abogacía, #24, febrero de 2023

Page 12

Guillermo Sheridan

NOS VEMOS EN EL BLOQUEO

S

egún la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, entre 2001 y 2007 hubo 2,500 manifestaciones al año, es decir, 6.8 cada día, con un promedio de 5,479 personas cada una, para un total de 13.5 millones anuales. Las manifestaciones como parte del mobiliario urbano. Manifestarse en las calles es la actividad más productiva del México actual. Si pudiera comercializarse, podríamos exportarlas y vender franquicias: un Starbucks de la indignación. El ritual es tan obligado que en las ceremonias anuales de Tlatelolco se lleva a cabo una manifestación que conmemora una manifestación. Y en una rara redundancia, el Partido Acción Nacional organiza manifestaciones para exigir que se reglamenten las manifestaciones. La democracia ha sido la levadura de las marchas. En la medida en que acabó el control del gobierno para impedirlas o disuadirlas, aumentó el de los activistas para estimularlas. La explosión demográfica, desde luego, también ha puesto sus millones de granitos de arena. Para el millón de niños que se gradúan de secundaria cada año, debutar en una marcha callejera tiene valor curricular y para que algo califique como realidad necesita el certificado de licitud de una marcha. En un principio, una marcha era algo de naturaleza tan extraordinaria que lo primero que se infería de ella era, precisamente, su urgencia: tal injusticia es tan atroz que debe ventilarse en la calle. La apropiación de la vía pública y la exhibición de músculo social se ha banalizado. ¿No hay luz en

10

abogacía Febrero 2023

Fotografía:mexicodestinos.com

Zumpanhuitla? Sus 100 habitantes cierran la carretera a Toluca y perjudican a un millón. ¿Se necesita más agua en Iztapalapa? Su delebrugada acude con 1,000 amigos a la Conagua para entregar una carta (y cerrar Insurgentes). ¿La injusticia de hoy? Mientras nos dicen cuál es, compañeros, privaticemos el primer cuadro. Si alguna vez se trató de poner en evidencia ante la ciudadanía un agravio, ahora se trata de agraviar a la ciudadanía: un secuestro social exprés. La teoría es que las víctimas estarán de acuerdo con los secuestradores, que le dicen que es culpa del mal gobierno. No se trata tanto de protestar como de desesperar. Lo más enervante de todo es que se parta de dos premisas contradictorias: que la calle es de todos, pero si algunos hacen bola, tienen más derecho que todos. Y el terror a la palabra represión les permite a esos algunos reprimir a todos.

¿A quién le importa ya siquiera enterarse qué hay detrás del bloqueo? ¿Quién se detiene a leer la manta, leer el volante o escuchar el megáfono? ¿Realmente interesa enterarse cuál injusticia ha “obligado” a la ugcmexprup a privatizar el Eje Central? Para lograr público, la ira se pone creativa: tres diputados se crucifican (por desgracia) “simbólicamente” frente a Gobernación. Los maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación imitan al Pípila y tratan de incendiar una puerta de la Secretaría de Educación Pública. “Los Cuatrocientos Pueblos” y “Los de Abajo” exhiben sus fodongueces: las nalgas, unidas, jamás serán vencidas. Para realmente llamar la atención de la ciudadanía sobre

una causa bastaría con no organizar marchas un solo día: esa causa sería aplaudida por todos. “La avenida Insurgentes estuvo abierta el día de ayer por cortesía de Martín Esparza, líder del Sindicato Mexicano de Electricistas”. Alguna universidad pionera debería fundar la licenciatura en administración de movilizaciones, la maestría en acarreo y el doctorado en marcha productiva: se instala una línea de producción a lo largo de Insurgentes, los manifestantes ensamblan televisores mientras avanzan, sin dejar de corear consignas. Al final se les entrega un cheque. Al día siguiente hacen otra manifestación porque el cheque era chiquito; la línea de producción es ahora más larga, etcétera. 7

Guillermo Sheridan es doctor en letras modernas y mexicanas por la Facultad de Filosofía y Letras de la unam, investigador nacional nivel III del Conacyt, miembro de la Academia Mexicana de la Lengua y biógrafo literario de Ramón López Velarde y Octavio Paz.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

ChatGPT: Inteligencia artificial y ¿Derecho?

4min
pages 80-82

La internacionalización de las ciudades

4min
pages 78-80

Norma Lucía Piña Hernández, ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación

5min
pages 76-77

Voces

15min
pages 70-75

yCiudadesinteligentes desarrollo sustentable

3min
pages 68-69

L A SUSPENSIÓN CON EFECTOS GENERALES

11min
pages 64-68

Voces

4min
pages 62-64

fashion law Rosángela Fernández:

1min
pages 60-61

Blockchain para el gobierno corporativo de las empresas

9min
pages 56-60

A MLO en la iniciativa privada

4min
pages 54-55

CLAVES PARA ENTENDER, PREVENIR Y COMBATIR LA CORRUPCIÓN

2min
pages 53-54

¿Puede una empresa demandar daño moral?

6min
pages 51-53

Regulación de las Criptomonedas

7min
pages 47-49, 51

GRANDES PROCESOS DE LA HISTORIA LOS JUICIOS DE SALEM Y EL DEBIDO PROCESO

6min
pages 42-44, 46-47

LOS JUECES ELÉCTRICOS

3min
page 41

Para leer

1min
page 41

Voces

1min
page 40

Derecho de las empresas

2min
pages 38-39

¿Robots delincuentes?

7min
pages 34-38

La ciencia como objeto de un derecho humano

4min
pages 32-33

Las personas morales no contribuyentes del isr y las donatarias autorizadas

4min
pages 30-32

Voces

2min
pages 28, 30

Voces

4min
pages 26-27

David Merino: Voces la digitalización del Derecho

1min
pages 24-25

LAS 5 IMPLICACIONES MÁS RELEVANTES DE LA REFORMA LABORAL EN MATERIA DE VACACIONES 2023

6min
pages 20-24

Voces

8min
pages 16-18

Saskia Niño de Rivera: Maldita entre todas las mujeres

1min
pages 14-15

NOS VEMOS EN EL BLOQUEO

2min
pages 12-14

TECNOLOGÍA Y JUSTICIA

6min
pages 8-10, 12

Presentación

3min
pages 3-4
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.