abogacía, #24, febrero de 2023

Page 41

Para leer

Para acceder al libro: Briceida Cervantes Sánchez

EL SISTEMA INTEGRAL DE JUSTICIA PARA ADOLESCENTES (SIJPA) DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO

Ya van 50 publicaciones de la colección Investigación que edita el Instituto Nacional de Ciencias Penales (Inacipe), centro de investigación de la Fiscalía General de la República (fgr). Medio centenar de publicaciones parece fácil, pero al contrario, implica una excelente gestión de recursos, principalmente humanos, ya que son las y los investigadores del Inacipe quienes tienen la función de investigar temas fundamentales de la agenda política criminal nacional. Entre esos investigadores encontramos nombres como Luis Rodríguez Manzanera, María de la Luz Lima Malvido, Eliseo Lázaro Ruiz, Alex Rueda Rueda y Ricardo Gluyas Millán (por mencionar algunos), bajo la batuta del director de investigación Manuel Jorge Carreón Perea. Una investigadora que no mencioné en el párrafo anterior es la doctora Sofía Magdalena Cobo Téllez, lo cual fue a propósito, ya que es justo de ella el libro número 50 de la colección Investigación que

LOS JUECES ELÉCTRICOS La literatura y el Derecho son disciplinas que se encuentran vinculadas de diversas formas; una de éstas es el papel que la literatura de ficción puede tener en la educación de los juristas al humanizar esta ciencia social. En su texto Derecho y literatura: en la frontera entre los imaginarios jurídico y literario, François Ost menciona una serie de motivos por los cuales los estudiantes del derecho deben leer literatura de ficción: “De la confrontación de los futuros juristas a los métodos y los textos literarios se espera a la vez, la adquisición de competencias técnicas (mejorar la expresión escrita y oral, y la capacidad de escucha y de diálogo) y la difusión de capacidades morales necesarias para ejercer la profesión de jurista: poner más atención en la diversidad de situaciones (particularmente aquellas que sufren los marginados), el afinamiento del sentido de la justicia y la adquisición de un sentido de las responsabilidades políticas inherentes a las funciones de juez y abogado”. Entre quienes reflexionan y ejercen el Derecho a la luz de estas perspectivas se encuentra el doctor Miguel Bonilla López, quien ha escrito diversos textos al respecto, entre los que podemos hacer mención del más reciente: Érase que se era un juez. Ilustración de virtudes y vicios judiciales en la literatura (Ubijus, 2020). A través de 13 viñetas, siguiendo la teoría de los mundos posibles, el doctor Bonilla López plantea un mundo distópico en el que las máquinas pueden juzgar las controversias de los seres humanos, y en el que, antes que respuestas se plantea una serie de preguntas que invitan a los lectores a reflexionar sobre cuestiones particulares en torno del genérico juzgar, entre las cuales se encuentran las siguientes: ¿qué es la justicia?, ¿qué define lo que es justo?, ¿qué papel juegan la experiencia y las emociones en el proceso de emitir un fallo?, ¿qué límites ha de tener el juez al decidir? y ¿qué sentido último tiene el acto de juzgar?

lleva por título El sistema integral de justicia para adolescentes (sijpa) desde una perspectiva de género. La obra está compuesta por dos capítulos más un apartado de conclusiones en los cuales se aborda la importancia de transversalizar la perspectiva de género en el sijpa y se expone un diagnóstico nacional de mujeres adolescentes en el sijpa de 2017 a 2019, lo que representa un importante trabajo de análisis y síntesis de información en un tema tan importante y que es tratado con seriedad en nuestro contexto jurídico. Me parece que este libro, a pesar de contar con un nicho de mercado muy definido (quienes trabajan temas de ejecución penal), está tan bien redactado que fácilmente podría ser consultado por personas que no están versadas sobre este tema. Mi recomendación es que se acerquen a esta obra que pueden adquirir en físico o a través de plataformas digitales. _______ Sofía Magdalena Cobo Téllez Instituto Nacional de Ciencias Penales 2022

La colección de viñetas no solo sirve para el estudio del Derecho por los temas que aborda sino que además está dirigida a la educación jurídica desde su origen. Dice el autor al respecto: “La literatura puede formar a los futuros juristas a través de novelas, cuentos o tragedias, u otras formas narrativas contemporáneas como el cine, las series o los videojuegos: permite introducir a los jóvenes de manera atractiva y desafiante en el examen de los grandes problemas que presenta el ejercicio de la jurisprudencia. “[…] Solo quiero que el estudiante universitario, un muchacho o una joven que están ahora mismo por decidir su vocación como juristas, encuentren un material interesante que les permita generar sus propias reflexiones y los motive –ojalá– a escoger la judicatura como su destino.” Con una redacción clara, sencilla, y una narrativa singular, cada viñeta aborda una temática diferente. El estudio de los vínculos entre el Derecho y la Literatura genera posibilidades prácticas para que los juristas puedan reflexionar en torno a sus quehaceres en el mundo jurídico desde perspectivas éticas, críticas, tendientes a la concreción de la justicia. Una de estas posibilidades es la instrumentalización de los textos literarios para la educación de los potenciales operadores jurídicos. Los jueces eléctricos. ¿Qué significa juzgar? del magistrado Miguel Bonilla López es el perfecto ejemplo de un instrumento literario hecho para la formación del estudiante de Derecho. La lectura de este libro es urgente en las aulas de escuelas, facultades y colegios que educan a los juristas, pues las reflexiones a las que nos invita el autor son acordes a las necesidades sociales actuales relacionadas con la impartición de justicia en México: necesidades que tienen que ser atendidas para sacar de la crisis a nuestro Estado Democrático de Derecho. _______ Miguel Bonilla López Ubijus 2020

Para acceder al libro:

LA VOZ Y LA PLUMA DE LOS JURISTAS

39


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

ChatGPT: Inteligencia artificial y ¿Derecho?

4min
pages 80-82

La internacionalización de las ciudades

4min
pages 78-80

Norma Lucía Piña Hernández, ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación

5min
pages 76-77

Voces

15min
pages 70-75

yCiudadesinteligentes desarrollo sustentable

3min
pages 68-69

L A SUSPENSIÓN CON EFECTOS GENERALES

11min
pages 64-68

Voces

4min
pages 62-64

fashion law Rosángela Fernández:

1min
pages 60-61

Blockchain para el gobierno corporativo de las empresas

9min
pages 56-60

A MLO en la iniciativa privada

4min
pages 54-55

CLAVES PARA ENTENDER, PREVENIR Y COMBATIR LA CORRUPCIÓN

2min
pages 53-54

¿Puede una empresa demandar daño moral?

6min
pages 51-53

Regulación de las Criptomonedas

7min
pages 47-49, 51

GRANDES PROCESOS DE LA HISTORIA LOS JUICIOS DE SALEM Y EL DEBIDO PROCESO

6min
pages 42-44, 46-47

LOS JUECES ELÉCTRICOS

3min
page 41

Para leer

1min
page 41

Voces

1min
page 40

Derecho de las empresas

2min
pages 38-39

¿Robots delincuentes?

7min
pages 34-38

La ciencia como objeto de un derecho humano

4min
pages 32-33

Las personas morales no contribuyentes del isr y las donatarias autorizadas

4min
pages 30-32

Voces

2min
pages 28, 30

Voces

4min
pages 26-27

David Merino: Voces la digitalización del Derecho

1min
pages 24-25

LAS 5 IMPLICACIONES MÁS RELEVANTES DE LA REFORMA LABORAL EN MATERIA DE VACACIONES 2023

6min
pages 20-24

Voces

8min
pages 16-18

Saskia Niño de Rivera: Maldita entre todas las mujeres

1min
pages 14-15

NOS VEMOS EN EL BLOQUEO

2min
pages 12-14

TECNOLOGÍA Y JUSTICIA

6min
pages 8-10, 12

Presentación

3min
pages 3-4
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.