en sus áreas de experticia y dependiendo de lo que se pretenda acreditar, gozan de conocimientos científicos para mostrar al juzgador si tales comportamientos y fluctuaciones en sus operaciones son resultado directo de la emisión de información dañosa o son producto de la negligencia de la propia empresa, o bien si provienen de una situación ajena a las partes en juicio, como sería el caso de una recesión económica con un impacto generalizado en todas las compañías del ramo.
En suma, no es la corporeidad lo que le otorga el carácter de persona sino el reconocimiento jurídico o consideración que de ella tienen los demás como la fama, el renombre, la popularidad, el prestigio comercial o el mérito de la cohesión de intereses de una colectividad y con personalidad jurídica para defender sus propios
bienes; por lo tanto, sería dable que se instituya en la legislación civil mexicana el concepto de daño moral, justamente para no generar polémica de tan trascendente figura, que a lo largo del tiempo ha evolucionado de manera significativa en otros países como Argentina con el “daño moral progresivo”. 7
Rubén Darío Merchant Ubaldo es investigador y especialista en Derecho civil.
Para leer
Para acceder al libro:
Sergio Alonso Rodríguez
10 CLAVES PARA ENTENDER, PREVENIR Y COMBATIR LA CORRUPCIÓN La corrupción es un lastre que impide el progreso de las naciones. La inclinación de muchos individuos a utilizar el poder para su beneficio, en lugar de invertirlo en la satisfacción de las necesidades de la población, anula los fines del Estado y paraliza la eficacia del Derecho. Se trata de un fenómeno sistémico, perceptible en cualquier ámbito gubernamental. Sus múltiples causas son identificables y sus efectos se traducen en subdesarrollo, como se advierte de los índices de medición de la corrupción en el mundo. Desde hace mucho tiempo, en México se ha librado una batalla frontal contra este problema, el cual, por desgracia, tiende a considerarse inevitable, un mal necesario que, incluso, puede servir para agilizar la interacción del Gobierno con el gran público. Sin embargo, sigue sosteniéndose, no sin razón, que oponerse a la opacidad y a la escasa rendición de cuentas es indispensable para el desarrollo. En efecto, la corrupción es un tema que debe ocupar y preocupar a propios y a extraños. Combatirla implica esfuerzos continuos por parte de cualquier persona. Es preciso contar con planes y programas que, después, se transformen en políticas destinadas a mitigar este flagelo. Para ello se requiere la acción conjunta de gobierno
y sociedad. En este sentido, generar una cultura anticorrupción resulta esencial para que las personas servidoras públicas, el sector privado y los particulares actúen con integridad, observando principios éticos y valores. De esta manera cederá gradualmente el nivel de malas prácticas en la gestión gubernamental, y sobrevendrá un ambiente apropiado para el progreso en todos los órdenes. Consciente de su papel estelar en el combate contra la corrupción, la Secretaría de la Función Pública sacó a la luz, en mayo de 2022, el cuadernillo titulado 10 claves para entender, prevenir y combatir la corrupción, disponible en https://www.gob. mx/sfp/documentos/10-claves-para-entender-prevenir-y-combatir-la-corrupcion. Es un texto de 26 páginas que incluye ilustraciones de Ricardo Peláez Goycochea. Sin pretensiones doctrinarias ni rebuscamientos, el folleto ofrece una definición de corrupción, señala sus causas y sus efectos, y subraya la necesidad de prevenirla, con tal de impedir pérdidas importantes debidas a su comisión, las cuales no siempre podrían repararse tras la imposición de un castigo. El embate contra la corruptela entraña que tanto el ciudadano de a pie como el funcionariado participen a través de la denuncia y, claro está, que la instancia competente investigue con seriedad el
hecho o los hechos que pudieran configurar faltas administrativas o delitos, para que, en su caso, los responsables sean sancionados. Ahora bien, conviene aclarar que la corrupción no es un delito per se, sino la materialización de actos o hechos con denominaciones específicas, como cohecho, peculado, enriquecimiento ilícito, concusión, abuso de autoridad y tráfico de influencia, entre otros, los cuales se encuentran tipificados en el título décimo del Código Penal Federal. En suma, esta breve publicación constituye una introducción básica a uno de los problemas fundamentales del país, que se debate cotidianamente en público y en privado. Corresponde a cada cual ayudar a resolverlo, con denuedo y apego a la ley. En lo que toca a la Secretaría de la Función Pública, es claro que, a través de herramientas digitales como la Bitácora Electrónica de Seguimiento de Adquisiciones (besa), el Sistema Integral de Denuncias Ciudadanas (Sidec) y la plataforma Ciudadanos Alertadores Internos y Externos de la Corrupción, o de cuadernillos tan básicos como el reseñado aquí, coadyuva a derribar barreras para el progreso. _______
Secretaría de la Función Pública México, 2022
LA VOZ Y LA PLUMA DE LOS JURISTAS
51


















