
25 minute read
México, el país que no va a terapia
por: La redacción / agencias
El 70% de los mexicanos que requieren ayuda psicológica para tratar sus problemas de salud mental no la reciben, pues una parte de ellos consideran que pueden solos con estos padecimientos, o bien no cuenta con los medios económicos o con el apoyo de una institución de salud pública.
Advertisement


personas. De hecho, los expertos aseguran que una de cada tres personas sufre o sufrirá algún tipo de trastorno mental durante su vida. Los padecimientos más comunes son: Trastornos alimenticios. Debido al estereotipo de belleza que rige a la sociedad contemporánea, muchas personas se obsesionan con llegar a ese ideal. Trastornos alimenticios como la bulimia y la anorexia se han vuelto muy frecuentes entre los mexicanos, sobre todo mujeres, afectando profundamente su estado de ánimo y sus funciones fisiológicas. Cuando se sufre bulimia, el individuo come de manera excesiva y luego, al sentirse culpable, se provoca el vómito o toma laxantes para deshacerse de todo el alimento que consumió. En el caso de la anorexia, se reduce al máximo la ingesta de alimentos con tal de perder peso. Lo anterior no tiene relación alguna con los programas de salud, que recomiendan el combate a la obesidad, debido a todos los problemas médicos que están asociados a la misma y al hecho, lamentable, de que esté mal ha avanzado enormemente en nuestra sociedad. Esquizofrenia. Únicamente el 1% de la población en México padece este trastorno psicológico, pero es uno de los más difíciles de manejar tanto para el paciente como para sus familiares. Quien sufre esquizofrenia escucha voces que sólo existen en su mente, delira con frecuencia respecto a situaciones que sólo él o ella percibe y se siente observado todo el tiempo por los demás. La esquizofrenia limita su capacidad de concentración y lo mantiene aislado de los demás de manera permanente. Trastorno bipolar. Una persona con trastorno bipolar puede pasar de episodios de depresión profunda a periodos de hiperactividad o manía de manera abrupta y sin motivo aparente. Este padecimiento se manifiesta en los últimos años de la adolescencia o en los primeros de la adultez. Como es una enfermedad crónica, la bipolaridad sólo puede controlarse a través de medicamentos y terapia. De no tratarse, la persona perderá control sobre sus emociones y acciones. Depresión. Sentirse triste es algo normal, pero cuando la sensación perdura podría tratarse de un trastorno psicológico que debe atenderse cuanto antes. La depresión se caracteriza por un estado de melancolía profunda ligado a un marcado desinterés hacia la vida por parte de quien la padece. Cuando la tristeza permanece por varios meses, es necesario acudir con un especialista, ya que la depresión puede incapacitar a la persona para realizar sus actividades cotidianas, además de ser uno de los más importantes antecedentes que llevan a algunas personas al suicidio. Ansiedad. La ansiedad es la respuesta natural de nuestra mente ante ciertas situaciones que implican un peligro potencial. Sin embargo, cuando ésta se convierte en un estado de angustia permanente, aunque no exista un riesgo verdadero, se dice que la persona sufre de un padecimiento psiquiátrico. Por más que un paciente de ansiedad intente estar bien, vive nervioso todo el tiempo porque cree que no
tiene control alguno sobre su propia existencia. Esto no sólo le genera un malestar emocional constante sino también palpitaciones o sudoración excesiva cuando sufre alguna crisis, entre otra gran cantidad de manifestaciones físicas, además influye notoriamente en enfermedades como la hipertensión, la diabetes y los trastornos gastrointestinales, así como en la pérdida del sueño.
Entre los tipos de ansiedad más comunes están el trastorno obsesivo-compulsivo (TOC), el trastorno de pánico, el trastorno de estrés postraumático y las fobias.
LA ATENCIÓN ES MUY COSTOSA, POCO ACCESIBLE

La clasificación y el diagnóstico de los trastornos es una preocupación importante tanto para los profesionales de la salud mental como para los pacientes. Si bien no hay una definición única y definitiva de cada uno de los trastornos mentales, sí que existen una serie de diferentes criterios de clasificación y diagnóstico. El diagnóstico de un trastorno mental debe tener una clara utilidad clínica, es decir, debe aportar una información útil y relevante para determinar el pronóstico, los planes de tratamiento y los posibles resultados de éste. Existe un porcentaje muy elevado de personal con trastornos psicológicos, pero el sistema público de salud en México no atiende ni el área de terapia psicológica, mucho menos el área de psiquiatría, ni surte los medicamentos psicotrópicos. Acudir con un especialista privado, ya sea psicólogo o psiquiatra, tiene un costo promedio de 700 a 800 pesos la sesión, al menos en una región como La Laguna, a lo que hay que agregar que el costo de los medicamentos psicotrópicos es sumamente elevado. Una caja de 100 comprimidos de un medicamento como el Lexotan, indicados en padecimientos de ansiedad, tiene un costo en el mercado de mil 180 pesos, sólo por citar un ejemplo. A diferencia de muchos otros padecimientos, los trastornos psicológicos y psiquiátricos requieren de un tratamiento prolongado, lo que implica una consulta semanal en promedio, algo que es inaccesible a la mayoría de la población, inclusive aquella de clase media. La atención de un padecimiento psiquiátrico se ubica mensualmente entre los 4 mil y los 5 mil pesos, considerando la consulta y el costo del medicamento.
Trastornos alimenticios. Esquizofrenia. Bipolaridad. Depresión. Ansiedad.
por: Álvaro González
La inflación:
mucho más allá del índice oficial
La inflación al mes de septiembre que reporta el IPC (Índice de Precios al Consumidor) ha sido de un 8.7%, pero esa medición sólo incluye a ciertos productos y servicios; una canasta básica que no representa el índice real de la inflación global de la economía. Sólo a manera de ejemplo, podemos hacer referencia al papel que se emplea en la industria editorial. En el año de 2021 el incremento de los precios alcanzó cerca de un 100% y, en lo que va de 2022 se han dado ya dos incrementos y es muy probable que exista otro incremento para finales de año. El incremento en este año ha sido de entre un 25 y un 30%, dependiendo de tipo de papel, pero puede subir hasta un 35%. Esto ha afectado a toda la industria editorial, pero también de una forma drástica al propio gobierno federal en los costos de los libros de texto escolares. En el caso de la industria de la construcción, los efectos de la inflación son verdaderamente drásticos. En el último año y medio los costos del acero se han incrementado más de un 100%, y hay un aumento generalizado de los insumos básicos para la construcción, como el cemento, que antes de la pandemia tenía un costo de 120 pesos el bulto y hoy está alcanzando los 190 pesos. La varilla de 3/8 pasó de costar 105 pesos hasta 220 pesos.
El metro cuadrado de construcción de tipo básico, para vivienda de carácter social, tenía un costo promedio de 7 mil pesos, hoy tiene un costo que ronda los 14 mil pesos, lo que ha provocado que una vivienda de interés social haya pasado de un promedio de 500 mil pesos como costo final, hasta los 880 mil pesos, que era el costo de una vivienda de tipo medio. Esta enorme inflación tiene graves repercusiones de carácter social o, específicamente, de acceso a la vivienda por parte de los sectores más pobres de la población. En este año, los fertilizantes tuvieron un incremento descomunal, de hasta un 300% y no existió ni un solo apoyo gubernamental para atenuar el problema, que repercute de manera directa en el costo de la producción de alimentos. A la fecha los precios han descendido, pero el incremento sigue siendo aproximadamente de un 200%, pero podrían darse nuevos incrementos una vez que pase el invierno. Hoy el acceso en general de los alimentos se ha encarecido mucho más allá del incremento que se maneja oficialmente, lo mismo que el acceso a la vivienda, a los medicamentos y a muchos de los servicios básicos. Al descender el poder adquisitivo se da un empobrecimiento real de la población en general, pero de forma mucho más crítica en los medios populares y en las clases medias.

Hasta ahora algunas de las medidas del gobierno federal han sido la de establecer “pactos” con algunos sectores empresariales, lo que se hacía, sin ningún éxito, en los años setenta del siglo pasado. Otras de las medidas, esta absurda, es quitarle la revisión sanitaria a todos los alimentos y darles un acceso libre al mercado, porque “era muy burocrático”, lo que no ayudará en nada a la inflación y sí puede provocar graves problemas sanitarios. El manejo de la economía se perfila como el problema más crítico del país, y la política económica federal es gastar mucho más dinero en 2023 en renglones no prioritarios, sin saber siquiera de dónde provendrán los recursos que ha programado, lo que sólo deja el camino del endeudamiento.

por: Sergio Luis Rosas
El Canelo: ¿ídolo o

mercadotecnia?
México ha sido cuna de grandes boxeadores que fueron Campeones del Mundo en diferentes divisiones, los cuales se convirtieron en grande ídolos de los mexicanos, entre ellos Kid Azteca, “El Chango’’ Casanova, Raúl “Ratón’’ Macías, Ricardo “Pajarito’’ Moreno, José Becerra, Vicente “El Zurdo’’ Saldívar, Rubén “El Púas’’ Olivares, ¨Chucho’’ Castillo, Lupe Pintor, Salvador Sánchez, José “Pipino’’ Cuevas, Julio César Chávez y, un mexicano por adopción, José “El Mantequilla’’ Nápoles, entre otros. Estas grandes leyendas del boxeo mexicano surgieron del barrio, fueron campeones del mundo, ganaron grandes fortunas, actuaron en películas, pero sobre todo movilizaron grandes masas. Algunos de ellos terminaron en la pobreza, como Ricardo “El Pajarito’’ Moreno, quien fue rescatado en su natal Chalchihuites, Zacatecas, en extrema pobreza para llevarlo a internar al Hospital de Salud Mental Dr. Miguel Valle Bueno de la ciudad de Durango, en donde falleció el 24 de junio de 2008. Otro caso fue el del tapatío José Becerra, primer mexicano Campeón Mundial de Peso Gallo, quien alcanzó la fama al vencer al argelino Alphonse Halimi. Cuando se vino a menos económicamente radicó en Torreón, a principios de los años setentas, para instalar un modesto negocio de tortas ahogadas por la calle Ramos Arizpe, entre avenidas Juárez y Morelos, a un costado de la iglesia de Guadalupe,
pero sin mucha fortuna, pues al poco tiempo regresó a su natal Guadalajara. El perfil de esos boxeadores se identificaba con la población por ser unos auténticos guerreros del ring y salir adelante en la vida sin tener una preparación. Su única opción para abandonar la pobreza era el boxeo. Cuando lo lograron, algunos de ellos no supieron aprovechar lo que ganaron y terminaron en condiciones adversas. Hay una frase entre deportistas: “no me digas cuánto ganaste, dime mejor cuánto ahorraste’’. Se cuenta que en octubre de 1987, cuando Carlos Salinas de Gortari fue designado candidato a la presidencia y el país estaba devastado por las devaluaciones constantes y el terremoto de septiembre de 1985, su madre le aconsejó que sumara a la campaña presidencial a Julio César Chávez, campeón del mundo en ese momento e ídolo del pueblo mexicano, quien podía ayudarle a sumar votos para sus aspiraciones presidenciales. Un caso que pudiera ser la excepción es el del tapatío Saúl “El Canelo’’ Álvarez, considerado por algunos especialistas en la materia como un boxeador limitado. De acuerdo a lo manifestado por Rodrigo Latorre en su columna del 8 de mayo de 2017 en Merca 20, “Saúl surge como boxeador en 2005 por la necesidad que tenía Televisa de tener una figura del boxeo, cuando en TV Azteca surgió un año antes Julio César Chávez junior. Se buscaba darle fuerza a los famosos Sábados de Box y ofrecer el evento a patrocinadores interesados en relacionarse con este deporte”. Fue así -agregó-, como “El Canelo’’ Álvarez se convirtió en el peleador estrella, impulsado por Televisa Deportes, y como historia rosa complementaria se negoció el romance con la conductora lagunera Marisol González, lo que sin duda impulsó su carrera y dio notoriedad a Saúl, quien durante años enfrentó rivales de nivel medio y fue cosechando triunfos, pero cuando se enfrentó a Floyd Mayweather fue derrotado. Sostiene Rodrigo Latorre que “El Canelo’’ Álvarez no es el prototipo del boxeador mexicano que salió del barrio. Por su tez blanca, pecas y cabello pelirrojo parece más un irlandés que un oriundo del municipio de Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco, próximo a Guadalajara, nacido en una familia de clase media trabajadora y amante del deporte. Con el paso del tiempo se ha convertido en un gran vehículo de mercadotecnia para sus promotores y patrocinadores. Saúl es hoy en día una gran herramienta de marketing. Para continuar con el tema, Revista de Coahuila entrevistó a Héctor López Villalpando, gomezpalatino ligado al box desde hace cincuenta años, quien siguió de cerca a los legendarios entrenadores José Sacramento Díaz y “Mundo’’ Reyes, ambos ya fallecidos, en el Gimnasio Municipal de Gómez Palacio en la preparación de boxeadores de la talla de Vicente Mijares, Sigfrido Rodríguez y José Refugio “El Cuate’’ Rojas, los tres primeros laguneros en disputar un campeonato mundial.
RdeC: ¿Qué tanto está influyendo la mercadotecnia en el box actual?
HLV: Está influyendo bastante, a tal grado que han querido convertir en ídolo a “El Canelo’’, sólo que no lo han podido lograr porque no tiene la calidad de peleadores de la talla de Raúl “Ratón’’ Macías, Rubén “El Púas’’ Olivares, Chucho Castillo, Juan Manuel “El Dinamita’’ Márquez, Salvador Sánchez, Julio César Chávez, Carlos Zárate, Ricardo “Finito’’ López y Alfonso Zamora, entre otros. “La televisión ha querido imponer a “El Canelo’’ Álvarez, pero éste no ha podido conquistarla, simplemente al kazajo Gennady Golovkin no fue capaz de vencerlo en forma contundente, ni al croata Dimitry Bivol, quien lo derrotó por amplio margen”, recordó. “Saúl Álvarez para congraciarse ante la afición mexicana necesita un triunfo contundente ante un peleador de gran nivel competitivo, como

el croata Dimitry Bivol, sin olvidar que a Julio César Chávez lo fortalecieron los triunfos ante el ex olímpico norteamericano Meldrick Taylor, los puertorriqueños Edwin “El Chapo’’ Rosario y Héctor “Macho’’ Camacho.
RdeC: ¿Qué diferencia hay entre el box de hoy en día con el box auténtico de antaño, en el cual se brindaba un gran espectáculo?
HLV: En mi opinión personal el boxeador de antes tenía “hambre de triunfo’’, tenían más necesidad y eran muy valientes. El boxeo era una opción para salir de la pobreza, en la que muchos de ellos crecieron, por ejemplo José “Toluco’’ López, Luis Villanueva Páramo, “Kid Azteca’’ y Rodolfo “Chango’’ Casanova, tres auténticos ídolos del boxeo mexicano. Considera que el boxeador actual está más enfocado en atender las necesidades de las televisoras, pues hay la enorme facilidad de encabezar una función, aunque no se tenga la calidad de los boxeadores de antaño.
RdeC: ¿Cómo era el boxeo de los años cincuenta, sesenta y setentas, por citar un ejemplo?
HLV: En esas décadas era el boxeo que paralizaba la atención de toda la afición mexicana, pues el gusto por el futbol en nuestro país apareció a partir del Mundial de México 70, por lo tanto en aquellos años el público se entregó a peleadores como Rubén “El Púas’’ Olivares, en aquella épica contienda de agosto de 1969, cuando enfrentó al australiano Lionel Rose y se coronó campeón del mundo por primera vez; las memorables peleas de Vicente “El Zurdo’’ Saldívar, Chucho Castillo, los cubanos Ultiminio Ramos y José “Mantequilla’’ Nápoles, transmitidas en blanco y negro. “La memorable pelea del tapatío José Becerra contra el argelino Alphonse Halimi el 8 de julio de 1959 en Los Ángeles Sports Arena, ante 15 mil espectadores, quienes quedaron maravillados cuando a mitad del octavo episodio Becerra atrapó a Halimi contra las cuerdas y lo derribó con un devastador gancho de izquierda en la mandíbula. Cuando logró levantarse se encontró con una serie de golpes que lo derribaron nuevamente y le dieron la corona al también llamado Joe Becerra’’, citó de memoria. Añadió que la división reina del boxeo es el Peso Gallo, en la cual México ha tenido grandes exponentes. Además de los ya mencionados, podemos citar a Rafael Herrera, Rodolfo Martínez, Romeo “El Lacandón’’ Anaya, Carlos “El Cañas’’ Zárate, Alfonso Zamora y Lupe Pintor, peleadores de una enorme calidad, en una época que jamás ha sido igualada en el boxeo mexicano. “Como dato complementario está lo escrito por Don Pablo Machuca Macías (1907-1988) en su ensayo sobre la fundación de Gómez Palacio: ‘Por esos días -20 de octubre de 1952- llegó a la Comarca un joven llamado José Becerra, venía de su natal Guadalajara y hacía sus pininos en el box, ayudado por el aficionado Jorge Trigo, quien lo entrenó como era debido y bien aleccionado Becerra se presentó con éxito en la Arena Olímpico Laguna; continuó obteniendo triunfos y, seguro de sí mismo, se fue en busca de nuevos horizontes llegando con el tiempo a conquistar la corona de los Gallos’.” Consignó también: “Años más tarde, llegaría el entonces desconocido Rubén Olivares, enviado por su apoderado Cuyo Hernández, para que se fogueara con los buenos peleadores laguneros que comenzaban a sobresalir en la Arena Olímpico Laguna, y en esa forma, Olivares tuvo su primer pleito profesional importante, después de sostener otras
peleas; siempre triunfando arrancó su interesante y accidentada carrera”.
RdeC: En el caso de Saúl “El Canelo’’ Álvarez, ¿cómo ha influido la mercadotecnia?
HLV: Ha influido bastante, lo que sucede es que las marcas comerciales saben que “El Canelo’’ es el único elemento con que cuenta el boxeo mexicano para promover sus marcas y productos, apoyados por las cadenas de televisión, principalmente las de Estados Unidos con la modalidad de Pago por Evento que en años anteriores no existía. “El espectáculo del boxeo era sólo cubierto por televisión abierta, era un tiempo en que toda la afición del boxeo seguía sábado tras sábado de manera puntual las extraordinarias narraciones de don Antonio Andere y Jorge ‘Sony’ Alarcón”, recordó.
RdeC: ¿Cuál es tu opinión de la última pelea de “El Canelo’’ contra Gennady Golovkin, tomando en cuenta que ambos salieron abucheados?
HLV: Pienso que sinceramente “El Canelo’’ Álvarez decepcionó a la afición mexicana, tomando en cuenta la diferencia de edades; se suponía que Saúl superaría con enorme facilidad a Golovkin, ya que su retiro está próximo. “Creo que ‘El Canelo’ quedó a deber, aun cuando los jueces le dieron el triunfo; ése es el motivo por el cual la afición mexicana al boxeo no termina por aceptarlo como un auténtico ídolo”, puntualizó el entrevistado.
RdeC: En el caso de Yuliahn “La Cobrita’’ Luna, ¿podría estar jugando la mercadotecnia en su contra?
HLV: Tal vez su victoria contundente sobre Mariana “La Barbie’’ Juárez lesionó los intereses de algunas personas y se cree que deliberadamente ha estado congelada bastante tiempo. Ha dejado de tener continuidad en sus combates, lo cual ha repercutido en el aspecto económico. Entrevistada al respecto, Yuliahn “La Cobrita’’ Luna, reconoció que el año de 2021 fue el más duro, tal vez por la pandemia del Covid-19. Estuvo un año sin defender su título, pero afortunadamente en este 2022 ha tenido dos defensas de su cinturón, el tres de abril contra Mayeli Flores y el 17 de junio contra Jessica “La Magnifica’’ González, por la unificación del título en el Auditorio Municipal Torreón. Adelantó que este mismo año realizará la tercera defensa de su título contra una peleadora extranjera el 26 de noviembre en la ciudad de Monterrey, por la cual ya inició su preparación desde hace varias semanas.
RdeC: ¿Se están arreglando peleas por intereses económicos?
HLV: Es una pregunta que Julio César Chávez contesta con su peculiar estilo: “en Las Vegas te roban hasta la mujer si te descuidas”. Lo que quiere decir que hay algunos intereses económicos, pues se ha visto por parte de los jueces algunas puntuaciones muy alejadas de lo que sucede sobre el cuadrilátero. “A veces terminan las peleas con puntuaciones que no coinciden con lo que realmente pasa durante el combate”, insistió.
RdeC: ¿Se cuida a ciertos boxeadores por ser taquilleros?
HLV: Considero que sí, pues después de todo el boxeo es un negocio y a ningún promotor le gusta perder su dinero. Por ello se cree que existen peleadores protegidos para no perjudicar a las empresas que los apoyan y a los patrocinadores.
RdeC: ¿Cómo se fijan las bolsas que ganan los campeones?
HLV: Considero que hay varios factores, principalmente el apoyo de las grandes cadenas de televisión, que elaboran una proyección de la aceptación que pueda tener la transmisión del Pago por Evento de determinado campeón y su respectivo retador. “Tratan de ofrecer las combinaciones más atractivas que se reflejen en una amplia demanda del Pago por Evento”, reiteró.
RdeC: ¿Cómo se ve el futuro del boxeo profesional?
HLV: Existe la ventaja de que hay infinidad de gimnasios en todas las ciudades de la república y lo que antes era considerado como un deporte para las clases proletarias, actualmente es practicado también por las clases sociales de más alto nivel. “Sin embargo, muchos de ellos lo toman como pasatiempo, pues el boxeo profesional es un deporte que exige mucho sacrificio y dedicación”, estimó. Para finalizar, advirtió que muchas veces, aun cumpliendo con ello, el boxeador no alcanza los resultados esperados y muchos de ellos se quedan en el camino sin conquistar un título nacional o mundial.


CULTURA
Por: Daniel Herrera Escritor y músico lagunero twitter: @puratolvanera Margaritas podridas EL día en que los PUNKS se rindieron al feedback
La tercera era la vencida y por fin, el jueves seis de octubre pude ver a Margaritas Podridas. La primera vez que pisaron Torreón me las perdí por un asunto laboral. Luego tuve la oportunidad de escucharlas cuando le abrieron a Idles en la Ciudad de México y fracasé miserablemente. Las escuché desde afuera del lugar mientras hacía una fila interminable para entrar. Cuando ingresé ya habían terminado. Parecería inexperiencia de provinciano, pero queda claro que tampoco los locales pensaron en que habría tanta gente en el concierto. Cuando supe por Instagram que las Margaritas iban a tocar en Ojo de Tigre aparté la fecha. Nada me iba a detener, ni siquiera mi incesante obsesión de trabajar por las noches. Ya sabemos cómo es esto: algunos trabajamos hasta tres turnos porque estamos en crisis y además tenemos esta necia necesidad de dedicarnos al arte. En fin, que no vine aquí a quejarme de mi economía doméstica sino a platicar así, como que no quiere la cosa, como que muy coloquial, como que me gustaría tener más amigos con mis gustos musicales, así nomás, un concierto más que me dejó lleno de felicidad. Porque el punk es felicidad, aunque algunos se tapen los oídos. Como lo terminaron haciendo los punks de Torreón ante el feedback inclemente que nos regalaron las Margaritas esa noche. Jamás había visto algo así en esta ciudad. Y es que son pocos quienes aman estos géneros. Si los conciertos de metal no juntan grandes multitudes, los de punk, post punk y similares todavía reúnen a menos personas.
Pero es que estas chicas de Hermosillo no necesitan grandes públicos para crear experiencias que nos recuerdan la importancia de la música original. Digo chicas porque es claro que aunque la mitad del grupo está conformado por hombres; Poncho López, guitarra; Rafael Armenta, batería; son Carolina Enríquez, voz y bajo, y Esli Meuly, guitarra, quienes más llaman la atención. La noche comenzó con dos grupos abridores locales. Primero Amigos Fantasma, quienes fueron adoptados por las mismas integrantes de Margaritas y salieron a hacer un poco de slam frente a ellos, aunque el resto del público no fue tan receptivo. Amigos Fantasma es un grupo que necesita trabajar más sobre su música. Algunos pensarán que tocar punk es fácil, pero se requiere también horas de trabajo y experimentación para romper los esquemas del rock.
Luego tocó su turno a Fifa Kid. Una banda que tiene más kilómetros recorridos y que podría convertirse en un digno representante del punk lagunero. Lo que requieren, por supuesto, es seguir tocando y tocando y tocando sin parar. Tal vez en otro país, Fifa Kid ya estaría de gira, adquiriendo experiencia, con un representante decente y un álbum ligeramente exitoso bajo el brazo. Pero en México, el camino es el doble de complicado. Le tengo fe a Fifa Kid, esperemos que den el salto que están buscando. Por eso es sorprendente lo que sucede con Margaritas Podridas. Un grupo que puede crear desde noise hasta punk pasando por shoegaze y un poco de grunge. En vivo son pura energía que parece no tener mucha importancia. Me refiero a que el grupo entero pareciera enfocarse en crear un sonido específico que las caracteriza, pero lo hace con displicencia, con una actitud tan lejana al rockstarismo que comprendo la fascinación que causan a una minoría. Además, está el sonido que han creado. Margaritas Podridas pueden pasar de un punk intenso, como es No quiero ser madre, una declaración de principios feministas a favor de la legalización del aborto, a rolas mucho más contemplativas como Púrpura, una canción sobre la inestabilidad de la vida y las ganas de abandonarse a ella. El concierto me hizo llenarme de vida y al mismo tiempo deshacerme de la mierda que puebla nuestros días cada hora. Pienso que esa es la función de este tipo de música. Es disfrute estético, sí, pero también es terapia. Una manera de afrontar la existencia diaria. Una salida para tomar aire y decidir que vale la pena continuar unos días más en este mundo. Para mí, ir a conciertos, a pesar de que voy a pocos, es fundamental para existir. No sólo porque renueva mi creatividad y me permite escribir mejor, sino también porque les da sentido a tantas horas escuchando música, leyendo sobre ella y pensándola a diario. La música es parte de mi trabajo como músico de cóvers, pero no podría dejar de escuchar aquello que siempre me ha gustado desde adolescente. Por eso, a pesar de que esa noche no gané dinero, decidí que debía alimentar mi espíritu con punk y noise.
Por cierto, también comprobé que un bajo Fender Squier puede soportar que lo avienten como costal de papas sin romperse. Cada vez que Carolina, aventaba su bajo, sentía dentro de mí una fuerte pero rapidísima preocupación. Como un rayo pequeñoburgués de apuro por un bajo eléctrico. Pero así es el punk, ese que rompe cuerdas como le pasó a Esli, y que el público comprendió sin apuros y esperamos con paciencia mientras ella solucionaba su problema. Así es el punk, una fuerza subterránea que se ha refugiado en los pequeños bares frente a la apabullante música homogenizada que nos aborda y conquista contra nuestra voluntad. Por fortuna, todavía existen jóvenes que creen en hacer música distinta a la que suena en todos lados. Menos pop y más Margaritas Podridas.



En Coahuila:


Saltillo, Coahuila de Zaragoza.- Como parte de la Campaña Vive Plenamente, “Arte para Valorarte 2022”, cuyo objetivo es la prevención del suicidio y las conductas de riesgo, se presentó un espectáculo de Cortometrajes y Danza Aérea. Francisco Osorio Morales, subsecretario de Educación Media y Superior del Estado, informó que esto es con el fin de sensibilizar a los jóvenes en el tema de la prevención del suicidio y el cuidado de la salud mental y emocional a través de la expresión artística. Aclaró que lo anterior forma parte del convenio de colaboración entre la Secretaría de Salud (SS), la Fiscalía del Estado de Coahuila, la Presidencia Municipal de Saltillo, la Universidad Autónoma de Coahuila y la Secretaría de Educación (SE), en coordinación con la Dirección de Organismos Descentralizados de Educación Media Superior. El Teatro de la Ciudad Fernando Soler fue donde se dieron cita más de 900 alumnos de los diferentes subsistemas públicos y privados de educación media superior. El programa estuvo conformado por 3 cortometrajes con los títulos: “¿Qué pedo con el estrés?”, “¿Qué pedo con la ansiedad?”, “¿Qué pedo con la ansiedad y la alimentación?”. Se contó además con la colaboración del grupo Pasos Firmes, casa de baile que busca además de dar a su alumnado la fortaleza, habilidad y movimientos que brinda la danza, cuidar su salud emocional, ya que al final de cada sesión se llevan a cabo charlas para que sus integrantes, que manejan su cuerpo acorde al sonido de la música, también sean capaces de hacerlo con sus sentimientos. Su participación se conformó por cinco cuadros dancísticos, que representaron las etapas del duelo. Osorio Morales finalizó: “Es un encargo directo de gobernador Miguel Ángel Riquelme Solís el que se brinden este tipo de foros donde los jóvenes tengan acceso a información y se traten temas tan sensibles, de forma que los invite a reflexionar sobre su entorno y sus sentimientos para que puedan expresarlos de la mejor manera, conformándose así en adultos plenos y funcionales”.

