Insula Barataria Junio 2025 No 102

Page 1


Guanajuato, como tantas ciudades históricas, ha aprendido a vivir entre lo eterno y lo efímero, entre la urgencia contemporánea y la serenidad de su legado.

ÍNSULA BARATARIA publicación mensual, Editor Juan Carlos Delgado Zárate, Número de certificado de reserva de derechos otorgado por INDAUTOR 04-2019-120316112800-203, número de certificado de licitud de contenido (en trámite). Oficinas en Mineral de Valenciana n° 47, col. Marfil, Guanajuato, Gto. Ejemplar de circulación en medios digitales.

ÍNSULA BARATARIA es un espacio utópico de la hispanidad que trasciende el tiempo y el lugar; que cruza mares, valles y montañas; que se posa a los pies de la Señora que, soterrada por siglos, forjó carácter y dotó de estilo a quien en ella habita; carácter y estilo reflejo de su identidad.

Espacio que une en la causa común que se comunica de generación en generación; que te hace pertenecer y penetrar y profundizar en el ser.

Espacio que enorgullece a quienes son en él. Espacio en presente que otea al pasado mirando con ojos de futuro. Espacio dinámico, espacio que mueve, alma que vitaliza. Espacio que observa con ojos creativos y voluntad férrea.

Espacio forjado en el crisol de la historia. Lanza que montada en Rocinante, se hunde en la arena que cuenta las horas y rompe las fronteras del tiempo; lanza que alcanza e hiere el tiempo por venir, el tiempo por conquistar.

DIRECTORIO:

Consejo Editorial:

Miguel Ayala Ortiz

Juan Carlos Delgado Zárate

Pedro Ayala Serrato

Octavio Hernández Díaz

Ana Lucía González Aguilera

Director General:

Miguel Ayala Ortiz

Diseño Editorial y Fotografía:

Adriana Guadalupe Luna Torres

Gerente General:

Martha Isabel Delgado Zárate

Asesor Jurídico:

Paloma Calderón Delgado

contacto@barataria.mx

Fotografía de Portada: Panoranica de la Plaza de la Paz por el Arq. Octavio

CONTENIDO NO. 102

Editorial

Guanajuato, como tantas ciudades históricas, ha aprendido a vivir entre lo eterno y lo efímero, entre la urgencia contemporánea y la serenidad de su legado. Octavio Hernández Díaz

No, la inundación de la calle subterránea ya no es como antes: El túnel que salvó a Guanajuato. . Héctor Rodríguez Colmenero

Teatro Juárez de Guanajuato. José Eduardo Vidaurri Aréchiga

XXV Aniversario Sacerdotal del Presbítero Alejandro León Romero. Redacción

Breves orígenes del dogma de la virginidad de María. Hannia de la Luz Gallegos Zavala

De San Miguel al Coecillo. Ignacio Navarro Camarena

Empalme Escobedo, el pueblo que nació cantando. Crónica del sonido de un pueblo ferrocarrilero. Luis Felipe Rodríguez Sánchez

Arte, Teología y Decadencia. Sergio Morales Chávez

Dr. Leonardo López Luján, premio nacional de Artes y Literatura 2024. Congreso Nacional de Patrimonio Mundial, Guanajuato, México

Destacan atletas capitalinos en la olimpiada nacional CONADE 2025.

Efraín García Ledezma

Desde los organismos internacionales…se desvanece la identidad democrática de México.. José Gerardo Mosqueda Martínez

EDITORIAL

Ínsula Barataria

Hasta siempre... Padre Jesús Ortiz Ayala, o Padre Chuy, como nos acostumbramos a decirle es su estancia de poco menos de 3 años en nuestra ciudad. La figura de la titularidad de la Basílica Colegiata de Nuestra Señora de Guanajuato desde siempre ha sido relevante no solo en el aspecto pastoral, sino también en el aspecto social, en virtud del número tan grande de feligreses que atiende, los cuales muchas veces plantean problemas que demandan la intervención de las autoridades civiles, para lo cual, ambas instancias deben establecer coordinación. La mención del cargo ha variado entre Abad, Rector o Párroco, según los criterios dictados por el Obispo en turno. Al Padre Chuy le tocó llevar a cabo la acción histórica y tan delicada de la restauración de la escultura de Nuestra Señora de Guanajuato, a iniciativa del ilustre arquitecto guanajuatense Octavio de Jesús Hernández Díaz, quien con el respaldo del taller de restauración y mantenimiento ORO y la aprobación del Centro INAH Guanajuato, realizaron un trabajo impecable, para regresar a la amada imagen, su valor artístico y su belleza con la que fue confeccionada hace muchos siglos. La salida del Padre Chuy es relativamente repentina pero entendible por la edad en la que tiene que renunciar al cargo oficial, para de ahora en adelante realizar un trabajo de menor responsabilidad y esfuerzo físico, para lo cual ha escogido desempeñarse en la Catedral Metropolitana de León. A partir del 13 de agosto, su lugar será ocupado por el Pbro. Víctor Manuel González Guerrero, quien ya es conocido por la población Guanajuatense, pues en nuestra ciudad pasó su niñez y juventud hasta su ingreso al seminario y ya como sacerdote trabajó como Vicario en la Parroquia de Belén.

El Padre González Guerrero viene a sumarse al grupo de titulares de la etapa contemporánea de la Basílica de Nuestra Señora de Guanajuato, entre los que se encuentran Manuel Rangel Camacho, Timoteo Ríos, Estanislao Velázquez, Eleazar Martínez Valtierra, Rosendo Zavala, Rafael Ramírez Díaz, Juan Rodríguez Alba, Rubén de la Cruz Martínez y actualmente Jesús Ortiz Ayala.

Guanajuato no es solamente una ciudad: es una expresión palpitante de historia y cultura, un poema tallado en cantera, donde cada calle, narra quiénes fuimos y quiénes podemos ser.

Como ciudad Patrimonio Mundial, Guanajuato lleva consigo una responsabilidad singular: demostrar que el pasado no es un trance, sino una posibilidad. Su arquitectura no representa únicamente una belleza, sino una forma de habitar lo que atraviesa siglos, un equilibrio entre memoria y porvenir

Debemos ver el patrimonio no como algo estático o encerrado en la nostalgia, sino como un puente vivo que conecta generaciones. Reconocerlo como un legado para el futuro, transforma nuestra manera de preservarlo: no lo resguardamos solo por respeto al ayer, sino por responsabilidad con quienes aún no han llegado. En cada muro restaurado, en cada tradición transmitida, late la posibilidad de que la memoria siga respirando en el porvenir.

En un contexto global que enfrenta desafíos ambientales, sociales y culturales, la Organización de las Ciudades del Patrimonio Mundial (OCPM) convoca, en diversos momentos, a las urbes históricas, a ser parte activa de la transformación. No basta con conservar edificios: es necesario salvaguardar valores, trazar vínculos intergeneracionales y fortalecer el concepto ciudadanía-patrimonio.

Como bien lo establece la UNESCO (1972), “el patrimonio no es una herencia del pasado, sino un legado para el futuro.”

En palabras de Camilo (2016), “la memoria es el espacio en donde algo pasa por segunda vez”. Preservar, entonces, implica activar el pasado en el presente, con plena conciencia de su poder formativo.

En este sentido, preservar es mucho más que conservar lo tangible; es permitir que lo simbólico regrese y dialogue con el presente, despertando conciencia, identidad y pertenencia. Al hacer que algo “pase por segunda vez”, transformamos la evocación en experiencia renovada, y el pasado se convierte en semilla de futuro.

En este sentido, Guanajuato se erige como símbolo vivo en la historia, conecta culturas, economías y visiones del mundo. Su traza, su escala y su identidad evocan un modo de vida profundamente enraizado y, al mismo tiempo, abierto al diálogo con el presente.

Según Rey Pérez (2017), “cada edificio patrimonial es un relato. En sus muros se contienen los gestos del pasado”. La arquitectura patrimonial, por tanto, no es un objeto de contemplación pasiva, sino una narrativa encarnada.

Por lo anterior, debemos aprender a leer la arquitectura patrimonial como una forma de narración silenciosa pero profunda. Cada muro, cada vestigio, conserva no solo técnicas constructivas, sino también emociones, decisiones y formas de vida que alguna vez dieron sentido al espacio. Preservarlo, entonces, es sostener el hilo de una conversación entre épocas.

La OCPM impulsa una red de cooperación internacional donde las ciudades aprenden unas de otras, se acompañan en sus desafíos y rediseñan sus políticas urbanas con base en la sostenibilidad, la participación ciudadana y el respeto por la memoria colectiva. Como recuerda la UNESCO (2011), integrar el patrimonio

en las dinámicas urbanas contemporáneas es fundamental para garantizar un desarrollo sostenible con identidad.

Cada oportunidad de encuentro y diálogo abre con una invitación a reflexionar sobre lo que significa el patrimonio arquitectónico en nuestras ciudades y por qué es más que una acumulación estética o histórica. Por ello, es importante hacer énfasis en su valor como herencia viva, con un llamado a la conciencia colectiva.

Las ciudades patrimoniales no son meros conjuntos de piedra, cantería y adoquines antiguos. Son espacios donde el tiempo se vuelve voz, donde el ayer respira en los muros y el espíritu de generaciones se posa en cada arco, en cada callejuela silenciosa. Guanajuato, como tantas otras ciudades históricas, ha aprendido a vivir entre lo eterno y lo efímero, entre la urgencia contemporánea y la serenidad de su legado.

Sin embargo, el patrimonio arquitectónico no se sostiene solo por su belleza ni por la nostalgia. Su verdadero valor reside en lo que representa para las futuras generaciones. Cada calle preservada, cada edificio restaurado con dignidad, es un mensaje que dejamos a los niños por venir: un testimonio de identidad, una escuela a cielo abierto, un espacio donde imaginar lo posible desde lo que ya ha sido.

Figueroa y Cárdenas (2020) afirman que “el patrimonio arquitectónico local puede convertirse en estrategia didáctica para despertar sentido de pertenencia en la infancia.”

Ínsula Barataria

El patrimonio arquitectónico no solo es un objeto de contemplación o conservación, sino como vehículo pedagógico. Cuando se vincula a la infancia, este patrimonio se convierte en herramienta emocional y formativa, capaz de sembrar arraigo desde los primeros años. Utilizar lo local como estrategia didáctica no implica únicamente enseñar historia, sino activar el entorno como espejo de identidad. Los niños comienzan a comprender que forman parte de una narrativa colectiva, que su presencia está tejida en la memoria urbana y cultural. Despertar el sentido de pertenencia en ellos es formar ciudadanos conscientes, custodios del legado, y actores activos del futuro. Recordemos que preservar es educar, y, educar, es sembrar esperanza.

Ahora, hagamos énfasis en la arquitectura, como testimonio cultural. Cada edificio patrimonial es un relato. En sus muros se contienen los gestos del pasado: las decisiones de quienes lo construyeron, los silencios de quienes lo habitaron, y los ecos de quienes lo admiraron sin saber que eran parte de su historia. El lenguaje arquitectónico no se limita a lo visual ni a lo utilitario: es un testimonio del alma cultural de una sociedad, inscrito en el espacio; es una forma profunda de narrar quiénes fuimos y qué valores sustentaron nuestras comunidades.

La arquitectura virreinal en Guanajuato no solo representa una época: revela el mestizaje, la espiritualidad, la organización social, y hasta las tensiones políticas que marcaron el rumbo de la región. Cada cantera tallada, cada patio escondido, cada edificio que se alza frente al cielo, es parte de un manuscrito sin palabras que se lee con los ojos y se entiende con el corazón.

No,

la inundación de la calle subterránea ya no es como antes: el túnel que salvó a Guanajuato

Por: Héctor Rodríguez Colmenero

Tras la fuerte tromba registrada el pasado lunes por la tarde noche, la ciudad de Guanajuato volvió a presenciar la imagen conocida de la calle subterránea convertida en un río. Las imágenes y videos circularon por rede sociales , las preguntas comenzaron a surgir, y no faltaron los rumores: que si el sistema pluvial no sirve, que si es como en los viejos tiempos, que si nada ha cambiado. Esta crónica busca aclarar los muchos asegunes que flotan en el ambiente. Porque sí hay diferencia. Y sí hay una obra que ha marcado un antes y un después.

Durante buena parte del siglo XX, las lluvias torrenciales eran sinónimo de desastre.

El agua bajaba desde el Cerro de Sirena, corría con fuerza por la ladera de la calle Alameda y entraba con violencia a la subterránea por el Baratillo (donde hay un acceso); Esa corriente imparable arrancaba el adoquín, arrastraba autos y, en una de las tragedias más dolorosas, cobró la vida de 5 niños que venían de jugar fut bol, (1969), la corriente llegaba hasta la parte baja de la Cruz Roja

La ciudad vivía en vilo cada vez que el cielo se ennegrecía. No había infraestructura que contuviera aquella fuerza desatada. Todo cambió en 1972. Por iniciativa del entonces gobernador Manuel M. Moreno y bajo la dirección del ingeniero Estanislao Zárate Lujano, se construyó un túnel de desfogue de 646 metros de longitud, en línea recta, inica en el barrio de Masaaguas, ubicado en la parte alta de la Alameda, muy cerca de la Escuela Preparatoria de la Universidad de Guanajuato. Este túnel desvía el agua de lluvia hacia el río de Cata, (Tunel Duran) reduciendo el caudal que antes bajaba con furia hacia la subterránea . Gracias a esta obra, incontables tragedias han sido evitadas.

Lo que antes era una corriente asesina hoy es un flujo más contenido. La calle subterránea todavía se inunda, sí, pero no como antes. Ya no con el poder destructivo que arrancaba adoquines y vidas.

Hoy, más de medio siglo después, esa infraestructura sigue funcionando.

Puede que muchos la desconozcan o que su impacto no sea evidente a simple vista, pero es esa obra silenciosa la que permite que Guanajuato no vuelva a vivir aquellas tragedias. En tiempos de confusión, conviene recordar que el pasado no siempre vuelve igual. Y que en este caso, el agua ya no manda con la misma brutalidad de antes, porque alguien, hace más de 50 años, supo contenerla.

Ínsula Barataria

Teatro Juárez de Guanajuato

Por José Eduardo Vidaurri Aréchiga, Cronista de Guanajuato.

la Constancia, donde antes había estado una parte del conjunto arquitectónico del convento de San Diego. Marmolejo cerró la efeméride dando notica de que la construcción del nuevo teatro fue recibida, de inicio, con fuerte oposición de la población, específicamente por temor a que se fuera a demoler el templo de San Diego.

En las siguientes líneas referiremos algunos acontecimientos destacados del proceso de construcción del gran Teatro Juárez de Guanajuato y de la majestuosa inauguración. Era el 3 de agosto del año 1872 cuando el gobernador de Guanajuato, Florencio Antillón, determinó “construir en esta capital un nuevo y soberbio teatro, cuya magnificencia, si es posible, lo coloque en primera línea entre todos los edificios de su clase con que cuenta la Republica.” Así lo refirió Lucio Marmolejo en sus Efemérides Guanajuatenses, o datos para formar la historia de la ciudad de Guanajuato, en la página 245 del tomo IV de su monumental obra.

Refiere también que ese mismo día presentó los diseños y planos al prestigiado arquitecto José Noriega, que el sitio elegido para la monumental obra fue el que en esa época ocupaba el Hotel Emporio y la antigua plaza de

Más adelante, en la efeméride correspondiente al 1 de enero de 1873, Marmolejo refirió que cuando que se comenzaron a derribar el Hotel del Emporio y se comenzaron a hacer las zanjas para los cimientos inesperadamente encontraron los restos de un convento subterráneo: habitaciones, pasillos y patios, como si se tratara de una pequeña Pompeya, lo que provocó que se las zanjas para encontrar suelo firme alcanzaron una profundidad considerablemente mayor a la estimada originalmente.

Proyecto original de la fachada del Teatro Juárez de Guanajuato. Imagen de archivo.
Vista frontal del Hotel del Emporio en donde actualmente se localiza el Teatro Juárez de Guanajuato.

Ahora sabemos que se trataba, en efecto, de los restos del primitivo convento dieguino construido en el siglo S.XVII y que por efecto de las constantes inundaciones, el Ayuntamiento de Guanajuato, decidió, en el último tercio del siglo XVIII, elevar el nivel de la caja del río y cubrir con tierra todo para alcanzar un nuevo nivel del centro de la población para luego construir encima de ello nuevas edificaciones. Una visión panorámica del conjunto original puede observarse en el plano de Rozuela de 1750.

El Museo de sitio Exconvento Dieguino, es una muestra del rescate arqueológico que nos permite hoy ver, en parte, e imaginar más, las dimensiones y posibles formas de aquel conjunto de edificaciones religiosas que integraron el convento del siglo XVII. El 5 de mayo de 1873 se colocó la primera piedra de cuartón labrado en el marco de una gran ceremonia para conmemorar el aniversario 11 del triunfo de las tropas mexicanas sobre el ejército francés, el acto fue presidido por el gobernador Florencio Antillón, al evento asistió también el ingeniero- arquitecto José Noriega que llevaba la obra. La ciudad sufrió en ese periodo inundaciones, pestes y truenos subterráneos pero la obra del teatro prosiguió a paso lento, fue el 31 de diciembre de 1874 cuando se suspendieron por primera vez los trabajos porque, aparentemente, la paz estaba amenazada por rumores de una nueva revolución.

Detalle del plano de José Rozuela Ledesma de 1750 donde se aprecia el conjunto arquitectónico del convento Dieguino.
Vista fotográfica del Hotel del Emporio y al fondo el templo de San Diego. Fotografía de archivo.

Un “aficionado” (Ramón Gómez Couto), recopiló interesantes datos sobre todo el proceso de la construcción del magnífico Teatro Juárez que se publicaron, en 1903, en un folleto impreso en la tipografía de la Escuela Industrial Militar, en ella, el “aficionado” registró que en la compra del Hotel Emporio se invirtieron $30,020.03 cts. También registró que del inicio de la obra hasta la suspensión que hemos referido se habían gastado $147,841.38 cts. Entonces se habían construido, en parte, los muros laterales y el pórtico hasta la altura de las columnas.

La obra quedó detenida por mucho tiempo. En marzo de 1875 se desprendió la madera de unos andamios provocando la muerte de la señorita Concepción Rodríguez que caminaba por ahí en ese momento. Por esa época la construcción abandonada se usó como establo y caballerizas. Casi al terminar el año 1892 el gobernador Manuel González tomó la decisión de reanudar la construcción del Teatro Juárez, los trabajos comenzaron el lunes 30 de enero de 1893, ahora bajo la dirección del célebre arquitecto Antonio Rivas Mercado y del exquisito ingeniero Alberto Malo responsable de los efectos decorativos del Teatro.

Rivas Mercado y Alberto Malo hicieron notables adaptaciones al proyecto original, viajaron a los Estados Unidos para conseguir insumos y ornamentos gastando $114,720.80 cts. y otros $55,837.70cts. Esa segunda etapa constructiva concluyó el 8 de mayo de 1893 como consecuencia del fallecimiento del gobernador Manuel González.

La obra constructiva del Teatro Juárez interrumpida. Imagen de archivo.
El Teatro Juárez casi terminado, en las escaleras posa un grupo de turistas. Imagen de archivo (Circa 1896).

En esta ocasión la interrupción fue de pocos días, el nuevo gobernador don Joaquín Obregón González impulsó a partir del 12 de mayo de 1893 la reanudación de los trabajos, eso vino bien a la población de la ciudad que experimentó una reactivación económica por la generación de empleos, principalmente entre los gremios artesanales. El gran Teatro Juárez estaba, casi concluido, aunque la obra quedó suspendida de nueva cuenta el 24 de julio de 1895.La parte constructiva se terminó luego de intermitencias en 1897.

No tenemos precisión de cuando se reanudaron las obras para concluir los detalles del recinto, pero sabemos que quedó listo, luego de la intervención decorativa, en junio de 1903. En esta última etapa destacó la participación de Jesús Herrera y Gutiérrez, Eugenio Alva, José Cabrera, Ramón Isaac Pérez y el pintor catalán Francisco Javier Amérigo y Aparici. También se colocaron las esculturas de los leones de bronce que custodian las escalinatas, elaboradas por Jesús F. Contreras.

En el descanso de la escalera que conduce al Foyer se colocó un lienzo de gran formato del escudo de armas de Santa Fe de Guanajuato elaborado por José Escudero y Esprónceda.

Gran

parte del mobiliario llegó de París y el gran candil

central llegó de Inglaterra.

Las musas fueron elaboradas en los Estados Unidos de Norteamérica por la fundidora W. Mullins y Cía. y estas son: Calíope, musa de la elocuencia, la belleza y la poesía; Clío, musa de la historia; Erato, musa de la poesía lírica-amorosa; Euterpe, musa de la música; Melpómene, musa de la tragedia, Polimnia, musa de los cantos sagrados y la poesía sacra; Talía, musa de la comedia y de la poesía bucólica; Terpsícore, musa de la danza y, Urania, musa de la astronomía y de las ciencias exactas.

El Teatro Juárez y sus musas.

Ínsula Barataria

A principios de septiembre de 1903 comenzaron a correr las invitaciones para asistir a los múltiples eventos que se programaron con motivo de la visita del presidente de la República Porfirio Diaz. El 26 de octubre todo era expectación, el Jardín del Cantador fue elegantemente adornado porque ahí llegaron los tranvías en los que viajaba el presidente que fue recibido con una gran ovación.

El presidente y la comitiva fueron acompañados al centro de la ciudad en medio de muestras de júbilo por parte de la sociedad, una descubierta de 17 jinetes abrió el contingente, se habían colocado en distintos puntos arcos de flores, cortinas de seda, adornos florales con grandes cuadros que tenían escritas las palabras “Paz” y “Progreso”. Se colocó un gran letrero luminoso en el cerro de San Miguel con la palabra “Bienvenidos” que era perfectamente visible desde la casa del gobernador que hospedó en su residencia al presidente.

El presidente Porfirio Díaz en el Teatro Juárez.

El 27 de octubre a las 10:30 am el presidente Diaz inauguró el Palacio Legislativo, luego salió se al balcón central del palacio para saludar a los guanajuatenses iniciando así de manera oficial las actividades. Luego procedió a la develación de la Estatua de la Paz, extraordinaria escultura de Jesús F. Contreras. Por la tarde fue inaugurado el parque de las Acacias y el majestuoso monumento a Miguel Hidalgo que fue modelado en Roma por Guis Trabachi y fundido por Nelli, el proyecto y la construcción del monumento que sostiene la escultura fue obra del arquitecto Ernesto Brunel. Luego visitó las instalaciones de la Compañía de Fuerza Motriz del Duero en el barrio de Pastita en donde los vecinos adornaron con el lujo posible sus fachadas para

halagar al presidente en su paso, el barrio de Pastita lució completamente iluminado. Las actividades de ese 27 de octubre concluyeron con la inauguración del Gran “Teatro Juárez” que comenzó a llenarse desde las 20:00 hrs. Para presenciar la puesta en escena de la ópera Aida de Verdi. El reloj de la parroquia de Guanajuato marcaba las nueve de la noche a la par que el clarín de órdenes anunciaba el ingreso del presidente Díaz al teatro Juárez, luego de ocupar su lugar se entonó el Himno Nacional Mexicano interpretado por un magistral coro integrado por mujeres guanajuatenses. Luego se abrió el telón y comenzó la función para presenciar, como ya referimos, la ópera Aida de Guiuseppe Verdi.

Ínsula Barataria
Programa de la inauguración del Teatro Juárez de Guanajuato.

Pintura de Manuel Leal

XXV ANIVERSARIO SACERDOTAL DEL PBRO. ALEJANDRO LEON ROMERO

Por: Redacción

Fotografías: Héctor Rodríguez Colmenero

El pasado 1 de julio, tuvo verificativo en el Oratorio de San Felipe Neri (La Compañía), la celebración de las Bodas de Plata sacerdotales del Padre Alejandro León Romero, XXV aniversario de servicio pastoral a la comunidad Guanajuatense. Se trata de uno de los sacerdotes icónicos en la ciudad de Guanajuato, cuya vocación descubierta desde temprana edad, ha gozado siempre de la simpatía, el reconocimiento y la confianza de la feligresía asidua a este templo y de la comunidad en general.

Ínsula Barataria

En la celebración Eucarística estuvo acompañado de compañeros sacerdotes del Oratorio de San Felipe Neri y del Decanato de Nuestra Señora de Guanajuato. La parte central de la homilía estuvo a cargo del Pbro. Rubén de la Cruz Martínez, actual Rector del Santuario de Cristo Rey, quien se dirigió al Padre Alejandro en los siguientes términos: “Hoy esta comunidad cristiana del Oratorio de San Felipe Neri rebosa de alegría y de gratitud por las bodas sacerdotales del Padre Alejandro.

Agradecido y agradecidos porque hace 25 anos el Señor te hizo participe de su sacerdocio para gloria de Dios y santificacion de los hombres.

Hoy Padre Alejandro compartimos tu gozo de ser sacerdote. Hoy nos congratulamos con la comunidad del Oratorio. Hoy nuestra celebración es un canto de alabanza al Padre, al Hijo y al Espiritu Santo por tanto amor derramado durante estos 25 años de vida y ministerio sacerdotal.

Todavía estan en nuestra memoria los momentos felices de tan inolvidable acontecimiento, la celebración: La catedral llena de corazones creyentes esperando la venida del Espiritu Santo sobre los ordenandos. Rios de sentimientos en los ahora neo-presbiteros, ilusiones, esfuerzos, metas que llegaban a su realización, que se hacían realidad.

Hoy somos solidarios contigo Padre Alejandro al acompañarte en tu acción de gracias en la que se derraman gracias especiales para todos nosotros.

La celebración nos da la oportunidad para meditar en dos cosas: Primero en la historia de salvación y de amor que Dios ha realizado en tu vida hasta el dia de hoy que eres sacerdote y segundo para meditar en el don del sacerdocio: ¿qué es el sacerdote y para qué es el sacerdote?

Nuestro Dios no es un Dios lejano sino un Dios cercano y personal, que ha querido compartir nuestra historia y hace de nuestra historia una historia de salvación y de amor. Esto lo testifica la historia vocacional del Padre Alejandro.

Naciste en el seno de una familia cristiana. Tus padres fueron tus primeros catequistas, quienes pidieron la vida de Dios para tí con el sacramento del Bautismo hasta completar tu vida cristiana. Muy pequeño viniste para Guanajuato donde fuiste monaguillo en la Basílica Colegiata bajo la mirada de nuestra Señora de Guanajuato y aqui en el Oratorio. Un dia escuchaste el llamado del Senor: “Sigueme”, como lo escuchó Pedro y Mateo y respondiste con generosidad ingresando al Seminario donde el Señor formó tu mente y tu corazon sacerdotal.

Y el día que te hizo otro Cristo por la ordenación sacerdotal, te compartió su sacerdocio, te confio un don inmerecido. Es por ello que afirmo: tu vida personal, familiar y vocacional y ministerial es una historia de salvación y de amor para continuar esa historia de salvacion. Y así, toda tu historia personal y familiar ha sido una historia de la presencia del amor de Dios en tu vida, una historia para ser instrumento de salvación y santificación de tus hermanos, los hombres. Por eso nos preguntamos ¿qué es el sacerdote y para qué es el sacerdote? iOh sacerdote! ¿quién eres tú?, no eres por ti, porque no eras nada; no eres por tí, porque eres mediador entre Dios y los hombres, no eres para tí, porque eres esposo de la lglesia; no eres de tí, porque eres siervo de todos; no eres de tí, porque eres de Dios. Por tanto, ¿de quién eres? de nadie y de todos, ¡oh sacerdote! ¿Qué es el Sacerdote? Es un misterio sobrenatural que el creyente consiente y acoge en su vida en cuanto misterio salvifico, querido e instituido por Dios. Si es un misterio sobrenatural nos acercamos a él con fe y humildad para comprender mejor su identidad. Hacemos nuestras las palabras delSanto Cura de Ars : “El Sacerdote es el amor del corazón de Jesús”. Hoy queremos reconocer la grandeza de este don de Dios a su lglesia.

• No. 102

Decía el Santo Cura de Ars “¡Oh,qué grande es el sacerdote! si se diese cuenta, moriría” Explicando a sus fieles la importancia de los sacramentos decía: “Si desapareciese el sacramento del Orden, no tendríamos al Señor, ¿quién ha puesto al Señor en el sagrario? el sacerdote. ¿Quién ha recibido vuestra alma recién nacida? el sacerdote. ¿Quién la alimenta para que pueda terminar su peregrinación? el sacerdote. ¿Quién la prepara para comparecer ante Dios, lavándola por última vez en la sangre de Jesucristo? el sacerdote, siempre elsacerdote. Y si esta alma llegase a morir (a causa del pecado), ¿quién le resucitará y le dará el descanso y la paz?, también el sacerdote. iDespués de Dios, el sacerdote lo es todo!… él mismo, solo lo entenderá en el cielo.

Continúa diciendo el Santo Cura de Ars: “Si comprendiéramos bien lo que representa un sacerdote sobre la tierra, moriríamos, no de pavor sino de amor. Sin el sacerdote, la muerte y la pasión de nuestro Señor Jesucristo no servirían de nada. El sacerdote continúa la obra de la redención sobre la tierra. ¿De qué nos serviría una casa llena de oro si no hubiera nadie que nos abriera la puerta? El sacerdote tiene la llave de los tesoros del cielo: él es quien abre la puerta, es el administrador del buen Dios, dejen una parroquia veinte años sin sacerdote y adorarán a las bestias. El sacerdote no es para si mismo, sino para ustedes”.

Sí, Cristo es la fuente del sacerdocio por el cual se participa a través del sacramento del Orden y es un misterio sobrenatural y un don muy grande que Dios ha dado a su lglesia; y la respuesta alegre del sacerdote a la llamada de Jesús debe ser la prueba más grande de amor a Cristo. La vida del sacerdote debe dar testimonio de una existencia de amor, de aquel amor que es más fuerte que el pecado y está presente en el mundo: Jesús, el Verbo encarnado, el Dios con nosotros.

El sacerdocio, tu sacerdocio Padre Alejandro es pues un llamado al amor. Al llamarte Cristo Jesús al sacerdocio te ha llamado a un amor generoso y sacrificado. Y tu amor sera auténtico si eres generoso y sacrificado, ovbidando tus propios intereses, porque ahora tus intereses son y deben ser los de Cristo. Un amor que llevará hasta el sacrificio.

De manera especial Padre Alejandro tienes desde hace 25 años como sacerdote una misión especial, estás llamado para estar al servicio de la Palabra. Realizarás un auténtico servicio a la Palabra si vives una profunda abnegacion de tí mismo, hasta poder decir como San Pablo: “Ya no vivo yo, es Cristo quien vive en mí”. Como presbítero nunca te consideres “dueño” de la Palabra, sino su servidor.

Tú no eres la Palabra, sino la “voz” de la Palabra. Voz que prepara el camino del Señor y endereza sus sendas (Mc 1,3). El ser servidor de la Palabra no implica algo funcional, sino supone algo sustancial, implica ”que te pierdas” en Cristo, participando en el misterio de su muerte y resurrección con todo tu ser, inteligencia, voluntad y ofreciendo tu cuerpo como sacrificio, solo así tu anuncio de la Palabra de Dios será auténtico. Hoy, por las características del tiempo en que nos toca vivir, estás llamado a que en tu ministerio florezca el “carisma de la profecía”, es decir, un sacerdote que hable de Dios al mundo y que presente el mundo a Dios; un sacerdote no sujeto a pasajeras modas culturales, sino capaz de vivir autenticamente la libertad que sólo da la certeza de la pertenencia a Dios. Pero la profecía más necesaria hoy es la de la fidelidad, que partiendo de la fidelidad de Cristo a la humanidad, mediante la lglesia y el sacerdocio ministerial, te lleve a vivir tu propio sacerdocio ministerial en la adhesión total a Cristo y a la lglesia.

De hecho, ya no te perteneces, sino que por el caracter sacramental que recibiste en tu ordenación sacerdotal eres de Dios, eres de Otro y esto lo reconoceremos cuando veamos en tí un testimonio limpio y puro de tu existencia sacerdotal.

Padre Alejandro, que tu existencia sacerdotal sea una eucaristía, que las palabras de la consagracion eucarística sean “fórmula de tu vida”, que tu vida sea profundamente agradecida, que tu vida sea toda una vida totalmente entregada, que tu vida sea una vida salvada para salvar, que tu vida sea una vida consagrada y orientada a Cristo, porque recuerda, Padre Alejandro, que eres sacerdote pero también debes ser víctima para la salvacion de los hombres. Que no brilles tú sino Cristo, de quien eres presencia, prolongación y perfume. Padre eres obrero de la viña del Señor, pero sé un obrero humilde y sencillo.

Sé infatigable en la entrega, constante en la oración, limpio en tu mente y en tu corazón, sincero y autentico en tus palabras, intransigente con el pecado pero misericordioso con el pecador, honesto y justo con los bienes materiales, hombre de comunión y de paz, servidor siempre del evangelio para que al final de tu vida escuches las palabras del Señor: “Siervo bueno y fiel pasa al banquete de tu Señor”.

Padre Alejandro: “sé eso que eres”; sacerdote sin restricciones, sin compromisos ante Dios y ante tu conciencia, eso que eres por don gratuito de Dios en orden de la gracia, sé a la estatura de tu personalidad, en el modo de pensar y de amar. Ten siempre y limpiamente el valor de la verdad de tu sacerdocio. Que ninguna sombra oscurezca la luz que hay en tí, ninguna desviación te aleje de la estructura de tu sacralidad, que ningún acento de muerte reste la circulacion de vida, de la que has sido depositario”.

Ínsula Barataria

BodasdePlatasacerdotales delPadreAlejandroLeónRomero, XXVaniversariodeserviciopastoralala comunidadGuanajuatense.

Breves orígenes del dogma de la virginidad de Santa María

Por la Lic. en Historia, Hannia de la Luz Gallegos Zavala

Estos son elementos pertenecientes al cristianismo primitivo; estos párrafos conforman una investigación más amplia la cual actualmente continua en desarrollo.

La principal distinción que posee María de Nazaret es su virginidad, la cual es expresada en el Evangelio de San Lucas, en el episodio de la anunciación en el cual arcángel le indica a María que fue escogida por Dios para ser madre de su hijo.1 La concepción de María como virgen va relacionada junto con su imagen de madre, puesto que su virginidad es maternal y su maternidad es virginal, siendo esta unión de ideas lo que le da la importancia como madre de Jesús. 2

Esta cualidad fue muy importante dentro de los orígenes del cristianismo porque el hecho de que María diese a luz siendo ella una virgen no era un elemento para destacar a María, sino a Jesús reconociéndolo como nacido de una mujer libre de pecado. Dicha noción es explicada por San Ignacio de Antioquía (35-110 d. C.) en su Carta a los Efesios, en la cual señala que el nacimiento de Jesús originado de una madre virgen es lo que le confiere su naturaleza humana y divina. 3

La anunciación pintada

Por Guido di Pietro hacia 1442.

Resaltar la importancia de la virginidad de María, tomó impulso gracias a San Cirilo, Obispo de Jerusalén (315-386) pues dentro de su Catequesis se dedicó a realizar un elogio a la castidad de María, a la par que el discurso fue dirigido hacia los fieles para que la imitasen como modelo de virtud. También en su escrito enaltece a María por su virginidad y remarca su importancia dentro de las Escrituras, puesto que compara que, si Cristo cumplió nueve meses en el vientre de su madre y fue reconocido como hombre durante treinta y tres años, los cuales según la tradición son los que vivió en la tierra, es posible entonces que una mujer virgen que pudo procrear a un bebé, pueda ser venerada por siglos. 4

1Lucas 1: 34-35.

2José C. R. García Paredes, Mariología, p. 225.

3San Ignacio de Antioquia, “Ignacio a los Efesios”, en Padres Apostólicos II, p. 16

4San Cirilo, Catequesis, p. 105.

Entonces, para el Segundo Concilio de Constantinopla realizado en el año 553 se le otorgó a María el título de “siempre virgen” (aeiparthenos) 5, dicha categoría representó un llamado a la moral de los fieles, puesto que María fue presentada como modelo a seguir en cuestión de virginidad y maternidad.6

Igualmente, San Jerónimo (342-420 d.c.) aportó a la crítica mariana con su obra La perpetua virginidad de María, en la cual refutó afirmaciones por parte de herejes de la época como Heldivio, quien afirmaba que María pudo tener más hijos aparte de su unigénito. En esta obra, San Jerónimo no solo defiende la virginidad de María, sino que también expone las enseñanzas que la Iglesia había formado hasta ese momento con respecto a la transmisión de la idea de la virginidad como un valor digno de ser imitado por los creyentes. De hecho, previamente ya San Ambrosio (340-397 d. c.) había declarado a María un ejemplo de abstinencia y virtud para los hombres y mujeres que escogieron a la virginidad consagrada7 como parte de su vida monástica.

5James Leo Garrett, Teología sistemática, p. 627.

6José C. R. García Paredes, Mariología, p. 226.

7 San Ambrosio, De institutiom virginis c. 6, n. 46, PL 16, 320. En San Jerónimo, La perpetua virginidad de María, p. 7.

Ínsula Barataria

En otra refutación contra Heldivio, San Jerónimo expone que también San José, el esposo de María, fue un hombre virgen antes y después del nacimiento de Jesús, pues en las Santas Escrituras no se hace mención alguna de que José y María procreasen otros hijos. Por ende, San José se mantuvo como un esposo casto y María siguió conservando intacta su virginidad. 8

Para el año 649 durante el Concilio de Letrán fue que se elevó la virginidad de María a una definición plenamente dogmática, declarándola como perpetua, el pontífice

San Martín I declaró: “La Santa e Inmaculada María, siempre virgen, es verdaderamente la Madre de Dios, puesto que ella, en la plenitud del tiempo y sin intervención de varón, concibió al Verbo mismo por obra del Espíritu Santo.”9

Bibliografía:

CAROL, J. B., Mariología, traducción de María Ángeles G.

Careaga, Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos, 1964.

DE ANTIOQUIA, San Ignacio, “Ignacio a los Efesios”, en Padres Apostólicos II, traducción de José María Berlanga

López, Sevilla, Editorial Apostolado Mariano, Serie Los Santos Padres No. 2, 2004. pp. 11-20.

GARCÍA Paredes, José C. R., Mariología, Madrid,

Biblioteca de Autores Cristianos, 1995.

GARRETT, James Leo, Teología sistemática

traducción de Nancy Bedford de Stutz, Estados Unidos de América, Casa Bautista de Publicaciones, Tomo I, 1996.

La Biblia Latinoamérica, XV edición, Madrid, Editorial Verbo Divino, 1995.

San Cirilo, Obispo de Jerusalén, Catequesis, s/p., The Ivory Falls Books, 2017.

San Jerónimo, La perpetua virginidad de María, Madrid, Editorial Ciudad Nueva, 1994

8 San Jerónimo, La perpetua virginidad de María, p. 82-83.

9 DB 256; Palmer, pp. 31-32. En J. B. Carol, Mariología, p. 17.

De San Miguel al Coecillo

El 20 de enero de 1576 se otorgó al poblamiento de León el título de villa, como se asienta en los documentos oficiales (Navarro, 2010). Los que somos originarios de la ciudad, sabemos que en esa fecha se festeja cada año su fundación, aun cuando estamos hablando más concretamente de su elevación al estatus de villa. El mismo Navarro (2010) declara que en 1580 dicha población fue elevada al rango de Alcaldía Mayor y que fue hasta el 2 de junio de 1830 cuando fue declarada ciudad con el nombre de León de los Aldama, en reconocimiento a los insurgentes Juan e Ignacio Aldama. Es importante destacar que la fundación y crecimiento de la villa ocurrió de modo paralelo a la formación de dos destacados pueblos de indios. El nombre del primero de ellos fue San Francisco del Cuicillo, surgido en 1580, con poco más de treinta indios que lo conformaron de inicio, de origen tarasco en su mayoría. Por su parte, San Miguel de la Real Corona nació en 1595 y siguió la misma dinámica de organización que su homólogo. A decir de Navarro, los dos pueblos de indios se regían por autoridades propias que incluían un gobernador, un alcalde, un regidor y un alguacil, entre otros cargos, aun cuando dependían de

la villa. Los dos pueblos de indios se convirtieron con el tiempo en los barrios tradicionales que más influencia han tenido en la ciudad. Sobre la importancia estratégica del pueblo del Coecillo, Miguel Ángel García (2019) afirma que su localización “fue factor importante para la expansión de la ciudad. A partir de la zona de los jardines de San Francisco y San Juan […] comienza un proceso de expansión concéntrica similar al de la villa de León” (p. 139). En cuanto a las plazas o jardines referidos, García acota que en torno a ellas: se fue configurando una identidad propia de los habitantes del barrio, en cuya historia se incluye, igual que en el caso de San Miguel, algún intento de sus habitantes por independizarse administrativamente de León para mejorar por sí mismos sus condiciones materia-

les (p. 139). En la evolución del Coecillo como barrio, es importante notar que contribuyó significativamente a la identidad leonesa gracias al empuje de la industria zapatera y de artículos de piel (p. 139). Por su parte, el otro pueblo satélite, San Miguel, estuvo unido con el Coecillo por un camino que actualmente corre por la calle Independencia. El mismo García (2019) agrega algunas líneas donde caracteriza al barrio en su dimensión urbana a partir de 1882, con la llegada del ferrocarril. A partir de ahí: la zona inició su proceso de conurbación e integración urbana con la ciudad. Barrio tradicionalmente artesanal, mantuvo un proceso de densificación cuya lentitud se mantenía incluso muy avanzado el siglo XX. Su distancia del centro fundacional, aunada con la integración de la estación del ferro-

carril en el siglo XIX, propiciaron la extensión de esta zona, así como su forma urbana alargada que da esta particularidad a la Ciudad Histórica de León (p. 140).

Los barrios después llamados San Miguel y el Coecillo están entonces en la memoria histórica de la ciudad de León. Sus actividades tradicionales han ayudado a dar un signo característico importante a esta ciudad del Bajío guanajuatense.

En los mapas de la época colonial aparecen precisamente estos dos barrios delineando un eje norte (el Coecillo) y un eje sur (San Miguel) con otros entornos tradicionales como Barrio Arriba y San Juan de Dios. El antagonismo entre los barrios del Coecillo y San Miguel se volvió un tema de conversación muy frecuente, siempre aderezado con la nota de valentía o bravura que se le atribuía a cada cual. El propio Navarro (2010), por ejemplo, cuenta que en el barrio del Coecillo se establecieron religiosos franciscanos como Fray Daniel Mireles (1907-1984), benefactor del barrio y fundador del célebre Instituto Leonés, que se inauguró el 7 de enero de 1954. El sacerdote “constantemente evitaba pleitos y con el tiempo, logró la transformación de conductas, con la infraestructura educativa por él promovida, apoyada por todos los de su orden” (p. 85).

Una calle, por cierto, lleva el nombre del prócer franciscano.

Nací en el barrio de San Miguel en el año de 1962, y partir de 1976 comencé mi educación secunda-

ria en pleno corazón del Barrio del Coecillo, en la Escuela Secundaria Federal No. 1, Hermanos Aldama.

Aunque mi familia tuvo una nueva residencia en este último año, ubicada en la Colonia Pensilvania (hoy parte del Fraccionamiento Guadalupe), todavía visitaba con bastante frecuencia el barrio de San Miguel, por su cercanía con la colonia y por ser asiento de la mayor parte de mi familia paterna.

Ese 1976 fue el año en que se conmemoraron los 400 años de la fundación de la ciudad, el año en que el equipo de futbol de primera división portó en su camiseta los números que permitían recordar la fecha, el año en que apareció en el mes de abril un famoso asesino serial conocido como “el asalta novios”, y el año en que ocurrió una inundación que afectó gran parte de la ciudad.

Durante tres años pude apreciar y vivir la dinámica de los dos barrios

más típicamente significativos del entorno urbano de la ciudad. Por supuesto, en esos años eran conocidos otros dos conglomerados tradicionales de gran relevancia también: el Barrio Arriba, conocido principalmente por la abundante instalación de empresas curtidoras, y el Barrio de San Juan de Dios, conocido por la venta de helados y por sus inigualables guacamayas, tortas de chicharrón duro con salsa y añadidos.

El traslado al Coecillo (comúnmente identificado como Cuis) desde la Colonia Pensilvania, me obligaba a moverme precisamente a una parte del barrio de San Miguel donde pasaba una ruta de transporte llamada “Circunvalación”, que por cierto hacía honor a su nombre: una serie interminable de frenéticas vueltas en camiones generalmente en mal estado, corriendo siempre contra el tiempo y constantemente saturados de

pasajeros casi en cualquier horario. El Circunvalación se convirtió en referencia obligada para la población que transitó su recorrido en la segunda mitad del siglo XX. Los dos barrios tenían grandes extensiones de población en los años setenta del siglo XX. En lo que toca a San Miguel, el centro neurálgico se concentraba en la escuela primaria donde cursé del tercero al sexto año, anexa a la Parroquia, el recinto que celebraba y celebra aún al arcángel, al santo patrono, y la plaza anexa a la Parroquia; quienes vivíamos y transitábamos por el barrio de San Miguel, sentíamos su cercanía con la Plaza Principal donde se ubica la Presidencia Municipal, así como la Catedral de León, sede actual del arzobispado. Por su parte, el Coecillo tenía en los años 70´s del siglo XX dos sitios icónicos concentrados en plazas con sus respectivos templos: San Francisco y San Juan, muy cercanos a la Escuela Secundaria. Era muy común para los estudiantes de esa época ir a esas plazas, convivir en ellas y hacerlas parte de una experiencia sensible digna de ser recordada. En mi caso, por haber estudiado la primaria en la escuela anexa al templo de San Miguel, y por lo tanto a su plaza típica, puedo decir que mi vida hasta la adolescencia transcurrió principalmente en el entorno de tres plazas que aun hoy dan carácter a los barrios del Coecillo y San Miguel. La visión basada en mi propia experiencia me permite decir que, efectivamente, el Coecillo era un barrio tranquilo, al menos en la parte donde circulábamos, es de-

Ínsula Barataria

cir, toda el área alrededor de las plazas y la escuela secundaria. La paz del entorno, eso sí, se veía interrumpida por los pleitos callejeros entre estudiantes que se retaban al interior de la secundaria y terminaban por enfrentarse en plena calle. Sobre la existencia de las pandillas, en esos años no tuve conocimiento de alguna que actuara en ese barrio, tal vez porque mi regreso se daba siempre por la tarde, una vez terminadas las clases. Mi experiencia al recorrer las zonas anexas al Coecillo en aquella época fue siempre positiva, sin ningún tipo de problema, y aunque nunca me sentí parte del barrio, lo recuerdo con especial admiración y entrañable cariño. En una visión idílica del barrio del Coecillo, Navarro (2010) afirma casi 70 años después lo siguiente: “Coecillo, un barrio de historia y de presente; de experiencia y aprendizaje; de trabajo y buen vivir; de respeto y buen ejemplo; del que merecemos sentir un gran orgullo todos los leoneses” (p. 86). Como señalamos líneas arriba, el barrio de San Miguel de la Real Corona fue probablemente inaugurado el 29 de septiembre de 1595 durante la festividad de los arcángeles Miguel, Rafael y Gabriel. Para 1962, vivía situaciones complicadas de enfrentamientos en su propia área de delimitación, aparte de lo que se comentaba acerca de la rivalidad que tenía con el Coecillo. En la misma calle donde vivía en San Miguel, siendo niño aún, presencié una riña a machete limpio entre primos hermanos que tuvo como consecuencia dos muertos. Y por supuesto, se dieron a cono-

cer casos de asesinos célebres del barrio que fueron detenidos y terminaron sus días en la propia cárcel. Ciertamente, las dinámicas de estos barrios no se pueden desprender del desarrollo de la ciudad. Ahora son menores en extensión por la reorganización urbana que han estado aplicando los distintos gobiernos a lo largo de los casi 50 años que han transcurrido desde 1976. En su novela La noche del Coecillo (1993), Alejandro García presenta estos dos barrios como antagónicos a través de un enfrentamiento entre la banda de los Golfos ubicada en San Miguel, y la banda de los Yuricos perteneciente al barrio del Coecillo. El conflicto entre estas pandillas refleja una época en que era muy común este antagonismo, tanto en la realidad como en el sentir de la gente.

El sentido de pertenencia al barrio era muy palpable y se hacía notar en parte mediante la actividad de sus pandillas. Fuera de la presencia de esas bandas o pandillas, sin embargo, el tránsito de un lado a otro se hacía con normalidad. Dos barrios unidos estrechamente, casi coincidentes en su confluencia histórica, pero apremiados en esta época por la ola de criminalidad que se ha generado en la ciudad desde hace décadas. En la actualidad los dos entornos sufren una serie de crímenes que reflejan la crisis de seguridad que vive el país. Su posición estratégica desde antiguo y su valor de identidad para la ciudad de León se conserva a la fecha, pero su imagen, como la de otros barrios tradicionales, sufre un deterioro social evidente y necesita un programa que apunte al rescate de su valor patrimonial.

Como lo afirma García (2019) “se hace necesario recordar que en nuestro pasado se encuentra el referente de una identidad que no debemos perder” (p. 141). Ciertamente, recordar estos barrios y adentrarse en un pasado más o menos reciente permite dimensionar la importancia de vivir y recorrer sus sitios como parte de la vida de una persona. La esfera sensible del fenómeno se hace presente como remembranza y también como añoranza. No se puede afirmar sin más que todo tiempo pasado fue mejor, pero pienso que estamos siempre en la alternativa de reconocer la influencia y significación de los sitios donde uno ha vivido, con todo lo que ello implica de gozo, indiferencia o sufrimiento. Volver a reconocer ese espacio impregna nuestro ánimo de un concentrado interés

Fuentes consultadas

▪García, Alejandro (1993). La noche del Coecillo. Guanajuato: Editorial La Rana.

▪García, Miguel Ángel (2019). La ciudad histórica de León. León: Tlacuilo Ediciones / Universidad de Guanajuato.

▪Navarro, Carlos Arturo (2010). Llegar a ser. Monografía del municipio de León. Guanajuato: Gobierno del Estado de Guanajuato.

Nota: Las fotografías de los barrios están tomadas de Navarro (2010), con sus pies de fotos respectivos. El plano de la ciudad está en García (2019).

Ínsula Barataria

Empalme Escobedo, el pueblo que nació cantando.

Crónica del sonido de un pueblo ferrocarrilero.

Mtro. Luis Felipe Rodríguez Sánchez

En el pueblo, lo primero que nos recibe al llegar a este mundo es el agudo canto del tren. Aquel estruendoso silbido que reverbera desde las riberas del Río Laja y choca con parte de la serranía de Codornices. No es que esté jubiloso de recibirnos, pero es un canto que se ha estado repitiendo desde que pasaron, a principios del siglo pasado, las primeras máquinas de vapor. Sonido para nosotros tan natural como el canto de los pájaros o los gallos por la mañana. A todas horas, sin importar: días festivos, fiestas de guardar, granizadas, días soleados o cualquier otra ocasión el silbido del tren está presente. De ahí la importancia de hacer crónica de aquello que es fundamental para un pueblo que nace al amparo de la idea de la modernización del país con las concesiones ferrocarrileras de inicios del siglo pasado. A diferencia de los pueblos vecinos el nuestro no nace en la época virreinal, no cuenta con un escudo de armas o calles adoquinadas y casonas virreinales. El nuestro, es un pueblo de la

modernidad, de calles anchas y pavimentadas, diseñado para la vida del siglo XX. Pero ello no quiere decir que a lo largo de poco más de cien años de su existencia no haya llegado a tener sus propias costumbres, tradiciones y peculiaridades, como lo es el hecho de saber cómo escuchar lo que el tren nos dice con su canto. Empalme Escobedo, perteneciente al municipio de Comonfort en el estado de Guanajuato es un pueblo asentado entre la parte norte de la Sierra de Codornices y el Río Laja (tributario del Lerma que desemboca en la laguna de Chapala). Su nombre original: Empalme González deriva en primera instancia del Empalme que forman varias líneas férreas y que en el empalme se unen para después ramificarse hacía otras latitudes. El González por su parte se deriva del dueño del antiguo molino de Soria, Eusebio González en cuyas tierras se construyó la estación de ferrocarril que daría inicio al pueblo, y como lo menciona el Doctor Federico Groenewould.

1 Groenewould, Federico, Chamacuero, origen y destino. Na Zaphó-ccaxtli, Colección Monografías Municipales de Guanajuato, Gobierno del Estado de Guanajuato, 2010, p. 210.

En el año de 1903, finalmente, fue inaugurada la línea férrea que una México con Laredo y como tal la estación del ferrocarril, su taller, sus empalmes hacia Celaya y otras partes de la República […] La hacienda de don Eusebio González se vio altamente beneficiada por el ferrocarril, no sólo por la transportación de la harina, ampliando los mercados prácticamente a todo el país, sino por la importación de la lana para su fábrica textil.1

Ínsula Barataria

El cambio de nombre González a Escobedo es un misterio aun sin resolver, aunque ya cumplió cien años como “Escobedo”, la única fuente histórica con la que se cuenta para tratar de entender el cambio es un documento del legislativo estatal donde se decreta el cambio de nombre. No se menciona motivo alguno sólo se decreta que pasará de “Empalme González a Empalme Escobedo. Algunas fuentes orales mencionan que se debe a una orden presidencial de Plutarco Elías Calles, pero no hay evidencia de ello.

A esta comunidad llegaron junto con las máquinas de vapor los trabajadores del ferrocarril, de distintas zonas del país y a lo largo del tiempo llegaron a formar las familias del pueblo. El auge del ferrocarril y su canto atrajeron también la migración de las personas de las poblaciones cercanas, lo que hizo que el pueblo se diversificara en dos fuentes de trabajo, la agricultura y

el ferrocarril. Fue así como nació, creció y se ha desa rrollado el pueblo que nació cantando.

En Empalme Escobedo el sonido del tren reverbera a diario, a todas horas, las actividades del ferrocarril no se detienen por ningún motivo. Es por ello por lo que el sonido que provocan las máquinas y maniobras del ferrocarril en el cruce ro2 2no tienen fin. Anterior a la venta de Ferrocarriles Nacionales y la caída de los trenes de pasajeros, el tiem po mismo se medía por el sonido de los trenes, los que iban de Empalme Escobe do a Acámbaro que tenían sus horarios fijos y que con su silbido anunciaban las horas exactas de salida a sus diferentes destinos. Sin embargo, con la perdida de la movilidad ferroviaria para las personas nos que dó solamente la voz de las maquinas que transportan mercancías en su entrada y salida al pueblo y la que suena en las ocasiones es peciales que comentare mos a continuación.

2 Principal entrada al pueblo y también motivo de caos vehicular a todas horas.

3 Cabe destacar que la colonia Manuel R. Palacios es la colonia que se funda para los trabajadores del ferrocarril y que lleva el nombre de quien fuera Gerente de Ferrocarriles Nacionales de México durante el sexenio de Miguel Alemán Valdés.

4 Parroquia de Maria Auxiliadora en Empalme Escobedo, Guanajuato, construida con la colaboración de los trabajadores del ferrocarril, Foto de autor.

5 Gentilicio de los pobladores de Empalme Escobedo.

Hoy en día, hay dos sonidos distintivos que se reconocen, el silbido lento y pausado, con el que estamos tan acostumbrados que a veces pasa desapercibo pero que da aviso de que el tren está a punto de pasar por el crucero. Ya sea que anuncia su entrada o salida de la comunidad y con ello no avisa también de un bloqueo vehicular que se prolonga hasta que deja de pasar el tren.

El otro, por su parte, es el silbido largo y prolongado, como un agudo canto que se extiende por toda la población y da aviso de al menos tres posibilidades. La primera y quizás la más jubilosa es por motivos religiosos. Bien sabido es que en la mayoría de los pueblos de nuestra república las festividades religiosas son de suma importancia para la cohesión social. Lo mismo para Empalme Escobedo, en donde cada 23 de mayo (día previo a la festividad patronal en honor a Maria Auxiliadora), se da la procesión de los trabajadores del

ferrocarril (tanto jubilados como activos) desde la colonia Manuel R. Palacios3 o “el parque” hasta la parroquia del pueblo. El trayecto es atravesado por las vías del tren y justo 4antes de la llegada de la imagen patronal a las vías comienza el jubiloso canto de las máquinas de ferrocarril que dura por varios minutos mientras pasa la procesión, se bendice con la imagen a las máquinas y a los trabajadores y se continua con el recorrido. En dicha celebración se escucha el canto de hasta cuatro o más maquinas, que se unen a bandas de viento, concheros y cohetes y que dan aviso no sólo al pueblo sino a las comunidades vecinas que estamos de fiesta. De la misma manera se recibe o se despide a todas las procesiones religiosas más importantes que salen o llegan al pueblo. A lo largo del año y en fechas ya conocidas por los escobedenses55 salen procesiones religiosas a distintos rumbos. Para el caso de la visita a la villa de Guadalupe hay tres proce-

siones anuales: la de hombres, mujeres y ciclistas. Para la visita a San Juan de los Lagos hay dos, la de los fieles, sin distingo de género, y la de los ciclistas y hay otras a los santuarios cercanos como a San Martín de Terreros en el municipio de Dolores Hidalgo C.I.N., Dentro de este rubro podemos incluir también el recibimiento a personajes importantes de la política y la religión, ya sea que nos visita algún candidato pidiendo el voto del pueblo o que ha llegado al pueblo el nuevo párroco u obispo.

Dependiendo
de la ocasión y los climas políticos o religiosos se recibe a las personalidades con el silbido de las maquinas.
Ínsula Barataria

La última ocasión, la más memorable para muchos y la más triste para otros es cuando se despide a un trabajador fallecido del ferrocarril, ahí el canto de la maquina se prolonga lo más posible y da aviso al pueblo entero de la partida al descanso eterno del ferrocarrilero, sus compañeros, familiares, amigos y el pueblo en general despiden a quien en vida tuvo la fortuna de trabajar en el riel. En dichas ocasiones al salir de la parroquia del pueblo el cuerpo en su camino al descanso eterno comienza el llanto de las maquinas que despiden como plañideras a su compañero. El cuerpo es llevado hasta el crucero y ahí, con mucho respeto, se hace el silencio para escuchar solamente a las maquinas llorar.

Tan interiorizado tenemos el sonido que a pesar de no saber quién murió, desde donde estemos sabemos que murió algún ferrocarri lero y que ya lo llevan a des cansar.

El canto y o llanto de las maquinas del ferrocarril nos acompaña de la vida a la muerte, y aun en el des canso eterno llega hasta donde duermen los que ya se adelantaron aquel canto que anuncia tantas cosas solamente con su agudo sonido. Ese sonido que nos hace especiales al saber reconocerlo y que las ma quinas sin hablarnos nos comunican su sentir. Otros pueblos tendrán también la fortuna de escuchar con regularidad el sonido de las maquinas al paso de algún cruce, pero sólo el nuestro, sólo nuestro

Empalme nació, vive y nos despide cantando.

Por Sergio Morales Chávez

Bosquejo de conferencia impartida por Sergio Morales Chávez, Mtro. pensionado de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato, exintegrante de la Filarmónica de la UNAM, actualmente pensionado de la Orqueta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato. Autor de El mito del siglo XX y El imperio de las sombras. La conferencia Arte Teología y Decadencia es una exposición cuya finalidad consiste en mostrar a través del arte —como reflejo del mundo y forma de conocimiento—, lo que el ser humano sabe de su entorno.

A lo largo de este periplo los oyentes apreciarán la relación que existió en las primeras etapas de la civilización occidental entre el arte y la teología, relación que se mantuvo durante la cristiandad medieval, sociedad teocéntrica en la que el arte estaba consagrado a Dios y la religión, lo cual comenzó a cambiar con la llegada del Renacimiento y la modernidad que reemplazaron al mundo teocéntrico por el mundo antropocéntrico, transición que se dio confiando en que el dominio de la naturaleza, mediante el conocimiento, la ciencia y la tecnología, traerían la felicidad humana a la Tierra, utopía que, lejos de cumplirse, actualmente apunta al declive de la civilización e, incluso, a la amenaza de extinción del género humano por la destrucción de la naturaleza, o por la guerra.

Ínsula Barataria

A lo largo de la modernidad, corrientes ideológicas o filosóficas como el positivismo o el marxismo, señalaron el rumbo de la redención antropocéntrica y terrenal; sin embargo, anclados en el racionalismo o la teleología tradicionales, estos metarelatos, junto con el cristianismo, fueron rebasados por las ideas relativistas de la posmodernidad de una sociedad que ya no cree en nada: el mundo nihilista. Dentro de este proceso histórico, el arte no se ha limitado a reflejar el mundo, sino que ha interactuado con él. De manera paralela al cambio de sentido de realidad, el arte pasó, a través de la historia, de las categorías clásicas de la belleza, a lo grotesco, o la deconstrucción de las corrientes artísticas de vanguardia de la posmodernidad, de la mano con el caos, la confusión y la desorientación que reina la actualidad.

Dr. Leonardo López Luján,

PREMIO NACIONAL DE ARTES Y LITERATURA 2024

Congreso nacional de Patrimonio Mundial, Guanajuato, México

Ínsula Barataria

El Congreso Nacional de Patrimonio Mundial de Guanajuato, con sede en San Miguel de Allende, a través de su Directora General, Ma. Guadalupe Meza López, ha manifestado su amplio reconocimiento al Dr. Leonardo Náuhmitl López Luján, por haber sido ganador del Premio Nacional de Artes y Literatura 2024, en la asignatura en Historia, Ciencias Sociales y Filosofía, que otorga el Gobierno de México a través de la Secretaría de Cultura Federal.

En entrevista correspondiente a este importante premio, el galardonado mencionó:

“Todos tenemos nuestra propia historia y la mía sin duda, mi historia personal comienza muy temprano, por ahí mi madre cuando yo tenía 8 años y mi hermano 9, fue nuestro primer verano, y mi madre nos llevó a trabajar al Centro de Estudios Mayas de la UNAM, era dirigido este trabajo ni más ni menos por el por el famosísimo Alberto Rus no quien descubrió la tumba de Pakal El Grande allá en Palenque.

Hacíamos este trabajo que es bastante ingrato que es lavar tepalcates, tiestos de cerámica y enmarcarlos con tinta china. En ese compás de espera en que uno termina la secundaria y comienza la preparatoria yo me la pasaba viendo televisión y pateando la pelota y en bicicleta hasta que mi madre me dijo “ponte a hacer algo de provecho” y lo que hice fue marcarle a Eduardo Matos, yo ya había venido aquí un año antes en 1979 con mi padre a ver un descubrimiento: la famosa “Diosa Verde” y entonces me dije le voy a ir a ayudar.

Obviamente yo llegué como voluntario sin saber absolutamente nada, más que marcar tepalcates, en eso sí era yo un experto y aquí aprendí absolutamente todos los rudimentos, todos eran mayores yo era el más pequeño con 16 años entonces me adoptaron como la mascota y fueron muy generosos en enseñarme a dibujar, a llenar mi diario de campo, a tomar fotografías a excavar y fueron años realmente espectaculares.

El proyecto inició dirigido con Eduardo en Marzo del 78 y yo llegué un 7 de julio de 1980 y tuve la fortuna de formar parte del equipo de la primera temporada del Proyecto Templo Mayor, fueron los años de mayores avances en los que se excavó más en toda esta área.

Todos los premios, todos los reconocimientos es muy grato recibirlos sin duda alguna, pero esta tiene significación especial porque el Premio Nacional, es la distinción más importante a la cual puede aspirar un científico social en México entonces imagínate, como dirían estoy feliz como perdiz, como dicen los niños, porque estoy recibiendo este reconocimiento a mi labor obviamente individual, no puedo caer en falsas modestias, pero también es un reconocimiento a todo mi equipo,

en general a la arqueología qué se hace aquí en México, sabemos que nosotros aquí en México hacemos una arqueología de clase mundial y eso lo vemos simple y sencillamente en que yo no soy el primer arqueólogo que recibe este reconocimiento, sino anteriormente grandes profesionales de INAH y de nuestro país lo han recibido y me refiero a Alfonso Caso, a Ignacio Bernal, a Román Piñachan y sin duda mi maestro Eduardo Matos Moctezuma, entonces es pues un grandísimo gusto.

¿A qué se debe eso? Pues a qué en México tenemos una larguísima tradición ejerciendo la arqueología, por ahí publicábamos Eduardo Matos y yo en un en libro reciente, que tal vez las raíces se remontan al siglo XVII tan temprano como eso.

Y otra dimensión en la que pienso mucho es en la de mi Alma Mater, veía yo en los registros que hasta ahora 11 egresados de la Escuela Nacional de Antropología e Historia han recibido esta distinción, y luego luego siente uno la responsabilidad en el sentido que pues son nombres de grandes figuras de la antropología y de la historia de la arqueología en México, por citar algunos cuantos porque no quiero olvidar algunos, pensemos en el profesor emérito del INAH, en Antonio García de León, el mismo Eduardo Matos Moctezuma pero también en Pablo González Casanova, en Roger Bartra y en Rodolfo Stavenhagen por mencionar algunos.

Entonces pues sí es una enorme felicidad a nivel personal haber recibido este este reconocimiento, a una labor que en mi caso comenzó muy temprano y como bien decía pues me dará mucho gusto compartir el premio con alguien a quien yo que tanto quiero y admiro que es Teresa Rojas Rabiela, egresada de la ENA, y como bien lo dijiste, investigadora distinguidísima del

CIES, que en la actualidad bueno toda su vida la ha dedicado a la agricultura, de las comunidades indígenas, tanto del pasado como del presente entonces pues me da mucho gusto compartir con ella, con Vicente Quirarte que es compañero literato, compañero del Colegio Nacional y con otras personalidades que van a recibir este reconocimiento”.

DESTACAN ATLETAS CAPITALINOS EN LA OLIMPIADA NACIONAL CONADE 2025

Ínsula Barataria

Llega a su fin la Olimpiada Nacional CONADE 2025, el evento principal se desarrolló en el estado de Puebla y teniendo como subsedes Colima, Tlaxcala y Guadalajara.

Hasta el cierre de esta edición en estado de Guanajuato había descendido cuatro lugares en el medallero con corte al 15 de julio del 2025, únicamente faltando por terminar con la disciplina de Boxeo, que será determinante en su caso para avanzar un lugar en el medallero final y que nuestro estado alcance la séptima posición nacional, lo que sí es un hecho es que ya no se puede aspirar a estar ubicados en el top 5 como se aconteció el año 2024,

En lo que corresponde a los deportistas de Guanajuato, capital, repitieron pódium los siguientes deportistas:

Josué Piñón Ortiz en tiro con rifle tendido, juig Sebastián Álvarez Arbaño en Luchas asociadas y el equipo de basquetbol 3X3; y la atleta qué se convirtió revelación de los deportistas de Cuevano de la comunidad de Calderones Rosa Estefany Hernández Salas al obtener la medalla de oro en la prueba de los 2000 metros de la categoría sub-16

Ínsula Barataria

Las y los atletas medallistas de Guanajuato, capital son:

Juan José Franco Martínez medalla de oro en luchas asociadas, Estefany Velázquez Salas medalla de oro en atletismo, Josué Piñón Ortiz en tiro con rifle y que además también gano una segunda medalla de bronce.

Lograron medalla de plata Juig Sebastián A Álvarez Arballo, Laura Florencia Salazar Álvarez y José Eduardo Arreguin Grimaldo en luchas asociadas, los equipos basquetbol 3x3.

Consiguieron medalla de bronce los atletas de luchas asociadas:

Dylan Santiago Guerrero Morales, Mateo Maximiliano Hernández Sandoval, Sealtiel Jacob Origel Valencia, Santiago Alexey Murillo Becerra.

Josué Piñón Ortiz en tiro con rifle 3 posiciones. Mención especial requieren los entrenadores de los atletas medallistas:

Benjamín Vidaurry Aréchiga de atletismo, Luis Turcios de basquetbol, Magdalena Arellano Morales y Laura jeslia Álvarez de luchas asociadas y Marcos Palafox en tiro deportivo.

Después de concluir su exitosa participación en la fase nacional regresan a sus sedes de entrenamiento, para continuar con su plan de trabajo diseñado para la fase de competencias finales del año 2025, para seguir preparando a sus atletas y superar los éxitos logrados hasta el momento, así como la integración de atletas de alto nivel competitivo a nivel nacional

Desde los organismos internacionales… se desvanece la identidad democrática de México

Ínsula Barataria

Múltiples y variados son los enfoques que se puede tener de la economía de nuestro país, cuando nuestra referencia y perspectiva proviene de organismos internacionales específicamente porque la vinculación del Estado Mexicano con esos organismos tiene el referente obligado de los compromisos contraídos por los gobiernos de los respectivos países que se suman a los organismos y desde luego el cumplimiento de las leyes, que de alguna manera se encuentran sustentadas en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y que no está en contradicción con las normas que rigen el comportamiento interno de dichos organismos.

Desde luego que las perspectivas son muy importantes, tanto de las coordinaciones generales de dichos organismos, como de los representantes de los países ante los mismos, y aunque las ópticas parecieran encontradas, la primera gestión en dichos organismos tiene que ver con que prevalezca el compromiso de cumplir con los contenidos de los acuerdos.

Los organismos internacionales sirven como mediación y cooperación mutua, para mantener la paz y la seguridad entre las propias naciones, y desde luego se rigen por los acuerdos o tratados que mantienen sus propias leyes y principios, respetando las normas de cada país en términos generales, dichos organismos fomentan el crecimiento económico, la armonía entre las naciones que se adhieren a esos acuerdos, las relaciones óptimas y las alianzas con otros países, mayor inversión extranjera y gracias a esto existen criterios de competitividad, con los cuales se analiza, se compara, y se regula con el propósito de sostener las mejores condiciones en la relación de sus integrantes.

Algunas organizaciones internacionales radican su importancia en la atracción y retención de nuevos capitales, de mejores comportamientos en los mercados, especialmente financieros y procuran hacer más atractivos los espacios de inversiones, procurando generar mejores beneficios, mediante las oportunidades que se generan en las estrategias de sus organismos, y también contribuyen a reducir los riesgos de mayor acceso de capitales y fortalece la presencia de estas organizaciones en el contexto internacional. Enfocado principalmente en las organizaciones que tienen como propósito, la cooperación económica internacional, asegurar la estabilidad del sistema monetario internacional, mantener los tipos de cambio que fomenta la economía, evitan que se generen condiciones que contribuyen a los escenarios de evaluaciones cambiarias.

Por lo mismo organizaciones como el Fondo Monetario Internacional, o como el Banco Mundial, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, el Banco Interamericano de Desarrollo, la Comisión Económica para América Latina, por mencionar solamente algunos que por su propia gestión son referentes para estudiar el comportamiento de las economías y desde luego para normar los criterios, la visión, pero sobre todo las estrategias que contribuyen a las mejores condiciones económicas y financieras del país; por tanto, no es un asunto menor, referirse a las organizaciones internacionales, como si sólo se tratará de un punto de referencia cuando en realidad en la gestión de estos organismos se tiene al alcance, el conocimiento, el análisis y la prospección de las economías regionales, nacionales y sus tendencias, es decir, el referente económico internacional, con el que se pueda generar escenarios y condiciones que por supuesto puedan impactar positivamente en el país.

Desde la perspectiva del país son principalmente Secretarías de Estado, las que conducen la política exterior mexicana en cualquiera de sus manifestaciones y lamentablemente siguen siendo pocos los organismos internacionales no gubernamentales que asumen la preocupación del desarrollo económico de la nación mexicana, teniendo como referente los acuerdos institucionales que se derivan de los propios organismos internacionales, es verdad que cada gobierno está interrelacionado con algunos organismos internacionales, con el propósito de lograr un crecimiento económico, generar espacios para la innovación y la calidad de las gestiones productivas, y desde luego crear un espacio que contribuye a impulsar el desarrollo y mejorar las condiciones de relación entre los países, desde luego que el objetivo principal de las organizaciones internacionales es mantener la paz, mejorar las negociaciones y tener un impacto económico positivo que permita priorizar la unidad entre las naciones y su ayuda mutua. Naturalmente, en espacios democráticos que ayuden a hacer crecer la vida institucional de los países, en la cultura de la participación y de la presencia de organizaciones de ciudadanos que fortalecen la democracia.

Pero esto no aparece estar sucediendo en el caso de nuestro país, cuando se analiza o cuando se refiere el análisis de la política internacional a un aspecto fun-

damental para la armonía de una nación, como lo es el equilibrio de los poderes para sustentar una nación democrática o también la confianza que la nación inspira a su concierto de naciones, por el modo como se conduce el estado en turno, con relación a la impartición de justicia, del mismo modo que otros temas de importancia vital para la armonía del país, como los estándares internacionales, en educación, en el fomento a la salud, la alimentación y los espacios para el crecimiento económico de cada país.

Con un enfoque específico a los temas de la economía internacional y su impacto en las economías locales en particular de nuestro país; es importante no perder de vista que nuestra nación es una de las 13 economías más importantes en el comercio internacional, que exporta su producción a los cinco continentes, aunque es inevitable afirmar que hay una gran concentración en el continente americano y particularmente en los Estados Unidos de Norteamérica, el último año Estados Unidos recibió el equivalente al 89% de las ventas de este país. Desde luego que nuestra ubicación geográfica, colindante con la economía más poderosa del mundo y por lo tanto del país consumidor número uno. Europa es el segundo continente de importancia para los productos mexicanos, pero es inevitable enfatizar que sólo se vende aproximadamente el 4% de las exportaciones.

Ínsula Barataria

Es muy importante reconocer que hay una disminución preocupante de exportación de petróleo y otros productos primarios, derivados, y desde luego han crecido las exportaciones de manufacturas automotrices, electrónicas, químicas, entre otras y por otro lado la apertura comercial de nuestro país expresada en la pertenencia a los organismos internacionales, como la Organización Mundial de Comercio, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, entre otras, así como la firma de un número muy importante de tratados comerciales, que de alguna manera contribuyen a factores de equilibrio en el comercio internacional.

Es incuestionable que la Secretaría de Economía mantiene una participación activa en número importante de comités y grupos de trabajo de la organización para la cooperación y el desarrollo económico, son temas de su competencia y se requiere la coordinación con sus organismos descentralizados como la Comisión de Mejora Regulatoria o la Comisión Federal de Competencia o el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, la participación en estos comités y otros son fuentes de información para la visión de un mundo globalizado, y lo ideal será siempre que la participación del país tenga que ver con obtener el mejor provecho en términos de crecimiento y desarrollo económico a través del análisis de temas relevantes para México, y desde luego el diseño de políticas para mejores prácti-

cas internacionales.

Si mantuviéramos el enfoque sobre los principales temas de trabajo en el ámbito de competencia del Estado Mexicano en materia de fomento económico, deberían ser prioridades y preocupaciones la promoción del comercio y la inversión, la creación de un ambiente propicio para la inversión nacional e internacional, el diálogo con empresas multinacionales y desde luego ser un punto de contacto para promover líneas directrices de las empresas multinacionales, analizar las políticas que faciliten las estructuras resultantes de las nuevas tendencias en los procesos de apertura y globalización, las políticas públicas que fomenten el uso y desarrollo de nuevas tecnologías y mejores prácticas, en general mejores prácticas en competencia, regulación, protección al consumidor, derechos de propiedad industrial.

Es probable que el gobierno mexicano, mantenga una relación activa con los diversos organismos internacionales, a los que pertenece el país, en general, estos organismos abarcan áreas desde el comercio, la cooperación técnica, el desarrollo, la salud, la educación, la cultura, la seguridad, y desde luego que el país participa en casi todos los foros, multilaterales o negociaciones comerciales y colabora en proyectos de desarrollo. Pero si bien existe un entorno global incierto y cambiante, la política exterior del Estado mexicano ha dejado de jugar un papel prioritario en el impulso y el intercambio de mercancías y servicios en los mercados internacionales, a partir de las decisiones confusas e ideologizadas con las que el gobierno mexicano actual pretende reaccionar ante los estímulos, especialmente

negativos de las políticas que emanan derivadas de las decisiones del gobierno de los Estados Unidos de América, y cuando se ve como un escenario crítico que México no sólo preserve, sino que incremente su presencia y su liderazgo en los organismos, en los foros y mecanismos internacionales hay una especie de confusión y bajo perfil contrario al papel de creciente relevancia que se necesita para mantenerse en el entorno económico internacional.

Es verdad que en este momento, el Estado Mexicano está presente en diversos espacios de influencia y de colaboración internacional, y que este es un estatus que sea obtenido a lo largo de décadas del trabajo y de la actuación institucional, pero es particularmente preocupante que se diluya la valoración de la agenda internacional, que se margine o se subestime la representación en los organismos internacionales y que por ello esté disminuyendo la credibilidad, derivado de un enfoque de subordinación ideológica, por parte del gobierno mexicano, que se refleja también en los organismos internacionales.

México como un actor global, somos un país relevante en el plano internacional, además de su posición como la economía número 13, derivado del producto interno bruto que se genera es el 10º país con mayor población y es el sexto país más visitado del mundo también es uno de los más conectados comercialmente, especialmente por la vigencia de 12 tratados de libre comercio con 46 países, 32 acuerdos para la promoción y la protección recíproca de las inversiones y desde luego que ha ganado un espacio de participación activa en los propios organismos y foros multilaterales, pero en México, que ha conquistado

todos estos espacios de participación en las organizaciones mundiales o regionales de los distintos temas que que han mencionado, hoy se encuentra en un espacio desdibujado porque al Estado Mexicano le hace falta un gobierno que parta de una visión de servicio a la sociedad, y que esa visión no puede ser, no debe ser ajena a toda la estructura de participación, presencia, interés y aprovechamiento de los entornos internacionales.

Hoy en los organismos internacionales, hay un serio cuestionamiento que se deriva de la preocupación confusa del gobierno mexicano sobre la promoción de la paz, la capacidad de transmitirle a los ciudadanos del país y del mundo, el interés del gobierno mexicano, por la armonía interna de los organismos internacionales… la manera como se ha manejado desde el gobierno, la nueva identidad de la impartición de justicia, y sobre todo la forma en que se ha ignorado una cantidad importantísima de irregularidades para el nuevo poder que entrará en vigor en breve y que pone un ingrediente de desconfianza hacia dentro de las instituciones Internacionales que estarán cambiando el esquema de relación con nuestro país y generando indeseables consecuencias.

En la agenda internacional, el gobierno mexicano, a puesto todos los elementos que generan desconfianza y un retroceso en el reconocimiento a nuestro país, México no es más un referente de promoción a la vida democrática. El gobierno mexicano ha hecho lo necesario para mostrar su incompetencia y también su colusión con las lacras que a ninguna sociedad le hacen bien, como la corrupción, la connivencia con el crimen organizado y el comportamiento autócrata de los gobernantes.

Hasta la próxima en PROSPECTIVA.

Ínsula Barataria
CALLE MIGUEL HIDALGO, Fotografía: Javier Hernández “Capelo”

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.