Revista de Coahuila Número 373 - Noviembre 2022

Page 1


¿Cuál es el estilo de vida de los estudiantes?

L

a investigación realizada por los catedráticos e investigadores de la FCEyH, contó con la participación de 435 estudiantes de entre 17 a 25 años, pertenecientes a instituciones como la UAdeC Unidad Saltillo y el Centro Universitario de los Valles de la Universidad de Guadalajara, ubicado en el municipio de Ameca, Jalisco.

De manera general, se observó que una proporción considerable de la población tiene dificultades para tener o mantener un estilo de vida saludable, debido a que hay una tendencia hacia la alimentación no saludable, sedentarismo, consumo de alcohol y cigarro, con diferencias estadísticas por entidad federativa. Los investigadores destacaron que el estudio tiene un impacto social importante, debido a que, a partir de los resultados, se hace evidente la necesidad de acercarse a la población estudiantil, a las colonias y localidades para promover estilos de vida saludables, en donde cada plaza, calle o casa, pueda ser un espacio para la recreación, la actividad física y el deporte.

Foto con participante

La metodología utilizada fue de tipo cuantitativa y consideró aspectos generales de los participantes como el género, edad, trabajo, vida sexual, factores familiares, así como la actividad física, tipo de alimentación (saludable y no saludable), consumo de alcohol y cigarro, hábitos de estudio, sedentarismo y ocio, entre otras dimensiones que afectan el estilo de vida de los jóvenes.

Explicando instrucciones de la encuesta

Los resultados confirmaron que hay diferencias significativas por género en el estilo de vida, en donde los hombres realizan más ejercicio, actividad física, deporte, consumen más alcohol, cigarro y son más sedentarios, mientras que las mujeres tienen puntajes más altos que los hombres en los hábitos de estudio.

Práctica de deporte en ambos estados

La investigación apunta que los programas de promoción de la salud que implementan los gobiernos y las instituciones de salud, deben considerar que una parte de la población joven es sedentaria, por lo que se sugiere el desarrollo de programas de actividad física idóneos y atractivos, pláticas y conferencias que logren concientizar y mejorar su estilo de vida. También, sostiene que la participación voluntaria de los ciudadanos en este tipo de iniciativas, permitirá generar esfuerzos y propuestas en donde la sociedad sea el centro de la promoción de la salud para la toma de decisiones y de la adopción de ciertos hábitos de vida en dos estados como Coahuila y Jalisco, entidades donde la diversidad y el contexto cultural tienen gran relevancia. Por último, los investigadores buscarán desarrollar modelos de intervención educativos para que desde la escuela se forme a los estudiantes y aprendan sobre conceptos importantes como el autocuidado, actividad física, nutrición, crecimiento espiritual, responsabilidad en salud y manejo de estrés, con posibilidad de gestionar financiamiento para implementar estos programas en más municipios y estados de la República Mexicana.

Conoce más sobre esta investigación: “Estilo de vida en alumnos universitarios. Estudio comparativo entre Coahuila y Jalisco” Revista Regiones y Desarrollo Sustentable, No. 41, Colegio de Tlaxcala: http://coltlax.edu.mx/openj/index.php/ ReyDS/article/view/160.

Consumo de alcohol en ambos estados

Jesús Alberto García García, es Doctor en Ciencias de la Educación y docente e investigador de tiempo completo en la Facultad de Ciencia, Educación y Humanidades de la UAdeC, actualmente, es responsable del Departamento de Investigación de los Fenómenos Educativo y Humanista del plantel. Dentro de sus líneas de investigación se encuentran los temas de calidad de vida, estilos de vida saludables, sobrepeso y obesidad, actividad física y rendimiento escolar; el Dr. García ha publicado 19 artículos en revistas indexadas, 6 capítulos de libros, 2 libros y diversas contribuciones en congresos científicos, además, ha participado en la dirección de 19 tesis. jegarciag@uadec.edu.mx

Julio Cu Farfán López, es Doctor en Ciencias de la Educación por la Universidad Autónoma de Coahuila, tiene estudios postdoctorales en Teoría de la Ciencia y actualmente se desempeña como profesor e investigador de tiempo completo en la FCEyH y cuenta con perfil deseable PRODEP. Su principal línea de estudio es la “Calidad de vida como problema socio educativo” y ha publicado diversos artículos en revistas de difusión; El Dr. Cu Farfán ha presentado ponencias en congresos nacionales e internacionales y es asesor de proyectos de investigación tanto del corte cualitativo como cuantitativo. INSTAGRAM: J Cufarfan


Inaugura gobernador Miguel Ángel Riquelme el Acuerdo Agropecuario Trinacional

S

altillo, Coahuila de Zaragoza.- Con el compromiso de fortalecer lineamientos tendientes a mejorar la productividad agropecuaria entre México, Estados Unidos y Canadá, se reunieron en la Capital de Coahuila representantes de este sector en la reunión que formalizó el Acuerdo Agropecuario Trinacional, inaugurado por el gobernador Miguel Ángel Riquelme Solís. Los trabajos, que concluirán este miércoles, estuvieron coordinados por la Asociación Mexicana de Secretarios de Desarrollo Agropecuario (AMSDA), que preside el secretario de Agricultura y Ganadería de Sinaloa, José Jaime Montes Salas. El Mandatario coahuilense presidió el inicio de la reunión junto al secretario de Desarrollo Rural del Estado, José Luis Flores Méndez; el alcalde de Saltillo, José María Fraustro Siller, y los líderes de las Delegaciones de Estados Unidos, Doug Miyamoto, y de Canadá, Derek Johnson. Al dar la bienvenida a las y los participantes, el gobernador Miguel Riquelme destacó que entre los objetivos del encuentro está el enriquecer el trabajo conjunto para llevar a buen puerto el Acuerdo. Refirió que esta coordinación permitirá contribuir al avance de México en su ruta de integración comercial con Estados Unidos y Canadá. Riquelme Solís destacó que en el actual entorno, luego de la pandemia por el Covid-19, se comparte el reto de conformar una agenda trinacional que recupere el potencial de intercambio productivo y comercial en el marco del Tratado entre los tres países. Asimismo, expresó que el Tratado tiene especial relevancia para Coahuila: “Nos ha permitido, aún durante la contingencia (sanitaria), estar al frente de la industria automotriz y exportadora”. Señaló que también en el panorama nacional Coahuila confirmó su papel protagónico en el inicio de un nuevo Clúster Automotriz, con la fabricación de autopartes y armado de vehículos eléctricos. Por otra parte, hizo votos porque el Acuerdo Agropecuario Trinacional permita incrementar el potencial agrícola y ganadero que Coahuila comparte con el resto de los estados del País. “Reconocemos la importancia de este foro, que surgió y se consolidó a partir de la colaboración entre los secretarios (de Desarrollo Agropecuario), pero que amplió sus alcances con los respectivos gobiernos federales”, indicó el Gobernador de Coahuila. Agregó que las fronteras, tanto de México con Estados Unidos, como la de este país con Canadá, son de las más transitadas del mundo. “Por ello, y ante los retos de la nueva realidad, en Coahuila se desarrollaron estrategias coordinadas y permanentes con el Gobierno de Texas para mantener una frontera segura y abierta, que favorezca las relaciones comerciales productivas, turísticas y sociales entre ambos países”, resaltó. Luego, Miguel Riquelme indicó que durante la fase crítica

de la pandemia, en Coahuila se enfrentaron complicados retos, ya que durante más de 20 meses nuestra frontera estuvo cerrada a los viajes no esenciales. “Sin embargo, nuestras relaciones con las autoridades fronterizas de Estados Unidos y Canadá se estrecharon a través de reuniones y acuerdo conjuntos en materia de salud, economía y seguridad”, destacó. Expresó, además, que en ningún momento se buscaron culpables de los problemas sanitarios que se enfrentaron; por el contrario: “Juntos encontramos soluciones, establecimos un plan de acción y lo hemos cumplido puntualmente”. Como resultado de ello, destacó, se mantuvieron los volúmenes de exportación, la atención al flujo migratorio y, sobre todo, blindar a Coahuila contra la delincuencia. Enfatizó que fue un período de adversidad, pero también de mucho aprendizaje, donde se constató la estrecha e inseparable relación social, comercial y económica que México sostiene con Estados Unidos y Canadá. Apuntó que a casi un año de la reapertura del tráfico regular en la frontera de Coahuila con Estados Unidos, se redoblaron los esfuerzos para garantizar las condiciones de seguridad y de orden público que permiten el libre tránsito de personas, bienes y servicios por las carreteras y caminos rurales de Coahuila.




SUMARIO 373

noviembre de 2022

8

PORTADA:

Morena y el dinero sucio en la política nacional

8 16 26

7 #Editorial Un gobierno en campaña electoral 13 Magistrados coahuilenses

La élite pivilegiada del poder judicial

16 19

13

22 26 29

22

19 29

33 36

33

Ricardo Mejía Berdeja El precandidato del CA$H Shamir Fernández: soberbia y traición Atraer a los ministros evangélicos Lo último de Morena

La adicción a la droga avanza entre la juventud

Los riesgos de empoderar al ejército México, el país que no va a terapia

7 de cada 10 que la necesitan, no la reciben

39 La inflación

Mucho más allá del índice oficial

36

42

46

42

Los expedientes médicos ocultos

#Cultura

Por: Daniel Herrera

Nos interesa tu opinión:

Revista de Coahuila

¿ídolo o mercadotecnia? Raúl “El Canelo” Álvarez

Margaritas podridas

www.revistadecoahuila.com


E

#373

“32 años de ofrecerte periodismo plural y crítico”

DIRECTORIO Dirección

Martín G. González Ramos

Edición y diseño

Jacobo Tafoya (edición e interiores) Erasmo Bernadac (portada)

Colaboradores Álvaro González Daniel Herrera Sergio Luis Rosas Marcela Valles Gerardo Lozano Rodrigo Tejeda Eugenia Rodríguez

Asesoría Contable

ASFI/C.P. Heriberto Rodríguez

Impresión

Revista de Coahuila

Taller de impresión

Centauro, Artes Gráficas Torreón, Coahuila

Oficinas

Av. Abasolo 693 Ote. Tel/Fax: 01(871) 7136149

revistadecoah@gmail.com

www.revistadecoahuila.com

NOVIEMBRE DE 2022

Editorial

Un gobierno en campaña electoral

A

lgunos de los morenistas más destacados, gente como Elena Poniatowska, que adoraban a Andrés Manuel López Obrador, hoy se han vuelto críticos de algunas de las decisiones más importantes del tabasqueño, pero además están desencantados por el incumplimiento de algunas promesas esenciales de su

campaña. Viniendo de una personalidad como Poniatowska, sería un disparate hablar de conservadores, neoliberales y demás esperpentos; es un referente de la izquierda mexicana más respetable, así que lo que externa es de buena voluntad y tiene toda la autoridad moral. La reconocida escritora y militante política considera que ha sido un error muy grande de AMLO el haber adelantado el juego de la sucesión presidencial, pero uno de las grandes debilidades del hombre de Macuspana es que no puede vivir si no está en elecciones. Haber iniciado el juego de la sucesión con dos años de anticipación es un absurdo, pero es un absurdo que le hace mucho daño a la función de gobierno y en consecuencia al país, porque los supuestos precandidatos están más en su campaña que en el desempeño de sus funciones, mientras el presidente los observa y se regodea insanamente en ello. Además de que es algo absurdo e insano, propicia que “las corcholatas”, como ridículamente se les denomina, estén gastando dinero público y privado en sus campañas, para que al final todos, como buenos hermanitos, se tomen de la mano y se unan al que el dedo de López Obrador designe. Ése es el cuento ingenuo y el insano entretenimiento presidencial. Lo más real es que a medida que se acerque la designación se hagan pedazos y el asunto termine como el rosario de Amozoc, en un agarrón de callejón. Una evidente intención del divertimento de AMLO es saturar todo el espacio político y de medios con el juego de sus “corcholatas”, a los que trae en gira permanente por toda la república, para que nadie más figure políticamente. El tabasqueño ha llegado al extremo de presentar una lista de los posibles precandidatos de la oposición, algo que ni le incumbe ni tiene la facultad de hacer, pero su vicio es vivir en una elección perpetua. Como le contestó, y le contestó bien, Luis Donaldo Colosio, el alcalde de Monterrey: “deberíamos tener más gobierno y menos tema electoral”.

#373 | noviembre de 2022

7


Portada

por:Rodrigo Tejeda

Morena

y el dinero sucio

en la política mexicana

L

a aparición del libro “El Rey del Cash”, de la periodista Elena Chávez González, ha abierto una polémica en torno a un tema viejo pero muy controversial: ¿de dónde surgió el dinero para que Morena y Andrés Manuel López Obrador llegaran al poder, después de realizar dos campañas fallidas por la presidencia? El libro está basado en la narrativa de César Yánez, esposo hasta 2015 de Elena Chávez, y uno de los hombres más cercanos al presidente por muchos años como encargado de comunicación. Es claro que un libro basado en el testimonio de lo que observó y fue testigo un colaborador muy cercano no parece suficiente, ya que una cosa son los dichos y otra las

8

Revista de Coahuila

pruebas que lo corroboren, pero aún así un testimonio de este tipo tiene una narrativa bastante coherente, y, en su mayor parte refiere hechos que no han sido desmentidos, salvo aquellos que causan un fuerte impacto en la imagen de ciertos personajes. La versión presidencial y en general la versión de la cúpula que lo rodea tiene que ser obligadamente de descalificación, no existe otra opción, pero dentro del medio político queda la convicción de que gran parte de lo narrado tiene sentido, y además aporta información sobre muchos acontecimientos políticos que se han dado del 2005 a la fecha, en especial lo que siguió a las elecciones presidenciales del 2006, del 2012 y 2018. En 2018 el expresidente del actual INE, Carlos Ugalde y la doctora María Amparo Casar, publicaron el


libro “Dinero bajo la mesa”, un trabajo cuidadosamente documentado, en el cual muestran que todos los partidos políticos en México gastan mucho más en sus campañas que el dinero que oficialmente reciben y reportan. La principal conclusión es ofrecer el estimado de que por cada peso legal los partidos gastan hasta 15 pesos, que tienen una procedencia distinta al presupuesto que les asigna el INE, por lo cual el planteamiento base del libro “El Rey del Cash” sólo estaría aportando el “cómo lo hizo Morena”, lo que se ha manejado hasta ahora como una interrogante. En el estudio de Ugalde y Casar entran todos los partidos, pero habría que considerar que el PRI, en la campaña de 2012 debió emplear enormes cantidades de dinero oscuro en la campaña de Enrique Peña Nieto, como también debió de hacerlo el PAN en la campaña de 2006. La diferencia es que esto se da por sentado y, en el caso de Morena, el discurso oficial lo niega rotundamente, porque se maneja bajo el lema de “somos diferentes” y hay “cero corrupción”, cuando en realidad se recurrió a los mismos procedimientos de todos los demás partidos: el de 15 pesos ilegales por cada peso legal. Los planteamientos de que el gobierno de la Ciudad de México ha sido la caja de la izquierda en México es un hecho sabido, y además demostrado en varias ocasiones, de manera testimonial, y el hecho de que el PRD aportó de manera permanente a la larguísima campaña de Andrés Manuel López Obrador en busca de la presidencia es otro hecho más que sabido, y también demostrado.

ALGUNOS HECHOS DEMOSTRADOS El actual grupo en el poder es una reducida élite, que viene trabajando junta desde 1997, cuando Cuauhtémoc Cárdenas llegó a jefe de gobierno de la Ciudad de México. Fueron cambiando de cargos a lo largo de los gobiernos capitalinos y hoy forman el círculo de confianza de López Obrador en el gobierno federal, pero son básicamente los mismos. Sobre varios de ellos hay hechos comprobados de corrupción, que incluyen toda una serie de videos, testimonios y hechos demostrables, sólo que el ocupar ahora el poder tienen la capacidad de encubrir casi toda la información disponible, pero no siempre ha sido así.

En el 2004 Andrés Manuel López Obrador era el jefe de gobierno de la Ciudad de México, al destaparse una serie de escándalos que involucraron a gente muy cercana a él, de su absoluta confianza. René Bejarano, quien había sido su secretario particular, y era a la fecha el líder de la Cámara de Representantes (diputados) de la Ciudad de México, además, junto con su esposa Lourdes Padierna manejaban todas las redes clientelares del PRD en la capital, como hoy siguen manejando las de Morena.

#373 | noviembre de 2022

9


apariencias y librarse del escándalo. Los hechos, no los dichos o los testimonios, confirman que en el gobierno de AMLO en la Ciudad de México hubo ocultamiento de información financiera clave, corrupción, comenzando con el propio tesorero, y manejo de dinero negro con fines políticos, lo que hoy se afirma en “El Rey del Cash”. En 2003 y 2004 la dirigente nacional del PRD era Rosario Robles, quien fue la que acercó al empresario argentino Carlos Ahumada, con quien sostenía un romance. Ahumada recibió contratos de obra muy importantes y tenía, con el apoyo de Rosario Robles, la capacidad inclusive de colocar funcionarios públicos en algunas La aparición del libro , delegaciones, como la Álvaro Obregón. de la periodista ha López Obrador consideró a Rosario Robles como traidora, pero tuvo que abierto una polémica en torno a un tema viejo contener su cólera, debido a que había sido pero muy controversial: ¿de dónde surgió el su antecesora en el gobierno capitalino, e inclusive había realizado aquel famoso dinero para que Morena y Andrés Manuel López “guardadito” para uso publicitario, que Obrador llegaran al poder. era realmente para la campaña de López Obrador. El hoy presidente debía además Es sobradamente conocido el escándalo de “el otros favores a gente como Carlos Imaz y la propia señor de las ligas”, donde, en marzo de 2004, René Bejarano Rosario Robles, pues no reunía los requisitos de residencia recibe maletas de dinero del empresario argentino Carlos para ser candidato al gobierno de la ciudad de México y, Ahumada, propietario del grupo empresarial Quartz. Es sin embargo, lo apoyaron incondicionalmente para que hasta de sentido común que el dinero no era para el propio lograra el propósito. Bejarano, sino para utilizarlo políticamente de acuerdo a las indicaciones de AMLO. El siguiente video fue de Carlos Imaz, exdelegado CON LA MISMA GENTE de Tlalpan en la Ciudad de México, recibiendo también maletas de dinero de Carlos Ahumada. Carlos Imaz era, En “El Rey del Cash” se menciona a Alejandro Esquer a la fecha, esposo de Claudia Sheinbaum, funcionaria en Verdugo, hoy secretario particular del presidente, como el gobierno de AMLO y encargada del llamado “segundo el hombre principal en el manejo de dinero negro para la piso” en el periférico, una controvertida obra cuya campaña de 2018, lo que oficialmente se ha desmentido, información financiera fue encriptada (¿por qué?). pero sobre Esquer Verdugo hay otros datos. En el mismo marzo de 2004, había sido difundido En diciembre de 2021 la agencia Latinus y la el video de Gustavo Ponce, tesorero del gobierno de la asociación Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad Ciudad, apostando en el lujoso casino Bellagio de Las denunciaron lo que se denominó como la “Operación Vegas, Nevada. Era un ludópata que jugaba hasta dos Carrusel”, al dar a conocer un video CCTV grabado en veces por mes y tuvo que ser acusado de lavado de dinero 2018 en la sucursal San Ángel de banca AFIRME, en el y detenido por un tiempo, el suficiente para cubrir las

“El Rey del Cash”

Elena Chávez González,

10

Revista de Coahuila


cual Alejandro Esquer, junto con Denis Vasto Dobarganes, actual encargada de finanzas de la presidencia de la república, junto con otros 34 operadores, realizan un “carrusel” para realizar operaciones de 50 mil pesos, sobre el fideicomiso 73803, que era el fondo que se había formado para el apoyo a los damnificados del sismo de 2017. Cada operador realizó retiros por un promedio de 2 millones de pesos; unos un poco más, otros un poco menos. Todo este dinero fue a parar a la campaña de AMLO y, hoy, los 34 operadores del “carrusel” son en su mayoría funcionarios del gobierno federal o de la Ciudad de México. Si no había escrúpulo en desviar el dinero de un fideicomiso destinado a los damnificados, se puede concluir lo que había la capacidad de hacer.

NO SON DIFERENTES A LOS OTROS “El Rey del Cash” no es una investigación sino un testimonio personal, sin embargo ha sido un golpe político fuerte para la imagen de Morena y AMLO, pues aunque no aporte pruebas documentales, sí asume la narrativa de lo que ha venido sucediendo con el movimiento del tabasqueño y agrega, a la trama de corrupción, un perfil de la personalidad del presidente, lo cual se ha reflejado de manera bastante fiel en el ejercicio del poder. Otros videos, que sí son pruebas, como el de Pío y Martín Jesús López Obrador, donde reciben sobres de dinero para AMLO, han sido congelados en las instancias judiciales, por tratarse de los hermanos del presidente. En el caso de Delfina Gómez, exsecretaria de educación pública y actual candidata a gobernadora del Estado de México, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación impuso una multa de 4 millones 529 mil pesos a Morena por las prácticas de descontar el 10% de su sueldo a los trabajadores del ayuntamiento de

Texcoco, en el periodo de 2013 a 2015, cuando Delfina Gómez ocupó el cargo de presidenta municipal. El caso de los “moches” a los trabajadores de confianza para destinar ese dinero a Morena, o más específicamente al movimiento político de López Obrador, está documentado, no es una narrativa imaginaria y se aplicó, por muchos años, en el gobierno de la ciudad de México. Delfina Gómez ha sido premiada por “fiel”, primero con la SEP y ahora con la candidatura, cuando tiene semejantes antecedentes probados de corrupción, lo que también demuestra lo expuesto sobre estas formas tan aberrantes de proteger y premiar a quienes aportaron “a la causa”. Los defensores orgánicos de la 4T, a falta de argumentos serios, están planteando con cinismo que, efectivamente, sí existía la “red del cash”, pero eran “tostones, no millones como en el caso de Enrique Peña Nieto”, pero en este caso el cinismo no alcanza: no eran tostones sino millones y no tenían las proporciones de los de Peña Nieto, porque López Obrador y Morena no estaba en el poder, pero ahora están en el poder y manejan contratos gigantescos y, como se puede observar, manejan a su antojo cientos de miles de millones de pesos del erario público, todo en la opacidad y la secrecía, porque son “de interés nacional”, como la línea 12 del metro con Marcelo Ebrard.

#373 | noviembre de 2022

11


12

Revista de Coahuila


Análisis político por:Gerardo Lozano

Magistrados

coahuilenses

la élite privilegiada del poder judicial

A

fuera autos de lujo, sólo alta gama, algunos de ellos con un valor de mercado superior al millón de pesos; dentro del recinto un silenció solemne con un suave olor a madera de caoba, piso de mármol en color travertino. En derredor de la escalinata, también de mármol, los murales de Salvador Almaraz proyectan sus poderosas imágenes multicolores, al trasluz de los ventanales de esta mañana luminosa de otoño. Todo tiene aquí un toque de cierta solemnidad, en este edificio revestido de cantera rosa, sede del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Coahuila, el cual alberga a los once magistrados que lo componen, la máxima autoridad del poder judicial

del estado, quienes, en la teoría, deben ser eminencias del derecho, personajes de vidas intachables y experimentados jurisconsultos. La élite de la impartición de justicia, en un país de injusticias. Cada magistrado ocupa un módulo con una amplia recepción, tres o cuatro oficinas y un despacho muy grande para el titular, que tiene todo un equipo de apoyo, asistentes y personal secretarial. El área del presidente del TSJE es de acceso más restringido, pero su recepción ha sido recientemente remodelada y hoy muestra un muro decorativo en un elegante mármol gris con vetas blancas y letras doradas, piso de madera fina y dos hileras de sillones en tela azul. Los pasillos han sido decorados con óleos de pintura abstracta de un autor más bien desconocido. Todo transmite la sensación de orden, pero no de mucho trabajo, como si nadie

#373 | noviembre de 2022

13


EXPERTOS, POLÍTICOS Y FAVORECIDOS Sigue siendo este un mundo de hombres, pues de los 11 magistrados sólo 3 son mujeres y la misma proporción se da en el total de la élite ampliada. En la teoría, los magistrados deben tener toda una carrera dentro del poder judicial y, como se mencionó, ser expertos en el tema del derecho, pero tanto en el TSJE como en los Tribunales Distritales y el Tribunal de Conciliación y Arbitraje existe una mezcolanza variadísima, compuesta por los verdaderos expertos y jurisconsultos de trayectoria, políticos que fueron favorecidos para ocupar el cargo y funcionarios gubernamentales, también recomendados en su momento. Los ejemplos son muchos. Homero Ramos Gloria, quien aparece en la Sala Penal, fue Procurador General de Justicia, pero principalmente político, quien fue recompensado con el cargo. Gabriel Aguillón Flores, quien magistrado en el despacha en la Sala Civil y Familiar, tiene indudables méritos académicos como Tribunal de Conciliación y Arbitraje, es todo un caso. experto, pero llegó al cargo recomendado Llegó al cargo como una canonjía política, después por su hermano: David Aguillón Flores, un político influyente durante los dos periodos de de haber sido presidente estatal del PAN y haber gobierno de los hermanos Moreira Valdés. desarrollado toda una carrera dentro de este partido. Iván Garza García llegó a magistrado como un favor de orden político. Su trayectoria profesional no tiene nada que ver con el medio judicial y sí con la burocracia estatal, donde fue un burócrata de mediano y bajo perfil, en posiciones como las de secretario particular y tuviera prisa alguna ni tareas abundantes. cargos de esa misma naturaleza. Aunque el horario es de nueve de la mañana a tres de Carlos de Lara Mcgrath, magistrado en la sala la tarde, los magistrados parecen tener horarios mucho más regional, tampoco tiene una carrera dentro del sector judicial, relajados y con frecuencia semanas más cortas que los cinco mucho menos experiencia en la impartición de justicia. Ocupó días oficiales. algunos puestos públicos de carácter municipal en Torreón, fue En contraste con este calmo ritmo de trabajo, los funcionario de dependencias federales de escasa importancia sueldos de los magistrados se antojan enormes, casi fabulosos y litigó por periodos breves. Llegó al cargo como un favor para un modesto juez de primera instancia. político. De acuerdo a la información oficial, un magistrado del José Francisco Gómez Gómez, quien tiene ya tiempo TSJE gana desde el 2018 la impresionante cantidad mensual como magistrado en la sala regional de Torreón y a quien le de 263 mil 768 pesos, mientras que el presidente del tribunal resta poco tiempo en el cargo, fue abogado penalista en San asciende hasta los 283 mil 582 pesos, a lo que habrá que Pedro de las Colonias, colaborando con su padre. Fue también añadir el hecho de que un magistrado numerario es designado encargado del penal de San pedro. Tiene sólo los estudios para un periodo de 15 años consecutivos, en tanto que un básicos de abogacía y de ahí pasó a magistrado, lo que en su supernumerario lo es por sólo 6 años, un sexenio. momento fue sorpresivo.

Bernardo González Morales,

No tiene ni la formación, ni la experiencia para ocupar un cargo de esa naturaleza.

14

Revista de Coahuila


Eva de la Fuente Rivas, magistrada presidenta de Tribunal de Conciliación y Arbitraje y una de las pocas mujeres magistradas en Coahuila, tiene como principal antecedente el haber sido directora jurídica del DIF Coahuila, en el periodo de 2007 a 2012, y desde ahí atrajo el favor del gobernador en turno, Rubén Moreira, para convertirse en magistrada, y magistrada presidenta. Bernardo González Morales, magistrado en el Tribunal de Conciliación y Arbitraje, es todo un caso. Llegó al cargo como una canonjía política, después de haber sido presidente estatal del PAN y haber desarrollado toda una carrera dentro de este partido. No tiene ni la formación, ni la experiencia para ocupar un cargo de esa naturaleza. Para muchos funcionarios de carrera, que han dedicado gran parte de su vida profesional a subir por el escalafón del poder judicial, debe de ser sumamente frustrante ver perfiles como los anteriores en los cargos de magistrados; un cargo al que ellos jamás tendrán acceso, aunque duren 15 o 20 años como jueces.

EL PODER DE UN MAGISTRADO

Jesús Sotomayor Garza era realmente un

hombre temido dentro del medio judicial, sobre quien existía toda una especie de mito, ya que se le atribuía el poder de colocar y quitar jueces, de influir en los procesos judiciales y de imponer tributo de pleitesía si se deseaba no tener ciertos problemas durante un proceso judicial que caía dentro de su influencia.

Un magistrado puede acumular mucho poder en su cargo y dominar, casi a su antojo, parte de la estructura judicial, especialmente en lo referente a jueces de primera instancia. También puede, desde su posición, hacer favores al momento en que un juicio se va a segunda instancia y cae en sus manos. Un caso muy conocido y que se prolongó por demasiados años fue el del exmagistrado Jesús Sotomayor Garza, quien despachó en la Sala Regional y se convirtió en el hombre poderoso del sector judicial en la Laguna de Coahuila. De un aspecto físico afable, con rostro de aparente bonhomía sacerdotal, era realmente un hombre temido dentro del medio judicial, sobre quien existía toda una especie de mito, ya que se le atribuía el poder de colocar y quitar jueces, de influir en los procesos judiciales y de imponer tributo de pleitesía si se deseaba no tener ciertos problemas durante un proceso judicial que caía dentro de su influencia. Para no tener problemas, el medio de la abogacía guardaba silencio, como lo siguen guardando en torno a todo lo que se refiere a la élite del poder judicial, donde la

crítica está desterrada, en buena medida porque nadie desea tener la enemistad de un magistrado, por aquello de tener que enfrentar un litigio legal en un sistema como el nuestro, donde las relaciones, el poder y las influencias tienen un peso determinante. Supo tejer, con gran astucia, una mezcla de carrera judicial, política y académica, llenándose de libros, reconocimientos y honores, pero todo partía de su posición como magistrado y el poder que ejercía a partir del cargo. Ejerció la magistratura por 25 años, mucho más del tiempo legal que anteriormente se establecía, se retiró ya septuagenario y, a manera de despedida, todavía se convirtió en notario público y en cronista de la ciudad de Torreón, cargos que ejerce hasta la fecha ya en su retiro.

#373 | noviembre de 2022

15


Reportaje

por: Álvaro González

Los expedientes médicos ocultos de los políticos

P

lutarco Elías Calles, el jefe máximo del nuevo régimen revolucionario después del asesinato de Álvaro Obregón, del cual fue sospechoso, era hipocondriaco; coleccionaba enfermedades imaginarias y unas pocas reales, aunque no de mucha importancia. Llegó inclusive a visitar al famoso “Niño Fidencio” y someterse a baños de lodo, por recomendación de este exótico personaje y curandero. Adolfo López Mateos, de quien decían sus poquísimos críticos que gobernó bajo el lema de “viajes y viejas”, era, como político, un carisma y, como hombre, “un carita”, pero padecía de terribles migrañas que lo postraban encerrado en su

16

Revista de Coahuila

habitación por varios días, en completa oscuridad. Finalmente, ya fuera de la presidencia, murió de un mal cerebral, anunciado muchos años antes por esas terribles migrañas. Gustavo Díaz Ordaz, el tan mal querido presidente, visitó, antes y después de su mandato presidencial, a casi todos los gastroenterólogos de la Ciudad de México, pues tenía un estómago malísimo, aquejado por tremendos cuadros de colitis, que le hacían llevar una dieta parecida a la de un pajarito. En general el sistema digestivo le salió malo y a los 74 años lo mató un cáncer de colon. Vicente Fox Quezada, primer presidente de oposición, quien mide cerca de dos metros de estatura y, como es un tanto frecuente en la gente muy alta, padeció de la columna vertebral,


#373 | noviembre de 2022

41


18

Revista de Coahuila


García Berdeja

Análisis electoral por: Eugenia Rodríguez

El precandidato del

A

CA$H

l margen de discutir quién es Ricardo Mejía y qué le puede ofrecer a Coahuila, en caso de que sea designado candidato a gobernador por Morena, el asunto de la precampaña que ha montado por todo este año de 2022 es claramente algo ilegal, porque está fuera de los tiempos establecidos por la ley electoral, pero además tendrá que explicar de dónde está sacando todo el dinero que se gasta en esta larguísima precampaña, donde todo indica que se ha convertido en el “precandidato del cash”. Cuando le han preguntado al senador morenista Armando Guadiana Tijerina por qué él no hace también precampaña si tiene recursos sobrados para ello, ha dado, con cierta sorna, dos motivos: el primero es que no hay necesidad, porque él estará siempre arriba en las encuestas, ya que tiene mucho más arraigo en todo el estado y, segundo, porque no se quiere meter en problemas legales, “porque luego vienen las denuncias y qué necesidad de andar en eso”. Armando Guadiana tiene bien presente que en la campaña de 2017 por la gubernatura, en la que él participó, se dio un tremendo litigio legal entre el candidato del PAN, Guillermo Anaya Llamas, y el del PRI, Miguel Ángel Riquelme Solís, donde el tema de alegato eran los gastos de campaña, y el INE fiscalizó y tomó como referencia cantidades hasta por 40 y 50 mil pesos no reportados. Al final, después de un enorme desgaste, se reconoció el triunfo de Miguel Riquelme, pero el antecedente quedó ahí. De momento pareciera tibieza que el PAN y el PRI no hayan denunciado toda la precampaña que están haciendo Ricardo Mejía Berdeja y Luis Fernando Salazar Fernández, pero lo más lógico es que han dejado que se pongan a gastar todo lo que quieran porque lo deben de estar documentando cuidadosamente, a detalle, y lo pueden usar con cualquiera de los dos que resulte

#373 | noviembre de 2022

19


designado. Esto explicaría que el PRI ha sido especialmente cuidadoso en no abrir su campaña, hasta la fecha en que lo marquen las autoridades electorales, lo que no quiere decir que no estén en una precampaña bastante bien orquestada en todo el estado, pero cuidándose de no violentar el marco legal. A diferencia de los demás precandidatos, Ricardo Mejía es el único que tiene un desarraigo del estado por 17 largos años y, aunque parece evidente que tiene el aval de López Obrador y Mario Delgado, el presidente nacional de Morena, ha tenido que inventarse como candidato a partir de casi cero, de ahí que le permitan, y le ayuden, a realizar esta larguísima precampaña por todas las regiones del estado.

TODO CON CASH También, a diferencia de Armando Guadiana, quien es millonario, y en dólares, y de Luis Fernando Salazar Fernández, quien tiene relaciones dentro del medio empresarial de La Laguna, Ricardo Mejía Berdeja era, y en teoría debe de seguir siendo, un político de mediano pasar, desde el punto de vista económico. Hasta su llegada a la Subsecretaría de Seguridad, Ricardo Mejía vivía de su sueldo, que representaba formalmente todo su ingreso, así que carece de recursos económicos propios para sostener el financiamiento de una campaña como la que está haciendo. ¿De dónde saca todo el dinero que se está gastando? Tiene el estado lleno de anuncios espectaculares, cada anuncio espectacular cuesta, dependiendo de su ubicación, entre 15 mil y 20 mil pesos mensuales, y él tiene muchos meses pagando esos espectaculares. Por ese solo concepto se ha gastado millones de pesos, y los espectaculares están ahí, no hay manera de esconder el gasto. En redes sociales están metiendo también una gran cantidad de dinero, lo mismo que en realizar una campaña permanente de promoción vía telefónica, disfrazada de encuestas, donde las preguntas no son sino propaganda.

20

Revista de Coahuila

Se ha pagado dinero a muchos medios de comunicación para promover entrevistas, notas promocionales y difundir información en torno a su persona. Pongamos un ejemplo: una publicación (revista) denominada Líderes, le hace una entrevista y le da la portada, pero luego en Facebook aparece toda una campaña publicitaria para difundir dicha portada con la imagen y la entrevista de Mejía Berdeja. Puede pagar en cash a las publicaciones, primero por venderle la portada con la entrevista y, enseguida, por el gasto de publicitarla en Facebook y otras redes sociales, argumentando que la publicación es la que está haciendo todo el gasto directamente. Lo mismo puede hacer con los anuncios espectaculares, pagándolos en cash a publicaciones, que ni tan siquiera son de Coahuila o tiene una existencia simbólica, afirmando que, de pronto, una publicación puede contratar 50 anuncios espectaculares, colocando en tal anunció, casi perdido, el logo de la supuesta publicación. Todos los acarreos de gente a los eventos se pagan, rigurosamente, con cash, pero todo indica que las gentes que apoyan a Mejía Berdeja y el propio Mejía Berdeja se están pasando por alto la experiencia de sucesos muy recientes, como el hecho de que en el 2021 le anularon la candidatura a la presidencia municipal a Luis Fernando Salazar Fernández, por algo así como 4 mil 500 pesos que no reportó en publicidad por internet, más otros gastos que en apariencia resultaban muy pequeños, en comparación con las enormes cantidades de dinero que se había realmente gastado en montar toda una estructura electoral que implicó decenas de millones de pesos. Una buena investigación, que el PRI tiene recursos humanos y técnicos sobrados para ello, y una demanda oportuna pero sólida ante el tribunal electoral pueden acabar con la candidatura de Mejía Berdeja, por muy apalancada que esté desde la sede nacional de Morena. En el mejor de los casos, como sucedió en Durango, un proceso de inconformidad y una serie de demandas pueden paralizar la campaña del candidato por meses. Más allá de estas anomalías prelectorales, es muy inquietante de dónde está sacando el dinero Mejía Berdeja, porque nadie que tenga una empresa o negocio lícito, por más que pueda ser un simpatizante del morenismo o un amlover, va a regalar su dinero, y menos en esas cantidades. Por su posición de Subsecretario de Seguridad Pública, Mejía Berdeja puede caer en la tentación de buscar dinero sucio, lo que estaría sentando un precedente en extremo delicado para la seguridad pública de Coahuila al mediano plazo, algo de esperarse que no esté sucediendo.


#373 | noviembre de 2022

41


Análisis político por: Eduardo Rodríguez

Los primorenos

de Coahuila

(segundo capítulo)

Shamir Fernández

soberbia y traición, ¿a cambio de qué?

E

n medio de lo más álgido de una contienda, de pronto el compañero de a lado, con el que has convivido por 20 años, con el que has comido, bebido, corrido la farra, viajado y compartido de todo, se pasa al bando contrario, habiendo estado sentado en tu misma mesa apenas unos días antes. ¿Cómo reaccionas ante algo así? José Antonio Gutiérrez Jardón, quien lo tenía al lado, sólo encontró una explicación: soberbia, como causal, y traición, como acto moral, pero la mayoría de quienes lo conocen desde que ingresó al PRI le agregan a la soberbia otro pecado también capital: la avaricia, o si se le quiere llamar de otro modo: la ambición desmedida de aquel a quien le urge ganar más cuando ha recibido a puños los beneficios de pertenecer a un partido político. De pelo engominado y relamido hacía atrás, barba de candado afilada y siempre acicalado y perfumado, Shamir Fernández Hernández, de 46 años (1976), dice

22

Revista de Coahuila

que militó en el PRI durante 25 años, lo que significa que no conoce otro modo de vida más que el de la política, y todo cuanto es y cuanto tiene lo recibió gracias a su condición de priista. Todavía más: su vida privada giraba en torno a sus amistades y relaciones dentro del PRI. A Ricardo Mejía Berdeja, a cuya precampaña se ha sumado, si acaso debe de haberlo conocido muy superficialmente hace casi dos décadas, pues entre ambos median 10 años de edad, así que son de generación completamente distinta. En este año y en el próximo, la clase priista de Coahuila espera que se den no una sino varias disidencias, inclusive hay un listado de quienes potencialmente pudieran sumarse al partido oficial Morena, pero todo indica que el caso de Shamir Fernández tomó por sorpresa al medio. Hay dos políticos con los cuales, en particular, Shamir Fernández tenía una deuda de gratitud, y, en consecuencia, de fidelidad: Eduardo Olmos Castro y Miguel Riquelme Solís, actuales presidente del Congreso


del Estado y gobernador de la entidad, respectivamente. Eduardo Olmos le confió un cargo que es muy preciado dentro del medio de la política: el de director de Desarrollo Social, debido a que este permite establecer toda una red de relaciones con la clientela de base del partido, pero además lo apoyó para que fuera por segunda vez diputado local. Miguel Riquelme Solís lo hizo presidente del Comité Municipal del PRI en Torreón, confiándole el manejo de toda la estructura del partido, para después hacerlo por tercera ocasión diputado local y por primera vez diputado federal, el cargo que ocupa actualmente y en el que estará hasta el 2024. En su paso por las legislaturas, y pensando a futuro en su beneficio profesional, Shamir Fernández recibió un fiat notarial, lo que le permitió instalar una notaría pública ubicada frente al Colegio Americano, en el oriente de Torreón. Desde su posición política benefició a parte de su parentela, colocándola en la nómina municipal, algunos de ellos en posiciones de dirección.

LA SOBERBIA Y LA AVARICIA Indudablemente Shamir Fernández es un hombre vanidoso, pero vanidosos hay por costales. La apreciación de Gutiérrez Jardón de considerarlo como soberbio, es decir que practica el máximo pecado capital, el pecado del diablo, de sentirse el más hermoso y dotado de los ángeles, tiene mucho sentido, y coincide con algunos allegados que afirman que está obsesionado con ser presidente municipal de Torreón y que consideró, en su momento, una ofensa que una persona de las características y trayectoria política de Román Alberto Cepeda González fuera preferido para el cargo. Pero a la soberbia había que añadir la avaricia pues, siendo un político durante casi toda su vida adulta, es un sujeto sumamente pragmático y ese pragmatismo ordinariamente está relacionado con cosas concretas. Él cree tener los méritos para más, como el ser presidente municipal de Torreón, pero desea el cargo por el poder que implica, aunque, en su caso, pesa el dinero que puede hacer en el mismo, dado que aspira riquezas y lujos en grande. Con la experiencia y las relaciones que ha

acumulado le puede ser muy útil electoralmente a Morena, específicamente en la tarea de tratar de sustraerle al PRI todos los liderazgos posibles en los medios populares, por medio del dinero y de los programas clientelares que maneja el gobierno federal, pero falta ver si los morenistas aceptan que un político priista les diga lo que tienen que hacer y ocupe los espacios que ellos aspiran a ocupar. Si su obsesión es la presidencia municipal de Torreón, no es nada difícil imaginar lo que debió de negociar con la dirigencia de Morena para el 2024, cuando se presente la elección por la alcaldía. La historia de que se salió del PRI porque está en contra de las decisiones de la dirigencia nacional y de las corruptelas y canonjías que se están dando con Alejandro “Alito” Moreno y Rubén Moreira parece un cuento, si se toma en cuenta la formación y el pensamiento real de Shamir Fernández, quien inclusive tiene deudas políticas con Rubén Moreira. Se fue simplemente porque cree que le conviene para seguir trepando en su carrera política. Morena es un instrumento, porque está en el poder, como lo es para quienes se han sumado al partido oficial y han traicionado a un partido del que se han servido a puños, como es el caso de este político lagunero. Comentando al respecto, Miguel Riquelme sólo expresó: “todos los cargos que ha tenido se los debe el partido, que Dios lo ayude”, lo que es un gesto bastante caballeroso, que debe haber calado mucho más en la conciencia de Shamir Fernández, a quien se encontrarán como enemigo en la elección del próximo junio de 2023. Y AMLO predicando que “amor con amor se paga”.

#373 | noviembre de 2022

23


Análisis político por: La redacción

Lo último de Morena:

Atraer a los ministros

evangélicos

H

ay pastores que trabajan en algunas colonias del oriente de Torreón en condiciones muy precarias. Rentan casas que acondicionan como pueden, trabajan dando servicio en su entorno, que abarca una o dos colonias, y sobreviven económicamente como pueden. Muchos de ellos son jóvenes, pero tienen que sobrellevar ya la manutención de una familia. A diferencia de lo que sucede en la iglesia católica, en las iglesias cristianas, que son en proporción mucho más pequeñas, por lo menos en la mayoría de los estados del país, los feligreses sí dan lo que se denomina como el

24

Revista de Coahuila

diezmo, que es el 10% de lo que perciben de sus salarios, pero además quien tiene más posibilidades económicas hace lo que se denomina como ofrendas y donativos, lo que permite que muchas iglesias se conviertan en buenos negocios para los pastores.

CONVOCANDO A LAS IGLESIAS De acuerdo al censo 2020 Religión en México, realizado por el INEGI, la religión católica pasó en México de un 82.7% de la población en 2010 a un 77.7%, lo que hace un total de 97.9 millones de mexicanos, un 5% a la baja. En tanto, las religiones protestantes, evangélicas o bíblicas no


El pasado 10 de octubre, con la intermediación de la Secretaría de Gobernación, se convocó a gran parte de la cúpula de iglesias cristianas. La reunión, presidida por Zoé Robledo, director general del IMSS y la Secretaría de Seguridad Pública y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez, fue para ofrecer la incorporación de supuestamente 100 mil pastores cristianos al régimen del IMSS. evangélicas suman un 11.2% de la población, con un total de 14.11 millones de mexicanos, con una tendencia muy significativa al alza. Andrés Manuel López Obrador, quien es creyente del culto evangélico, pero es gobernante de un país con un Estado laico, que debe mantenerse al margen de las religiones, recibió durante su campaña el apoyo de una buena parte de la comunidad de iglesias cristianas evangélicas y de algunas otras denominaciones cristianas no católicas. Uno de los partidos aliados más cercanos de Morena ha sido el PES, manejado por un grupo de pastores evangélicos, sin importar que esto contravenga varias disposiciones que se aplicaban dentro de la política mexicana. Para López Obrador, la iglesia católica es la quinta esencia del conservadurismo en México, enemiga de los liberales (como él entiende el término), muy al modo del siglo XIX mexicano, donde se dio una guerra, pese a que la guerra de independencia en México tiene un componente católico determinante, al grado que Miguel Hidalgo y Costilla fue un sacerdote católico, lo mismo que José María Morelos y Pavón, su sucesor. Más por motivos políticos que por convicciones

religiosas, el gobierno de López Obrador ha convocado a las asociaciones de iglesias cristiana, pues hay que considerar que, como en todas las iglesias del mundo, en las asociaciones de iglesias cristianas, cualquiera que sea la denominación que se les dé, existe un entramado interno de política y manejos económicos, que puede ser de moderado a aberrante. El pasado 10 de octubre, con la intermediación de la Secretaría de Gobernación, se convocó a gran parte de la cúpula de iglesias cristianas. La reunión, presidida por Zoé Robledo, director general del IMSS y la Secretaría de Seguridad Pública y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez, fue para ofrecer la incorporación de supuestamente 100 mil pastores cristianos al régimen del IMSS, ya sea a través de una afiliación individual o grupal, para poder otorgarle a los pastores o ministros los beneficios que otorga la afiliación al instituto. Asistieron los representantes legales, dirigentes y obispos de las siguientes agrupaciones: Iglesia Nacional Presbiteriana de México, Iglesia Adventista del Séptimo Día, Iglesia Adventista Sección Azteca, Distrito Sur Concilio Nacional de las Asambleas de Dios, Distrito Centro Iglesia Metodista de México, Convención Nacional Bautista de México, Iglesia de Dios en México Evangelio Completo, Iglesia de Dios Pentecostal Filadelfia, Distrito Iglesia del Nazareno en México, Comunidad Cristiana Río Poderoso, Consejo Inter religioso del Estado de Hidalgo, I.E.I en la República Mexicana, Centro de Fe, Esperanza y Amor, Iglesia de Dios en la República Mexicana y Fraternidad Pentecostés Independiente (FRAPI), además de otras ocho asociaciones cúpula y de la Universidad Cristiana de Chiapas. De incorporarse a este esquema, los ministros de culto y diversos integrantes de asociaciones religiosas obtendrán la cobertura de los cinco seguros que prevé la Ley del Seguro Social: Seguro de Enfermedades y

#373 | noviembre de 2022

25


“Son ustedes una fuerza importante en el país, que contribuye a la generación de cambios. Y eso es justo lo que el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador busca, una transformación de fondo en nuestra nación”, comentó a los ministros la funcionaria. Invitó a los presentes a caminar juntos en la construcción de la paz, a sumarse a las acciones por la pacificación y ser parte del cambio, que se da en distintas áreas, en materia económica, en lo social, en salud, en la relación con otras naciones y en seguridad.

Tenderle la mano a las iglesias protestantes y evangélicas y, en especial, a sus ministros o pastores, es tendérsela a los líderes religiosos de 14.11 millones de mexicanos. ¿Por qué no se le hizo la misma invitación a los ministros o sacerdotes católicos, si éstos son una amplia mayoría? Maternidad, Seguro de Riesgos de Trabajo, Seguro de Invalidez y Vida, Seguro de Retiro, Cesantía en Edad Avanzada Vejez, y Seguro de Guarderías y Prestaciones Sociales. Realmente la cantidad de pastores o ministros que podría potencialmente afiliarse de manera voluntaria y personal es de alrededor de 10 mil, pero es un derecho que ya está contemplado por la ley. Sin embargo, Zoé Robledo, el director del IMSS, les está ofreciendo facilidades y un trámite rápido y eficiente, como un incentivo que muestra “la preocupación del señor presidente por el bienestar de quienes sirven tanto a la comunidad y al país”. Si esto tiene ya una connotación política, la presencia de Rosa Icela Rodríguez le agrega a la intención de sumar a las iglesias cristianas a la política de seguridad del actual gobierno federal, ante los serios problemas que está teniendo el actual gobierno y los pobres resultados.

26

Revista de Coahuila

LOS ESTADOS DEL SUR

Nada es casual, mucho menos en la política. El mencionado censo de 2020 sobre Religión en México muestra que son los estados del sur del país los que concentran la mayor población de creyentes protestantes o evangélicos: Chiapas (32.5%), Tabasco (27.1%), Campeche (24.3%), Quintana Roo (20.9%), Yucatán (15%) y en el resto del país se ubican sólo Baja California y Tamaulipas con niveles del 15%. Todos estos estados, salvo Yucatán, son gobernador por Morena y, en el caso de los estados sureños, son la gran bolsa político-electoral del partido oficial. Contar con el apoyo de los pastores y ministros protestantes y evangélicos es algo que resulta muy importante, ya que estos gozan de una gran influencia entre sus fieles, y el púlpito es, sin duda, la más efectiva de las tribunas. Tenderle la mano a las iglesias protestantes y evangélicas y, en especial, a sus ministros o pastores, es tendérsela a los líderes religiosos de 14.11 millones de mexicanos. ¿Por qué no se le hizo la misma invitación a los ministros o sacerdotes católicos, si éstos son una amplia mayoría?


Además de que por convicción ideológica Andrés Manuel López Obrador recela de la iglesia católica, las relaciones actuales parecen no estar en los mejores términos, más después del asesinato de dos muy respetados sacerdotes católicos en la sierra de Chihuahua y, como consecuencia, la petición de la jerarquía católica de que se debe revisar la actual política de seguridad que aplica el gobierno federal. Si no, ¿qué hacía Rosa Icela Rodríguez, la secretaria de Seguridad, en la reunión de la cúpula protestante y evangélica con Zoé Robledo, el director del IMSS? ¿Qué tiene que ver un ofrecimiento de facilidades para afiliarse al IMSS con la presencia y el discurso de la secretaria de seguridad? “Ahora no combatimos la violencia con más violencia, sino con inteligencia operativa para dar golpes certeros a la delincuencia organizada, al mismo tiempo que atendemos las causas que generan la violencia con programas sociales universales y un enfoque de protección a la ciudadanía”, comentó ya al final de la reunión cupular Rosa Icela Rodríguez, reiterando la política de seguridad. ¿Dónde están la inteligencia operativa y los golpes certeros a la delincuencia organizada? Los ministros o pastores religiosos no son ingenuos y conocen, de primera mano, el problema de la seguridad pública, como también es gente curtida en el manejo de asuntos políticos al interior de sus organizaciones y de las comunidades donde trabajan, pero la mayoría tampoco debe desdeñar el hecho innegable de que cuentan con la simpatía y el apoyo del presidente de la república, siempre y cuando no sean críticos de su gobierno. Según las propias fuentes oficiales, Cirilo Cruz, presbítero presidente de la Confraternidad Evangélica de México (Conemex), expresó que en el país existen 10 mil asociaciones religiosas y que de ellas el 70% son evangélicas “en sus diferentes expresiones”, a pesar de que durante la pandemia fallecieron cerca de 2 mil 500

pastores. El comunicado federal, precisamente publicado bajo la etiqueta de seguridad, dice que el pastor Benjamín Rivera, representante de Iglesias Neopentecostales, declaró la importancia de que los líderes religiosos “sumen fuerzas y se unan a cualquier mecanismo que se pueda implementar”, mientras agradecía a Zoé Robledo por la inclusión en el padrón del IMSS. Josué Pérez Pardo, pastor presidente de la Iglesia Cristiana Independiente Pentecostés A.R., expresa sobre su oficio: “es una actividad muy sufrida, la menos remunerada, porque vivimos de la obediencia de aquellos que lo entienden” y denunció que la sociedad, en un acto de justicia, debe voltear hacia los pastores, cuyo “alto porcentaje” no percibe el salario mínimo, siento “tan serviciales en la sociedad”. En el mismo documento, Carlos Pérez, pastor originario de Tijuana, alienta a que los miembros de estas iglesias reciban también programas de salud específicos, como campañas de vacunación.

#373 | noviembre de 2022

27


Opinión

por: Gerardo Lozanoo

“...salió

corriendo de Coahuila.”

A

punto de que se dé la elección del candidato de Morena a Coahuila, Armando Guadiana Tijerina mostró que políticamente tiene pegada y le dejó caer el puño a Ricardo Mejía Berdeja, asestándole en la zona más blanda del coahuilenses más guerrerense: “Yo” dijo el empresario y político fundador de Morena en el estado, “cuando denuncié la corrupción de los Moreira los enfrenté, no salí corriendo de Coahuila y me fui a refugiar en Guerrero para buscar cargos públicos”. Duro y con contundencia. El hombre del eterno sombrero blanco de finísima lana estaba molesto por el juego sucio en su contra y, a lo norteño, se fue directo sobre el que parece el preferido de los círculos morenistas que rodean a Andrés Manuel López Obrador, o “la jauría”, como les dijera otra norteña: Tatiana Clouthier. Guadiana Tijerina no sólo acusó a Ricardo Mejía de estar usando el cargo público de Subsecretario de Seguridad, sino que se fue también de frente y denunció a uno de los intocables: Jesús Ramírez, el hombre que se encarga de la comunicación en el gobierno de la 4T, quien le atacó de forma sucia a través de un medio de comunicación de la Ciudad de México, algo que hace un día sí y al otro también, lo mismo con opositores que con morenistas que manejan posiciones independientes. A través de un desplegado y de declaraciones a medios de comunicación regionales, Guadiana Tijerina denunció que Ricardo Mejía, a las primeras y sin cuidar ni los tiempos ni los modos, le pidió que declinara como

28

Revista de Coahuila

precandidato, lo que le pareció un disparate al empresario taurino, quien debe de ver al Subsecretario de Seguridad como un muchacho impertinente y sobrado de ínfulas. Al final del día Andrés Manuel López Obrador está en deuda con Armando Guadiana, quien lo apoya desde el 2012 y ha sido de la poquísimas gentes que le han puesto de su dinero para posicionar a Morena en Coahuila, de modo que con sobrada razón trae a referencia que en el 2018, mientras él estaba apoyando la campaña de AMLO, Ricardo Mejía le estaba levantando la mano a su tocayo Ricardo Anaya, candidato del PAN, así que calidad moral no tiene mucha para sentirse hoy uno de “los hombres del presidente”, como se ufana en sus reuniones privadas. De fondo, si Mario Delgado, el dirigente nacional de Morena, no pone a fuego lento el asado y se maneja con un criterio parejo, la designación de candidato a la gubernatura de 2023 se le puede volver un enredo, muy semejante al que sucedió en Durango, donde los verdaderos morenistas se encabritaron y le dieron un baño de huevos, al grito de ¡traidor! ¡traidor! Como dice el dicho ranchero y lo dice muy bien, si hay juego sucio para Armando Guadiana y para Luis Fernando Salazar, “les pueden orinar las mazorcas” porque tienen con qué y si no vea usted: dinero les sobra, conocen y controlan buena parte de la poca estructura que tiene Morena en Coahuila, tienen su propia gente y están muy bien relacionados. Si les salen con una encuestita a modo y un dedazo, sea de quien sea ese dedo, ya mostraron que no van a sentarse a ver la fiesta, sino que la pueden convertir en un zafarrancho.


Reportaje

por: Eugenia Rodríguez

La adicción a las drogas

avanza entre la juventud

E

duardo era un muchacho de 28 años, alto, de compleción corpulenta, un excelente pisero y yesero, entre otras habilidades como albañil. A la vuelta de tan solo dos años se ha convertido en una persona irreconocible: está, literalmente, en los huesos, la mirada desorbitada, algo encorvado, insomne y de ánimo impredecible. La causa: el consumo de la droga denominada “cristal”, también conocida como “foco”, “grillo”, “ice”, “hielo”. Comenzó fumando marihuana, lo que hizo por varios años, pero una novia lo indujo al cristal. Su familia se ha esforzado por ingresarlo a un centro de rehabilitación, pero él se niega. En una de sus muchas crisis los médicos le han diagnosticado que si no abandona la adicción,

puede morir en un plazo no mayor de un año. Las drogas sintéticas, que comenzaron siendo algo más bien raro en el mundo de las adicciones, se han convertido en tan solo 10 años en el estupefaciente más consumido, debido a su fácil acceso y a las facilidades que representan para los narcomenudistas. Sandra Cecilia Venegas López, directora del centro de rehabilitación de alcohólicos y drogadictos “Luz de Vida” A.C., considera que en los últimos 7 años el consumo de metanfetaminas, entre las que se encuentra el cristal, ha crecido en un 85%, e inclusive tiene incidencia en niños de 10, 11 y 12 años, especialmente en sectores populares marginales. Otro hecho significativo es que inicialmente el consumo se presentaba un 70 por ciento entre hombres y

#373 | noviembre de 2022

29


En el comportamiento, el cristal provoca ansiedad intensa, confusión mental, insomnio, fluctuación de los estados de ánimo, falta de apetito y comportamientos violentos al perderse la conciencia del comportamiento social, lo que implica también delitos como la violación, el robo y daños físicos.

un 30 por ciento entre mujeres, pero ahora es de un 60 por ciento en hombres y hasta un 40 por ciento en mujeres. Rafael Mena Garza, director del Centro de Integración Juvenil, la principal institución en la rehabilitación de las adicciones a los estupefacientes, manifiesta que el aumento en el consumo del cristal se ha vuelto alarmante, pues hace 10 años eran contados los casos registrados y posteriormente comenzó a aparecer con un 1 o un 2 por ciento del total de los casos de drogadicción atendidos. Hoy ocupa ya el 16% por ciento de ese total y sigue en ascenso. Para dar una idea de la velocidad a la que está avanzando el consumo de estupefacientes, las cifras oficiales registran que de la población general de jóvenes que cursan el bachillerato, un 26.7% ha consumido algún tipo de enervantes. A nivel nacional, y considerando la población de 15 a 65 años de edad, 36.3 millones de quienes utilizan drogas está sufriendo trastornos por su consumo, incluyendo en esta cifra el alcohol y el tabaco, además de

30

Revista de Coahuila

todos los estupefacientes, entre los que destaca el cristal o metanfetaminas, la heroína, la cocaína y la marihuana, principalmente. La vieja tendencia de que México era sólo un país de paso para las drogas, con destino al mercado norteamericano, ha cambiado y, de forma acelerada, se está formando un mercado para la distribución de la droga en México, no sólo en las grandes ciudades sino también en pequeñas poblaciones e inclusive en rancherías, como lo demuestra la región lagunera. “Si no se implementan programas más amplios y se da una mayor participación de la sociedad y una acción más eficaz de los gobiernos municipales, estatales y federal, pronto el nivel de las adicciones alcanzará en muchas ciudades y estados de México los niveles que tienen algunos estados de la Unión Americana”, comenta Rafael Mora Garza para Revista de Coahuila.

¿QUIÉN ESTÁ VENDIENDO LA DROGA? Existe una amplia red de narcomenudistas, una gran parte de ellos “enganchados” a través del consumo de la misma droga, que son abastecidos por narcotraficantes de nivel medio, los cuales logran pasar desapercibidos debido a que manejan perfiles bajos o se mantienen encubiertos usando cierto tipo de negocios, como antros y centros de diversión, entre otros. Muchos de estos narcotraficantes de tipo medio y sus redes de narcomenudistas son detectados por las policías municipales y las estatales, pero se da una red de corrupción, por la cual los policías recurren a la extorsión para dejar “trabajar” a los distribuidores, que tienen como principal clientela los centros escolares y lugares de


reunión de jóvenes, que van desde el nivel de secundaria hasta la universidad. La desintegración familiar, en la opinión de Rafael Mora, es una de las principales causas del avance de las adicciones entre los jóvenes, adolescentes y púberes, debido a la falta de tutela por parte de los padres. Los centros educativos tampoco se han tomado con la debida gravedad el problema y, por lo menos en la región y en el estado, son pocas las instituciones que tienen programas de prevención integrados a sus programas de formación de los jóvenes. “El problema de las adicciones no es algo que pueda ser tomado como algo aislado, como un problema de grupos de pandillas o muchachos marginados. El problema está en todos los medios sociales, incluso la experiencia nos demuestra que en proporción los jóvenes que disponen de mayores recursos económicos tienden más al consumo de estupefacientes”, comenta Rafael Mora. Rodrigo, un hombre de 30 años, miembro de una familia de clase media alta, ha hecho de la venta de drogas al menudeo todo un negocio. Maneja un Mercedes Benz de reciente modelo y se da una vida cara. Vende todo, desde marihuana importada en presentaciones encapsuladas, cocaína, metanfetaminas, entre las que se encuentra el cristal, y, en algunos casos que se lo solicitan, también surte a ciertos clientes de heroína. Su modus operandi es a través de una red de amigas, con las que sostiene relaciones íntimas y a quienes regala droga o les paga un porcentaje de las ventas que consigan. Su red se distribuye en centros universitarios privados, en antros, varios de ellos en el llamado Paseo Morelos, en algunos gimnasios y también “trabaja” en algunas estéticas y barberías. Nunca lleva consigo una cantidad muy grande de droga, sólo la que cabe en un maletín de mano, el cual, en caso de emergencia, puede lanzar por la ventana de su auto, pero hasta ahora los únicos problemas que ha enfrentado han sido una sobredosis de una de sus “novias”, con quien se dio un encerrón de fin de semana en un hotel de la localidad, lo que terminó en una sala de emergencia de un hospital privado, y el caso de una adolescente, cuyo padre lo encaró y amenazó con demandarlo a las autoridades, pero finalmente no lo hizo por cuidar la imagen de su propia hija, de 16 años de edad.

LAS CONSECUENCIAS DEL CONSUMO El temor más reciente de los Centros de Integración Juvenil es el inminente ingreso al mercado del narcomenudeo en México del llamado fentanilo, una poderosa droga sintética, muchísimo más potente que la heroína, y también mucho más letal, la cual está siendo producida por algunos cárteles del narcotráfico en México y es exportada a Estados Unidos, convirtiéndose en toda una pandemia en varias ciudades importantes, al grado de ser declarada como una emergencia de salud debido a la gran cantidad de muertes por sobredosis. De una u otra manera, ante la falta de respuesta social organizada y de la ineficiencia o la corrupción de las fuerzas de seguridad en México, se está expandiendo de manera acelerada todo un mercado de menudeo de drogas ilícitas, cuyo consumo es sumamente letal. Tan solo el cristal tiene como consecuencias fisiológicas el hacer más pequeño el cerebro, problemas en los riñones, pulmones e hígado, incremento de infartos y derrames cerebrales, hasta llegar a la misma muerte. En el comportamiento, el cristal provoca ansiedad intensa, confusión mental, insomnio, fluctuación de los estados de ánimo, falta de apetito y comportamientos violentos al perderse la conciencia del comportamiento social, lo que implica también delitos como la violación, el robo y daños físicos.

#373 | noviembre de 2022

31


40

Revista de Coahuila


Análisis político por: Gerardo Lozano

Los grandes riesgos de empoderar al

ejército

E

l ejército y la marina siguen siendo las instituciones con una mayor aprobación por parte de los mexicanos (68%), debido en buena medida a que han sabido cuidar su imagen, al bajo perfil que manejaban y a la lucha en contra del crimen organizado. Pero esto podría cambiar drásticamente a partir del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, quien, sacándoles de su función institucional, les está confiriendo un poder enorme, trasladándoles tareas que son propias del Estado y, en consecuencia, de civiles. Ante la incapacidad de los gobiernos federal, estatales y municipales de contar con cuerpos policiacos capacitados, eficientes, bien pagados y equipados para combatir cualquier tipo de criminalidad, los gobiernos de Felipe Calderón y de Enrique Peña Nieto sacaron el ejército a las calles y le dieron tareas de policía, cuando las fuerzas armadas no están capacitadas para ello, lo que propició que el crimen organizado y la delincuencia en general alcanzaran niveles históricos. Después de la sangrienta experiencia de la llamada “guerra contra el narco” en el gobierno de Felipe Calderón, Enrique Peña Nieto debió impulsar un amplio y eficiente plan de seguridad, presionando a los estados y municipios para desarrollar sus propias policías, al mismo tiempo que debió estructurar una verdadera policía federal, con cuerpos de

expertos al más alto niveles para tareas especiales, como el combate al narcotráfico. Lejos de hacer esto, se fue por lo fácil: seguir manteniendo al ejército en las calles. Lo mismo hicieron la mayoría de los gobernadores al recargarse en el apoyo que les podía brindar el ejército. Esto no funcionó y el crimen siguió creciendo o se mantuvo en los mismos niveles del sexenio anterior. En su campaña electoral, AMLO aprovechó la problemática de la seguridad para prometer que él, como presidente, regresaría el ejército a los cuarteles y crearía una guardia nacional, que sería una policía civil, con jurisdicción en todo el país. Cuando llega al poder crea la llamada Guardia Nacional, pero integrada en su gran mayoría por militares y sólo en una parte menor con elementos de la desaparecida policía federal, los que comienzan a ser despedidos u hostigados para que renuncien. El mando de la Guardia Nacional se le confía a un general. No se presenta un proyecto serio y avalado por expertos sobre cómo se le iba ir dando forma a la Guardia Nacional, compuesta por un poco más de 100 mil elementos. Se trataba, en teoría, de crear una institución policiaca especializada, eficiente y libre de corrupción, pero en casi cuatro años no se hizo nada. La Guardia Nacional operó, en la práctica, como

#373 | noviembre de 2022

33


parte del ejército, sólo con un uniforme un poco diferente. En este año, violentando la constitución, la Guardia Nacional ha pasado a ser parte del ejército, con lo cual se da una militarización inédita en el sistema político mexicano postrevolucionario. El paso de la Guardia Nacional al ejército se da de manera improvisada, otra vez, sin fijar una hoja de ruta para estructurar una institución policiaca, no el ejército en las calles y haciendo tareas policiacas sin estar capacitado para ello.

EL BRAZO ARMADO DE LA 4T El gobierno de Andrés Manuel López Obrador ha ido mucho más allá de sólo militarizar la policía federal del país. Aprovechando el prestigio del que gozaba y de su estructura vertical, de absoluta obediencia, AMLO decide convertir al ejército y la marina en su brazo derecho, trasladándoles toda una serie de funciones y de poder que nunca habían tenido, hasta hacerlos aparecer como indispensables para el funcionamiento del país. Así el ejército ha pasado a construir aeropuertos como el Felipe Ángeles y el de Tulum, a manejar el sistema de aeropuertos del país. Posteriormente se le han entregado las aduanas a nivel nacional, la construcción y el usufructo del llamado Tren Maya, “para que luego los gobiernos que vienen no lo vayan a querer privatizar”. Se le encomiendan el manejo de los viveros del programa “Sembrando vida”, la construcción de los Bancos del Bienestar, entre varias tareas más. En el caso de la Guardia Nacional se le permite al ejército elaborar la propuesta de ley, que presenta al Congreso y al Senado a través de la Secretaría de Gobernación, algo que jamás había sucedido, lo cual violenta las atribuciones de los tres poderes que conforman el Estado mexicano, pues el ejército no tiene esa facultad.

34

Revista de Coahuila

Parece claro que el gobierno de López Obrador ha decidido respaldar su proyecto político, cualquiera que éste sea y al que denomina como la Cuarta Transformación, con la participación militar, ampliando cada vez más el poder de la misma Lo último ha sido la decisión de crear una línea aérea comercial del ejército, lo que legalmente se supone que no es posible, porque no pueden ser al mismo tiempo operadores de los aeropuertos y tener una línea aérea, algo que está también fuera por completo de sus funciones. Y ha comenzado a suceder lo que se temía: el ejército se ha comenzado a sentir empoderado, arrogante, para no tener que rendir cuentas ni de sus obras, ni de los enormes presupuestos que está manejando, ni de sus errores. A raíz del escándalo de Guacamayas Leaks o Sedena Leaks, en el cual un grupo de hackers pirateó los archivos de la Sedena, copiando millones de documentos y creando un grave problema de seguridad nacional, la Comisión de Defensa de la Cámara de Diputados invitó al secretario de la Defensa Nacional, Crescencio Sandoval, a acudir a la cámara para explicar lo que sucedió, por qué sucedió, qué consecuencias tendrá y qué medidas se adoptarán El general les indicó que sólo aceptaba la reunión si ésta se llevaba a cabo en las instalaciones militares, es decir la Comisión de Defensa debía ir a su oficina, pero después sencillamente determinó que la SEDENA no proporcionaría ninguna información, cuando tiene la obligación de hacerlo, más tratándose de algo tan grave. Buscando mediar, el Secretario de Gobernación, Adán Augusto López, salió a los medios para tratar de justificar la actitud del general, afirmando que el diputado Sergio Barrera Sepúlveda, de la Comisión de Defensa, le había mandado a Crescencio Sandoval una carta “irrespetuosa”, lo cual es una mentira. El documento se hizo público y muestra que está planteado con toda corrección. Guacamayas Leaks fue una operación que, en la opinión de los expertos, no se pudo haber llevado a cabo sin una colaboración de personal interno de la propia SEDENA. De los millones de documentos se han comenzado a filtrar una parte todavía muy pequeña, pero ésta refleja que los asuntos internos del ejército no corresponden a la imagen pública de la cual goza, mientras que algunos expertos internacionales se muestran sorprendidos del bajo nivel de los servicios de inteligencia de la SEDENA, entre otras conclusiones que han comenzado a generarse, en el inicio de la filtración de Guacamayas Leaks.


#373 | noviembre de 2022

35 39


Reportaje

por: La redacción / agencias

El 70% de los mexicanos que requieren ayuda psicológica para tratar sus problemas de salud mental no la reciben, pues una parte de ellos consideran que pueden solos con estos padecimientos, o bien no cuenta con los medios económicos o con el apoyo de una institución de salud pública.

México, el país que no va a terapia

36

Revista de Coahuila


40

Revista de Coahuila


Una de cada tres personas sufre o sufrirá algún tipo de trastorno mental durante su vida. personas. De hecho, los expertos aseguran que una de cada tres personas sufre o sufrirá algún tipo de trastorno mental durante su vida. Los padecimientos más comunes son: Trastornos alimenticios. Debido al estereotipo de belleza que rige a la sociedad contemporánea, muchas personas se obsesionan con llegar a ese ideal. Trastornos alimenticios como la bulimia y la anorexia se han vuelto muy frecuentes entre los mexicanos, sobre todo mujeres, afectando profundamente su estado de ánimo y sus funciones fisiológicas. Cuando se sufre bulimia, el individuo come de manera excesiva y luego, al sentirse culpable, se provoca el vómito o toma laxantes para deshacerse de todo el alimento que consumió. En el caso de la anorexia, se

38

Revista de Coahuila

reduce al máximo la ingesta de alimentos con tal de perder peso. Lo anterior no tiene relación alguna con los programas de salud, que recomiendan el combate a la obesidad, debido a todos los problemas médicos que están asociados a la misma y al hecho, lamentable, de que esté mal ha avanzado enormemente en nuestra sociedad. Esquizofrenia. Únicamente el 1% de la población en México padece este trastorno psicológico, pero es uno de los más difíciles de manejar tanto para el paciente como para sus familiares. Quien sufre esquizofrenia escucha voces que sólo existen en su mente, delira con frecuencia respecto a situaciones que sólo él o ella percibe y se siente observado todo el tiempo por los demás. La esquizofrenia limita su capacidad de concentración y lo mantiene aislado de los demás de manera permanente. Trastorno bipolar. Una persona con trastorno bipolar puede pasar de episodios de depresión profunda a periodos de hiperactividad o manía de manera abrupta y sin motivo aparente. Este padecimiento se manifiesta en los últimos años de la adolescencia o en los primeros de la adultez. Como es una enfermedad crónica, la bipolaridad sólo puede controlarse a través de medicamentos y terapia. De no tratarse, la persona perderá control sobre sus emociones y acciones. Depresión. Sentirse triste es algo normal, pero cuando la sensación perdura podría tratarse de un trastorno psicológico que debe atenderse cuanto antes. La depresión se caracteriza por un estado de melancolía profunda ligado a un marcado desinterés hacia la vida por parte de quien la padece. Cuando la tristeza permanece por varios meses, es necesario acudir con un especialista, ya que la depresión puede incapacitar a la persona para realizar sus actividades cotidianas, además de ser uno de los más importantes antecedentes que llevan a algunas personas al suicidio. Ansiedad. La ansiedad es la respuesta natural de nuestra mente ante ciertas situaciones que implican un peligro potencial. Sin embargo, cuando ésta se convierte en un estado de angustia permanente, aunque no exista un riesgo verdadero, se dice que la persona sufre de un padecimiento psiquiátrico. Por más que un paciente de ansiedad intente estar bien, vive nervioso todo el tiempo porque cree que no


tiene control alguno sobre su propia existencia. Esto no sólo le genera un malestar emocional constante sino también palpitaciones o sudoración excesiva cuando sufre alguna crisis, entre otra gran cantidad de manifestaciones físicas, además influye notoriamente en enfermedades como la hipertensión, la diabetes y los trastornos gastrointestinales, así como en la pérdida del sueño. Entre los tipos de ansiedad más comunes están el trastorno obsesivo-compulsivo (TOC), el trastorno de pánico, el trastorno de estrés postraumático y las fobias.

Trastornos alimenticios. Esquizofrenia. Bipolaridad. Depresión. Ansiedad.

LA ATENCIÓN ES MUY COSTOSA, POCO ACCESIBLE La clasificación y el diagnóstico de los trastornos es una preocupación importante tanto para los profesionales de la salud mental como para los pacientes. Si bien no hay una definición única y definitiva de cada uno de los trastornos mentales, sí que existen una serie de diferentes criterios de clasificación y diagnóstico. El diagnóstico de un trastorno mental debe tener una clara utilidad clínica, es decir, debe aportar una información útil y relevante para determinar el pronóstico, los planes de tratamiento y los posibles resultados de éste. Existe un porcentaje muy elevado de personal con trastornos psicológicos, pero el sistema público de salud en México no atiende ni el área de terapia psicológica, mucho menos el área de psiquiatría, ni surte los medicamentos psicotrópicos. Acudir con un especialista privado, ya sea psicólogo o psiquiatra, tiene un costo promedio de 700 a 800 pesos la sesión, al menos en una región como La Laguna, a lo que hay que agregar que el costo de los medicamentos psicotrópicos es sumamente elevado. Una caja de 100 comprimidos de un medicamento como el Lexotan, indicados en padecimientos de ansiedad, tiene un costo en el mercado de mil 180 pesos, sólo por citar un ejemplo.

A diferencia de muchos otros padecimientos, los trastornos psicológicos y psiquiátricos requieren de un tratamiento prolongado, lo que implica una consulta semanal en promedio, algo que es inaccesible a la mayoría de la población, inclusive aquella de clase media. La atención de un padecimiento psiquiátrico se ubica mensualmente entre los 4 mil y los 5 mil pesos, considerando la consulta y el costo del medicamento.

#373 | noviembre de 2022

39


Análisis económico por: Álvaro González

La inflación: mucho más allá del índice oficial

L

a inflación al mes de septiembre que reporta el IPC (Índice de Precios al Consumidor) ha sido de un 8.7%, pero esa medición sólo incluye a ciertos productos y servicios; una canasta básica que no representa el índice real de la inflación global de la economía. Sólo a manera de ejemplo, podemos hacer referencia al papel que se emplea en la industria editorial. En el año de 2021 el incremento de los precios alcanzó cerca de un 100% y, en lo que va de 2022 se han dado ya dos incrementos y es muy probable que exista otro incremento para finales de año. El incremento en este año ha sido de entre un 25 y un 30%, dependiendo de tipo de papel, pero puede subir hasta un 35%. Esto ha afectado a toda la industria editorial, pero también de una forma drástica al propio gobierno federal en los costos de los libros de texto escolares. En el caso de la industria de la construcción, los efectos de la inflación son verdaderamente drásticos. En el último año y medio los costos del acero se han incrementado más de un 100%, y hay un aumento generalizado de los insumos básicos para la construcción, como el cemento, que antes de la pandemia tenía un costo de 120 pesos el bulto y hoy está alcanzando los 190 pesos. La varilla de 3/8 pasó de costar 105 pesos hasta 220 pesos. El metro cuadrado de construcción de tipo básico, para vivienda de carácter social, tenía un costo promedio de 7 mil pesos, hoy tiene un costo que ronda los 14 mil pesos, lo que ha provocado que una vivienda de interés social haya pasado de un promedio de 500 mil pesos como costo final, hasta los 880 mil pesos, que era el costo de una vivienda de tipo medio.

40

Revista de Coahuila

Esta enorme inflación tiene graves repercusiones de carácter social o, específicamente, de acceso a la vivienda por parte de los sectores más pobres de la población. En este año, los fertilizantes tuvieron un incremento descomunal, de hasta un 300% y no existió ni un solo apoyo gubernamental para atenuar el problema, que repercute de manera directa en el costo de la producción de alimentos. A la fecha los precios han descendido, pero el incremento sigue siendo aproximadamente de un 200%, pero podrían darse nuevos incrementos una vez que pase el invierno. Hoy el acceso en general de los alimentos se ha encarecido mucho más allá del incremento que se maneja oficialmente, lo mismo que el acceso a la vivienda, a los medicamentos y a muchos de los servicios básicos. Al descender el poder adquisitivo se da un empobrecimiento real de la población en general, pero de forma mucho más crítica en los medios populares y en las clases medias. Hasta ahora algunas de las medidas del gobierno federal han sido la de establecer “pactos” con algunos sectores empresariales, lo que se hacía, sin ningún éxito, en los años setenta del siglo pasado. Otras de las medidas, esta absurda, es quitarle la revisión sanitaria a todos los alimentos y darles un acceso libre al mercado, porque “era muy burocrático”, lo que no ayudará en nada a la inflación y sí puede provocar graves problemas sanitarios. El manejo de la economía se perfila como el problema más crítico del país, y la política económica federal es gastar mucho más dinero en 2023 en renglones no prioritarios, sin saber siquiera de dónde provendrán los recursos que ha programado, lo que sólo deja el camino del endeudamiento.


#373 | noviembre de 2022

23 45


Entrevista deportiva por: Sergio Luis Rosas

El

Canelo:

¿ídolo o

mercadotecnia?

M

éxico ha sido cuna de grandes boxeadores que fueron Campeones del Mundo en diferentes divisiones, los cuales se convirtieron en grande ídolos de los mexicanos, entre ellos Kid Azteca, “El Chango’’ Casanova, Raúl “Ratón’’ Macías, Ricardo “Pajarito’’ Moreno, José Becerra, Vicente “El Zurdo’’ Saldívar, Rubén “El Púas’’ Olivares, ¨Chucho’’ Castillo, Lupe Pintor, Salvador Sánchez, José “Pipino’’ Cuevas, Julio César Chávez y, un mexicano por adopción, José “El Mantequilla’’ Nápoles, entre otros. Estas grandes leyendas del boxeo mexicano surgieron del barrio, fueron campeones del mundo,

42

Revista de Coahuila

ganaron grandes fortunas, actuaron en películas, pero sobre todo movilizaron grandes masas. Algunos de ellos terminaron en la pobreza, como Ricardo “El Pajarito’’ Moreno, quien fue rescatado en su natal Chalchihuites, Zacatecas, en extrema pobreza para llevarlo a internar al Hospital de Salud Mental Dr. Miguel Valle Bueno de la ciudad de Durango, en donde falleció el 24 de junio de 2008. Otro caso fue el del tapatío José Becerra, primer mexicano Campeón Mundial de Peso Gallo, quien alcanzó la fama al vencer al argelino Alphonse Halimi. Cuando se vino a menos económicamente radicó en Torreón, a principios de los años setentas, para instalar un modesto negocio de tortas ahogadas por la calle Ramos Arizpe, entre avenidas Juárez y Morelos, a un costado de la iglesia de Guadalupe,


“El boxeo es un negocio y a ningún promotor

le gusta perder su dinero. Por ello se cree que existen peleadores protegidos para no perjudicar a las empresas que los apoyan y a los patrocinadores.” pero sin mucha fortuna, pues al poco tiempo regresó a su natal Guadalajara. El perfil de esos boxeadores se identificaba con la población por ser unos auténticos guerreros del ring y salir adelante en la vida sin tener una preparación. Su única opción para abandonar la pobreza era el boxeo. Cuando lo lograron, algunos de ellos no supieron aprovechar lo que ganaron y terminaron en condiciones adversas. Hay una frase entre deportistas: “no me digas cuánto ganaste, dime mejor cuánto ahorraste’’. Se cuenta que en octubre de 1987, cuando Carlos Salinas de Gortari fue designado candidato a la presidencia y el país estaba devastado por las devaluaciones constantes y el terremoto de septiembre de 1985, su madre le aconsejó que sumara a la campaña presidencial a Julio César Chávez, campeón del mundo en ese momento e ídolo del pueblo mexicano, quien podía ayudarle a sumar votos para sus aspiraciones presidenciales. Un caso que pudiera ser la excepción es el del tapatío Saúl “El Canelo’’ Álvarez, considerado por algunos especialistas en la materia como un boxeador limitado. De acuerdo a lo manifestado por Rodrigo Latorre en su columna del 8 de mayo de 2017 en Merca 20, “Saúl surge como boxeador en 2005 por la necesidad que tenía Televisa de tener una figura del boxeo, cuando en TV Azteca surgió un año antes Julio César Chávez junior. Se buscaba darle fuerza a los famosos Sábados de Box y ofrecer el evento a patrocinadores interesados en relacionarse con este deporte”. Fue así -agregó-, como “El Canelo’’ Álvarez se convirtió en el peleador estrella, impulsado por Televisa Deportes, y como historia rosa complementaria se negoció el romance con la conductora lagunera Marisol González, lo que sin duda impulsó su carrera y dio notoriedad a Saúl, quien durante años enfrentó rivales de nivel medio y fue cosechando triunfos, pero cuando se enfrentó a Floyd Mayweather fue derrotado.

Sostiene Rodrigo Latorre que “El Canelo’’ Álvarez no es el prototipo del boxeador mexicano que salió del barrio. Por su tez blanca, pecas y cabello pelirrojo parece más un irlandés que un oriundo del municipio de Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco, próximo a Guadalajara, nacido en una familia de clase media trabajadora y amante del deporte. Con el paso del tiempo se ha convertido en un gran vehículo de mercadotecnia para sus promotores y patrocinadores. Saúl es hoy en día una gran herramienta de marketing. Para continuar con el tema, Revista de Coahuila entrevistó a Héctor López Villalpando, gomezpalatino ligado al box desde hace cincuenta años, quien siguió de cerca a los legendarios entrenadores José Sacramento Díaz y “Mundo’’ Reyes, ambos ya fallecidos, en el Gimnasio Municipal de Gómez Palacio en la preparación de boxeadores de la talla de Vicente Mijares, Sigfrido Rodríguez y José Refugio “El Cuate’’ Rojas, los tres primeros laguneros en disputar un campeonato mundial. RdeC: ¿Qué tanto está influyendo la mercadotecnia en el box actual? HLV: Está influyendo bastante, a tal grado que han querido convertir en ídolo a “El Canelo’’, sólo que no lo han podido lograr porque no tiene la calidad de peleadores de la talla de Raúl “Ratón’’ Macías, Rubén “El Púas’’ Olivares, Chucho Castillo, Juan Manuel “El Dinamita’’ Márquez, Salvador Sánchez, Julio César Chávez, Carlos Zárate, Ricardo “Finito’’ López y Alfonso Zamora, entre otros. “La televisión ha querido imponer a “El Canelo’’ Álvarez, pero éste no ha podido conquistarla, simplemente al kazajo Gennady Golovkin no fue capaz de vencerlo en forma contundente, ni al croata Dimitry Bivol, quien lo derrotó por amplio margen”, recordó. “Saúl Álvarez para congraciarse ante la afición mexicana necesita un triunfo contundente ante un peleador de gran nivel competitivo, como

#373 | noviembre de 2022

43


el croata Dimitry Bivol, sin olvidar que a Julio César Chávez lo fortalecieron los triunfos ante el ex olímpico norteamericano Meldrick Taylor, los puertorriqueños Edwin “El Chapo’’ Rosario y Héctor “Macho’’ Camacho. RdeC: ¿Qué diferencia hay entre el box de hoy en día con el box auténtico de antaño, en el cual se brindaba un gran espectáculo? HLV: En mi opinión personal el boxeador de antes tenía “hambre de triunfo’’, tenían más necesidad y eran muy valientes. El boxeo era una opción para salir de la pobreza, en la que muchos de ellos crecieron, por ejemplo José “Toluco’’ López, Luis Villanueva Páramo, “Kid Azteca’’ y Rodolfo “Chango’’ Casanova, tres auténticos ídolos del boxeo mexicano. Considera que el boxeador actual está más enfocado en atender las necesidades de las televisoras, pues hay la enorme facilidad de encabezar una función, aunque no se tenga la calidad de los boxeadores de antaño. RdeC: ¿Cómo era el boxeo de los años cincuenta, sesenta y setentas, por citar un ejemplo? HLV: En esas décadas era el boxeo que paralizaba la atención de toda la afición mexicana, pues el gusto por el futbol en nuestro país apareció a partir del Mundial de México 70, por lo tanto en aquellos años el público se entregó a peleadores como Rubén “El Púas’’ Olivares, en aquella épica contienda de agosto de 1969, cuando enfrentó al australiano Lionel Rose y se coronó campeón del mundo por primera vez; las memorables peleas de Vicente “El Zurdo’’ Saldívar, Chucho Castillo, los cubanos Ultiminio Ramos y José “Mantequilla’’ Nápoles, transmitidas en blanco y negro. “La memorable pelea del tapatío José Becerra contra

44

Revista de Coahuila

el argelino Alphonse Halimi el 8 de julio de 1959 en Los Ángeles Sports Arena, ante 15 mil espectadores, quienes quedaron maravillados cuando a mitad del octavo episodio Becerra atrapó a Halimi contra las cuerdas y lo derribó con un devastador gancho de izquierda en la mandíbula. Cuando logró levantarse se encontró con una serie de golpes que lo derribaron nuevamente y le dieron la corona al también llamado Joe Becerra’’, citó de memoria. Añadió que la división reina del boxeo es el Peso Gallo, en la cual México ha tenido grandes exponentes. Además de los ya mencionados, podemos citar a Rafael Herrera, Rodolfo Martínez, Romeo “El Lacandón’’ Anaya, Carlos “El Cañas’’ Zárate, Alfonso Zamora y Lupe Pintor, peleadores de una enorme calidad, en una época que jamás ha sido igualada en el boxeo mexicano. “Como dato complementario está lo escrito por Don Pablo Machuca Macías (1907-1988) en su ensayo sobre la fundación de Gómez Palacio: ‘Por esos días -20 de octubre de 1952- llegó a la Comarca un joven llamado José Becerra, venía de su natal Guadalajara y hacía sus pininos en el box, ayudado por el aficionado Jorge Trigo, quien lo entrenó como era debido y bien aleccionado Becerra se presentó con éxito en la Arena Olímpico Laguna; continuó obteniendo triunfos y, seguro de sí mismo, se fue en busca de nuevos horizontes llegando con el tiempo a conquistar la corona de los Gallos’.” Consignó también: “Años más tarde, llegaría el entonces desconocido Rubén Olivares, enviado por su apoderado Cuyo Hernández, para que se fogueara con los buenos peleadores laguneros que comenzaban a sobresalir en la Arena Olímpico Laguna, y en esa forma, Olivares tuvo su primer pleito profesional importante, después de sostener otras


peleas; siempre triunfando arrancó su interesante y accidentada carrera”. RdeC: En el caso de Saúl “El Canelo’’ Álvarez, ¿cómo ha influido la mercadotecnia? HLV: Ha influido bastante, lo que sucede es que las marcas comerciales saben que “El Canelo’’ es el único elemento con que cuenta el boxeo mexicano para promover sus marcas y productos, apoyados por las cadenas de televisión, principalmente las de Estados Unidos con la modalidad de Pago por Evento que en años anteriores no existía. “El espectáculo del boxeo era sólo cubierto por televisión abierta, era un tiempo en que toda la afición del boxeo seguía sábado tras sábado de manera puntual las extraordinarias narraciones de don Antonio Andere y Jorge ‘Sony’ Alarcón”, recordó. RdeC: ¿Cuál es tu opinión de la última pelea de “El Canelo’’ contra Gennady Golovkin, tomando en cuenta que ambos salieron abucheados? HLV: Pienso que sinceramente “El Canelo’’ Álvarez decepcionó a la afición mexicana, tomando en cuenta la diferencia de edades; se suponía que Saúl superaría con enorme facilidad a Golovkin, ya que su retiro está próximo. “Creo que ‘El Canelo’ quedó a deber, aun cuando los jueces le dieron el triunfo; ése es el motivo por el cual la afición mexicana al boxeo no termina por aceptarlo como un auténtico ídolo”, puntualizó el entrevistado. RdeC: En el caso de Yuliahn “La Cobrita’’ Luna, ¿podría estar jugando la mercadotecnia en su contra? HLV: Tal vez su victoria contundente sobre Mariana “La Barbie’’ Juárez lesionó los intereses de algunas personas y se cree que deliberadamente ha estado congelada bastante tiempo. Ha dejado de tener continuidad en sus combates, lo cual ha repercutido en el aspecto económico. Entrevistada al respecto, Yuliahn “La Cobrita’’ Luna, reconoció que el año de 2021 fue el más duro, tal vez por la pandemia del Covid-19. Estuvo un año sin defender su título, pero afortunadamente en este 2022 ha tenido dos defensas de su cinturón, el tres de abril contra Mayeli Flores y el 17 de junio contra Jessica “La Magnifica’’ González, por la unificación del título en el Auditorio Municipal Torreón. Adelantó que este mismo año realizará la tercera defensa de su título contra una peleadora extranjera el 26 de noviembre en la ciudad de Monterrey, por la cual ya inició su preparación desde hace varias semanas. RdeC: ¿Se están arreglando peleas por intereses económicos? HLV: Es una pregunta que Julio César Chávez contesta con su peculiar estilo: “en Las Vegas te roban hasta la mujer si te descuidas”. Lo que quiere decir que hay algunos

intereses económicos, pues se ha visto por parte de los jueces algunas puntuaciones muy alejadas de lo que sucede sobre el cuadrilátero. “A veces terminan las peleas con puntuaciones que no coinciden con lo que realmente pasa durante el combate”, insistió. RdeC: ¿Se cuida a ciertos boxeadores por ser taquilleros? HLV: Considero que sí, pues después de todo el boxeo es un negocio y a ningún promotor le gusta perder su dinero. Por ello se cree que existen peleadores protegidos para no perjudicar a las empresas que los apoyan y a los patrocinadores. RdeC: ¿Cómo se fijan las bolsas que ganan los campeones? HLV: Considero que hay varios factores, principalmente el apoyo de las grandes cadenas de televisión, que elaboran una proyección de la aceptación que pueda tener la transmisión del Pago por Evento de determinado campeón y su respectivo retador. “Tratan de ofrecer las combinaciones más atractivas que se reflejen en una amplia demanda del Pago por Evento”, reiteró. RdeC: ¿Cómo se ve el futuro del boxeo profesional? HLV: Existe la ventaja de que hay infinidad de gimnasios en todas las ciudades de la república y lo que antes era considerado como un deporte para las clases proletarias, actualmente es practicado también por las clases sociales de más alto nivel. “Sin embargo, muchos de ellos lo toman como pasatiempo, pues el boxeo profesional es un deporte que exige mucho sacrificio y dedicación”, estimó. Para finalizar, advirtió que muchas veces, aun cumpliendo con ello, el boxeador no alcanza los resultados esperados y muchos de ellos se quedan en el camino sin conquistar un título nacional o mundial.

#373 | noviembre de 2022

45


CULTURA

Por: Daniel Herrera Escritor y músico lagunero twitter: @puratolvanera

s a t i r s a a d g i r r a od s o l

M

L

a tercera era la vencida y por fin, el jueves seis de octubre pude ver a Margaritas Podridas. La primera vez que pisaron Torreón me las perdí por un asunto laboral. Luego tuve la oportunidad de escucharlas cuando le abrieron a Idles en la Ciudad de México y fracasé miserablemente. Las escuché desde afuera del lugar mientras hacía una fila interminable para entrar. Cuando ingresé ya habían terminado. Parecería inexperiencia de provinciano, pero queda claro que tampoco los locales pensaron en que habría tanta gente en el concierto. Cuando supe por Instagram que las Margaritas iban a tocar en Ojo de Tigre aparté la fecha. Nada me iba a detener, ni siquiera mi incesante obsesión de trabajar por las

46

Revista de Coahuila

p

e u n q o r n e e i d a í n k i d c r EL S se edba e K f N l U a P

noches. Ya sabemos cómo es esto: algunos trabajamos hasta tres turnos porque estamos en crisis y además tenemos esta necia necesidad de dedicarnos al arte. En fin, que no vine aquí a quejarme de mi economía doméstica sino a platicar así, como que no quiere la cosa, como que muy coloquial, como que me gustaría tener más amigos con mis gustos musicales, así nomás, un concierto más que me dejó lleno de felicidad. Porque el punk es felicidad, aunque algunos se tapen los oídos. Como lo terminaron haciendo los punks de Torreón ante el feedback inclemente que nos regalaron las Margaritas esa noche. Jamás había visto algo así en esta ciudad. Y es que son pocos quienes aman estos géneros. Si los conciertos de metal no juntan grandes multitudes, los de punk, post punk y similares todavía reúnen a menos personas.


Pero es que estas chicas de Hermosillo no necesitan grandes públicos para crear experiencias que nos recuerdan la importancia de la música original. Digo chicas porque es claro que aunque la mitad del grupo está conformado por hombres; Poncho López, guitarra; Rafael Armenta, batería; son Carolina Enríquez, voz y bajo, y Esli Meuly, guitarra, quienes más llaman la atención. La noche comenzó con dos grupos abridores locales. Primero Amigos Fantasma, quienes fueron adoptados por las mismas integrantes de Margaritas y salieron a hacer un poco de slam frente a ellos, aunque el resto del público no fue tan receptivo. Amigos Fantasma es un grupo que necesita trabajar más sobre su música. Algunos pensarán que tocar punk es fácil, pero se requiere también horas de trabajo y experimentación para romper los esquemas del rock. Luego tocó su turno a Fifa Kid. Una banda que tiene más kilómetros recorridos y que podría convertirse en un digno representante del punk lagunero. Lo que requieren, por supuesto, es seguir tocando y tocando y tocando sin parar. Tal vez en otro país, Fifa Kid ya estaría de gira, adquiriendo experiencia, con un representante decente y un álbum ligeramente exitoso bajo el brazo. Pero en México, el camino es el doble de complicado. Le tengo fe a Fifa Kid, esperemos que den el salto que están buscando. Por eso es sorprendente lo que sucede con Margaritas Podridas. Un grupo que puede crear desde noise hasta punk pasando por shoegaze y un poco de grunge. En vivo son pura energía que parece no tener mucha importancia. Me refiero a que el grupo entero pareciera enfocarse en crear un sonido específico que las caracteriza, pero lo hace con displicencia, con una actitud tan lejana al rockstarismo que comprendo la fascinación que causan a una minoría. Además, está el sonido que han creado. Margaritas Podridas pueden pasar de un punk intenso, como es No quiero ser madre, una declaración de principios feministas a favor de la legalización del aborto, a rolas mucho más contemplativas como Púrpura, una canción sobre la inestabilidad de la vida y las ganas de abandonarse a ella. El concierto me hizo llenarme de vida y al mismo tiempo deshacerme de la mierda que puebla nuestros días cada hora. Pienso que esa es la función de este tipo de música. Es disfrute estético, sí, pero también es terapia. Una manera de afrontar la existencia diaria. Una salida para tomar aire y decidir que vale la pena continuar unos días más en este mundo.

Para mí, ir a conciertos, a pesar de que voy a pocos, es fundamental para existir. No sólo porque renueva mi creatividad y me permite escribir mejor, sino también porque les da sentido a tantas horas escuchando música, leyendo sobre ella y pensándola a diario. La música es parte de mi trabajo como músico de cóvers, pero no podría dejar de escuchar aquello que siempre me ha gustado desde adolescente. Por eso, a pesar de que esa noche no gané dinero, decidí que debía alimentar mi espíritu con punk y noise. Por cierto, también comprobé que un bajo Fender Squier puede soportar que lo avienten como costal de papas sin romperse. Cada vez que Carolina, aventaba su bajo, sentía dentro de mí una fuerte pero rapidísima preocupación. Como un rayo pequeñoburgués de apuro por un bajo eléctrico. Pero así es el punk, ese que rompe cuerdas como le pasó a Esli, y que el público comprendió sin apuros y esperamos con paciencia mientras ella solucionaba su problema. Así es el punk, una fuerza subterránea que se ha refugiado en los pequeños bares frente a la apabullante música homogenizada que nos aborda y conquista contra nuestra voluntad. Por fortuna, todavía existen jóvenes que creen en hacer música distinta a la que suena en todos lados. Menos pop y más Margaritas Podridas.

#373 | noviembre de 2022

47




En Coahuila:

“Arte para Valorarte 2022”

S

altillo, Coahuila de Zaragoza.- Como parte de la Campaña Vive Plenamente, “Arte para Valorarte 2022”, cuyo objetivo es la prevención del suicidio y las conductas de riesgo, se presentó un espectáculo de Cortometrajes y Danza Aérea. Francisco Osorio Morales, subsecretario de Educación Media y Superior del Estado, informó que esto es con el fin de sensibilizar a los jóvenes en el tema de la prevención del suicidio y el cuidado de la salud mental y emocional a través de la expresión artística. Aclaró que lo anterior forma parte del convenio de colaboración entre la Secretaría de Salud (SS), la Fiscalía del Estado de Coahuila, la Presidencia Municipal de Saltillo, la Universidad Autónoma de Coahuila y la Secretaría de Educación (SE), en coordinación con la Dirección de Organismos Descentralizados de Educación Media Superior. El Teatro de la Ciudad Fernando Soler fue donde se dieron cita más de 900 alumnos de los diferentes subsistemas públicos y privados de educación media superior. El programa estuvo conformado por 3 cortometrajes con los títulos: “¿Qué pedo con el estrés?”, “¿Qué pedo con la ansiedad?”, “¿Qué pedo con la ansiedad y la alimentación?”. Se contó además con la colaboración del grupo Pasos Firmes, casa de baile que busca además de dar a su alumnado la fortaleza, habilidad y movimientos que brinda la danza, cuidar su salud emocional, ya que al final de cada sesión se llevan a cabo charlas para que sus integrantes, que manejan su cuerpo acorde al sonido de la música, también sean capaces de hacerlo con sus sentimientos. Su participación se conformó por cinco cuadros dancísticos, que representaron las etapas del duelo. Osorio Morales finalizó: “Es un encargo directo de gobernador Miguel Ángel Riquelme Solís el que se brinden este tipo de foros donde los jóvenes tengan acceso a información y se traten temas tan sensibles, de forma que los invite a reflexionar sobre su entorno y sus sentimientos para que puedan expresarlos de la mejor manera, conformándose así en adultos plenos y funcionales”.



30


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.