15 minute read

la subterránea

Por: Carlos Enrique Greenwell Castillo

El objetivo general era identificar y diagnosticar las carencias, insuficiencias y deterioros que presenta la calle subterránea e inducir terapias de intervención para elaborar un proyecto de recuperación, rehabilitación, salvaguarda y mantenimiento de los elementos existentes apoyados en la identidad y carácter de los mismos.

Advertisement

Como objetivos particulares, es llevar a cabo una revisión, análisis y diagnóstico del estado actual para poder establecer los lineamientos básicos de intervención. Desarrollar los lineamientos básicos de intervención para cada uno de los elementos que la integran.

Desarrollar el proyecto ejecutivo de restauración y mantenimiento de la calle subterránea. Esto es lo que en realidad debió haber venido primero como objetivo particular.

Desarrollar el proyecto ejecutivo de restauración; para desarrollarlo, primero se lleva a cabo una revisión, pero esos son los términos de referencia. Estos son los específicos que nos pedían: análisis comparativo del marco jurídico, acopio de información existente, levantamiento topográfico y arquitectónico; en la calle Subterránea, el solo hecho de que nosotros estemos manejando el levantamiento arquitectónico, alguien quizá lo sacó de un libro, quizá de un manual o de un reglamento interno o de condiciones que se les ponían por parte de la federación para poderles dar el dinero, entonces los transcriben tal cual y dan como conse- cuencias todos estos puntos: levantamiento de alteraciones y deterioros, instalaciones especiales, ubicación de elementos urbanos, cálculo de instalaciones existentes, estudios de impacto ambiental, imagen urbana, estudios de la situación estructural actual, arquitectura de paisaje, proyecto de restauración, proyecto de rehabilitación, estudios de ingeniería vial, proyecto eléctrico, manual de mantenimiento, memoria del proyecto, estos son los términos de referencia. Entonces lógicamente si queremos hacer el proyecto

De arriba hacia abajo: Longitud que abarca la Principal vialidad; Visualización de los tramos de la Calle Subterránea que se encuaentran a cielo abiero.Imágenes tomadas de la presentación realizada por el arquitecto CEGC arquitectónico, primero conseguimos el terreno. Entonces se empieza a complicar el desarrollo del proyecto que nos lleva a nosotros a no sé cuántas carpetas, pero fueron 800 planos los que se elaboraron de la calle Subterránea, mismos que tiene Obras Públicas y que considero deben tener mejor la Dirección de Ordenamiento Territorial del municipio como instrumento de trabajo.

"La zona de estudio comprendía desde la esquina del Teatro Cervantes hasta la Glorieta de la UNESCO que ahora es la glorieta Diego Rivera, el desarrollo es de 2288 metros lineales".

Estábamos haciendo un estudio de sitio, pero un sitio puede ser una forma geométrica de cuatro lados independientemente que sea regular o irregular; en este caso se está manejando un sitio por el confinamiento del río Guanajuato y con un desarrollo lineal.

En esta fotografía vemos los tramos de la Calle Subterránea, que están a cielo abierto, esto es vital porque el desarrollo urbano de la ciudad de Guanajuato, se da gracias a la construcción de bóvedas y puentes, entonces no está al ciento por ciento cubierta, entonces lo que teníamos que estudiar son las patologías de las zonas abiertas y las de las zonas cubiertas.

Sabemos que la ciudad está en una cañada y el río Guanajuato es la parte más baja de la cañada y cualquiera que sean los deterioros biológicos, físicos o químicos, necesita la condicionante de la presencia del agua.

Los deterioros que encon- tramos en la ciudad de Guanajuato y que son muy comunes, no necesariamente son lo que se encuentran en la ciudad de Chihuahua, esto es como un enfermo, entonces a cada uno se le debe dar medicina en específico, yo tuve el privilegio de participar desde 1980 hasta 2004, en cuatro intervenciones de imagen urbana de la Calle Subterránea.

En la tesis de Diego León Barajas de aproximadamente 1970, se observa el plano de la ciudad, y vemos el río

Guanajuato, el río de La Presa, el río de Pastita y el río de Cata, los primeros asentamientos humanos se detectan en el año 1500 y se denomina Moo-ti, que en otomí significa lugar de metales

A inicios del siglo XVI se descubren minerales, concretamente Mellado, Rayas, Cata y Santa Ana.

Llegamos al año 1547 en donde con los antecedentes históricos de destrucción de una ciudad por las inundaciones, se hace un estudio para ver cómo se puede evitar la destrucción de las casas y haciendas colindantes con el río. Menciono haciendas porque en los sistemas de beneficio había necesidad de agua, entonces las haciendas estaban cerca del río, este es un río torrencial solo en ciertas épocas, por eso las haciendas tenían norias, como la noria Alta, la de San Luisito y una noria que es parte de una casa habitación que está contraesquina del monumento que se propuso para conservar la memoria histórica de la Calle Subterránea, a un lado de la subida del Callejón del Beso. De esa manera se garantizaba el abasto de agua durante todo el año.

En el puente de San Antonio, que es donde se encuentra El Quijote que está en la curva frente a la escuela de La Constancia, para que nos ubiquemos, aquí está el Templo de San Diego, por aquí pasa el río. Después de cuatro inundaciones, tres de las cuales fueron en el siglo XVIII se concluyó que tenía que hacérsele caja al río y por eso se construyeron los muros que ahora vemos, para sobre elevar los pisos iniciales. Cuando se entra al Templo de San Diego, en realidad se está entrando al nivel de lo que fue originalmente el coro.

Panoámica de la ciudad de Guanajuato según Rozuela. Imagen tomadas de la presentación realizada por el arquitecto CEGC el Guanajuato subterráneo, que ahí está perdido; por ejemplo ustedes bajan al bar del hotel San Diego y encuentran una puerta que da al nivel de la calle subterránea, y muchas de las casas del primer cuadro tienen sótanos, que originalmente era el primer piso, entonces lo sobre elevan y los obligan a construir bien la caja del río; esto no se hizo con dinero público, sino que se obligó a que cada quien hiciera su muro, entonces la caja del río fue avanzando muy lentamente, este plano es de 1757; todavía en 1848 en donde está la Comercial Mexicana, que era la antigua Hacienda de Flores, Egerton que era un paisajista, pinta un paisaje con el tema de la hacienda de beneficio de Las Flores y se ve que en esa zona no hay caja; debo decir que desde el Teatro Cervantes hasta la Glorieta de la UNESCO hay una pendiente de 16 metros en la calle subterránea y por eso se llena de agua. Un problema que aún tenemos es que la mayoría de

, las casas que tienen su fachada hacia el río la consideraban como la fachada de servicio y todos los cubitos que vemos aquí con una cantera rosa a manera de excusado era para que las necesidades de las personas cayeran directamente al río.

Cuando se inicia en 1962 el desazolve del río se sacó gran cantidad de azolve, esta que fue una de las trece maravillas de México en realidad es la cloaca máxima como en Roma, de la ciudad de Guanajuato.

Entonces ya tenemos componente para deterioros, tenemos deterioros físicos, el azolvamiento es mínimo, tenemos deterioros químicos y como consecuencia tenemos deterioros biológicos, en función de eso el problema se da porque de acuerdo a la Secretaría de salud, la ciudad de Guanajuato es la que tiene mayor índice de enfermedades gastrointestinales y todo se debe a que antes de que se embovedara el río, o sea antes de 1962, el olor a materia fecal envolvía a toda la ciudad, porque las haciendas y los habitantes echaban sus residuos al río y ahí permanecían nueve meses del año hasta que llovía y el agua arrastraba los residuos.

En un plano urbano de la ciudad de Guanajuato de 1975 se identificaron, gracias a los trabajos del maestro Rodríguez Frausto, las haciendas con sus diferentes nombres, en esta foto se observa el número nueve que corresponde a la Hacienda del Patrocinio, que está sobre otra hacienda, una está a nivel de la Calle Subterránea y otra a nivel del pavimento actual.

En la zona de Marfil hay otras trece haciendas, se calculan 40 haciendas de beneficio, pero lo más importante es que los españoles dueños de las minas, tenían un sistema para incentivar a los mineros, era el sistema de partido, entendiendo por ello que los mineros debían cumplir una cuota de extracción de mineral fuera del tiro principal y lo extra que sacaran era para ellos. Muchos acumulaban su mineral, tenían su haciendita de benefi-

Trabajos preliminares para la construcción de la vialidad cio doméstica en donde procesaban su mineral, y como tenemos bastantes arroyos ahí tiraban los residuos, donde eventualmente llegaban al río, como ven estamos haciendo un diagnóstico del medio físico y no nos podemos divorciar de la historia.

El puente de la Aduana vieja, es la subida para llegar a la calle Juárez, bajas de la Plaza de la Paz y hay como una joroba para llegar a la calle Juárez ese es el puente de la Aduana vieja.

Si ustedes se fijan en los muros se observan diferentes tipos de piedra porque

"los particulares obligados a construir su parte de muro lo hacían con lo que tenían, a tal grado que la podemos llamar piedra de limosna, llamada así porque el párroco daba la opción a la feligresía de aportar para la construcción de la iglesia con dinero o con material y el material lo agarraban de dónde podían.

Se mantiene estable el crecimiento urbano hasta que se construye la carretera panorámica como un atractivo turístico, incluso el decreto 20 esta- blece que se puede construir sin obstruir las vistas, lo que ya no sucede; pero esto hace que la ciudad se derrame más hacia arriba, hasta dónde pasa la cota del tanque del Venado del agua potable y el agua no puede subir más arriba, así nos vamos hacia el sur y ya vemos fraccionamientos sin problemas de agua.

Hay fotografías del río en las que se observan por lo menos cuatro metros de azolve. En relación a los aforos peatonales, esto ya cambió. En el año 2008 la gente bajaba a la Calle Subterránea para tomar el camión, gracias a este estudio de ingeniería de tránsito se degrada la definición de la Calle Subterránea como arteria principal, ya hay otras opciones que son los túneles, pero eso es grave; el acceso de la plazuela de Gavira a la Calle Subterránea con 5057 personas en un periodo de siete de la mañana a siete de la noche, el de la calle Juárez al estacionamiento del Patrocinio 3300 personas y así sucesivamente hasta que llegamos al acceso de la calle Cantarranas con 1254 personas, hizo que por recomendación de la carta descriptiva suspendieran las líneas de camiones y por eso les permitieron el acceso de los camiones por los túneles los que tiene una iluminación deficiente para los conductores, y para los peatones que los usan y esas 21573 personas están recibiendo alta contaminación de dióxido de carbono. El secreto está en que los camiones usen diésel centrifugado pero esto es un artículo de lujo. El tránsito vehicular es a través de todos los accesos y se registraron en el mes de diciembre que es periodo vacacional, 51182 vehículos circulando por la Calle Subterránea en un lapso de doce horas, incluyendo bicicletas, así como camiones de redilas que son el comercio que pasa por Guanajuato con dirección a Dolores Hidalgo y San Luis de la Paz y que utiliza la subterránea para salir por la Calle Alhóndiga, estas son movilidades flotantes que varían día con día.

La Dirección de Tránsito tiene documentados en este momento 62 mil vehículos con domicilio en la ciudad, y solo tenemos 1800 cajones de estacionamiento incluyendo los estacionamientos públicos.

El número de recorridos de transporte público, es determinante para decirles ¡se me van de la Calle Subterránea porque la están contaminando, esto afectó al peatón, pero lo que pasa es que los camiones pasaban cada tres minutos con un promedio de ocupación de 15 pasajeros, entonces por qué autorizar un incremento de pasaje si hay demasiados camiones, el empresario debe reducir sus aspiraciones porque no hay demanda de servicio. El promedio de taxis que circulan en un periodo de doce horas es de

3697, en un taxi caben 5 personas, entonces había necesidad de darle respiración a la Calle Subterránea por la contaminación de CO2, afortunadamente ya se contaba con los túneles para darles una opción.

Una de las zonas privilegiadas de la Calle Subterránea es el tramo de la Glorieta Diego Rivera a Tamazuca porque es la que más asoleamiento tiene, las fotografías fueron tomadas a las 8 de la mañana, 2 de la tarde y 6 de la tarde, entonces tenemos mucho sol y poca humedad.

Nos fuimos por diferentes zonas para hacer un diagnóstico, por un lado tenemos el medio físico natural hostil porque por el hallazgo del mineral se invade el medio físico y natural en aras de construir y desarrollarse. El asentamiento hacia las laderas junto con el hecho de que se obligue a las personas a que construyan sus muros provoca la existencia de bajadas sanitarias no detectadas. Aquí es común que el drenaje de la casa de arriba pase por la sala de la casa del vecino debido a las pendientes. Todo lo verde que se observa no puede subsistir sin humedad, en época de lluvias aparecen más y puede ser porque es un arroyo que ya no vemos pero que la lluvia reconoce el lecho bajo y desemboca a la calle Subterránea.

Estas descargas por su diámetro y por su pendiente, significa que puede haber 5 o 6 casas conectadas, esta humedad provoca la presencia de líquenes, que es necesario quitar porque son agentes de deterioro porque están carcomiendo las mamposterías, y arreglar los drenajes.

De las cuatro intervenciones que se han hecho, participé en tres, una de ellas fue de saneamiento y dos de imagen urbana. Y si caminan por la Subterránea quizá vean un triangulito con un número que indica cada uno de los drenajes, colindante con la calle Subterránea; en el tramo en estudio hay 179, pero descargando a la Calle Subterránea nada más hay 72, la pregunta es por qué no lo han solucionado y yo como ciudadano pienso que eso es bronca de SIMAPAG quien tiene más recurso que Tesorería municipal, porque a todos nos cobran una cuota por drenaje sanitario, que es para tender colectores, señores el colector no tiene que ser de 12 o de 20, 24 o de 40 pulgadas, puede ser de 6 por el fenómeno de crecimiento; esto no es materia de Obra Pública sino de SIMPAG, entonces por qué si se conoce el problema no se implementa una reingeniería, si así como vimos el fenómeno del trasporte público y se proponen soluciones, a ver qué argumentos me da SIMAPAG para no estar atendiendo el problema.

Las intervenciones prioritarias, este apartado ya fue atendido en la época de Nicéforo Guerrero, con este documento se tramitó un recurso y se hizo una intervención del orden de 14 millones de pesos, este proyecto sirvió de fundamento para hacer el proyecto y pedir el recurso, en las fotografías tomadas vieron bóvedas húmedas, techos de viguerías podridos, ménsulas a punto de caerse sobre la banqueta, situaciones que se atendieron en 2011.

Tenemos bóvedas de ladrillo con arcos de descarga, esto es muy importante, vemos la ciudad pero no la observamos; el puente de Tepetapa visto desde abajo tiene 4 costillas, arcos que pasan de lado a lado, el maistro de obra que lo construyó hizo esas costillas como arcos de carga.

El restaurante El Retiro tiraba toda la grasa de la cocina hacia la Calle Subterránea, la tintorería Del Centro tenía una chimenea hacia la calle, todo esto deterioraba las piedras. Al estudiar una maestría de Restauración, se conjuntan todas las materias, desde la historia, el edificio te empieza a platicar de las situaciones sociales actuales, de por qué está así, por qué le pasó esto y uno lo empieza a entender, entonces uno puede platicar con el edificio, tratar de comprenderlo.

Respecto a la subdivisión gráfica del área en estudio, esto es importantísimo. Ya habiendo diagnosticado los deterioros, uno de los grandes problemas de las cuatro intervenciones en que he participado es que había un recurso económico que se tomaba para toda la Calle Subterránea, lo que diluía la intervención en las zonas críticas como los bajos del Jardín de la Unión. Dentro de los requerimientos es que nos pedían los planos en formatos 60 por 90, escala 1:50 y 1290 metros no caben en un plano de esas dimensiones por lo que se tuvo que fraccionar a 190 metros porque solo así se podía cumplir con el requerimiento de las escalas, y eso nos sirvió porque encontramos que en algunas partes de la calle que tienen asolamiento, no son los mismos deterioros que se encontraban en el abanico en donde no hay asolamiento.

Durante el análisis de las bóvedas presentó características de tramo por tramo y vimos qué patologías se repetían los quepermitió cuantificar y presupuestar las intervenciones por cada uno de los cadenamientos.

Cuando se autoriza la intervención por 14 millones de pesos para toda la calle, no se supo en qué los invirtieron, o qué deterioros solucionaron, no se sabe, sería necesario hacer un estudio de las estimaciones que hicieron para ubicar la zona, porque de aquí en adelante empezamos a llamar cadenamiento 1, cadenamiento 2 y así sucesivamente para identificar la zona que intervinieron.

Para hacer el levantamiento tuvimos que aprender fotogrametría y restitución topográfica, y para hacer el levantamiento arquitectónico tomamos en cuenta un estudio que había hecho la escuela de Ingeniería Civil, al tomar medidas nos dimos cuenta que en el punto donde se ubica el Teatro Cervantes estaba mal medido y mal dibujado e hicimos las correcciones, un trabajo de servicio social de los alumnos que no fue supervisado. Para tomar las alturas recurrimos a un sistema de estadales flexibles que son como listones, así se pudieron hacer las correcciones necesarias. El mejor recurso que se puede tener cuando se está haciendo un levantamiento de restauración de patrimonio es una cámara fotográfica; caminamos sobre un eje a la mitad del arroyo tomando las fotografías tramo por tramo para poderlas ensamblar, a esto lo llamamos restitución fotográfica, y por eso pudimos hacer estos paramentos a partir de los cuales es fácil hacer el levantamiento arquitectónico.

Si nosotros tenemos los cadenamientos y una casa cae dentro del cadenamiento podemos hacer un levantamiento de los deterioros y cuantificarlos, entonces a la vez que se hace el levantamiento de los deterioros estamos haciendo la fuente de información para el proyecto. El proyecto tuvo dos etapas, la primera se termina en enero de 2009, de enero a julio agarramos cada una de las fincas y dibujamos sobre las fotografías cada una de las piedras que compone este paramento, es una técnica de restauración, con esos dibujos pudimos localizar cuáles son los deterioros, podemos ver qué se intervino y qué es lo más urgente a intervenir a futuro.

Sería conveniente que estuvieran monitoreando constantemente qué es lo que pasa en la Subterránea y si llega un permiso de construcción para abrir una ventana y lo autorizan, van a tener sus razones, lo documentan inmediatamente y de esa manera vamos a notar y documentar los cambios que va teniendo la Calle Subterránea, como es el caso de uno de los vecinos del Teatro Cervantes abrió una puerta sin decir “agua va”.

Cuando uno presenta un proyecto se basa en el creci- miento natural de la ciudad basado en la cantidad de nacimientos y en las edades de los habitantes, podemos prever lo que va a pasar hasta el 2030; pero cuando se presenta un crecimiento económico como el actual, en donde la zona sur se ha convertido en una ciudad dormitorio, en donde hay 7 mil casas desde el 2008 para acá, en donde mucha gente se salió del centro porque ya no aguanta las terrazas o las antenas de celulares del vecino, entonces debemos implementar otra metodología. Las metodologías que nos enseñan en los libros no aplican para la ciudad de Guanajuato, porque es una ciudad diferente.

Es importante tener un programa de imagen urbana, un ejemplo fue el puente del Hinojo, a cada una de las ca podemos ver qué tipo de aplanado o mejora se hace con ayuda de las fotografías, así podemos cuantificar y hacer un presupuesto que se ratifica con una visita de campo, por eso pienso que debe haber una persona exclusivamente para que revise qué es lo que se va a hacer o se está haciendo en el Río Guanajuato.

Entonces volviendo a la

Estudio: 1 levantamiento fotogramétrico, 2 Estado arquitrctónico actual, 3 levantamiento de alteraciones y deterioros, 4 Propuesta de intervención, Imagen tomada de la presentación realizada por el arquitecto

Calle Subterránea, podemos decir que debajo de la explanada de la Alhóndiga y de las Plaza de las ranas hay vestigios arqueológicos.

En donde está el Hotel Índigo estaba la hacienda de beneficio El Cantador, enla fotografía se observó el estado original, el documento fuente contiene las especificaciones y los cuatros pasos a seguir para sacar el proyecto ejecutivo.

Fotogrametría: aquí vemos esto redondo que está en la entrada al túnel de Los Ángeles, es la noria del Patrocinio que ya se convirtió en casa habita- ción. Aquí vemos las bóvedas con humedad que devienen de drenajes rotos.

En el apartado de propiedades colindantes con la vialidad, tenemos que de acuerdo al catastro se enumeran para contactar a los propietarios para que al igual que en 1757 se les obligue a los propietarios conforme a las leyes, a restaurar.

En las cuatro intervenciones en las que participé, la gente se involucró, llegaba y daba su aportación y preferían esperarse a un programa de imagen urbana, en lugar

1 2 3 4

This article is from: