[ Visión global ]
Paulina Palencia Méndez
La internacionalización de las ciudades Cada ciudad tiene su historia, su cultura, sus olores, su gastronomía y su eje de trabajo con el fin de beneficiar a sus ciudadanos. Por eso, las ciudades más importantes y representativas del mundo han empezado a crear redes intersectoriales que incentivan la transformación urbana, con una mayor incidencia de gobiernos locales democráticos en la esfera internacional. ¿Será que la humanidad está creando un nuevo paradigma en las relaciones internacionales? Paulina Palencia Méndez nos comparte sus reflexiones sobre el urbanismo inteligente. 76
abogacía Febrero 2023
Breve historia La internacionalización de las ciudades data de 1913, cuando se creó, en los Países Bajos, la Unión Internacional de Autoridades Locales (iula, por sus siglas en inglés) con la intención de promover valores democráticos y facilitar el contacto cultural mediante el intercambio de información. Después de la Segunda Guerra Mundial, en la década de 1950, se formó la Federación Mundial de las Ciudades Unidas (fmcu) para reivindicar la importancia de las ciudades en el ámbito internacional. A finales del siglo xx algunas ciudades se percataron de la necesidad de crear un urbanismo inteligente en el que el uso de las nuevas tecnologías, la democratización del conocimiento y la buena interpretación de datos podrían redimensionar la calidad de vida de sus habitantes con soluciones a problemas complejos. Por eso en 1999 se constituyó la Federación Latinoamericana de Ciudades, Municipios y Asociaciones (flacma), cuyo objetivo es favorecer una integración regional que contribuya a la mejora de las gestiones públicas locales. Paralelamente, existen múltiples alianzas regionales que promueven una agenda local con incidencia global. Entre las más importantes está la asociación de Mercociudades1 y la alianza eurolatinoamericana de cooperación entre ciudades conocida como AL-Las. En 2004 se fundó en Barcelona, España, la Organización de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (ocglu), en la que más de mil ciudades situadas en 95 países forman parte de la mayor organización de gobiernos locales y regionales del mundo. La diplomacia entre ciudades Las redes intersectoriales entre las ciudades promueven un aprendizaje en la formulación y la aplicación de políticas públicas basado en la cooperación técnica, donde el intercambio de información es el eje central


















