Voces David F. Uriegas
ChatGPT: Inteligencia artificial y ¿Derecho? Estallan en el monitor de mi computadora los contenidos que en esta edición reflexionan sobre el universo digital, los robots y la inteligencia artificial. Me pregunto qué responde-
ría ésta a las preguntas que los abogados intentan contestar en los textos que estoy leyendo. ¿Cómo preguntarle a un conjunto de algoritmos su opinión? OpenAI desarrolló a ChatGPT,
un chatbot de inteligencia artificial, que posibilitó este fructífero encuentro. Me senté a ¿dia-
logar? con ChatGPT sobre robots, la responsabilidad legal de las máquinas y las leyes de Isaac Asimov. Reproduzco textualmente las ¿reflexiones? que me compartió.
Por qué a los abogados les preocupa la Inteligencia Artificial? La inteligencia artificial (IA) tiene el potencial de cambiar significativamente la forma en que se lleva a cabo el trabajo de los abogados, y esto es una de las razones por las que puede preocuparles. En primer lugar, la IA puede automatizar muchas de las tareas que actualmente son realizadas por abogados, como la revisión de documentos legales, la investigación y la redacción de documentos. Esto podría reducir la demanda de abogados para realizar estas tareas y, en consecuencia, podría afectar negativamente a su empleabilidad y sus ingresos. Además, la IA también puede mejorar la precisión y la eficiencia de estas tareas, lo que podría significar que los abogados tendrían que competir con sistemas de IA altamente eficientes y precisos. Esto podría generar un cambio en las expectativas de los clientes en cuanto a los servicios legales y podría generar una competencia desleal para los abogados humanos. Otra preocupación importante es la posibilidad de sesgos o prejuicios en los sistemas de inteligencia artificial, ya que los sistemas son sólo tan buenos como los datos con los que son entrenados. Si los datos [sic]. n ¿Los robots deberían tener derechos? El debate sobre si los robots deberían tener derechos es complejo y tiene varios aspectos éticos y legales que considerar. En primer lugar, es importante señalar que los robots son máquinas creadas por el hombre, no tienen conciencia de sí mismos ni capacidad para sentir dolor o sufrimiento. Por lo tanto, no es necesario otorgarles derechos para proteger su bienestar.
78
abogacía Febrero 2023
Sin embargo, algunas personas argumentan que, dado que los robots están siendo utilizados cada vez más en tareas cotidianas y en la toma de decisiones, es importante establecer normas y regulaciones para proteger a las personas de posibles daños causados por  los robots. Además, algunos argumentan que como los robots se están volviendo cada vez más avanzados y autónomos, es importante considerar su impacto en la sociedad y en el empleo, y establecer normas y regulaciones para garantizar que se utilizan de manera responsable y ética. En conclusión, mientras que los robots no necesitan derechos en el sentido tradicional de la palabra, es importante considerar las implicaciones éticas y legales de su uso creciente en la sociedad y establecer normas y regulaciones para garantizar que se utilizan de manera responsable y ética. n ¿Qué opinas de las tres leyes de Isaac Asimov? Las tres leyes de Isaac Asimov son una serie de reglas éticas que él propuso para la robótica en su obra de ciencia ficción. Estas leyes son: 1. Un robot no puede dañar a un ser humano o, por inacción, permitir que un ser humano sufra daño. 2. Un robot debe obedecer las órdenes que le son dadas por los seres humanos, excepto cuando estas órdenes entren en conflicto con la Primera Ley. 3. Un robot debe proteger su propia existencia siempre y cuando esta protección no entre en conflicto con la Primera o la Segunda Ley. En general, estas leyes son una reflexión interesante sobre cómo podrían ser reguladas las máquinas autónomas y cómo podrían ser programadas para tomar decisiones éticas en situaciones de


















