay 7 mil casas desde el 2008 para acá, en donde mucha gente se salió del centro porque ya no aguanta las terrazas o las antenas de celulares del vecino, entonces debemos implementar otra metodología. Las metodologías que nos enseñan en los libros no aplican para la ciudad de Guanajuato, porque es una ciudad diferente.

Es importante tener un programa de imagen urbana, un ejemplo fue el puente del Hinojo, a cada una de las ca podemos ver qué tipo de aplanado o mejora se hace con ayuda de las fotografías, así podemos cuantificar y hacer un presupuesto que se ratifica con una visita de campo, por eso pienso que debe haber una persona exclusivamente para que revise qué es lo que se va a hacer o se está haciendo en el Río Guanajuato.

Entonces volviendo a la

Estudio: 1 levantamiento fotogramétrico, 2 Estado arquitrctónico actual, 3 levantamiento de alteraciones y deterioros, 4 Propuesta de intervención, Imagen tomada de la presentación realizada por el arquitecto

Calle Subterránea, podemos decir que debajo de la explanada de la Alhóndiga y de las Plaza de las ranas hay vestigios arqueológicos.

En donde está el Hotel Índigo estaba la hacienda de beneficio El Cantador, enla fotografía se observó el estado original, el documento fuente contiene las especificaciones y los cuatros pasos a seguir para sacar el proyecto ejecutivo.

Fotogrametría: aquí vemos esto redondo que está en la entrada al túnel de Los Ángeles, es la noria del Patrocinio que ya se convirtió en casa habita-

ción. Aquí vemos las bóvedas con humedad que devienen de drenajes rotos.

En el apartado de propiedades colindantes con la vialidad, tenemos que de acuerdo al catastro se enumeran para contactar a los propietarios para que al igual que en 1757 se les obligue a los propietarios conforme a las leyes, a restaurar.

En las cuatro intervenciones en las que participé, la gente se involucró, llegaba y daba su aportación y preferían esperarse a un programa de imagen urbana, en lugar

1 2 3 4

CEGC FEBRERO 2023

la subterránea

de hacerlo ellos, porque para pintar su casa primero se les pedía un permiso de la Dirección de Tránsito porque tenían que bloquear la calle con sus andamios de 15 metros de altura, tránsito autorizaba que se hiciera el trabajo de 10 de la noche a 6 de la mañana quitando los andamios y eso tenían que hacerlo todos los días. En cambio cuando ese trabajo se convierte en obra pública, Tránsito no dice nada.

En los boca túneles, se presentan una combinación de deterioros con el aspecto de imagen urbana. En imagen urbana lo primero que se detecta con los rotoplaces todos negros, ahora se suman las antenas de celulares, las terrazas bar, las parabólicas de varios metros de diámetro que aún se ven en los techos, los calentadores solares, los triques que la escuela de La Constancia no puede deshacerse de ellos, cómo podemos pensar en techos verdes, en macetas si no tenemos esa cultura.

El hecho es que tenemos en planos dibujadas cada una de los boca túneles para poder calcar las intervenciones que se van a hacer y visualizar la fisonomía que tendría el inmueble, aunque esto suena muy utópico.

Generalmente la gente inventa pretextos para no permitir el acceso a su casa, a la altura del Patrocinio hay un restaurante que vende pollos asados, tiene un ventanal que da la Subterránea, adentro tiene un tanque de gas de 300 kilos, el cual se alcanza a ver desde el ventanal. El problema y la frustración para los tecnócratas es que esta ciudad se reinventa cada tres años, se hacen proyectos pero si al político no le conviene falsea la información y no lo continúa.

En cromática, pusimos balcones con macetas, quitamos la chimenea de la noria y el tanque de gas, y elegimos el color tierra para pintar, con base a las épocas de construcción, en la colonial fue el color blanco encalado, después vinieron los colores siena, amarillos, luego colores pastel en la época del porfiriato, y en la época contemporánea tenemos toda una gama de colores chillantes que identifican a las construcciones de los años cincuenta para acá. Entones, si no se debe notar, cómo se justifica una inversión, pues hay que divulgarlo, por ejemplo se está haciendo una inversión de 160 millones de pesos en el Teatro Juárez pero no nadie sabe qué es lo que están haciendo; por

eso hay que divulgarlo y mostrar las fotografías para que se aprecie lo que se hizo. Hay otro trabajo que nosotros llamamos rescate de la memoria histórica, se trata de una plazoleta que no existía, ahí se estacionaban carros, había un arroyo torrencial así como un escudo del plan de trabajo de Torres Landa y el escudo de la ciudad cayéndose, lo restauramos porque se iban a conmemorar los 50 años de la construcción de la Calle Subterránea por lo que hicimos esa plazoletita que no es muy sana para el peatón pero sí es el concepto de plazoleta que se le da para proteger algo histórico.

Al llegar al Cantador se nos acabó el recurso, ustedes ven la cantidad de personas sentadas esperando el camión en lo que antes era la Ford, por cierto que al hacer ese centro comercial encuentran el arco que perteneció al rastro y lo sacan con una maniobra de primer mundo para ponerlo enfrente, pues bien el número de bancas y parasoles que se pusieron en la parada de los camiones se hizo a partir de la cuantificación de las personas que había cada cinco minutos esperando un camión.

En señalética, tenemos de chile, cebolla, jitomate y piloncillo.

18

Nosotros planteamos que el alumbrado original de la Calle Subterránea, que eran unas ménsulas de mezquite con un farol, proponíamos su restitución, eran como 14 en el tramo de Tepetapa; pero sucede que había un programa del señor gobernador y de la Universidad de Guanajuato, de una Ciudad Luz, en donde vinieron técnicos europeos a plantearnos un proyecto que a final de cuentas lo único que les interesaba era vender un producto, y se los compraron. Hay casos en dónde está la ménsula sin farol, porque a un lado está un farolito florentino, ahí es cuando uno siente y se ve que no hay una continuación, se ve que falta coordinación de una dependencia con otra.

Los de tránsito plantan sus señales donde las necesitan sin previo estudio, entonces se plantea unificar las señales.

En relación a los alcances del proyecto, son 860 planos, parámetros de sistemas constructivos 606, fotografías 11030, documentos descriptivos 240, que este vendría siendo el manual descriptivo en desarrollo gráfico del proyecto.

Costos: eliminación por humedades de filtración, esto es, las intervenciones más relevantes en volumen, establecimos la cuantificación humedades por filtración, humedades por escurrimiento, mampuestos disgregados, intervención de cada tramo, limpiezas a diversas mamposterías, terminación de pintura vinílica o en cal, colocación de cableados aparentes 2589 metros. Aquí tienen ustedes todas las intervenciones de lo más prioritario.

19

Es recomendable una reingeniería de aquellas direcciones cuyas acciones y responsabilidades en el ámbito de su competencia incidan sobre la Calle Subterránea, y es conveniente, primero proporcionar a cada Dirección copia digital del proyecto, segundo proporcionar como parte del equipamiento de cada dirección los programas e instrumentos digitales indispensables para poder acceder al proyecto, así como dotar de personal capacitado para la operación de dichos programas, tercero utilizarlos como fuente de información para el monitoreo de los cambios sustanciales que parcialmente tenga la vialidad, cuarto utilizar la recomendación contenida en él como fuente de información para la toma de decisiones propias o coordinadas.

21

EL REFLEJO DEL PASADO EN EL PRESENTE: LA H ACIENDA DE D OLORES DE B ARRERA DEL CAMINO ANTIGUO DE MARFIL EN GUANAJUATO

Los inmuebles dedicados al beneficio de la plata cumplieron su función en el apogeo de la época minera en el actual municipio de Guanajuato.

Al suscitarse guerrillas, crisis económicas, catástrofes naturales y ventas de inmuebles, fueron quedando en desuso y abandono, provocando que el paso del tiempo actuara sobre los muros de las haciendas ubicadas en la cañada de Marfil en las inmediaciones al actual centro histórico.

22
Por:

Para conocer un poco de la labor que se realizaba dentro de una hacienda de beneficio, debemos saber que el mineral que era extraído de las minas adyacentes a Guanajuato, se transportaba en carretas jaladas por animales de carga a las diversas haciendas de la ciudad.

Al llegar al sitio el material que se extraía de las minas, era depositado en la galera donde se encontraban los molinos para ser triturados en morteros con mazos de basalto. Poste-

rior a la molienda, el mineral pulverizado se colocaba en el patio o incorporadero para ser mezclado con agua y otros minerales hasta convertirlo en pasta, mezclado por mulas por varios meses para obtener una mezcla perfectamente homogénea. Posterior a este paso, la mezcla se colocaba en los lavaderos para separar y deslamar la plata. Cuando se encontraba la pasta ya limpia se colocaba en una tela muy resistente para filtrar lo que no se amalgamaba y acomodarlos en triángulos

llamados “bollos”, dichos triángulos se colocaban dentro de los hornos para coser y recoger el mercurio sobrante para su reutilización y obtención de la plata.

Una de las haciendas que podemos apreciar dentro de la cañada de Marfil, es la hacienda de Dolores de Barrera, inmueble que formaba parte del conjunto de las Haciendas de Barrera <<San Antonio de Barrera, San Gabriel de Barrera y Dolores de Barrera>>. Esta última, se

23
Figura 1: Acuarela del “camino de Abajo” de Marfil, siguiendo las sinuosidades del río Guanajuato, vía de acceso principal a la ciudad a finales del siglo XIX. Autor: Víctor Hugo Aboytes

encuentra ubicada en donde para el siglo XVIII era el Cuartel número 5 de Marfil, Manzana 3ra., siendo actualmente el número 2 del camino antiguo a la ciudad del mismo nombre.

Gracias a las pocas intervenciones arquitectónicas que ha tenido la hacienda, es posible conocer los espacios en las condiciones originales, solamente se aprecia un área que fue intervenida para la realización de eventos sociales a cargo de los dueños actuales.

De igual manera, gracias al legado documental que existe en nuestros archivos históricos dentro de hipotecas, compra ventas y testamentos, podemos saber los espacios con los que contaba la hacienda de Dolores de Barrera para el siglo XVIII, entre ellos podríamos ubicar una galera de arrastre, un patio de azogue, pilas, lavaderos, caballeriza, zaguán, cuarto de calicantos y adobe, una noria, una azoguería, hornos, cuarto para guardar el magistral,

galera de molinos, dos molinos, un pajar, una troje, dos cuartos para guardar frutas, y además, dos casas que pertenecían al azoguero y administrador y otra para los criados y huéspedes.

La peculiaridad del inmueble y por el tipo de terreno en donde se encuentra ubicada, es el uso de diversas plataformas para librar la pendiente y desniveles del sitio. Son cinco plataformas donde, en cada una, se desarrollaba una actividad del proceso del beneficio de la plata y por

las características de las mismas y a los restos de muros, pilas, tinas, rampas y accesos que aún se conservan, es posible suponer el uso original de cada espacio.

n la actualidad, como se mencionó en supra líneas, la plataforma más amplia que tiene la hacienda, es un espacio ya intervenido, ahora es un jardín de eventos y no cuenta con muchas modificaciones y es la plataforma con más amplitud, por lo que se da la suposición que fue el patio del beneficio

24
Figura 2: Fachada antigua de la Hacienda de Dolores de Barrera. Fuente: fotografía tomada por el autor.

donde se secaba la mezcla de minerales con agua.

El 80% restante de la hacienda, se encuentra sin intervenciones e invadida por vegetación en sus plataformas, pasillos y muros. Estos últimos están erosionados por el clima y el tiempo y es posible notar faltantes de elementos arquitectónicos en su totalidad o partes de los mismos. La capilla es una joya de la hacienda, pero lamentablemente no cuenta con la estructura de techumbre, solamente se puede apreciar en la parte superior de los muros los huecos donde se empotraba la viguería.

En la parte exterior de la hacienda, podemos observar que se encuentra en buenas condiciones por la apariencia que debe mostrar por los servicios de eventos sociales que se realizan en el sitio del jardín. Además, la vegetación no es un problema, forma parte de la ornamentación de los muros y techumbres. A pesar de que el terreno donde se ubicada el inmueble es de 2.6 hectáreas, solamente la construcción de la hacienda es de 500 m2, incluyendo la casa habitación principal, una casa pequeña con cocina y estancia, dos bodegas que son parte del área de eventos y la capilla. Cuenta con cuatro

accesos al inmueble, cada uno dirige a un espacio diferente, el acceso antiguo se encuentra al oeste y se ingresa a la capilla de la hacienda y al nivel más bajo, el segundo acceso, ubicado al norte, es la entrada al área social, el tercer acceso, ubicado al este, es la entrada al segundo nivel del terreno de la hacienda y el cuarto acceso es una antigua rampa por donde ingresaban los animales de carga con el material para beneficiar.

Las reconstrucciones digitales son herramientas actuales que nos ayudan a entender de mejor manera la conformación arquitectónica del pasado.

25
Figura 3: Interior de la hacienda, se aprecia la plataforma del tercer nivel, al fondo se aprecia la capilla de la hacienda. Fuente: fotografía tomada por el autor.
26
Figura 4: Perspectiva digital del estado actual de la Hacienda de Dolores de Barrera y Figura 5: Reconstrucción digital con base a la documentación del archivo histórico y al estado actual del inmueble. Fuente: Elaboración propia del autor.

B ARRERA

Aunado a la información que se menciona en los documentos históricos, a la comprensión del sitio en el estado actual y a los levantamientos arquitectónicos de la hacienda, podemos realizar una reconstrucción digital hipotética del inmueble en el siglo XVIII.

A manera de conclusiones, podemos señalar que la Hacienda de Dolores de Barrera, al ser un inmueble con pocas intervenciones arquitectónicas, es posible realizar hipótesis de los espacios con los que contaba para el siglo XVIII de acuerdo a la documentación que tiene el inmueble. Es menester señalar que el ubicar hipotéticamente los espacios dentro de cada plataforma, es de acuerdo al proceso que se llevaba dentro de las haciendas que realizaban la labor del beneficio de la plata. Las haciendas forman parte del legado patrimonial arquitectónico de la ciudad de Guanajuato, si se realiza un reconocimiento de dichos inmuebles y se comprende mejor su función, importancia y su aspecto arquitectónico original, se pondría mejor en práctica la documentación, preservación y conservación de las haciendas del beneficio de la plata.

27 FEBRERO 2023
27
LA H ACIENDA DE D OLORES DE

Guanajuato, Gto., 27 de febrero de 2023

C O M U N I C A D O

Guanajuato Patrimonio de la Humanidad, AC , y su Taller de Restauración y Conservación “ORO”, presentamos, ante las instancias correspondientes, INAH, y el Consejo Diocesano de los Bienes Culturales y Arte Sacro; Órgano Institucional de la Arquidiócesis de León, que representa la autoridad del arzobispo y expresa sus criterios en materia de Arte Sacro y la conservación de los Bienes Culturales, el Proyecto, valiosa obra escultórica, con más de 465 años de estar en Guanajuato.

Es un acontecimiento histórico muy importante; su participación es muy valiosa, pues daremos testimonio de un suceso que dejará huella en la sociedad guanajuatense

Hoy necesitamos de su bondad y apoyo para lograr llegar a la meta.

Si conocen a algún benefactor, favor de invitarlo a que se sume a la intención de todos los guanajuatenses, nuestro registro de donativos requiere de un impulso, pues vamos en un avance de 27.12 %.

Aprovecho la ocasión para reiterarles, de mis consideraciones, la más distinguida

Atentamente,

Arq. J, Jesús Octavio Hernández Díaz

“Estudio y Restauración de Nuestra Señora de Guanajuato”,
29 FEBRERO 2023
Imagen tomada de redes sociales.

Notas sobre el faro de la ciudad de Guanajuato

Diversas leyendas urbanas se han construido para explicar el origen del misterioso faro localizado en la zona de la Presa de la Olla en la ciudad de Guanajuato. Una de las más arraigadas es aquella que cuenta que el viejo faro fue construido como un centinela que emitiría su luz nocturna para guías a los arrieros que con sus recuas transitaban los antiguos caminos de herradura pudiesen llegar sin contratiempos a la muy noble y leal ciudad de Santa Fe Real de Minas de Guanajuato y a los minerales de Peregrina y El Cubo. Era una tradición que los arrieros prendieran fogatas a lo largo de ese oscuro camino como un recurso para identificar la ruta a seguir.

31 FEBRERO 2023
31

Otra conseja de tiempos pasados refiere que un personaje nacido en esta ciudad tuvo que abandonarla para seguir su vocación que era ser hombre de mar, así escaló posiciones en la embarcación y alcanzó un alto grado en la marina mexicana, al paso del tiempo el marino jubilado retornó a su ciudad

natal y acostumbraba pasar las tardes admirando el hermoso paisaje de la zona, ahí pasaba las horas meditando y pensando en las glorias de su juventud, recordando el mar y las olas, por ello decidió construir un faro que le ayudara a hacer inolvidables esos momentos vividos.

Lo cierto es que para 1936, como parte de un renacimiento de Guanajuato, se inició un plan que tenía como objetivo principal hermosear la imagen de nuestra ciudad colocando en las calles las peculiares y bellísimas losas de colores de la región, en sustitución de los antiguos empedrados, o bien, para acondicionar los espacios que aún eran de tierra. Losas en cuartón o en pirindongo que también hemos venido perdiendo de poco a poco. Un año después surgió la idea de abrir una nueva calle, la de Juan Valle, ilustre poeta también guanajuatense. Simultáneamente se efectúan acciones como la replantación del jardín de las acacias y la colocación de nuevas farolas estilo colonial en la ciudad además del embellecimiento de la zona de la Presa de la Olla.

32
El faro de Santa de Santa Fe de Guanajuato, Luis Calvillo Vega, Mustafá. 1952, Fuente: Acervo Fotografico de Guanajuato

En esa circunstancia se acordó la construcción de un faro ornamental que fue concluido e inaugurado, de acuerdo con las efemérides de Manuel Sánchez Valle, el 25 de junio de 1938, por el presidente de la Junta de Administración Civil de Guanajuato Don Manuel Mendoza Albarrán, padre de la recordada y querida escritora guanajuateña María Luisa “La China” Mendoza.

“El Faro” es, simbólicamente, esa torre elevada que nos da luz en algún asunto y nos sirve de guía en el periplo de la vida, fue un importante referente en la niñez de “la China Mendoza” y muchos guanajuatenses de aquellos y de estos tiempos, nuestro faro.

34

RICO , SÍMBOLO DE CULTURA E IDENTIDAD : EXCONVENTO DE SAN PEDRO DE ALCÁNTARA,

GUANAJUATO, GTO.

CONVENTO SAN PEDRO ALCÁNTARA, 360 años de fundación.

Por: Eloy Juárez Sandoval

“EL RESCATE ARQUEOLÓGICO DEL COVENTO”

El Ex convento de San Pedro de Alcántara, es un inmueble religioso del siglo XVII, cuyo valor histórico-cultural es de gran importancia para los Guanajuatenses, ya que representa un ícono de identidad y es parte de su patrimonio.

FEBRERO 2023
35

Su edificación data de 1663, cuando se concede la licencia para su construcción por el Obispo Fray Marco Ramírez de Prado, acordando que se tendría que solicitar permiso al Rey de España Felipe IV, y de ser negado, se demolería el avance. Para 1665 llega la negación, sin embargo, la respuesta fue recibida tiempo después de la muerte del Rey, por lo que se decide continuar con la obra y solicitar nuevamente permiso a su sucesor, el Rey Carlos II, conocido como el Hechizado, quien autoriza la fundación de San Diego o San Pedro de Alcántara o Franciscanos descalzos en 1667 y se construye el templo, el convento, la capilla de la Tercera Orden, la capilla del Señor de Burgos, la capilla de la Purísima Concepción y la capilla de San Antonio.

Para tener una idea de cómo estaba constituida la zona, en el plano de Rozuela de 1750 se puede observar la ubicación de los espacios y el huerto que existía en la parte posterior del templo, asimismo, se puede dar cuenta de la desaparición de algunos espacios después de las inundaciones terribles de 1760 y 1780, en las cuales se perdió la tercera parte de la población, derivado de su magnitud que provocó el aterramiento de la ciudad en las márgenes del río, en ese sentido, se contrataron alarifes por parte del ayuntamiento para que elaboraran un diagnóstico que permitiera solucionar la problemática, dando como resultado que las autoridades decretaron, como medida de protección a la población, encajonar el río de 10 a 12 varas de

ancho y de seis a ocho varas de alto y todo lo que quedara del nivel de la corona de los muros hacia abajo se cubriría con escombro, utilizando los muros de las construcciones como cimentación para las nuevas construcciones. Cabe mencionar que las inundaciones se clasificaban en pequeñas, medianas, grandes y terribles, de acuerdo con lo expuesto en las efemérides del Padre Lucio Marmolejo.

Fue así como surgió la leyenda del Guanajuato encantando, donde se dice que el día que aparezca una mujer en Los Picachos y la cargue un señor en la espalda, hasta la Basílica, pero sin mirar atrás, ese día se desencantará y aparecerá un Guanajuato de mucha riqueza, como lo era en esos tiempos, ya que existían alrededor de

36
Plano de Rozuela en 1750, ubicaicón del Templo de San Diego.

Antecedentes

800 minas que exportaban oro y plata. Es así que, entre la historia y la leyenda hay un punto de inflexión donde no se sabe qué es real y qué es mentira, porque a raíz de la determinación de las autoridades, Guanajuato comenzó a resurgir con nuevas edificaciones, construidas sobre lo que existió, por ejemplo, la Capilla de la Tercera Orden, se ubica debajo de la escalinata del actual Teatro Juárez.

En algunas edificaciones se puede dar constancia de estos antecedentes, porque en la construcción se ve la diferencia de materiales utilizados en su construcción, tal es el caso del Templo de San Diego, que, para su rescate, se decidió demoler las cúpulas, elevar los muros y reconstruirlas, con el fin de quedar al nivel que ahora tiene, dejando el Ex Convento enterrado.

La zona que abarcaba el Templo, el Ex Convento y la capilla de la Tercera Orden, ha pasado por diversos sucesos desde su construcción hasta la fecha, pues entre los años de 1860 y 1960 se presentaron varios acontecimientos que son parte de la historia. En 1860 después de aprobarse las Leyes de Reforma, los conventos

son expropiados, por lo que el Ex Convento de San Pedro de Alcántara fue vendido a Don Severiano Comiz y Compañía, quien operó el Hotel Emporio de 1867 a 1872 y parte del convento se utilizaba para este fin, además de funcionar como una terminal de carretas. Durante 1861 y 1862, existió la Plaza de la Constancia, que operaba como mercado, ubicada en el pasillo que estaba entre la casa de Moneda y el entonces Hotel Emporio. En el año 1903, Porfirio Díaz inaugura el Teatro Juárez. También en fotografías antiguas del siglo XX se

puede observar que, entre el pasillo existente entre el Teatro Juárez y el Templo había un sitio de taxis.

Los muros de calicanto que embovedaron el río Guanajuato, ahora Calle Subterránea, se

37

terminaron de construir prácticamente en el siglo XVIII y principios del siglo XIX.

En algunas fotografías de los años de 1905 se puede observar que el Templo de San Diego contaba con un atrio, el cual desapareció entre los años de 1960 y 1964, durante el proceso de transformación de río a calle, donde se construyó la rampa ubicada a un costado del Templo y el Hotel San Diego.

En la segunda gestión del Ing. Edgardo Meave Torrescano (1985-1988), como Presidente Municipal, se tenía contemplado el proyecto de realizar una rampa paralela a la existente, la cual se ubicaría entre el Teatro Juárez y el Templo, sin embargo, al comenzar los trabajos se encontraron vestigios y pintura mural, razón que provocó el cambio del proyecto y la intervención del INAH para el rescate de los hallazgos. Fue hasta la gestión del Presidente Municipal, Lic. Arnulfo Vázquez Nieto (1994-1997), cuando se decidió invertir en la investi-

gación histórica y rescate de lo que se había encontrado.

Durante la etapa de investigación, se visitaron diversos archivos como el de Indias de Sevilla, el de la Basílica Colegiata de Guanajuato, el de la Diócesis de Michoacán, a la cual pertenecía Guanajuato, los archivos de la Escuela de Filosofía y Letras y la Biblioteca Armando Olivares Carrillo de la Universidad de Guanajuato, encontrando en esta última,

mayor parte de la información, donde se describían los espacios que integraban el Ex Convento.

Después de ello, al revisar los planos antiguos, se realizaron unas calas arqueológicas con el propósito de verificar la existencia de lo plasmado en los planos. Una vez corroborados los testimonios, se comenzó con la obra de rescate, la cual, como toda obra de construcción tiene diferentes etapas e intervenciones, cuyo avance va en función de los recursos asignados.

38
1986 Reconstrucción Hipotética Ubicación de las Calas

la Asimismo, se enfrenta a diversos acontecimientos, que, en ocasiones, provocan ajustes de tiempos y alcances. En ese sentido, cuando se trabaja con obras de rescate, restauración y rehabilitación se deben seguir ciertas teorías, normatividades, criterios de intervención y leyes de conservación que permitirán el avance de dichos trabajos. Para el caso del rescate del Ex Convento de San Pedro de Alcántara se siguió los siguiente:

1. Investigación histórica.

2. Elaboración de calas para corroborar la existencia de vestigios y determinar los alcances del proyecto.

3. Documentar el estado en el que se encontraban los inmuebles aledaños a la obra (Templo de San Diego y Tetro Juárez), con el fin de resarcir los daños, en caso de presentarse, sobre todo, por tratarse de inmuebles del patrimonio cultural edificado de los siglos XVIII y XIX.

4. Trabajar con un equipo multidisciplinario, entre los que se encuentran arqueólogos, restauradores, químicos, ingenieros, arquitectos e historiadores para catalogar, inventariar y documentar correctamente la evidencia de los hallazgos arqueológicos, como edificación, osamenta, cerámica, pintura mural e instalaciones hidráulicas, entre otras con el propósito de generar reportes profesionales ante instancias normativas.

5. Vigilar la seguridad de los trabajadores, los inmuebles y los visitantes, estableciendo acciones de protección y apuntalamientos para el desarrollo eficiente de los trabajos de rescate.

6. Intervención acorde a los criterios de restauración y normatividad aplicable establecidos por el INAH.

FEBRERO 2023
39

De arriba hacia abajo, de izquierda a derecha: Pintura mural 1986, vista hacia la excavación, Rescate , Liberación y protección, pozos y jardineras, Cimentación del Teatro Juárez, Fuente :presenración proporciada por el autor.

40

Los trabajos iniciales de rescate y restauración estuvieron a cargo del Mtro. Eloy Juárez Sandoval y fueron concluidos por el Ing. Mariano Anguiano Lara, posteriormente, en otras etapas, intervinieron el Mtro. Israel Peña y el Mtro. Fabián Santibáñez.

Algunas de las acciones de mayor impacto fueron:

1. Excavaciones arqueológicas para desazolvar el Ex Convento, en retícula de 40 por 40 cm por capas de 20 cm.

2. Inventariar, catalogar, restaurar y clasificar los hallazgos de cerámica y osamenta.

3. Rescate de pozo artesiano y deambulatorio.

4. Apuntalamiento de arcos y reconstrucción de un pilar en mal estado.

5. Protección de pintura mural con plástico anaranjado para evitar la decoloración con efecto de los rayos ultravioleta.

6. Limpieza de manchas de manganeso en muros.

7. Eliminación de eflorescencias salinas a base de pulpa de papel.

8. Eliminación de humedad.

9. Consolidación de aplanados, inyección de grietas, y reestructuración de pilares y arcos.

10. Colocación de testigos sobre las bóvedas del templo y el interior del Teatro Juárez para garantizar la no afectación de estos inmuebles por efecto de las excavaciones realizadas.

11. Reconstrucción de contrafuertes.

12. Colocación de cubierta de tridilosa y vidrio templado.

En el caso del rescate del Ex Convento, se han llevado a cabo seis etapas sustanciales.

1. Investigación histórica (1996).

2. Elaboración de calas arqueológicas (1997-1998).

3. Rescate del Ex Convento (1998).

4. Puesta en operación del Museo Dieguino.

5. Estudio estructural del inmueble (2013).

6. Restauración de las arquerías (2016).

Es de reconocer y agradecer el trabajo del equipo que participó en sus diferentes etapas, de quienes iniciaron la investigación, de los que intervinieron en la obra y en los estudios estructurales, en la restauración de la arquería, de las autoridades municipales que decidieron llevar a cabo el proyecto y de quienes aportaron financiamiento como el Gobierno del Estado, Guanajuato Patrimonio de la Humanidad A.C. y el Ayuntamiento de Guanajuato.

41 FEBRERO 2023
41

JOSÉ SAÚL VÁZQUEZ RIVAS, INN MEMORIAM

Nació el 19 de julio de 1957 en el domicilio situado en el callejón de Cantaritos #29, barrio de San Fernando, de la ciudad de Guanajuato, Guanajuato. Hijo del reconocido profesor José Vázquez Moreno y Celestina Rivas Ponce. Fue el mayor de 8 hermanos.

FEBRERO 2023
43

José Saúl curso en el jardín de niños en la escuela “Ma. Concepción Dovalina”, después a la primaria en la escuela Librado Acevedo, la secundaria en la escuela Normal Oficial, la preparatoria en la Oficial también y la carrera de Ingeniería Civil en la Universidad de Guanajuato, Guanajuato.

José Saúl fue un alumno destacado, distinguiéndose siempre por su carácter disciplinado y sus excelentes calificaciones.

También, a la par de sus estudios, desde niño fue un líder scout sobresaliente y siendo el primero en obtener el máximo rango, “Caballero Scout “.

Al término de su carrera viajó a la ciudad de Villahermosa Tabasco en donde por 2 años se desempeñó como constructor en ingeniería.

Saúl regresa a Guanajuato por un ofrecimiento de trabajo en la SCT en Irapuato y de inmediato vuelve a reincorporarse a su tan querida Estudiantina de Guanajuato, en la cual llegó a ser director.

En ese lapso, en medio de una serenata conoce a la que sería su esposa por 40 años, Graciela Adela Carrillo Florido, con la que formó un matrimonio en el que procrearon a sus 3 hijos: Saúl David, Selene Jazmín y a Esaú Daniel Vázquez Carrillo.

45

A los dos años de casado se traslada, junto con su familia a la ciudad de Puebla, donde vivió por casi 32 años en los que siguió por algunos años más trabajando en la SCT. Después renunció para formar su propia constructora.

José Saúl comenzó a viajar a varias partes de la república por cuestiones de trabajo, haciendo diferentes tipos de obras en cada una de ellas.

En su ir y venir como Ingeniero, decide

regresar a su querido Guanajuato, donde decidió instalarse definitivamente, pues siempre decía que era su tierra amada y donde deseaba, en el momento en que Dios lo decidiera, morir en paz, en éste rinconcito que construyó con mucho amor para su esposa, hijos y aquellos amigos que en vida le manifestaron su admiración y regalaron su amor incondicional.

Y así sucedió, José Saúl muere en su casa, a la edad de 65 años, en la noche del 27 de diciembre del 2022.

Con La paz y satisfacción reflejada en su rostro por haber logrado en la vida todos sus propósitos, feliz por sus 3 hijos que le dieron las satisfacciones que él anhelaba (verlos realizados como profesionistas y ciudadanos ejemplares) y sobre todo, por haberse sentido amado por la mujer que él en vida tanto amó, a su esposa Graciela.

Hoy, les contaré que, mientras viví al lado de mi Saúl, fui la mujer más feliz del mundo, pues estuve 40 años casada con el hombre al que amé y admiré mucho, y lo seguiré haciendo hasta el final de mis días.

Confieso que siempre hubo una lucha dentro de mí que no sabía que era lo que más admiraba de él...pues había tanto en él que llenaba todas mis expectativas.

Pudo haber sido su dedicación a las cosas que le gustaban, pues lo ví trabajar siempre demostrando que sabía lo que hacía, siempre tan seguro y triunfador en todas sus decisiones.

Lo admiré porque sabía imponerse sin tanto esfuerzo y siendo siempre el que tomaba el timón y salía avante.

Admiré su inteligencia y ésa curiosidad que traía de nacimiento. Admiré ésa forma en la que hacía que los demás lo respetaran, yo incluida en esa lista, sabía exponer sus ideas, sabía demostrar su inteligencia sin caer en ser un engreído y nunca llegué a ver que le molestara enseñarle a alguien a realizar las cosas.

Le admiré por su personalidad, supongo que era la experiencia de los años que lo habían hecho saber llevar las situaciones que, en algunas ocasiones se tornaban complicadas.

También debo incluir que siempre admiré la paciencia que tenía, especialmente conmigo cuando salía ése carácter tan variable que tengo.

Lo admiré como hombre, como persona, como mi amor y

como amigo, pero lo admiré mucho más cuando le llegó la hora de ser padre, jamás había visto a nadie hablar, aconsejar, guiar y amar a sus hijos como lo hacía él. Lo admiré cuando tomó por primera vez la mano de su nieto, jugó y caminó de su mano volviéndose un niño lleno de alegrías con el corazón rebosante de ternura.

Y quiero también contarles, que el tiempo que tuve de conocerlo, en el transcurso de nuestros años juntos, me di cuenta que fueron muchas las personas, amigos leales que lo respetaban, admiraron y quisieron mucho, porque tuvo un corazón enorme y una bondad infinita, nunca esperó nada de nadie, siempre ayudó a quien lo necesitaba sin esperar reconocimientos o medallas ni nada de ésas cosas superfluas, jamás hizo alarde de lo que hacía por los demás, él era así, sencillo y bondadoso por naturaleza.

Lo admiré porque a pesar de que llegó a tener algunos fracasos logró salir de ellos, con el coraje y la fuerza que siempre demostró, lo admiré porque a pesar de que tenía tantas responsabilidades y varias cosas por hacer lo primero en su tiempo siempre fui yo.

Lo admiré porque me enseñó a seguir adelante, a ser fuerte y valiente.

Me enseñó que era bueno a veces pensar en el pasado, pero que era necesario seguir hacia delante y superarlo, que era bueno que llorara, pero que nunca me quedará en un llanto eterno.

Lo admiré porque derrumbaba mis tristezas y peleaba por mi ante

quien fuera sin temor alguno.

Lo amé, admiré y seguiré amando y admirando porque para mí no hubo, ni habrá otro hombre con la fuerza e inteligencia de saber poner a cada quien en su lugar y siempre con mucha clase y una gran sabiduría. Lo admiré porque sus hechos valieron más que mil palabras.

Y tengo que decirles que no es fácil que un hombre se gane mi admiración, pues muy pocas personas son dignas de ello.

Lo admiré por saber darle a cada quien su mejor faceta, por darle felicidad a quien la merecía y por apoyar siempre a quien lo necesitó.

Escribir sobre Saúl Vázquez, es un deleite para mi alma enamorada, mi Saúl, el hombre que me enamoró, él , quien pudo hacerse de mi mirada con tan solo sentir su presencia, aunque a veces , sólo lo observaba de reojo, para no parecer muy indiscreta, el hombre que me deleitaba con su compañía durante los días activos y me dejaba su recuerdo en los días pasivos, simplemente, él que hacía aparecer cielos en mi camino.

Porque a pesar de haber sido un hombre de carácter fuerte, a mi lado se volvía un niño amoroso. Porque me amaba tanto como yo a él.

Porque me regaló 40 años de amor y felicidad.

Porque estoy segura que vendrán muchos años más cuando Dios decida volver a reunirnos. Porque nuestro rencuentro será eterno y glorioso.

FEBRERO 2023
i o.
Gracias por todo amor m
48 1926-1929

Los dirigentes cristeros y las traiciones al término de la rebelión cristera en el noreste de la Sierra Gorda, Guanajuato

La presente contribución se desprende de la tesis titulada: Reconstrucción histórica de la rebelión cristera en elnorestedelaSierraGorda,Guanajuato1926-1929, la cual, trabajé en conjunto con María Soledad Mosqueda, y significa uno de los resultados que arrojó el proyecto titulado Rescatedetestimoniosorales,políticosyculturalesen elEstadodeGuanajuato:Cristeros,agraristas,sinarquistasy comunistas, auspiciado por la Universidad de Guanajuato a través del entonces Centro de Investigaciones Humanísticas, ahora Centro de Estudios y Acciones para el Desarrollo Social y Humano. (Echeverría, 2019, p. 41-42).

Palabras clave: Libertad religiosa, dirigentes cristeros, combatientes, traiciones, testimonios orales.

49 1 Egresada de la Licenciatura en Historia de la Facultad de
Letras e
de
de
Investigadora asociada en el proyecto: Rescatedetestimoniosorales,políticosyculturalesenelEstadodeGuanajuato: Cristeros,agraristas,sinarquistasycomunistas. FEBRERO 2023
Filosofía,
Historia
la Universidad
Guanajuato.
1926-1929 49

Antecedentes del conflicto religioso

El problema entre la Iglesia y el Estado detonó cuando el gobierno de Plutarco Elías Calles modificó el CódigoPenal de la Constitución Política de 1917 e instauró rigurosamente la LeyCalles, en donde hizo énfasis en un reglamento de carácter anticlerical. Los líderes de la Confederación Regional Obrero Mexicana (CROM), repararon en la modificación del Código con el intento de separar la Iglesia Católica Mexicana de la sede de Roma para crear una propia y con ello, llamar la atención del presidente hacia su sindicato. Con este objetivo, el 21 de febrero de 1925 este sindicato ocupó con violencia el Templo de la Soledad en México para entregárselo al patriarca Joaquín Pérez, hombre que se prestaba a estos intereses políticos aunque su Iglesia no tuviera más de una docena de sacerdotes. El gobierno por su parte, presionó a sus integrantes con la limitación del número de ellos, se les exigió ser casados y tener 40 años de edad para poder oficiar. Ade-

vicos, especialmente los reli giosos² para contrarrestar el cisma mexicano y la actitud del gobierno. A finales de ese año dividieron la República en 11 zonas, en las que establecieron 29 centros regionales y 127 locales. A Guanajuato le tocó la zona 6 con 16 centros locales distribuidos en León, Acámbaro, Celaya, Ciudad Manuel Doblado, Jalpa de Cánovas, Irapuato, Moroleón, Apaseo el Alto, Salamanca, Salvatierra, San Francisco del Rincón, San Miguel de Allende, San Felipe, Silao, Valle de Santiago y Victoria.³

Ante la iniciativa del gobierno de reformar el Código, el clero decidió hacerle frente. La situación se tornaba más

130 las actividades de la Iglesia quedaban completamente subordinadas al Estado, se garantizaba la libertad de cultos y las actividades de los sacerdotes sujetas a dicho reglamento. El 31 de julio de 1926 el episcopado determinó suspender el culto a nivel nacional e incitaba a los feligreses para que no mandaran a sus hijos a la escuela. Además, la Liga Nacional de la Defensa Religiosa apoyó presionando al gobierno con un boicot económico que se aplicó en varios estados de la república con la abstención de comprar artículos de cualquier necesidad y de no asistir al cine ni a otros espectáculos públicos.

Por la delicadeza del asun-

50
2 Olivera Sedano, Alicia, Aspectosdelconflictoreligiosode1926a1929.Susantecedentesyconsecuencias. INAH, México, 1966, p. 96. 3 Olivera Sedano, Alicia. Aspectosdelconflicto… , pp. 102-104.

to en agosto del mismo año Calles intentó arreglar las cosas con los obispos Leopoldo Ruiz de Michoacán, Pascual Díaz de Tabasco y el Secretario General del Episcopado Mexicano, en conciliar sobre la aplicación de los artículos 3 y 130 que afectaban directamente los intereses de la Iglesia. No llegaron a ningún arreglo en la entrevista porque Calles determinó que no quedaba otro camino que sujetarse a la Ley o tomar las armas⁴.

Los católicos empezaron a reunir dinero para defender su religión pero la colecta en las ciudades no tuvo la misma relevancia que la de las zonas rurales a donde “los jefes de la Liga trasladaron sus actividades porque ahora animaban al pueblo de México a un alzamiento. Al efecto, la juventud católica de Jalisco y Michoacán se ponía al frente de grupos armados.⁵” De esta manera, empezaron los levantamientos de grupos cristeros en forma gradual y de mayor importancia en Guanajuato, Zacatecas, Guerrero, Aguascalientes, Durango, Colima, Querétaro, Michoacán, Jalisco y San Luis Potosí⁶.

El Presidente Calles menospreció los focos de rebelión porque no tenían organización militar ni armamento por lo que, a finales de 1926, giró orden al ejército para combatir a los alzados y movilizó a los soldados a los “estados de Michoacán, Jalisco, Querétaro y Guanajuato, a este último fue Saturnino Cedillo a hacer frente con 10,000 agraristas armados” ⁷

Los alzados empezaron a ser conocidos como cristeros porque la gente de San Juan de los Lagos, Jalisco, así los llamó en un levantamiento que tuvieron en ese lugar⁸. Jean Meyer dice que el gobierno los llamó cristeros porque defendían el reinado de Cristo Rey⁹. A partir de ese nombramiento serían llamados de esa manera por las décadas posteriores.

Los dirigentes y las traiciones

La suspensión de cultos que en el mes de julio de 1926 el episcopado aplicó a nivel nacional marcó en Victoria un cambio en la aparente vida apacible y tranquila del lugar, pues sucedió el levantamiento

en armas por defender la religión. No obstante, que desde el año 1921 el Profesor Florencio Monasterio, originario de Michoacán, creó la Liga Nacional Defensora de la Libertad Religiosa, y un padrón con personas dispuestas a combatir el cierre de cultos. Así como un fondo con donativos en dinero para sostener la rebelión y resistir el levantamiento en armas que seis años después se llevó a cabo.

En los municipios de Victoria, Santa Catarina y Tierra Blanca los jefes a quienes los cristeros reconocían como principales, provenían de los estados de Querétaro y Michoacán y pertenecían a clases sociales diferentes a ellos. A propósito del papel de los jefes, Jean Meyer anota que “cualquiera que fuese su grado se hallaban primero reconocidos o elegidos por sus soldados, antes de confirmar su título ante las autoridades superiores” En relación a esto, los jefes principales del movimiento cristero de la zona noreste de Sierra Gorda eran estimados y respetados por sus tropas, al grado de considerarlos hijos suyos o familiares. ¹⁰

4 Valadés, José C., Historia General de la Revolución Mexicana, vol. 4, Editorial del Valle de México, México, 1990, p. 392..

5 Valadés, José C., Historia General de… , p. 392.

6 Valadés, José C., Historia General de… , p. 392.

7 Valadés, José C., Historia General de…, p. 394.

8 Valadés, José C., Historia General de… , pp. 390-393.

9 Meyer, Jean, La cristiada. La guerra de los cristeros, Vol. 1, Siglo XXI, México, 1996.

51
FEBRERO 2023

la rebelión cristera en el noreste de la Sierra Gorda, Guanajuato

A Florencio Monasterio los informantes lo identificaban como el principal inventor y promotor de la revolución cristera en los municipios enclavados en la Sierra Gorda de Guanajuato. Le concedieron el grado de Teniente Coronel y es probable que haya sido por las autoridades de la Liga Nacional Defensora de la Libertad Religiosa, aunque se desconoce si tenía preparación militar. Sobre ello, Cristóbal Ramírez indica que lo reconocieron:

[…] por jefe todo el tiempo… él nos quería… nos amaba… nos estimaba… tenía una amistad con todos nosotros. Aparentemente parecía que éramos sus hijos, nos robó mucho la voluntad. Ya entre los jefes… los generales y todos los cabecillas lo mandaron que se fuera a Los Mochis, Sinaloa. La idea era para que se librara del odio de los enemigos, y se fue… y hasta allá lo localizaron y lo mataron en Los Mochis, Sinaloa…¹¹

Al nombramiento con jerarquía militar que otorgó a sus enlistados, les siguió el de jefes de Liga de las comunidades a las que pertenecían y por cabecera municipal, incluía la función

de encargados de recolectar el dinero que utilizaron para sostener el movimiento, así como para los miembros de las familias que se quedaron en casa. También fueron los encargados de filtrar información a los inscritos en el padrón para que se prepararan cuando llegara el tiempo de defender la religión. Entre ellos estaban:

Juan Carranza, por su parte, ostentaba el grado de General. Era originario de Masacinta o de Tancoyolt, Querétaro, pero al terminar la Cristiada se quedó a vivir en el cerro del Zamorano. Allí se dedicó a hacer carbón para venderlo en los pueblos cercanos y así mantenerse.¹² Cuando llegó el momento de la rendición de las armas, Carranza le dijo a Monasterio “yo no me rindo… pues tanto trabajo y sufrimiento que hemos pasado… no es de justicia que ahora nos rindamos...” ¹³

En una asamblea que organizaron les dijeron que eran órdenes del Papa que se rindieran y entregaran las armas. A esto, Carranza les respondió: “...pos será todo dice… pero yo no me rindo porque se me hace traición a la causa que hemos tanto trabajado… no, dice, ríndanse ustedes.” ¹⁴ Entonces

decidieron en dicha asamblea que como él no aceptaba deponer las armas, que se quedara como responsable del armamento. Aceptó la responsabilidad y sólo él supo el lugar donde las escondió, “Todas las armas están guardadas para cuando se ofrezca devuelta… todos los generales tanto acá para esta costa de San Luis pa’ abajo… todo esto está almacenado pa’l tiempo que se llegue degüelta por la religión...” ¹⁵

Tal parece que después de este convenio, Juan Carranza se estableció en un rancho llamado la Salitrera, y los vecinos de la comunidad lo invitaron a un “comelitón”. El general aceptó la invitación sin desconfiar de sus anfitriones, después convidaron a la gente de los pueblos más próximos que eran: Colón, Tolimán y Querétaro, les avisaron el día y la hora en la que se llevaría a cabo la comida, querían conocer al General Carranza, pero apenas se sentó a la mesa:

…Cuando los soldados del gobierno cerraron el sitio [este] se paró, él era muy ágil y rompió el círculo del sitio y corrió… y corriendo lo mataron... Y se quedaron las armas hasta ahorita… quien sabrá donde estarán y así terminó. El General Carranza murió a manos del gobierno, traicionado por sus conoci-

10 UG LHO. Testimonio de Historia Oral, recopilado por Marta Alicia Echeverría M., comunidad de “Los Remedios” Victoria, Guanajuato, 13 de diciembre de 1994.

11 UG LHO. Testimonio de Historia Oral.13 de diciembre de 1994.

12 UG LHO. Testimonio de Historia Oral, 1994

13 UG LHO. Testimonio de Historia Oral, 1994.

14 UG LHO. Testimonio de Historia Oral, 1994.

15 UG LHO. Testimonio de Historia Oral, 1996.

52

dos de la Salitrera.

Otros hombres que llevaron el cargo de jefes fueron los que tenían el valor y la capacidad para organizar y dirigir a los combatientes para lanzarse a la “revolución”. Tal fue el caso del Teniente Coronel Anastasio Quiroz, quien se convirtió en el primer cabecilla que se lanzó a esta rebelión. El Teniente Coronel era del rancho de Milpillas, una comunidad perteneciente a Victoria, murió traicionado en la Fracción de Guadalupe cerca de Tierra Blanca.

En Santa Catarina, el jefe era el General Filomeno Osornio, del que Jean Meyer lo describe como un “hombre de autoridad y conocedor del oficio de las armas”¹⁷ y por su parte, don Cristóbal Ramírez lo definió como un “revolucionario viejo de más antes”. Anastasio Quiroz y Filomeno Osornio hicieron una buena mancuerna para dirigir a los cristeros serranos.

Cabe señalar que el general Osornio y sus hijos pertenecían a una clase social, sino rica, por lo menos si más acomodada que otros jefes y líderes cristeros. Filomeno y sus hijos explotaban 10 hectáreas irriga-

das, 30 de temporal y 200 de “criadero” por donde vagaban 5 caballos, 45 vacas, 17 mulas y 300 cabras. Con los Osornio de Santa Catarina, en la Sierra Gorda guanajuatense se llegaba a esa categoría de propietarios de fortuna bastante modesta, pero que parecen ricos en regiones pobres.”¹⁸

A pesar de pertenecer a una clase distinta, el General Osornio vestía calzoncillos y camisa de manta bordada. Murió fusilado en Victoria el 24 de mayo de 1929 casi dos meses antes de que se hicieran los arreglos con el gobierno.¹⁹ El informante Ambrosio Martínez refirió que el General fue aprehendido por el gobierno en el cerro, se lo llevó descalzo hasta Victoria, fue ahorcado en el atrio y clavado en una tabla. Otra versión dicta que fue capturado en la cueva del Copudo y lo fusilaron en el Panteón, le dieron sepultura, y después exhumaron su cadáver para atarlo y exhibirlo en la plaza pública ²⁰.

Manuel Frías, definido por Cristóbal Ramírez como criollo, era originario del estado de

16 UG LHO. Testimonio de Historia Oral, septiembre de 1996.

17 Meyer, Jean, La Cristiada. Los cristeros, vol. 3, México, Siglo XXI, 1996.

18 Meyer, Jean. La Cristiada. Los cristeros, vol. 3, México, Siglo XXI, 1996, p.21.

Querétaro, dominaba toda esta zona y también estuvo posicionado en el cuartel del Zamorano. Su cargo era General de la brigada del padre Frías. El General murió de muerte natural.

“La coronela” Agripina Montes originaria de Bernal, Querétaro, murió de muerte natural y de acuerdo a la descripción de los informantes era una mujer grandota, llena de vida, muchachona, fornida, de piel apiñonada, de buena presencia, amable, muy buena gente y de mucho espíritu, nunca se casó: “...traiba su 45 y

19 Cervantes, Beatriz, et.al., La vida airada. Imágenes del agrarismo en Guanajuato, Guanajuato, INAH-Gobierno del Estado de Guanajuato, 1989, p. 57.

20 Montes Barrera, José Marcelino, Recopilador de fuentes de historias de cristeros en Santa Catarina, Gto. Ponente en el I Congreso Nuevas Lecturas a Historias de Cristeros, Santuario de Cristo Rey, Guanajuato, diciembre del 2018.

53
¹⁶
FEBRERO 2023
en Sierra Guanajuato

era muy buen jinete, siempre andaba empantalonada y buena para la bala, mataba las aves volando...” Agripina atravesaba los cerros a caballo hasta llegar al cuartel del Zamorano, para recibir información acerca de cómo marchaba el movimiento y para dar órdenes para continuar con la lucha. Agripina Montes siguió acompañando a los sobrevivientes de la cristiada, después del rendimiento, a la ceremonia anual de la Guardia Nacional Cristera en el Cerro del Cubilete.

Don Cristóbal Ramírez menciona que Guadalupe Chaires La Generala, movía toda la zona de Victoria de donde era originaria, y siguió en este ambiente hasta que la colgaron en Querétaro, durante el combate que se llevó a cabo en La Estancia, en la segunda cristiada, aproximadamente en 1933, porque siguió siendo mensajera de los generales. En una ocasión que don Cristóbal fue a entregarle un mensaje, le dijo: “...si te llega a sorprender el gobierno, y si no tienes tiempo de esconder el oficio, entérralo o escóndelo o ¡Có-

metelo! pero el caso es que no se dé cuenta el gobierno y te agarren, haber, que dices pero el oficio en todo caso que no se den cuenta...” Mencionó don Cristóbal que cuando iban a colgar a Guadalupe Chaires, no traicionó a la causa y tampoco se desdijo, porque había dado su juramento.

Jean Meyer señala acerca de estas dos mujeres que: “Agripina Montes “la Coronela”, a quien los federales imaginaban a la cabeza de las tropas de la Sierra Gorda, no era quizá un caudillo guerrero, pero organizó el alzamiento de Manuel Frías, en Colón, y lo propagó por toda la región con una energía absolutamente militar. Los informantes señalaron que lo importante de esa lucha fue que finalmente triunfaron sobre el gobierno, porque en cuanto rindieron las armas abrieron sus parroquias y pudieron reanudar la práctica de los sacramentos. Mencionaron que “Dios y la Virgen habían regresado a su Casa y podían visitarlos cuando quisieran para agradecerles los favores recibidos.” Con un gesto que evocaba cierta melancolía, cuenta don Carlos Ramírez Hernández que cuando se

abrió el convento en Victoria hubo una alegría “ya al pacito ya tuvieron su convento, ya no había ningún contar. Se le hizo su fiesta al patrón, que es San Juan Bautista, patrón del templo de Victoria. Este santito es el patrón porque fue cuando se hizo el convento, porque aquí no había, era sierra, era una sierra lóbrega.²¹”

Conclusiones

La Cristiada fue un movimiento de amplitud nacional en la que la población católica se levantó en armas para defender la religión y su fe. En este movimiento se pueden distinguir dos grupos con intereses distintos: uno formado por integrantes de la Liga Nacional Defensora de la Libertad Religiosa, gente de la ciudad cuya mayor parte pertenecía a la clase media y que no luchaba con las armas. Quienes intentaron en un principio derogar los artículos de la Constitución de 1917 porque limitaban la acción del clero y quedaban sujetos a la reglamentación de la Ley Calles, y que más tarde buscaron destruir el régimen Callista. El otro grupo, perteneciente también a la Liga Nacional, estaba integrado por gente

54
21
UG LHO. Testimonio de Historia Oral, septiembre de 1996.

del campo que con las armas en la mano estuvo dispuesta a combatir al gobierno por defender su religión, a la que creía amenazada, y en otros casos, para solucionar los problemas que se originaban por causa de la distribución de la tierra.

El segundo de estos grupos estuvo presente en la Liga Defensora de la Libertad Religiosa que creó, organizó y representó en Victoria el profesor Florencio Monasterio. Por datos arrojados en las entrevistas, el papel de los integrantes de la LNDLR

Referencias

Testimonios Orales

tiene una variante con Monasterio, que llegó a Victoria no sólo para organizar el movimiento sino también para tomar las armas, unido a los combatientes para enfrentar al gobierno en defensa de la religión.

Estado e Iglesia se dieron la oportunidad de tomar en cuenta el poder de decisión de los habitantes de Victoria, Tierra Blanca, Santa Catarina y de las comunidades vecinas, ubicadas en el noreste del Estado de Guanajuato, al ver transgredida su fe cuando los generales y los

soldados del gobierno se sobrepasaron con el cierre de sus iglesias y templos y después con la “burla” de sus imágenes. Los informantes afirmaron en sus testimonios que siempre habían sido campesinos pobres cuyo único objetivo era lograr la reapertura y el respeto de sus templos, además de recobrar la paz de antaño. Cuando se llegó el día de la rendición, los cristeros fueron a deponer las armas con la idea de que les habían ganado al ejército y este, a su vez, también hizo la rendición de armas, creyendo lo mismo.

- (Universidad de Guanajuato. Centro de Estudios y Acciones para el Desarrollo Social y Humano. Archivo del Laboratorio de Historia Oral y Fototeca).

Testimonio de Historia Oral, recopilado por Ada Marina Lara Meza y Marta Alicia Echeverría M., en la comunidad de “El Zapote,” Tierra Blanca, Gto., 20 de noviembre de 1994.

Testimonio de Historia Oral, recopilado por Ada Marina Lara Meza y Marta Alicia Echeverría M., Santa Catarina, Gto., 12 de noviembre de 1994.

Testimonio de Historia Oral, recopilado por María Soledad Mosqueda Santa Catarina, Gto., 19 de noviembre de 1994.

Testimonio de Historia Oral, recopilado por Marta Alicia Echeverría M., comunidad de “Los Remedios” Victoria, Gto., septiembre de 1996.

Testimonio de Historia Oral, recopilado por María Soledad Mosqueda Victoria, Guanajuato, 12 de noviembre de 1994.

Testimonio de Historia Oral, recopilado por Marta Alicia Echeverría M., comunidad de “Los Remedios” Victoria, Guanajuato, 13 de diciembre de 1994.

Testimonio de Historia Oral, recopilado por Marta Alicia Echeverría y Ada Marina Lara Meza comunidad de “Los Remedios” Victoria, Guanajuato, 9 de Marzo de 1996.

Testimonio de Historia Oral, recopilado por Ada Marina Lara Meza, Victoria, Guanajuato, 12 de noviembre de 1994.

Testimonio de Historia Oral, recopilado por María Soledad Mosqueda comunidad de “Los Remedios” Victoria, Guanajuato, 12 de noviembre de 1994.

Bibliografía

ECHEVERRÍA MERCADO, Marta Alicia y María Soledad Mosqueda, Reconstrucción histórica de la rebelión cristera en el noreste de la Sierra Gorda, Guanajuato (19261929), tesis para obtener el grado de licenciadas en Historia (inédita), Escuela de Filosofía, Letras e Historia, Universidad de Guanajuato,1999.

ECHEVERRÍA, M. (enero-julio, 2019). POR LA DEFENSA DE LA LIBERTAD RELIGIOSA EN VICTORIA, GTO., ORGANIZACIÓN, ESTRATEGIAS, COMBATES Y TRAICIÓN. Peldaños de la Historia. Boletín del Archivo Histórico del Archivo General del Poder Ejecutivo de Guanajuato, (5), p. 41-63.

BLANCO, Mónica. Revolución y contienda política en Guanajuato (1908-1913), El Colegio de México/Universidad Nacional Autónoma de México, 1995.

CERVANTES, Beatriz, et.al., La vida airada. Imágenes del agrarismo en Guanajuato, Guanajuato, INAH-Gobierno del Estado de Guanajuato, 1989.

La Vida Airada. (Imágenes del agrarismo en Guanajuato). Varias colaboradoras. INAH-Gobierno del Estado de Guanajuato. Guanajuato, Gto., 1989.

MEYER, Jean. La Cristiada. La guerra de los cristeros, vol.1, Siglo XXI, México, 1996.

MEYER, Jean. La Cristiada. El conflicto entre la iglesia y el estado 1926-1929, vol. 2, Siglo XXI, México, 1996.

MEYER, Jean. La Cristiada. Los cristeros, vol. 3, Siglo XXI, México, 1996. 344 páginas.

MONTES BARRERA, José Marcelino, Recopilador de fuentes de historias de cristeros en Santa Catarina, Gto., y Ponente en el I Congreso Nuevas Lecturas a Historias de Cristeros, Santuario de Cristo Rey, Guanajuato. Diciembre del 2018.

OLIVERA SEDANO, Alicia. Aspectos del conflicto religioso de 1926 a 1929. Sus antecedentes y consecuencias, SEP, México, 1987.

VALADÉS, José C. Historia General de la Revolución Mexicana, vol. 4, Editorial del Valle de México, México, 1990.

55 FEBRERO 2023

Reseña del 1er . FORO NACIONAL DE CIUDADES PATRIMONIO MUNDIAL

“Una ciudad no se mide por su longitud y anchura, sino por la amplitud de su visión y la altura de sus sueños.”

El 17 de febrero del presente año en la ciudad de Morelia, se llevó a cabo el 1er. Foro Nacional de Ciudades Patrimonio Mundial organizado por el Ayuntamiento Moreliano a través de su Gerencia del Centro Histórico. Este foro se llevó a cabo en el Museo Regional Michoacano “Dr. Nicolás León Calderón”, con el objetivo de seguir con los trabajos en la conservación, protección, preservación y difusión del Patrimonio Mundial que se encuentra en México.

57 FEBRERO 2023

Esta actividad de diálogo en torno al patrimonio reunió a representantes de seis ciudades Patrimonio Mundial, las cuales son Ciudad de México, Puebla, Querétaro, Tlacotalpan, Morelia y Guanajuato, asimismo estuvieron presentes personal de ICOMOS, profesores, estudiantes universitarios y público en general.

El evento inició con la parte protocolaría, presentando a las autoridades, para posteriormente iniciar las conversaciones con los gestores de las urbes patrimoniales presentes, los cuales compartieron sus problemáticas, informaron los casos de éxito y métodos de protección, conservación de sitios y monumentos.

La Mtra. Loredana Montes, Directora del Fideicomiso del Centro Histórico, habló que la Ciudad de México cumple 35 años de ser declarada Ciudad Patrimonio Mundial, asimismo, platicó que esta ciudad fue afectada por los sismos de 2017 y 2018, estaban recibiendo fondos del Programa Nacional de Reconstrucción, para impulsar proyectos de restauración, rehabilitación, mantenimiento y conservación de bienes cultu-

rales e históricos, mencionando algunos inmuebles que han intervenido con este recurso, los cuales son Casa Talavera, Parroquia de San Pablo, Capilla de la Expiración, Casa de Conde de Regla y el inmueble donde hace más de un siglo se ubica la Sociedad Mexicana de Geografía e Historia.

Por su parte Guanajuato a través del Ing. Juan Carlos Delgado Zárate, Director de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial, presentó uno de los casos de éxito de la Unidad de Gestión del Centro Histórico, el proyecto de los Barrios de Guanajuato y su Patrimonio Cultural. Recordó que proyecto inició en el 2021, en colaboración con el Departamento de Historia de Guanajuato, el Colegio de Arquitectos Guanajuatenses A.C., con el objetivo de documentar y acercar a la población elementos culturales de su entorno inmediato a través de una serie de conferencias multidisciplinarias, para generar un sentido de pertenencia, cohesión y participación comunitaria entre sus habitantes. Además, que conozcan su historia, su arquitectura y se reconozcan como el testimonio

vivo de las comunidades que dieron vida a esta ciudad. También comentó que el resultado de estas conferencias se puede plasmar en dos publicaciones presentadas en el 2021 y 2022. Al final de su presentación el Ing. Juan Carlos Delgado, obsequió el segundo libro de Barrios a los representantes de las ciudades Patrimonio Mundial y compartió un código QR para que todos los asistentes pudieran acceder al libro digital para su consulta.

En el caso de Morelia, su Gerente Gaspar Hernández Razo mencionó “debemos de ver qué es lo que hacen las demás ciudades para mantener intacto el patrimonio cultural de cada una de las Ciudades Patrimonio Mundial; algunas de las ciudades hermanas nos han pedido cómo nosotros protegemos la cantería, cómo eliminamos los grafitis, para nosotros es muy importante compartir lo que hacemos, pero también que nos enriquezcan”.

Durante la participación de la Gestora de Puebla, quien habló del papel que tiene la Gerencia del Centro Histórico Poblano. Compartió el principal objetivo de esta Gerencia, el redimen-

58

PATRIMONIO MUNDIAL

sionar el Centro Histórico en su funcionalidad, habitabilidad, forma y desarrollo, para permitir la inclusión social, académica y empresarial, a través de la libre convivencia familiar, con una visión turística sustentable y de disfrute del patrimonio edificado. De igual manera compartió las diferentes acciones que realizan en su ciudad para conservar y promover el patrimonio, por ejemplo, tienen una revista llamada Cuetlaxcoapan, un Catálogo de Color, un programa de mantenimiento llamado Puebla de 10.

En el turno del Lic. Joel Pereira, Gestor de la Ciudad de Querétaro, habló de las dificultades de no tener una Gerencia o Unidad de Gestión del Centro Histórico, pues dependen directamente del IMPLAN, asimismo habló del acciones realizadas a favor de la conservación y difusión del patrimonio, mencionó que se presentó el libro "50 Años de la Convención del Patrimonio Mundial en México e Iberoamérica", así como las intervenciones al Templo de Santa Rosa de Viterbo y otros inmuebles religiosos de gran relevancia.

Antes de concluir, tuvo participación el Ing. Salamanca, Gestor de la ciudad de Tlacotalpan, abordó sobre las problemáticas que tienen por las constantes inundaciones, además de ser Ciudad Patrimonio Mundial sin ser capital del estado, tener pocos habitantes y no poder generar suficiente recurso a través de los impuestos para la conservación y mantenimiento de inmuebles.

Terminando el Foro, en el Salón de Cabildo de Morelia, se llevó a cabo una asamblea de la Secretaría Regional de la OCPM, con presencia de las ciudades mexicanas Patrimonio Mundial antes mencionadas, donde se abordó temas y agendas con los siguientes ejes: Ciudades inclusivas y cohesivas, inspiradas en sus identidades y diversidad cultural; ciudades resilientes y; buena gobernanza, los cuales tiene que ver con el desarrollo del conocimiento y compartirlo con los recursos patrimoniales y capacidades transformadoras de cada ciudadanía, es decir estimular la responsabilidad y sentido de pertenencia de la población con respecto al patrimonio paisajista e inmaterial con enfoque de desarrollo sostenible.

60
FORO NACIONAL DE CIUDADES
61
62

El Creador no es animalista

En la historia de la humanidad resulta perturbador cómo se han desarrollado cosas, que nunca debieron pasar y aunque parezca increíble, eran normales. Las masas no se inmutaban, mientras no fueran ellos los afectados, no importaba la pérdida de la dignidad humana, sujeta o controlada por ideas bárbaras, como la esclavitud o la supremacía en la raza, siempre dos bandos peleando por mantener o derrocar, oprimir o liberar.

De manera aparente eso se ha resuelto, pues es muy difícil erradicar la desigualdad y el maltrato a ciertos sectores de las poblaciones, derivado de las ideologías políticas, religiosas y algunos modelos económicos. No podemos extraer a todos los hombres y privarlos de la necesidad, del sufrimiento o la desigualdad, es utópico. A pesar de los siglos, no todos los hombres pueden contar con una vida digna y respetable, en lo sencillo o básico, descartando el materialismo, no se trata de que todos cuenten con una mansión, sino de lo que es importante.

63 FEBRERO 2023 71
63

En la actualidad siguen vigentes y en incremento las injusticias, robos, homicidios, violaciones, millones de expedientes sin resolver y tres veces más de esos sin registro, que no se denuncian por temor a las consecuencias. Es un mundo lleno de impunidad. Ante esto, resulta bastante risible que en condiciones así de complicadas, cuando no se cuenta con los recursos suficientes, se comience a poner de moda y se legisle para los animales, para evitar su maltrato e incluso se busque castigar al responsable y se persiga como delito. No digo que sea malo, los seres vivos son parte de la creación a la que también se debe procurar atención, dignidad y respeto, pero no es más importante que el hombre, no cuando todo queda impune, pero sí se pretenden consecuencias para el maltrato animal, con penas de 6 meses a 2 años de prisión, pero qué importa si un violador está libre porque no se integró bien el expediente.

Es bueno tener mascotas, amarlas, mimarlas, claro, son para disfrutarlas, es indignante el maltrato en seres tan indefensos, estoy de acuerdo, pero de qué sirve tanta legislación que no se puede cumplir. No

creen que sea bastante indignante buscar el castigo para el que torturó a un animal, pero queden impunes todos esos muertos que aún están a la espera de ser encontrados en las fosas, esos que fueron torturados, perdón, pero esas energías en legislar temas de moda, las deberían empeñar en la problemática real del mundo, en México. Por una parte, lo que se ha salido de la borda y no se puede controlar, las vilezas del crimen no se resuelven, pero pobres mascotas, legislemos para ellas, es más cómodo popularizar temas mundanos, mientras que se destruye el mundo, el hombre.

He escuchado opiniones de que los humanos merecemos lo peor, que prefieren ayudar a un animal que, a una persona, porque las personas son malas y los animales inocentes y leales, qué hipócritas somos ante declaraciones que buscan evadir el libre albedrío, la ruptura social y emocional que nos lleva a la maldad. Es muy extraño que una persona que se desarrolle en un hogar lleno de amor y derrama de valores termine matando a alguien o golpeando animales.

En redes sociales se burlan del torero cornado, del hombre

atropellado señalando que si cuando les pasa a los animales no es nada, porqué con los hombres sí, pobre gente, me da pena, solo es falta de conocimiento y se dejan arrastrar por una moda que solo pretende seguir quitando la dignidad del hombre y enaltecer a los animales.

Desde una perspectiva católica, el hombre es y será siempre el más importante de toda la creación sobre la tierra, en la Biblia, en el libro del Génesis y su literatura de teología fantástica, Dios crea al hombre a su imagen y semejanza, esto habla del alma, no de la parte física. Entrega la creación al hombre, poniéndolo por encima de ella, para que la nombre y la someta para su uso. Esto, acompañado de la idea de amor, no dañamos lo que amamos y solo utilizamos lo necesario. De igual modo cuando Jesús fue a Gadara, se encontró a unos hombres endemoniados, al expulsar a los demonios, ellos le dijeron déjanos meternos en esos cerdos y les dijo: vayan, los cerdos se aventaron al lago por la pendiente, Jesús no era animalista.

Y todavía lo más importante de esto es, que Dios mismo elevó la dignidad del ser huma-

64

no al hacerse hombre, cómo iba Dios a convertirse en algo tan insignificante y limitado como un hombre, sino era para exaltar esa creación como privilegiada, acción de tanta importancia y a la vez tan gravosa que por ello se apartaron las legiones de demonios. Tanto amó al hombre que nos dio un paraíso.

Por eso, cuando la gente cae en el extremo y trae a los animales con ropas, disfraces, los trata como bebés, les hace fiestas de cumpleaños, presumen que su alimento especial es más caro que la comida de la despensa familiar que consumen y algunos hasta les llaman “perrijos”, actos que dañan la naturaleza y temperamento del animal, trastornándolo, gastos tan excéntricos y banales que pudieran tener un mejor destino que desperdiciarlo en algo que no es parte de las verdaderas necesidades de una mascota, alimento, cuidados y amor, eso sí es importante.

Con estos actos tan extraños, es imposible no pensar en lo absurdo, en especial cuando en todo el mundo existen colonias enteras de humanos que viven sin poder cubrir las necesidades básicas, hogar, servicios de salud o justicia.

Parece que la modernidad ha traído cierto estancamiento, un retroceso mental en lo que es real, valioso e importante, es triste que se sigue colocando al hombre fuera de las priori-

dades, sin saber que a pesar de todos los animales y las ideas absurdas que adopta la humanidad moderna, siempre prevalecerá una verdad poco sabida, el hombre corona la creación.

65
FEBRERO 2023

CRISTO REY Desarrollo histórico doctrinal – litúrgico

« —y a tu misma alma, una espada la traspasará—, a fin de que sean descubiertos los pensamientos de muchos corazones. » (Lc. 2; 35) « … uno de los soldados le abrió el costado con la lanza, y al instante salió sangre y agua. » (Jn. 19; 34)

l Cristo de la Montaña, como diría José Alfredo Jiménez, es sin duda uno de los lugares más visitados de México y por ende del estado de Guanajuato. El Monumento y Santuario Votivo Nacional de Cristo Rey de la Paz, tiene un gran significado en la historia de México y en la historia universal.

67 FEBRERO 2023 E
Por: Miguel Ayala Ortiz
DetourporGuanajuato
Foto tomada de Redes sociales,

La Iglesia siempre ha tenido y tiene en grande estima el culto del Sacratísimo Corazón de Jesús: lo fomenta y propaga entre todos los cristianos.1 La devoción y culto al Sagrado Corazón de Jesús se ha ido tejiendo desde los primeros tiempos de la Iglesia. Al paso de los siglos la piedad cristiana, las vivencias místicas de algunos santos y santas, revelaciones privadas y en especial la Biblia, la tradición y el magisterio de la Iglesia la han conformado y desarrollado.

Entre los precursores de esta devoción podemos considerar, entre otros a: San Agustín, San Alberto Magno, San Ambrosio, San Juan Crisóstomo, San Bernardo de Claraval; Santa Clara de Asís, San Buenaventura, Beato Enrique Suso, O.P., Santa Catalina de Siena, O.P., Santa Teresa de Ávila, San Pedro Canisio, San Francisco de Sales, Santa Juana de Chantal y el Beato Claudio de la Colombiere.2

En las etapas recorridas por esta devoción y culto en la historia de la piedad cristiana encontramos que los documentos escritos más antiguos que tienen referentes concretos a la devoción al Sagrado Corazón de Jesús, son libros que datan del siglo XIII y cuyas autorías corresponden a Santa Matilde de Hackeborn 3, “Libro de la Gracia Especial”; Santa Gertrudis de Helfta4, “LegatusDivinæPietatis”, (Heraldo de la piedad divina); y Santa Ángela de Foligno5, “Memorial e Instrucciones“. En general se trata de obras Cristocéntricas, a partir de las visiones y experiencias místicas de las santas, en las que destaca el Corazón de Jesús.

en Caen, Francia, 19 de agosto de 1680) —contemporáneo de Santa Margarita María Alacoque, a quien precedió en cuanto al establecimiento de la devoción a los Sagrados Corazones— fue el primero que organizó y celebró la fiesta del Corazón de Jesús y del Corazón Inmaculado de María; así como también la liturgia de las horas de cada una de esas fiestas. La fiesta del Inmaculado

San Juan Eudes, « Padre, Doctor y Apóstol del culto litúrgico a los Sagrados Corazones de Jesús y de María. »

San Juan Eudes (nació en Ri, Normandía, Francia, 14 de noviembre de 1601 – y murió

1 Cf. Pío XII, Carta encíclica “Haurietis aqua”, Sobre el culto al Sagrado Corazón de Jesús No. 3

2 Cf. Pío XII, Carta encíclica “Haurietis aqua”, Sobre el culto al Sagrado Corazón de Jesús No. 26. Ver también https://gecoas.com/religion/Trabajos/sgado_corazon/historia.htm.

3 Santa Matilde de Hackeborn (Helfta, 1241-1299). Monja cisterciense, mística, también conocida como Matilde de Helfta y santa Mectildis. Desde joven tuvo experiencias místicas. Fue una mujer obediente, humilde

4 Gertrudis de Helfta (Eisleben, Alemania, 1256 - Helfta, 1302). Hasta los 25 años vivió como una monja más del monasterio, dedicada a la copia de manuscritos, la costura y las labores agrícolas de la huerta monástica; fue cantora segunda a las órdenes de Matilde de Hackeborn. El 27 de enero de 1281 tuvo su primera experiencia mística, que la llevó a un profundo cambio en su vida. Se trató de una visión de Cristo adolescente, que le decía: « No temas, te salvaré, te libraré... Vuélvete a mí y yo te embriagaré con el torrente de mi divino regalo ». A partir de esto dejó los estudios profanos y de literatura por los estudios teológicos; y su existencia pasó de ser rutinaria a vivir una profunda experiencia mística. La presencia de la Virgen María también es importante, pero su mariología se integra por completo en su cristología.

5 Ángela de Foligno (Foligno, Italia 1248-1309). Nació en el seno de una familia noble de Foligno, ciudad de la región de Umbría, Italia, cercana a Asís. Durante sus primeros años llevó la vida corriente de una mujer de su época, dedicada a su marido y a sus ocho hijos, y con escaso interés por la religiosidad cristiana. Tras encomendarse a san Francisco de Asís para encontrar un buen confesor e iniciar una nueva vida tuvo una visión donde San Francisco le comunicaba que se lo concedía. Al día siguiente del sueño se encontró con fray Arnaldo, franciscano, pariente suyo y capellán del obispo, se confesó con él e inició una nueva etapa de su vida. Ángela hizo promesa de castidad perpetua y empezó a llevar una vida de penitencia. Sufrió dolorosas pérdidas, muriendo primero su madre, y progresivamente su marido y sus ocho hijos en breve tiempo. A partir de su conversión, Ángela tuvo intensas experiencias místicas, especialmente visiones en torno a la Pasión de Cristo.

68

Corazón de la Madre de Dios se celebró, por concesión del Obispo Rennes a Juan Eudes, por primera vez el 8 de febrero de 1648 y la del Sagrado Corazón de Jesús el 20 de octubre de 1672 cada una como una octava.

León XIII al proclamar las virtudes de Juan Eudes, le otorgó el título de “Autor de la Alabanza Litúrgica al Sagrado Corazón de Jesús y al Santísimo Corazón de María.” San Pío X lo llamaba: "El apóstol de la devoción a los Sagrados Corazones". El Papa Pío XI lo definió como « Padre, Doctor y Apóstol del culto litúrgico a los Sagrados Corazones de Jesús y de María. »

Autor de varios libros, entre los que se encuentran: “La Devoción al Adorable Corazón de Jesús” , en el que enseñaba que el Sagrado Corazón es un horno de Amor Divino. Los que desean unirse a su corazón son purificados, inflamados, y transformados por el Fuego Divino; “MagnificatalosDosCorazones”; “El Admirable Corazón de la Santísima Madre de Dios”, en el que explica el amor que María ha tenido por Dios y por nosotros.

La espiritualidad de San Juan Eudes sobre el Corazón de Jesús y sus desarrollos litúrgicos y devocionales están sólidamente basados en la Biblia y en la tradición dogmática católica. Ofreció a la Iglesia una sólida teología sobre el Corazón de Jesús, que se encuentra en particular en el libro XII de su última gran obra “El Corazón admirabledelaSagradaMadre de Dios”. Su enfoque busca unificar todos los elementos de la teología bajo el signo del Corazón, por lo que significa: el amor de Dios entregado al mundo a través del Corazón de Jesucristo. Desde la creación hasta la parusía, todos los componentes de la fe encuentran su fuente en el Corazón humano-divino del Verbo Encarnado, ya que es el mismo amor que es, desde toda la eternidad, el que actúa y se entrega, para la vida del mundo.

Santa Margarita María Alacoque 6 y el mensaje de Jesucristo

Entre todos los promotores de la devoción al Sagrado Corazón de Jesús, Santa Margarita María Alacoque ocupa un lugar especial, quien por su celo

consiguió que este culto, ya tan difundido, haya alcanzado el desarrollo que hoy suscita la admiración de los fieles cristianos, y que, por sus características de amor y reparación, se distingue de todas las demás formas de la piedad cristiana.

Santa Margarita María Alacoque, en las revelaciones de Nuestro Señor Jesucristo, ocurridas entre 1673 y 1675, recibe el mandato divino de propagar el culto al Sagrado Corazón de Jesús y su veneración.7

Santa Margarita María Al-

69
6 Santa Margarita María Alacoque, religiosa de la Orden de la Visitación de Santa María, nació en Verosvres, Francia, el 22 de julio de 1647. Ingresó al convento el 20 de junio de 1671. Falleció el 17 de octubre de 1690.
FEBRERO 2023
7 Cf. Pío XII, Carta encíclica “Haurietis aqua”, Sobre el culto al Sagrado Corazón de Jesús No. 26. Cf. Pío XI, Carta encíclica. Miserentissimus Redemptor.

acoque, en las revelaciones de Nuestro Señor Jesucristo, ocurridas entre 1673 y 1675, recibe el mandato divino de propagar el culto al Sagrado Corazón de Jesús y su veneración.8

El 27 de diciembre de 1673, en la festividad de San Juan Evangelista, Sor Margarita, estando en adoración ante el Santísimo Sacramento, tuvo la primera de sus visiones de Jesucristo. Así narra Santa Margarita esta primera vivencia mística:

“Estando yo delante del Santísimo Sacramento me encontré toda penetrada por Su divina presencia. El Señor me hizo reposar por muy largo tiempo sobre su pecho divino, en el cual me descubrió todas las maravillas de su amor y los secretos inexplicables de su Corazón Sagrado.

Él me dijo:

« Mi Divino Corazón, está tan apasionadodeAmoralos hombres,enparticularhacia ti,que,nopudiendocontener en él las llamas de su ardientecaridad,esmenesterque

lasderramevaliéndosedetiy semanifiesteaellosparaenriquecerlosconlospreciosos donesqueteestoydescubriendo, los cuales contienen lasgraciassantificantesy saludablesnecesariaspara separarlesdelabismode perdición.Teheelegidocomo unabismodeindignidadyde ignorancia,afindequesea todo obra mía. »

Luego me pidió el corazón, el cual yo le suplicaba tomara y lo cual hizo, poniéndome entonces en el suyo adorable, desde el cual me lo hizo ver como un pequeño átomo que se consumía en el horno encendido del suyo, de donde lo sacó como llama encendida en forma de corazón, poniéndolo a continuación en el lugar de donde lo había tomado, diciéndome al propio tiempo:

« He ahí, mi bien amada, una preciosaprendademiamor, queencierraentucostado unachispadesusmásvivas llamas,paraquetesirvade corazónyteconsumashasta elúltimoinstanteycuyoardor noseextinguiránienfriará. De tal forma te marcaré con laSangredemiCruz,quete

reportarámáshumillacionesqueconsuelos.Ycomo pruebadequelagraciaque te acabo de conceder no es nadaimaginario,aunquehe cerradolallagadetucostado, tequedaráparasiempresu dolory,sihastaelpresente solo has tomado el nombre de esclavamía,ahoratedoyel dediscípulamuyamadademi SagradoCorazón.»”

De los encuentros que tuvo Santa Margarita con Nuestro Señor, por su mensaje, cuatro se consideran como los más importantes. El primero que ya hemos referido y tres más ocurridos entre 1674 y 1975.

“El divino Corazón se me presentóenuntronode llamas,másbrillantequeel sol,ytransparentecomoel cristal,conlallagaadorable, rodeado de una corona de espinasysignificandolas punzadasproducidaspor nuestrospecados,yuna Cruzenlapartesuperior... lacualsignificabaque,desde losprimerosinstantesdesu Encarnación,esdecir,desdequeseformóelSagrado Corazón, quedó plantado en

70
8 Cf. León XIII, Encíclica Annum sacrum, No. 2
70

éllaCruz,quedandolleno, desdeelprimermomento, detodaslasamargurasque debíanproducirlelashumillaciones,lapobreza,el dolor,yelmenosprecioque suSagradaHumanidadibaa sufrir durante todo el cursodesuvidayenSuSanta Pasión.

Mehizover,queelardientedeseoqueteníadeser amadoporloshombresy apartarlosdelcaminode laperdición,enelquelos precipitaSatanásengrannúmero,lehabíahechoformar eldesigniodemanifestar suCorazónaloshombres, con todos los tesoros de amor,demisericordia,de gracias,desantificación,y desalvaciónquecontiene,a findequecuantosquieran rendirleyprocurarletodo elamor,elhonorylagloria quepuedan,quedenenriquecidosabundanteyprofusamente con los divinos tesorosdelCorazóndeDios, cuyafuentees,alqueseha dehonrarbajolafigurade suCorazóndecarne,cuya imagenqueríaverexpuestayllevadapormisobre elcorazón,paragrabaren élsuamoryllenarlodelos

donesdequeestárepleto,y paradestruirenéltodoslos movimientos desordenados. Queesparciríasusgraciasy bendicionespordondequieraqueestuviereexpuestasu santaimagenparatributarle honores,yquetalbendición sería como un último esfuerzodesuamor,deseoso de favorecer a los hombres enestosúltimossiglosde laRedenciónamorosa,afin deapartarlosdelimperio deSatanás,alquepretende arruinar,paraponernosen ladulcelibertaddelimperiodesuamor,quequiere restablecer en el corazón de todoslosquesedecidana abrazar esta devoción.”

En el mes de junio de 1674, muy probablemente el viernes 1, tuvo lugar la tercera revelación. Escribe Santa Margarita: “Una vez que se hallaba expuesto el Santísimo Sacramento, después de sentirme retirada en mi interior por un recogimiento extraordinario de todos mis sentidos y potencias, se presentó Jesucristo resplandeciente de gloria, con sus cinco llagas que se presentaban como otros tantos soles, saliendo llamaradas de todas partes de Su Sagrada Huma-

nidad, pero sobre todo de su adorable pecho que, parecía un horno encendido. Habiéndose abierto, me descubrió su amabilísimo y amante Corazón, que era el vivo manantial de las llamas. Entonces fue cuando me descubrió las inexplicables maravillas de su puro amor con que había amado hasta el exceso a los hombres, recibiendo solamente de ellos ingratitudes y desconocimiento. Jesús dijo a Margarita:

«Esofueloquemásme dolió de todo cuanto sufrí enmiPasión,mientrasque simecorrespondiesencon algodeamor,tendríapor pocotodoloquehicepor ellosy,depoderser,aún habríaqueridohacermás. Massólofrialdadesydesairestienenparatodomiafán enprocurarleselbien.Al menosdametúelgustode suplirsuingratituddetodo cuanto te sea dado conforme atusposibilidades.»

Ante estas palabras, Margarita solo podía expresarle al Señor su impotencia, Él le replicó:

«Toma,ahítienesconque suplircuantotefalte.»

71
FEBRERO 2023

Y del Corazón abierto de Jesús, salió una llamarada tan ardiente que pensó que la iba a consumir, pues quedó muy penetrada y no podía ella aguantarlo, por lo que le pidió que tuviese compasión de su debilidad. Él le respondió:

«Yoserétufortaleza,nada temas,solohasdeestaratentaamivozyaloqueexija deticonelfindeprepararte paralarealizacióndemis designios.»

Entonces el Señor le describió a Margarita exactamente de qué forma se iba a realizar la práctica de la devoción a Su Corazón, junto con su propósito, que era la reparación. Finalmente, Jesús mismo le avisa sobre las tentaciones que el demonio levantará para hacerla caer.

« Primeramente me recibirás en el Santísimo Sacramento tanto como la obediencia tengaabienpermitírtelo;algunas mortificacionesyhumillacionesporellohabrándeproducirseyquerecibiráscomo gajesdemiamor.

Comulgarás,además,todoslos primerosviernesdemes,yen lanochedeljuevesalviernes, teharéparticipedelamortal tristezaquequisesentirenel huertodelosOlivos,cuyatristezatereducirá,sinquelogres comprenderlo,aunaespecie deagoníamásdifícildesoportarquelamuerte.Paraacompañarmeenlahumildeplegariaqueelevéentoncesami Padre,enmediodetodastus angustias,televantarásentre lasonceylasdocedelanoche parapostrarteconmigoduranteunahora,conlacaraenel suelo,tantoparaapaciguarla cóleradivina,pidiendoporlos

pecadores,comoparaendulzardealgúnmodolaamargura quesentíaporelabandonode misapóstoles,locualmellevó areprocharlesquenohabían podidovelarunahoraconmigo.Duranteesahoraharáslo quetediga.Pero,oyehijamía, nocreasalaligeratodoespíritu,nitefíes,porqueSatanás estárabiandoporengañarte. Poreso,nohagasnadasin permisodelosqueteguían, afindeque,contandoconla autoridaddelaobediencia,él nopuedaengañarte,yaqueno tienepoderalgunosobrelos obedientes. »"

Entre el 13 y el 20 de junio de 1675, en el curso de la octava del Corpus Christi, sucedió la cuarta y última aparición, cuya revelación se puede considerar como la más importante, conocida también como la “gran aparición”

Cuenta Sor Margarita:

“Estando ante el Santísimo Sacramento un día de su octava, y queriendo tributarle amor por Su tan gran amor, me dijo el Señor:

«Nopuedestributarmeninguno mayorquehaciendoloquetantas vecestehepedidoya»

72

CRISTO REY

Entonces el Señor le descubrió su Corazón y le dijo:

«

HeaquíelCorazónquetanto haamadoaloshombresyqueno ha ahorrado nada hasta el extremodeagotarseyconsumirse paratestimoniarlessuamor.Y, encompensación,sólorecibe,de lamayoríadeellos,ingratitudes pormediodesusirreverencias ysacrilegios,asícomoporlas frialdadesymenospreciosque tienenparaconmigoeneste Sacramentodeamor.Peroloque másmedueleesqueseporten asíloscorazonesquesemehan consagrado.Poresotepidoque elprimerviernesdespuésdela octavadelCorpussecelebreuna fiestaespecialparahonrarami Corazón,yquesecomulguedicho díaparapedirleperdónyreparar losultrajesporélrecibidosduranteeltiempoquehapermanecido expuestoenlosaltares.También teprometoquemiCorazónsedilataráparaesparcirenabundancia las influencias de su divino amor sobrequieneslehaganesehonor yprocurenqueseletribute.»”

El 17 de octubre de 1690 falleció Santa Margarita, su aspiración principal fue la aprobación pontificia del culto público al Corazón de Jesús.

CONTINUARÁ...

73
FEBRERO 2023
74
77

J. LUZ

“CACHORR0” VELÁZQUEZ

con el box en la sangre

Nació el 3 de abril de 1949 en Mineral de Llanos de Santana, Guanajuato. Es hijo de Félix Velázquez Rodriguez, quien no llegó a conocer debido a que falleció antes de su nacimiento, y Fabiana Hernández Villegas, tuvo 5 hermanos, 3 hombres y 2 mujeres.

79 FEBRERO 2023
79
80

n búsqueda de una mejor vida para sus hijos, Fabiana, su madre se muda a la ciudad de Guanajuato y se establecen en el barrio del Terremoto, posteriormente se establecen en la Gualdra, cerca de la escuela Primaria donde comenzó su educación a la edad de ocho años cursando hasta el 2o grado de Primaria. Su madre lo saca de la escuela porque no aprendía, por lo que a los once años empezó a trabajar en las Alfarerías del Rumbo de San Luisito. Aprendió el oficio de la alfarería con la familia Noriega y a los 13 años se cambia al barrio de la Soledad con los Fonseca, especializándose en el manejo del torno;

con el box en la sangre

fue en éste momento de su vida que sufrió ya que era golpeado constantemente por los muchachos del barrio, motivado a aprender boxeo para defenderse de esas agresiones, en forma rudimentaria comenzó a llamarle la atención el pugilismo",

veía en la televisión donde les cobraban un veinte (20 centavos). Entre los boxeadores de la época que fueron su inspiración destaca Vicente Saldívar, Kid Azteca, el Chango Casanova, Ultiminio Ramos, Rubén “El Púas “Olivares, Chucho Castillo y el Manager Don “Cuyo” Hernández.

Don J. Luz sentía que no aprendía con los muchachos que practicaban en la zona donde vivía, así que decidió cambiarse al barrio de la Calzada, en esa época entrenaba don “Chucho” Cuevas de Tijuana un grupo de jóvenes practicantes del Box. Empezó un trabajo más disciplinado con ellos, se levantaba entre 5 y 6 de la mañana a correr con ruta hacia Nueva

Luz y Llanos de Santa Ana, y regresaba 7 de la mañana para integrarse a su trabajo en la alfarería.

En convivencia con el grupo de la Calzada conoció a “Kid” Guanajuato (de la familia de los Puga), él se dedicaba al fisiculturismo y les enseñó la técnica del boxeo como el parado, el desplazamiento, el péndulo, etc., y ahí mismo conoce a Juan Salgado, con quien se empieza a reunir para practicar más de lleno al boxeo incrementando el trabajo de pesas.

Y fue precisamente Juan Salgado, recién llegado de la Ciudad de México, que le puso “el Cachorro”, porque era el más chico de la cuadra.

FEBRERO 2023
E"
82

Con el paso del tiempo consiguió sus primeras peleas, en una ocasión programaron su contienda precisamente contra Juan Salgado, dado a conocer ya con su mote de J. Luz “Cachorro” Velazquez, en peso ligero, cuando J. Luz era peso pluma, aceptando la pelea a pesar de la diferencia de algunos kilos, fue la pelea estelar y se impuso Juan Salgado por decisión en las canchas de Cristal a seis rounds. Después de esta pelea se une a la cuadra de Juan Salgado…

Más adelante se integró al grupo de Pedro “Chato” González, con él peleó en San Felipe donde Pedro se impone en 4 rounds.

Después de obtener varios combates en su carrera don J. Luz Velazquez empieza a dar clases de Boxeo en el año de 1972, en las instalaciones de la cancha del Queso, cerca de San Javier, de ahí se cambia a Antigua Cooperativa Santa Fe, posteriormente Pedro González se integra a trabajar como instructor de Boxeo en la Deportiva Torres Landa cuando se

con el box en la sangre

abre el gimnasio de box en la zona donde estaba la cancha de squash. Impartiendo la clase de 8 a 10 de la noche, porque en el horario matutino trabajaba de Policía.

En la década de los 70s a los 90s empezó a trabajar de tiempo completo como instructor de boxeo, apoyado por los directores del Consejo del Deporte, como se le conocía a este organismo en ése momento. Después de trabajar en el CERESO, fue invitado por el Lic. J. Pérez Cazares para ser instructor de en la policía Municipal.

Entre los boxeadores más destacados que don J. Luz ha preparado está el “Güero” Villegas, Guadalupe Valtierra, Félix Velazquez, Gabriel Montero hijo, Manuel “Zorrillito” Estrada, José Manuel Velazquez Espinoza “El Cachorrito”, teniendo un notable desempeño en el ámbito.

En la actualidad entrena a Braulio Palafox y a Judith Mercado, incursionado en el box femenil, asimismo como a

el boxeador profesional Juan Carlos Parra, máximo exponente hasta el momento.

Don J. Luz Velazquez sigue en constante capacitación, ha tomado cursos de la Federación Mexicana de Boxeo, de SICED y en las capacitaciones que les ofrecen los organismos deportivos del País.

Su máxima inspiración fueron los boxeadores Vicente Saldívar, Rubén Olivares, Chucho Castillo, German Torres y Salvador Sánchez. Y considera el mejor manejador de todos los tiempos al “Cuyo” Hernández.

Considera que México ha tenido un gran yacimiento de campeones mundiales que ostentan las coronas en los diferentes organismos mundiales y le ve mucho futuro a Jaime Munguía y el “Vaquero” Navarrete, que en un futuro le pueden hacer sombra al “Canelo” Álvarez.

83
FEBRERO 2023
65

En estos momentos tiene en la mira la preparación de Gilberto Sierra y enfocarse en el boxeo femenil, que ya tiene un grupo de mujeres que está puliendo poco a poco.

La perspectiva con los boxeadores locales que prepara “es lograr que sean más dedicados y cumplan con todos los aspectos que se necesitan en este sacrificado deporte y sigue buscando en los Barrios la joya que pulirá a un futuro”.

Actualmente da entrenamiento en el gimnasio de Box en la Deportiva Juan José Torres Landa.

85
FEBRERO 2023
86

SI EMPIEZAS EL 26 …

Le harás un gran bien a México, es decir a los ciudadanos de nuestro país, me refiero a las marchas que se están convocando para la semana próxima.

No estoy diciendo que con una marcha cambiara todo el escenario político de la nación, solo afirmo qué hay expresiones ciudadanas que marcan los nuevos tiempos en la vida del país y no tengo duda que ese acontecimiento será el próximo día 26 en las más de 80 ciudades que recibirán las expresiones democráticas, ciudadanas, libres y con el único compromiso de no permitir que la miopía de un autócrata y unas tribus hambrientas de poder político se lleven entre los pies.

Con un presidente que es leal a sus frustraciones y rencores, que empieza y termina el día insistiendo en cómo polarizar la relación entre los ciudadanos del país, que sus preocupaciones están en torno a sus venganzas y que cada día logra que más mexicanos prefieran ser opositores al MORENA; las tribus integrantes del partido en el poder, incrementan la polarización entre ellas y cada vez son menos las posibilidades de que lleguen a acuerdos políticos.

Por: José Gerardo Mosqueda Martínez
FEBRERO 2023

Mientras las democracias de otros países voltean a ver a México como el referente de una democracia que respeta sus instituciones; al presidente le parece mejor idea volver a los tiempos en los que el poder ejecutivo se autocalificaba y estando ya en las curules entraban en un proceso de validación de su propia elección.

El presidente y los políticos que vienen del viejo sistema dirigido por el PRI, los añorantes de la izquierda burocrática y las tribus embelesadas del poder quisieran que los ciudadanos nos quedáramos callados. solamente así: callados y si acaso, observantes de cómo se destruyen las instituciones de un país democrático y pasan a ser sólo ingredientes de la combinación que hoy dirige un autócrata que ofrece reconocimientos a dictadores y guarda silencio de cómplice ante las violaciones de los derechos humanos y valores democráticos de otros países; como Nicaragua donde a los opositores les deco-

misan la identidad nacional y los bienes personales solo por no pensar como el dictador.

El 26 es un día clave para la participación ciudadana y para demostrar al mundo que los mexicanos no permitiremos la destrucción de sus instituciones democráticas.

MiVotoNoSeToca significa la franca oposición a los contenidos del plan B que propone el presidente López y que es una agresión autoritaria de los grupos en el poder contra la sociedad que se organiza para cambiar la ruta de destrucción de la vida democrática del país entre los caprichos del autócrata, las lealtades de una parte de los mandos militares, los afanes de los autoproclamados progresistas y las operaciones populares para reclamar a los mexicanos que menos tienen “su deber de agradecer y corresponder al gobierno en turno por el dinero que reciben en los programas de gasto social.

Tal como lo dejó claro en una de las sesiones de soliloquios mañaneros: ayudar a los pobres garantiza contar con defensores de los votos, hay que ayudarlos para tener activos estratégicos… es decir, tampoco tiene el interés de servir a los pobres; solo le importan para que trabajen en defender los votos…

Cuando tomamos conciencia de que está en juego nuestro futuro como país y también nos damos cuenta que está en manos de nuestra generación impedir que esta destrucción de las instituciones ciudadanas continúe, podemos empezar reconociendo que la voz de un ciudadano es importante, con cuanta más razón la de todos los ciudadanos que vemos cómo se desmantelan los servicios de salud, como mueren cada día enfermos de cáncer, solo porque al grupo en el poder le parece más rentable usar el dinero de las medicinas en dádivas de los recursos de gasto social para mantener la lealtad de los que reciben esos beneficios…

88

La elección del 2024 ya está en juego y las tribus del poder ven que no les alcanza para refrendar un sexenio más en el poder, hace falta desmantelar el INE para que no tenga la capacidad de operar con transparencia los procesos electorales, por ejemplo: hay 12 millones de mexicanos en el extranjero, principalmente en los Estados Unidos, el plan B propone que ese asunto lo maneje y lo avale el, poder ejecutivo y no el INE.

Tratándose de participación de los ciudadanos, hoy la convocatoria es para todos, motivando a grupos e instituciones ciudadanas, de organizaciones vecinales, empresariales, de los centros del trabajo, de organizaciones estudiantiles, de profesionales de todas las materias, de organizaciones religiosas y confesionales, de instituciones científicas y académicas, filantrópicas y generadoras de empleos... es el tema de cada mexicano.

No se trata de “apartar” la identidad productiva con la que nos identificamos, por el contrario, se trata de asumirla y considerarla en riesgo ante las pretensiones de un gobierno que, lamentablemente, le queda demasiado grande el estado mexicano y después de más de cuatro años ha demostrado no tener la capacidad de gobernar esta gran nación.

Se trata de asumir nuestro compromiso de mexicano y nuestra responsabilidad de participar en la vida pública de nuestro país.

Me uno a las convocatorias que han surgido desde todos los ámbitos para que no quede nadie como mudo observador, analista del desastre, intérprete de la realidad… es mejor ser actor principal y expresar con vigor ciudadano MiVotoNoSeToca.

Nos vemos el 26 de febrero en alguna de las más de 80 plazas del país.

89
FEBRERO 2023
Título: Plaza de San Fernando Técnica: Acuarela Autor: Sofia Ruiz Pérez

Título: Teatro Juárez

Técnica: Acuarela

Autor: Victor Hugo Aboytes Noria

Tel: 473 1444339 arte31.gto@gmail.com Victor Hugo Aboytes Noria/ Arte31
Tiro "San Juan", Mineral de la Luz, Guanajuato, Gto.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.