Voces
Rodolfo Antonio Osorio de Carrera es director general de Vinculación con las Organizaciones de las Sociedad Civil de la Subsecretaría para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la Secretaría de Relaciones Exteriores.
horizonte de la Agenda 2030 y la madurez que está adquiriendo, ¿qué sigue después? A la luz de la nueva agenda urbana, con los mecanismos que estamos implementando y tomando en consideración casos muy específicos de éxito, debemos atender diversas variables hasta 2050, como la calidad de vida, la educación, la salud, la seguridad, el cambio climático, la economía, etcétera. Rodolfo Osorio: El trabajo de las organizaciones sociales es fundamental para desarrollar políticas públicas orientadas a la realidad y a las necesidades de la sociedad. Muchas veces en los Gobiernos los funcionarios ocupamos cargos por periodos transitorios, mientras que el trabajo que realizan las organizaciones de la sociedad civil es permanente. Hay organizaciones que han dado seguimiento a un tema determinado desde hace 30 años y su trabajo tiene una cobertura mucho más amplia, incluso en pequeñas comunidades a las que muchas veces el gobierno no puede acceder. Por eso el trabajo que se realiza a través de las organizaciones sociales es fundamental y constituye un complemento
68
abogacía Febrero 2023
Hugo Isaak Zepeda es coordinador general internacional urbano de la Dirección de Vinculación con las Organizaciones de las Sociedad Civil de la Subsecretaría para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la Secretaría de Relaciones Exteriores.
muy importante de la labor que lleva a cabo el Gobierno. n ¿Qué impacto puede tener una ciudad inteligente en la sociedad? Hugo Isaak. En un principio, depende mucho del involucramiento de la gente. Debemos tomar en cuenta que estamos forjando generaciones mucho más fuertes que las anteriores. Una forma como se involucra el proyecto Interconectar a la ciudad tiene que ver con la manera en que la sociedad se va transformando con base en la experiencia que va adquiriendo. La sociedad joven es la que puede converger más fácilmente con el conocimiento y con la academia, así como con el gobierno, que aunque tiene la responsabilidad de resolver los problemas de la ciudad no puede hacelo solo: los ciudadanos también tienen el deber de involucrarse para crear una ciudad realmente inteligente. La ciudad inteligente obedece a las condiciones de la economía; por eso se debe vincular a la sociedad civil con la política pública para generar empleos, para realizar transacciones comerciales mucho más
óptimas y para implementar mecanismos que se puedan reproducir en otros lugares. La idea es procurar que la ciudad inteligente aporte información para el análisis de datos, con el objetivo de crear laboratorios en los territorios para verificar que esos datos, respecto de los planes de desarrollo de las distintas localidades, ayuden a resolver problemáticas en el corto plazo y que los territorios que busquen y alcancen la prosperidad lo hagan en tres ejes: la suficiencia alimentaria, la hiperconectividad —es decir, el esqueleto de la digitalización de la tecnología big data— y la prosperidad humana. La sociedad debe entender que crear una ciudad inteligente implica la convergencia de diversos actores: el gobierno, la academia, la sociedad civil y el sector empresarial. Rodolfo Osorio: Hay un impacto social positivo en la cotidianidad. Se trata de la proximidad de la ciudad, para que sea accesible y uno no tenga que transportarse durante tres horas, todos los días, para llegar a su trabajo, y luego, de regreso a casa. Esto está directamente relacionado con la calidad de vida. Hay espacios públicos donde debería


















