
15 minute read
Voces
Antonio Osorio de Carrera es director general de Vinculación con las Organizaciones de las Sociedad Civil de la Subsecretaría para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la Secretaría de Relaciones Exteriores.
horizonte de la Agenda 2030 y la madurez que está adquiriendo, ¿qué sigue después?
Advertisement
A la luz de la nueva agenda urbana, con los mecanismos que estamos implementando y tomando en consideración casos muy específicos de éxito, debemos atender diversas variables hasta 2050, como la calidad de vida, la educación, la salud, la seguridad, el cambio climático, la economía, etcétera. Rodolfo Osorio: El trabajo de las organizaciones sociales es fundamental para desarrollar políticas públicas orientadas a la realidad y a las necesidades de la sociedad. Muchas veces en los Gobiernos los funcionarios ocupamos cargos por periodos transitorios, mientras que el trabajo que realizan las organizaciones de la sociedad civil es permanente. Hay organizaciones que han dado seguimiento a un tema determinado desde hace 30 años y su trabajo tiene una cobertura mucho más amplia, incluso en pequeñas comunidades a las que muchas veces el gobierno no puede acceder. Por eso el trabajo que se realiza a través de las organizaciones sociales es fundamental y constituye un complemento
Isaak Zepeda es coordinador general internacional muy importante de la labor que lleva a cabo el Gobierno. n ¿Qué impacto puede tener una ciudad inteligente en la sociedad?

Hugo Isaak. En un principio, depende mucho del involucramiento de la gente. Debemos tomar en cuenta que estamos forjando generaciones mucho más fuertes que las anteriores. Una forma como se involucra el proyecto Interconectar a la ciudad tiene que ver con la manera en que la sociedad se va transformando con base en la experiencia que va adquiriendo. La sociedad joven es la que puede converger más fácilmente con el conocimiento y con la academia, así como con el gobierno, que aunque tiene la responsabilidad de resolver los problemas de la ciudad no puede hacelo solo: los ciudadanos también tienen el deber de involucrarse para crear una ciudad realmente inteligente.
La ciudad inteligente obedece a las condiciones de la economía; por eso se debe vincular a la sociedad civil con la política pública para generar empleos, para realizar transacciones comerciales mucho más óptimas y para implementar mecanismos que se puedan reproducir en otros lugares. La idea es procurar que la ciudad inteligente aporte información para el análisis de datos, con el objetivo de crear laboratorios en los territorios para verificar que esos datos, respecto de los planes de desarrollo de las distintas localidades, ayuden a resolver problemáticas en el corto plazo y que los territorios que busquen y alcancen la prosperidad lo hagan en tres ejes: la suficiencia alimentaria, la hiperconectividad —es decir, el esqueleto de la digitalización de la tecnología big data— y la prosperidad humana. La sociedad debe entender que crear una ciudad inteligente implica la convergencia de diversos actores: el gobierno, la academia, la sociedad civil y el sector empresarial. Rodolfo Osorio: Hay un impacto social positivo en la cotidianidad. Se trata de la proximidad de la ciudad, para que sea accesible y uno no tenga que transportarse durante tres horas, todos los días, para llegar a su trabajo, y luego, de regreso a casa. Esto está directamente relacionado con la calidad de vida. Hay espacios públicos donde debería haber interacción, donde los jóvenes puedan salir después de clases y contar con un lugar digno para la recreación, así como con escuelas bien equipadas. Todo en un radio cercano. Se trata de crear ciudades de proximidad, donde haya hospitales, restaurantes, supermercados y vivienda digna. n En relación con las fases de implementación de las ciudades inteligentes, ¿en cuál se encuentran las diversas urbes de México?
Hugo Isaak: En la fase cero, esto es, en la fase de arranque.
Rodolfo Osorio: Cada ciudad posee su propio nivel de desarrollo. Hay ciudades como Querétaro y Guadalajara que ya han avanzado hacia ese objetivo. Las ciudades que apenas están empezando a hacerlo tienen gran oportunidad de avanzar en el camino correcto gracias a las buenas prácticas que otras urbes están compartiendo.
Hugo Isaak: Puebla y Mérida querían volverse smart cities, pero quedaron atrapadas en el proceso. En la Ciudad de México hay un proyecto en Polanco, en Río San Joaquín, que se llama Neuchatel, de una empresa que se ha dedicado en los últimos años al desarrollo de inteligencia artificial, con un programa que se llama The Eye of Mexico, mediante un ojo que mide, a través de sensores, el flujo de vehículos y de personas, así como el ambiente. A las personas que están en ese cuadrante les envía recomendaciones para reducir su nivel de estrés y de cansancio y sugerencias acerca de qué hacer para mejorar su calidad de vida. Todos estos proyectos los estamos incoporando a una agenda para implementarlos en ciudades en desarrollo, las cuales cada vez son más. Lo que estamos haciendo ahora, desde la fase 0, es interconectarlas. La fase 1 consiste en crear los laboratorios, y la fase 2, en implementarlos con data para la mecánica y la optimización de toda la maquinaria necesaria.

Rodolfo Osorio: Finalmente estamos compartiendo las metodologías internacionales, pero mucho depende de la voluntad política de los gobernantes en turno en las entidades federativas y en las ciudades del país, muchas de las cuales están muy interesadas en el tema, al grado de que ya han hecho alianzas directas con la v onu Hábitat para que las asesoren en el desarrollo específico de su territorio. n ¿Qué dificultades tecnológicas supone para un gobierno establecer una ciudad inteligente?
Rodolfo Osorio: Más que tecnológicas, son presupuestarias. Aunque debemos hacer más accesible la tecnología, pues tenemos que partir de que todas las personas tengan acceso a internet.
Hugo Isaak: El objetivo del ecosistema digital es hacer más con menos. La idea de la optimización de los recursos es que, sobre los recursos que ya se tienen asignados, el new big data analice los datos y arroje las variables para saber hacia dónde se tiene que optar para el desarrollo. Un ejemplo es la infraestructura con la que cuentan los territorios. Actualmente, entre 40 y 45 por ciento de la población de nuestro país tiene acceso a esta infraestructura general, esto es, a internet y a otros suministros a través de la tecnología; el 30 por ciento está en el proceso de alcanzar ese objetivo. Tomando en consideración esto creemos que en los próximos 10 años se podrá generar un vínculo de infraestructura real, pero sólo en algunos territorios. México puede ser un ejemplo para América Latina y el Caribe y permear a toda la región con proyectos firmes de súper ciudades. n Además de las ciudades optimistas que se han sumado a este proyecto, a nivel nacional, ¿cómo vislumbran la participación de la ciudadanía?
Rodolfo Osorio: La ciudadanía está muy activa. Hay diferentes grupos de organizaciones sociales que abordan una gran diversidad de temas. Estamos en un punto en que los gobiernos estatales y los gobiernos municipales están entendiendo que éste es el futuro. Se están percatando de que la migración a las ciudades es mayor y que el crecimiento, en este sentido, debe ser organizado con base en buenas prácticas. Si no se hace así, resultará en detrimento de toda la ciudadanía.
Hugo Isaak: La ciudad se está volviendo inteligente porque está optimizando todo: creando vida donde no la había, generando territorios donde antes era impensable que los habría. Las manchas urbanas se establecen donde existen los territorios más prósperos, donde habrá más éxodos. Esa es una constante en la historia de la humanidad: toda sociedad siempre va a buscar un territorio próspero para establecerse. 7
Denise Tron Zuccher y Mariana Ruiz Albarrán
¿Cuáles fueron los criterios de los tribunales el mes pasado? Denise Tron Zuccher y Mariana Ruiz Albarrán nos lo presentan por materia.
scjn avala tope a deducción de intereses
La Primera Sala de la Suprema Corte confirmó la constitucionalidad del tope a la deducción de intereses para personas morales establecido en 2020 en la Ley del Impuesto sobre la Renta. Esta medida es razonable en tanto busca evitar la evasión fiscal y está alineada a las políticas de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. Registros: 2025501, 2025500, 2025499, 2025498 y 2025497.
Listado de empresas fantasma
El plazo de 50 días que tiene el Sistema de Administración control difuso para inaplicar una norma [Plenos de Circuito, jurisprudencia] Registro: 2025468. públicas, ya que los supuestos de procedencia se refieren a servicios de carácter económico y de naturaleza comercial. Registros: 2025553 y 2025554. abogados en materia civil no puede ser revisada en amparo, a diferencia de la materia penal. Registro: 2025469. e.firma de persona moral no es válida
Tributaria (sat) para resolver si un contribuyente se incluye en definitiva en el listado de empresas fantasma debe contabilizarse una vez que transcurra el plazo para ofrecer pruebas. Si el sat no resuelve y notifica su resolución en ese plazo, la presunción de empresa fantasma queda sin efectos. Registro: 2025540.
La Primera Sala confirmó en jurisprudencia que la firma electrónica de una persona moral no es válida para utilizarse en escritos presentados a través del Portal de Servicios en Línea del Poder Judicial. El juez debe requerir para que el escrito sea firmado por el representante legal. Registro: 2025459.
Requisitos para promover recursos en línea
El Pleno de la Suprema Corte resolvió en jurisprudencia que no se requiere una autorización expresa para que el abogado promueva recurso de revisión a través del Portal de Servicios en Línea. Es suficiente la autorización en términos amplios del artículo 12 de la Ley de Amparo. Registro: 2025525.
Designación de representante común
La designación del representante común de la colectividad puede hacerse en un solo documento que contenga la firma de todos los miembros de la colectividad o en documentos individuales. Además se resolvió que no es necesario que el representante sea parte de la colectividad afectada. Registro: 2025621.
Colectividad y medio ambiente
Si en la acción colectiva se demanda un daño ambiental, los vecinos podrán acreditar que forman parte de la colectividad con copia simple de su identificación, si en ella se menciona su domicilio. Registro: 2025620.
Perfeccionamiento de donación entre cónyuges
La Primera Sala confirmó en jurisprudencia que cuando la ley establece que las donaciones entre cónyuges pueden revocarse libremente y se confirman hasta la muerte del donante, la transmisión de la propiedad acontece hasta ese momento. Lo anterior para los códigos civiles de Aguascalientes, Nuevo León y Quintana Roo. Registro: 2025455.
Padres divorciados: convivencia virtual con hijos Cuando los padres divorciados viven en ciudades distintas, el régimen de convivencia deberá contemplar visitas presenciales entre padres e hijos, sin que sea posible que se limite a comunicaciones por vía electrónica. Registros: 2025617 y 2025586.
Daño moral en accidentes de auto
Deficiente actuación de abogados en juicio de alimentos
Revisión fiscal en vía sumaria
Cuando el juicio contencioso administrativo se tramite en la vía sumaria, la autoridad no podrá promover recurso de revisión fiscal, incluso si en la sentencia se utilizó el
No proceden en servicios educativos
La Primera Sala sostuvo que las acciones colectivas no pueden utilizarse para impugnar servicios educativos en escuelas
Un concubino condenado al pago de alimentos promovió juicio de amparo argumentando que no había ofrecido pruebas idóneas en el juicio civil por una actuación deficiente de sus abogados. El tribunal determinó que la actuación de los
Después de que un adolescente atropelló y mató a una persona, su familiar demandó el pago de daños patrimoniales y de daño moral. En jurisprudencia, la Primera Sala confirmó que la responsabilidad objetiva causada por manejar un auto sí puede provocar un daño moral, el cual tendrá que ser reparado.
También sostuvo que para probar el daño moral es suficiente hacerlo de manera indirecta, sin que puedan exigirse pruebas directas. Registros: 2025632 y 2025633
AMPARO
Inconstitucionalidad de una norma local
Cuando en amparo indirecto se promueva recurso de revisión ante la Suprema Corte por inconstitucionalidad de normas locales, estará limitado a determinar cuál es el alcance de un derecho humano. Los demás casos serán resueltos por tribunales colegiados [Primera Sala, jurisprudencia] Registro: 2025561.
Juicio de amparo contra aseguradora
Si una compañía de seguros se niega a asegurar a una niña con una discapacidad, esa negativa es un acto de autoridad y por tanto podrá impugnarse a través del juicio de amparo. El tribunal consideró que las aseguradoras actúan como garantes del derecho a la salud. Registro: 2025622.
LABORAL
Responsabilidad de empresas en subcontratación
Dos empresas que forman parte de un mismo grupo serán consideradas responsables solidarias respecto de las obligaciones con el trabajador, si mediante indicios se puede probar que una de las empresas es la que paga su salario y la otra es la que recibe los servicios del trabajador. Registro: 2025669.
Libertad sindical
Asignación de dígito sindical. Si una trabajadora de la Fiscalía General de la Ciudad de México se afilia a un sindicato minoritario, la Fiscalía está obligada a reconocer que forma parte de un sindicato y, por lo tanto, a asignarle un dígito sindical. Registro: 2025640.
Participación en comités. Los sindicatos minoritarios tienen derecho a participar en los comités que definen los sistemas de evaluación de los trabajadores. Si se impide su participación, se transgrede la libertad sindical. Registros: 2025650 y 2025651
Interés legítimo del sindicato Un tribunal reconoció el interés legítimo de un sindicato para impugnar como normas autoaplicativas los artículos de la Ley del Seguro Social modificados en 2020, respecto del régimen financiero de los seguros de retiro, cesantía en edad avanzada y vejez. Registro: 2025668.
Teléfonos de México como autoridad responsable requisitos que prevé el Código Nacional de Procedimientos Penales. No podrá oponerse si sólo señala que el delito fue muy grave y que debe castigarse. Registro: 2025474.
Amparo contra investigaciones del Ministerio Público
La Primera Sala confirmó que sí procede el juicio de amparo en contra de los actos —u omisiones— del Ministerio Público durante la etapa de investigación complementaria, que va desde la formulación de la imputación hasta el cierre de la investigación [Jurisprudencia] Registro: 2025447.
Nuevo criterio del Pleno en revisión adhesiva
PENAL
Si de forma injustificada Teléfonos de México deja de pagar una pensión jubilatoria que previamente fue ratificada ante la junta laboral, se considera que actúa como autoridad y por lo tanto procede el juicio de amparo, ya que transgrede derechos humanos del pensionado. Registros: 2025653 y 2025654. Oposición de la víctima a terminación anticipada

La víctima del delito sólo podrá oponerse a que se concluya el proceso penal a cambio de la reparación del daño, si considera que no se cumplieron los
El Pleno de la Suprema Corte amplió la posibilidad de defensa para los inculpados en materia penal y modificó su criterio. Ahora, el inculpado en un proceso penal podrá ampliar su defensa al presentar revisión adhesiva, sin tener que limitarse a las cuestiones planteadas en el recurso principal por parte del Ministerio Público o de la víctima. Registro: 2025529 [Blog 96]. 7
Natalia Baz
Natalia Baz nos comparte su lectura de 1933 Was a Bad Year, novela del estadounidense John Fante, representante del realismo sucio.

1933 Was a Bad Year es una novela escrita en prosa sencilla, narrada en primera persona por el protagonista y alter ego de John Fante, Dominic Molise. La narración inicia cuando en su camino a casa el joven Dominic Moise se cuestiona a sí mismo sobre sus expectativas del futuro. A la mitad de una tormenta invernal, Dominic, un beisbolista prometedor que está a punto de terminar sus estudios de preparatoria, se detiene para reflexionar:
Dominic Molise, me dije, detente. ¿Va todo según lo planeado? Analiza tu estado actual detalladamente, emite un juicio imparcial sobre tu situación. ¿Qué es lo que ocurre, Dom? Estaba en Roper, Colorado, haciéndome más viejo cada minuto que pasaba. Me faltaban seis meses para cumplir dieciocho años y terminar el bachillerato. Medía un metro sesenta y dos de estatura y en tres años no había crecido ni un centímetro más. Tenía las piernas arqueadas, los pies hacia adentro y unas orejas dignas de Pinocho. Tenía los dientes torcidos y más pecas en la cara que un huevo de codorniz [Fante, 7-8].
Las preocupaciones de Dominic sobre su desarrollo como beisbolista profesional —su más grande sueño— se hacen presentes desde el inicio de la novela, y en torno a éstas gira el resto de la historia. Su físico, sin embargo, no representa el único obstáculo al que el protagonista tiene que enfrentarse para alcanzar su meta.
La niñez y el crecimiento han sido un tópico de la literatura estadounidense desde el sueño americano hasta su pulverización (Arabia, 29). La obra de Fante se inscribe en la corriente del realismo sucio y se caracteriza —como la de la generación perdida, y la de la posterior generación beat, aunque con sus particularidades— por ilustrar la crudeza de la vida de los estadounidenses, distinta al ideal del sueño americano y a la hipocresía moral de las generaciones adultas.
En este sentido, la vida de Dominic, quien quiere perseguir su sueño en los Estados Unidos de la pos Gran Depresión, siendo hijo de migrantes italianos y de padre albañil, empieza a encontrar dificultades que desbordan su altura física y su ser: su familia, su clase social, su estatus económico y un pasado para él imaginario que se materializa como lastre en el personaje de su abuela, Bettina.
Dominic vive en una vieja casa con sus hermanos, su madre, su padre y su abuela. Su madre se preocupa por los quehaceres del hogar y por ahorrar para el traje de graduación del futuro beisbolista; vive adolorida por la falta de amor de su esposo, de quien sospecha que le es infiel, y arrepentida por haber contraído matrimonio con él después de que su hermana lo rechazara. La abuela Bettina no soporta la vida en un lugar que no es mejor que su ciudad de origen, donde no conoce nada ni a nadie, y donde comparte techo con su nuera, originaria de una ciudad de menor grado social que la suya; finge no entender inglés para no entrar en discusiones cuando los nietos, o Kenny, el mejor amigo de Dominic, le hablan. El padre es un albañil desempleado por el invierno, que lleva a casa el poco dinero que gana en las apuestas en un billar del bar de la ciudad; tiene una hormigonera oxidada que es con la que trabaja, le es infiel a su esposa y quiere que Dominic siga sus pasos en la empresa de la construcción, pues no confía en que pueda entrar a un equipo profesional de béisbol. Kenny Parrish es el mejor amigo de Dominic y su interés por el béisbol es lo único que los une, pues la familia de Kenny pertenece a un sector socioeconómico superior al de la familia Molise, lo que ha generado desprecio por parte de la familia Parrish hacia el pequeño Dominic. Kenny, a pesar de su corta edad, puede plantearse los sueños que el dinero de su familia le hace accesibles, a diferencia de Dominic, quien se adhiere a los mismos sueños sin tener la capacidad económica para alcanzarlos. Ambos planean huir de la ciudad para presentarse ante el equipo de béisbol profesional más cercano a ellos y firmar contrato para convertirse en jugadores. Pero ni Dominic ni su familia tienen el dinero para pagar el boleto de autobús que necesita el chico Molise para concretar su plan.
¡Vámonos, Kenny! ¡Vayámonos antes de que la muerte nos alcance!
—Sellemos el acuerdo. Volvimos a darnos la mano.
¿Cuándo?
—Mañana —dijo—. Subiremos a un autobús y llegaremos en dos días. Aquello me frenó un poco. Había inconvenientes.
¿Cuánto nos costará?
Ken calculaba que cincuenta por cabeza hasta que firmáramos el contrato. Di un gruñido. Aquello era más de lo que valían los muebles de mi casa, incluida la estufa de la cocina. Recordé la mandíbula floja de mi padre mientras repasaba nuestras deudas: el alquiler, la luz, el lechero, el colmado, el carbón, el médico, el almacén de maderas. Éramos tan pobres que incluso las pobres monjas del Santa Catalina nos habían admitido gratis.
Y allí estaba Kenny con su abrigo nuevo, sus zapatos ingleses y su gorro de piel, hablando de cincuenta dólares como si se tratara de cincuenta centavos, y me puse a gritar:
¿Por qué tu hermana Dorothy no me dirige la palabra?
¿Por qué es tan clasista conmigo? ¿Qué le he hecho yo? ¿Acaso soy un vagabundo o algo parecido? Cada vez que me ve, me da la espalda. ¡Es indignante! [68-69].
La abuela Bettina no tolera la vida en Estados Unidos: no conoce nada ni a nadie, y la marginación que vive con su familia la hace despreciar todo lo que hay y sucede ahí, como el azúcar o los sueños de su nieto que “sabe todo lo de la vida” con sus ideales. La familia emigró a América en busca del sueño americano, pero no lo encontró. Para la abuela Bettina, que su nieto se planteé alcanzarlo es una tontería porque está consciente de que no existe; al menos, no para ellos.
Dominic es un joven idealista e impulsivo que pretende alcanzar sus objetivos sin tomar en cuenta su contexto, lo que suele llevarlo al fracaso. Durante un encuentro que tiene con Dorothy Parrish, a quien ama y a quien se le quiere declarar, termina abusando de ella. Esta escena se presenta como preludio de otro de los grandes fracasos de Dominic con el que concluye la novela.
En los cinco capítulos que componen 1933 Was a Bad Year, el lector logra adentrarse en el sentimiento de frustración de John Fante, descendiente de una familia italiana inmigrante, a través de Dominic Molise, su alter ego, quien aborda el tema del crecimiento —y su dificultad— en unos Estados Unidos en los que el ideal del sueño americano nunca logra concretarse. 7
Fuentes de consulta
Arabia, Juan, “John Fante: el tópico del crecimiento en la literatura norteamericana”, en Posdata a la generación beat, Argentina: Buenos Aires Poetry, 2014. Fante, John, Un año pésimo, trad. de Antonio-Prometeo Moya, España: Anagrama, 2018.
Natalia Baz es licenciada en Derecho, maestra en Derechos Humanos y doctoranda en Ciencias Políticas. Investigadora en materia de derechos humanos. Promotora del movimiento académico Derecho y Literatura. Apasionada lectora de Borges. @baz_nat91