Revista de Coahuila Número 372 - Octubre 2022

Page 1

¿Cuál es el estilo de vida de los estudiantes?

La investigación realizada por los catedráticos e investigadores de la FCEyH, contó con la partici pación de 435 estudiantes de entre 17 a 25 años, pertenecientes a instituciones como la UAdeC Unidad Saltillo y el Centro Universitario de los Valles de la Uni versidad de Guadalajara, ubicado en el municipio de Ameca, Jalisco.

De manera general, se observó que una pro porción considerable de la población tiene dificulta des para tener o mantener un estilo de vida saludable, debido a que hay una tendencia hacia la alimentación no saludable, sedentarismo, consumo de alcohol y ci garro, con diferencias estadísticas por entidad federa tiva.

Los investigadores destacaron que el estu dio tiene un impacto social importante, debido a que, a partir de los resultados, se hace evidente la nece sidad de acercarse a la población estudiantil, a las colonias y localidades para promover estilos de vida saludables, en donde cada plaza, calle o casa, pueda ser un espacio para la recreación, la actividad física y el deporte.

La metodología utilizada fue de tipo cuan titativa y consideró aspectos generales de los parti cipantes como el género, edad, trabajo, vida sexual, factores familiares, así como la actividad física, tipo de alimentación (saludable y no saludable), consumo de alcohol y cigarro, hábitos de estudio, sedentarismo y ocio, entre otras dimensiones que afectan el estilo de vida de los jóvenes.

La investigación apunta que los programas de promoción de la salud que implementan los go biernos y las instituciones de salud, deben considerar que una parte de la población joven es sedentaria, por lo que se sugiere el desarrollo de programas de activi dad física idóneos y atractivos, pláticas y conferencias que logren concientizar y mejorar su estilo de vida.

También, sostiene que la participación vo luntaria de los ciudadanos en este tipo de iniciativas, permitirá generar esfuerzos y propuestas en donde la sociedad sea el centro de la promoción de la salud para la toma de decisiones y de la adopción de cier tos hábitos de vida en dos estados como Coahuila y Jalisco, entidades donde la diversidad y el contexto cultural tienen gran relevancia.

Los resultados confirmaron que hay diferen cias significativas por género en el estilo de vida, en donde los hombres realizan más ejercicio, actividad fí sica, deporte, consumen más alcohol, cigarro y son más sedentarios, mientras que las mujeres tienen puntajes más altos que los hombres en los hábitos de estudio.

Por último, los investigadores buscarán de sarrollar modelos de intervención educativos para que desde la escuela se forme a los estudiantes y aprendan sobre conceptos importantes como el auto cuidado, actividad física, nutrición, crecimiento espiri tual, responsabilidad en salud y manejo de estrés, con posibilidad de gestionar financiamiento para imple mentar estos programas en más municipios y estados de la República Mexicana.

Jesús Alberto García García, es Doctor en Ciencias de la Educación y docente e investigador de tiempo completo en la Facultad de Ciencia, Educación y Humanidades

UAdeC, actualmente,

del Departamento de Investigación de los Fenómenos Educativo y Humanista

líneas

sobrepeso

plantel.

investigación

cualitativo como cuantitativo.

Foto con participante Explicando instrucciones de la encuesta Práctica de deporte en ambos estados Consumo de alcohol en ambos estados
de la
es responsable
del
Dentro de sus
de
se encuentran los temas de calidad de vida, estilos de vida saludables,
y obesidad, actividad física y rendimiento escolar; el Dr. García ha publicado 19 artículos en revistas indexadas, 6 capítulos de libros, 2 libros y diversas contribuciones en congresos científicos, además, ha participado en la dirección de 19 tesis. jegarciag@uadec.edu.mx Julio Cu Farfán López, es Doctor en Ciencias de la Educación por la Universidad Autónoma de Coahuila, tiene estudios postdoctorales en Teoría de la Ciencia y actualmente se desempeña como profesor e investigador de tiempo completo en la FCEyH y cuenta con perfil deseable PRODEP. Su principal línea de estudio es la “Calidad de vida como problema socio educativo” y ha publicado diversos artículos en revistas de difusión; El Dr. Cu Farfán ha presentado ponencias en congresos nacionales e internacionales y es asesor de proyectos de investigación tanto del corte
INSTAGRAM: J Cufarfan
Conoce más sobre esta investigación: “Estilo de vida en alumnos universitarios. Estudio compa rativo entre Coahuila y Jalisco” Revista Regio nes y Desarrollo Sustentable, No. 41, Colegio de Tlaxcala: http://coltlax.edu.mx/openj/index.php/ ReyDS/article/view/160.

“Mi obligación es mantener a Coahuila seguro

con economía estable y empleo: MARS

Saltillo,

Coahuila de Zaragoza.- Durante el arranque del programa Básicos de Limpieza, de la estrategia “Mejora Coahuila”, el gobernador Miguel Ángel Riquelme Solís reiteró que su obligación es mantener seguro a Coahuila; mantener una economía estable, muy equilibrada; y seguir generando empleos como los que cada semana se anuncian en la entidad.

Acompañado por José María Fraustro Siller, el alcalde de Saltillo, así como por Manolo Jiménez Salinas, secretario de Inclusión y Desarrollo Social del Estado y responsable de esta estrategia, el Mandatario estatal recordó que a inicios de este año decidió implementar políticas públicas más cercanas a la gente para que su Gobierno estuviera en cada colonia y en cada rincón de Coahuila, que en cada municipio o comunidad, por muy alejada que esté, se vea la mano de su Gobierno.

Con Básicos de Limpieza se espera llegar a beneficiar la economía de más de 100 mil familias coahuilenses, el cual consiste en la venta a bajo costo de productos de limpieza para el hogar.

Riquelme Solís señaló que en lo que resta de su gobierno, tiene grandes responsabilidades, como dejar bien sentadas las bases para mantener la seguridad en el estado, y que eso se hace con trabajo, con supervisión diaria, reaccionando al instante cuando suceden cosas, y que eso ha sido una de las características de su Administración.

Asimismo, destacó que Manolo Jiménez esté a cargo de la estrategia “Mejora Coahuila”, uno de los programas emblemáticos de su Gobierno, que les permite llevar todos los beneficios a cada rincón de Coahuila.

De la misma manera, reconoció que Saltillo se sigue conservando como una de las mejores capitales de México, y eso dice que la seriedad que mostró en su campaña José María Fraustro, la transformó en trabajo y reciprocidad para con las familias saltillenses.

Recordó que cada semana, junto al alcalde, arrancan obras en distintas colonias de Saltillo.

Miguel Riquelme expuso que cuando se tiene el respaldo de la sociedad, puede tomar decisiones, y cuando se toman buenas decisiones el Estado marcha bien.

Reiteró que su Administración ha sido recíproca con el respaldo que le brindó la población antes, durante y después de la pandemia, por lo que ha sido parejo en el apoyo en todos los rubros con todos los municipios de Coahuila, sin importar partidos políticos.

Además, reconoció la labor del Congreso del Estado, al comentar que ha sido muy responsable en su equilibrada toma de

decisiones.

Por su parte, Manolo Jiménez Salinas, quien está a cargo de la estrategia “Mejora Coahuila”, recordó la gran cantidad de beneficios para las familias coahuilenses que ya tiene la tarjeta “La Mera Mera Mejorada”, la cual se ha estado entregando en todo Coahuila, y anunció que en próximas fechas se anexarán más productos dentro del programa alimentario, como la entrega de leche y huevo de manera gratuita.

“El gobernador Miguel Riquelme nos ha pedido a todos los que integramos su Administración, que trabajemos en tres pilares: Seguridad, empleo y desarrollo social”, dijo, y agregó que todo el trabajo coordinado que se realiza, encabezado por el Gobernador, es con el objetivo que las familias de Coahuila vivan mejor.

De la misma manera, el alcalde José María Fraustro Siller agradeció el respaldo del gobernador Miguel Riquelme en las acciones que se llevan a cabo en Saltillo para beneficiar a sus habitantes.

Señaló que este programa Básicos de Limpieza es muy noble y muy ambicioso en términos de beneficio y desarrollo social, y que además incide directamente en dos temas importantes: en la economía familiar y en la salud.

Acompañaron al gobernador en el presídium, además, Luz Elena Morales Núñez, diputada local, y Juanita Cuéllar Rodríguez, beneficiaria y vecina de las colonia.

Revista de Coahuila www.revistadecoahuila.comNos interesa tu opinión: SUMARIO 372 octubre de 2022 8 PORTADA: El gobierno federal lo niega México enfrenta el terrorismo 13 13 19 Ejército y guardia nacional 16 19 22 Los capos mexicanos: paraíso e infierno 22 La política mexicana en uno de sus peores momentos 26 26 Critican el Paquete Económico 2023 29 La frontera de Coahuila codiciada por el narco 36 33 36 OnlyFans, ¿libertad o retroceso? 42 #Cultura Por: Daniel Herrera 7 Hacer un teatro de la política #Editorial 29 33 Jorge Luis Morán y el trabajo sucio16 La app que permite comerciar con el cuerpo De todo hacer un teatro 39 Nos alcanzó el calentamiento 8Zermeño y Ecoagua el gigantesco fraude a Torreón Pronóstico del clima 42 Los Montemayor Seguy ahora quieren una planta termoeléctrica 46 Héctor Bécérra´ y la música como forma de hacerse amar#súbele

Editorial

Dirección

Martín G. González Ramos

Edición y diseño

Jacobo Tafoya (edición e interiores) Erasmo Bernadac (portada)

Colaboradores

Álvaro González Daniel Herrera

Sergio Luis Rosas Marcela Valles Gerardo Lozano Rodrigo Tejeda Eugenia Rodríguez

Asesoría Contable

ASFI/C.P. Heriberto Rodríguez

Impresión

Revista de Coahuila

Taller de impresión Centauro, Artes Gráficas Torreón, Coahuila

Oficinas

Av. Abasolo 693 Ote. Tel/Fax: 01(871) 7136149

revistadecoah@gmail.com

Hacer un teatro de la política Aunque

por momentos la política nos parezca un espectáculo deplorable, frívolo y pantanoso, con un pragmatismo que repugna a cualquier persona de bien, que conserve un sentido de la ética y de una moral indispensable, que es la mayoría del pueblo mexicano, hay que reconocer que son la clase política quienes dirigen el destino del país y trazan el futuro inmediato y de largo plazo.

Si se dejan a un lado los fanatismos y las filiaciones partidistas, que llevan a tomar ciertas posturas y a defenderlas, atacando a los “adversarios” o defendiéndose de ellos, lo mismo si se es morenista, panista, priista o de cualquier otra facción, habrá que reconocer que la actividad política se ha degradado.

Los síntomas más notorios es la falta de respeto por la ley y las instituciones; la pérdida de principios elementales y del cuidado de las formas, tanto en el comportamiento individual de la mayoría de los políticos como de los partidos.

No por recibir una ayuda asistencial que proviene del dinero público, que generamos todos los que trabajamos, se puede vender la conciencia y el sentido crítico hacia quien gobierna, para no ver que el gobierno de Andrés Manuel López Obrador está cometiendo errores, y errores grandes, además de que se ha convertido en un gobernante autoritario y caprichoso, mareado por el exceso de poder.

Reconocerlo no implica que se reconozca también la terrible decadencia política y moral del PRI y la mediocridad del PAN, incapaces de plantear una verdadera oposición seria y fuerte frente al poder para evitar sus excesos.

Sí hay una ayuda mensual que le llega a millones de mexicanos, pero a cambio hay un deterioro delicado en un sistema de salud que ya era deficiente. El sistema educativo nacional, que también venía funcionando con poca eficiencia, ha empeorado; no hay un plan de seguridad nacional y el crimen está empoderado, lo que puede empeorar en el futuro inmediato.

La inversión pública en infraestructura básica se encuentra casi paralizada, mientras se realizan unas cuantas obras faraónicas en el sur del país, que no tienen ni tan siquiera garantizada su viabilidad.

Hay una carestía generalizada, no sólo en alimentos, sino en casi todos los insumos básicos para la producción. Sólo hay que verlo de manera realista cada vez que se acude al mercado.

Se puede recibir una pequeña ayuda mensual, pero no se puede dejar de ver lo que pasa en el país, especialmente pensando en el futuro y en las nuevas generaciones, mientras los políticos, comenzando por el propio AMLO, hacen de cualquier problema nacional un teatro, donde lo que importa es que gane el partido del presidente y su grupo político, no los intereses reales del país.

#372 | octubre de 2022 7 EDIRECTORIO
www.revistadecoahuila.com “32 años de ofrecerte periodismo plural y crítico” OCTUBRE DE 2022 #372

Portada

y Ecoagua Zermeño

El gigantesco fraude a Torreón

Aun

mes y medio de que terminara su primer periodo como presidente municipal, el 12 de noviembre de 1999, Jorge Zermeño Infante fraguó el que es tal vez el más importante fraude que se ha cometido en contra del erario público de Torreón: el otorgamiento de la concesión de la planta tratadora de aguas residuales de la ciudad, sin que hasta la fecha se le finque responsabilidad alguna.

Con prisas por la finalización del gobierno, el 12 de noviembre se reunieron los concesionarios y el entonces gerente de SIMAS, Juan José Gómez Hernández, en el ya desaparecido restaurante La Masía, ubicado en el boulevard Independencia, y ahí, sobre las rodillas, firmaron un contrato de concesión, que se volvería un fraude de cientos de millones de pesos en el transcurso de los próximos 18 años.

Era tal la prisa, que en la foja final hay borrones de

los nombres de los representantes de las empresas y se omite la dirección de la concesionaria, pues ésta sólo existía en el papel, según consta en la copia completa de dicho contrato en posesión de Revista de Coahuila.

La empresa que ha dado la cara y aparece como aparente beneficiaria principal: ECOAGUA, es una empresa fantasma que no tiene dirección en Torreón ni en ninguna otra parte, y fue creada para el propósito.

Las empresas firmantes del contrato fueron ECOAGUA DE TORREON SA de CV, FYPASA CONSTRUCCIONES

SA de CV e INDUSTRIAS DEL AGUA SA de CV.

El financiamiento de la construcción de la planta sería de la siguiente manera: capital de riesgo ECOAGUA, 70 millones 212 mil pesos (34%); aportación FIMBRA BANOBRAS, 59 millones 887 mil pesos (29%); aportación CONAGUA, 13 millones 710 mil pesos (7%); financiamiento BANOBRAS a ECOAGUA, 61 millones 735 mil pesos (30%);

8

lo que hacía el total del 100%.

Con una aportación directa de apenas el 34%, ECOAGUA y las empresas que estaban detrás de ella se hicieron de una concesión a 18 años y 5 meses de garantía, con un pago inicial promedio de 3 millones de pesos mensuales por parte de SIMAS, lo que daba un total de 666 millones de pesos; un negocio descomunal.

Apenas firmado el contrato de concesión, la CONAGUA dio a conocer que no haría la aportación comprometida, debido a que el concurso se había declarado desierto y la asignación del contrato no era válido, por lo que retiró la aportación. BANOBRAS, por razones que orientan hacia un trato de corrupción, dio por válido el contrato, pero sus aportaciones fueron a fondo perdido, lo que hace todo aún más anómalo. ¿Por qué el gobierno municipal no hizo de manera directa la obra?

Para el pago de la concesión se le incrementó el cobro del agua un 25% más a los usuarios que consumieran arriba de 30 metros cúbicos de agua al mes, con lo cual el fraude fue directamente en contra de la ciudadanía.

Para colmo, desde su planeación y construcción la planta tratadora era ya obsoleta, al utilizar una tecnología vieja, que genera una mala calidad en las aguas tratadas, las cuales no se pudieron vender sino a un precio simbólico para uso agrícola, pero además en esa venta hay anomalías desde el inicio de la operación de la planta a principio de la década del 2000.

La recuperación por la venta de agua ha sido mínima y las condiciones de la planta, con el paso de los años, se fueron deteriorando cada vez, cargando a SIMAS el financiamiento de una planta obsoleta y muy costosa.

PEÑOLES PROPIETARIA DEL 90%

Cuando hay carnada, acuden los grandes lobos, y la planta tratadora era un gran negocio adquirido a precio de ganga. Apareció entones el gran lobo menos esperado: Peñoles, quien se hizo propietaria del 90% de las acciones de la planta tratadora, al menos por los años en que la consideró como rentable.

La empresa Industrias del agua, SA de C.V, cuyo apoderado general, Michael Philip Jones Taylor, firmó el contrato en 1999, era propiedad a su vez de la empresa Azurix, la cual formaba parte del gigante ENRON, que comenzó a tener serios problemas en la prestación de sus servicios a nivel mundial, así que Azurix tuvo que rematar la mayoría de sus proyectos y aparece entonces Peñoles, quien compra a precio de ganga el 90% de los derechos, quedando el restante 10% en propiedad de Fypasa, como encargada de la construcción de la obra.

Otra versión, no confirmada, es que se dio simulación desde el principio y Peñoles ya era la propietaria real de la planta.

Entrevistado en enero de 2004 vía telefónica desde la Ciudad de México, el ingeniero Adrián Guerrero Medina, representante de la gerencia BOT de Peñoles (por sus cifras en inglés, Gerencia de Construcción, Operación y Transferencia), aseguró que “ECOAGUA es solamente operador, un prestador de servicios que representa a los capitalistas que le maquilan a SIMAS”, añadiendo que “ECOAGUA concursó la obra con participación económica de los tres niveles de gobierno -debido a que el agua es un bien nacional-, y con capital privado. La recuperación se da vía pago de contrato de prestación de

#372 | octubre de 2022 9

servicios a través de SIMAS y se factura cada mes”.

Aunque el concurso de licitación fue ganado con un presupuesto de 179 millones de pesos, ya desde su gobierno Guillermo Anaya Llamas reconoció que el costo final de la obra fue de 272 millones de pesos, casi 100 millones de pesos más del presupuesto original, toda la diferencia cargada a los gobiernos.

En los años siguientes Peñoles se asocia con la empresa suiza Suez Environnement y se crea BAL-ONDEO, de acuerdo con la información aparecida en el internet en el 2010, publicada de forma oficial.

El grupo SUEZ a su vez entra en alianza con la organización multilatina GRUPO EPM (Empresas Públicas de Medellín).

Pese a estas relaciones, todo orienta a que ECOAGUA sigue siendo propiedad del grupo Peñoles, y ECOAGUA es una figura de papel que sigue sin tener domicilio en Torreón ni en ninguna otra parte; una empresa fantasma, más ahora que ha surgido la controversia.

EL LITIGIO SIMAS-ECOAGUA

En el 2014 inicia en Torreón una nueva administración municipal, con Javier Herrera como gerente de SIMAS, y se revisa la situación de la planta tratadora de aguas residuales, la cual, en la opinión del gerente técnico, Raymundo Rodríguez, era un desastre y se encontraba, literalmente, en el abandono, con un costo cada vez más oneroso para el SIMAS.

Se toma entonces una decisión muy delicada: suspender los pagos a la empresa ECOAGUA y presentar una demanda para dar por terminado el contrato de forma anticipada

por incumplimiento del mismo, lo cual era técnicamente comprobable con sobrados argumentos.

Debido al nivel de los propietarios reales de la concesión, donde ECOAGUA sigue apareciendo sólo como una figura, se decide la contratación de un despacho prestigiado de la Ciudad de México, denominado Nassar Nassar Asociados, firmando un contrato sobre una base de 634.2 millones de pesos, formados por 179.4 millones de pesos facturados y no pagados, más 454.7 millones pendientes a devengar por la empresa concesionaria.

Se pactan honorarios sobre esa base del 8.5% a cobrarse durante el proceso y una comisión de 8.5% al obtener resultados favorables. El costo sería de 44.8 millones de honorarios, más un millón de pesos para el abogado Víctor Ortega.

En la opinión del medio de la abogacía esta cantidad de honorarios fue demasiado alta y no debió pagarse sobre esa base, sino solamente sobre los 179.4 millones. Otras opiniones contrastan y afirman que el caso era muy delicado y requerían los servicios de un despacho muy competente, en consecuencia caro, que garantizara resultados.

Se abrieron varios procesos: juicio de amparo por recisión anticipada de contrato, recurso de arbitraje promovido ante el Centro de Arbitraje de la Ciudad de México y un juicio mercantil, en el juzgado sexagésimo segundo de la Ciudad de México, donde se reclamaban los 160 millones de pesos por facturación atrasada.

Nassar Nassar Asociados ganó el juicio principal de amparo por la posesión de la planta tratadora, dejando sin efecto el pago de 434 millones de pesos y medidas del juicio arbitral. Restaba la parte final, pero se consideraba que había todos los elementos para ganar el juicio, pero el tiempo se le terminó a ese gobierno y, de manera paradójica, volvió a llegar al gobierno municipal precisamente el panista Jorge Zermeño Infante y, como gerente del SIMAS, Juan José Gómez, nada menos que el mismo que había firmado el contrato original, por órdenes de Zermeño Infante.

EL REGRESO DE ZERMEÑO: AUMENTA EL FRAUDE

Sin consultarlo siquiera con el consejo de SIMAS, Jorge Zermeño canceló los servicios de Nassar y Nassar Asociados y contrató al abogado Alberto Romero Castañeda, un abogado local, controvertido en el medio de la abogacía, pero allegado a Zermeño Infante.

No era la decisión correcta pero el nuevo alcalde, a partir de 2018, declaró a los medios: “Yo no quiero seguir con el despacho Nassar por lo caro que ha cobrado, porque no ha

Revista de Coahuila10
Juan José Gómez

ganado el pleito, porque está todavía sui juris”.

Ya tomada la decisión, lo cual fue con pleno conocimiento de causa, si se considera que Zermeño Infante es abogado, el Consejo Directivo de SIMAS votó la contratación de Romero Castañeda, con 7 votos a favor, 1 en contra y seis abstenciones, lo que evidenció que la mitad del consejo no veía bien la decisión, pero fue omiso y, por tanto, responsable.

De entrada, se le pagaron a Romero Castañeda 2 millones de pesos, como honorarios, gastos, viáticos y estudio de los litigios.

Se pactó el 6% de honorarios, en caso de ganar sentencia, sobre una base de 160.9 millones de pesos, que era el importe estimado de la facturación no pagada a ECOAGUA y reclamada por ésta.

Romero Castañeda se encargó, o más bien debería de haberse encargado, de dar seguimiento al amparo por actos de inconstitucionalidad presentado ante la SCJN, para modificar el monto de reconocimiento de adeudo a cuenta de prestaciones por parte del SIMAS.

Inexplicablemente el caso se perdió por fallo emitido el 3 de julio de 2019, y SIMAS fue condenado al pago de 160 millones de pesos, más el 10% por concepto de intereses moratorios. Adicionalmente, de acuerdo a la sentencia publicada en la internet, se debe cubrir el pago de los componentes establecidos en el contrato de concesión, referentes al mantenimiento y operación de la planta.

La sentencia, además de los 160 millones de pesos, representa un quebranto aproximado de 400 millones de pesos, lo que está fuera de las posibilidades de la paramunicipal cubrir y es, históricamente, el quebranto más grande que ha sufrido.

Entre 2018 y 2020 el despacho de Alberto Romero Castañeda recibió dos pagos por 2 millones 500 mil pesos por el caso ECOAGUA, porque, pese a lo sucedido, hay registros de que, además del pago inicial recibió otros 2 millones 500 mil pesos por otro tipo de servicios prestados al SIMAS; un total de 5 millones de pesos.

El gran cuestionamiento es si Jorge Zermeño contrató este despacho para ganar o para intencionalmente perder el caso, ya que en el proceso de entrega-recepción de 2021 se encontraron graves anomalías, que llevaron al nuevo gerente de SIMAS, Lauro Villarreal, a declarar: “El juicio se llevó a cabo con todo dolo; muchas veces no se acudió a las audiencias y pensamos que, con cierta ingenuidad o con cierta intención, se dejó perder el juicio”.

La ingenuidad, en este caso está descartada.

¿POR QUÉ NO SE MENCIONA A PEÑOLES?

Las cosas comenzaron a complicarse desde 2021, pues de acuerdo a uno de los apartados del contrato, entró en vigencia un crédito de contingencia con MULTIVA, considerado para el caso de incumplimiento, por lo cual se le comenzaron a descontar al ayuntamiento de Torreón 6.5 millones de participaciones federales. De abril a diciembre de 2021 se descontaron 58.2 millones de pesos, y todo ello fue ocultado a la opinión pública.

El ayuntamiento interpuso el amparo 842/2021 y el 6 de julio obtiene a favor la suspensión definitiva, por parte del juzgado sexagésimo segundo de lo civil de la Ciudad de México, pero hasta abril de 2022 no se había ejecutado la resolución.

Los trasfondos del caso son sumamente delicados, pues Jorge Zermeño Infante tenía un conflicto de intereses, ya que él fue quien otorgó la concesión a ECOAGUA y bajo cuyo mandato había elementos que señalan anomalías en el manejo del juicio, con el propósito de perderlo y salvar los intereses de ECOAGUA, que son realmente los intereses de la poderosa empresa metalúrgica PEÑOLES, con la cual había contraído el compromiso.

De esta forma PEÑOLES salva sus intereses económicos, después de que la planta tratadora, de acuerdo a los estudios técnicos, era un enorme fraude al momento de ser requisada por el ayuntamiento, y aun mucho antes de ello, pero ahora se cobrarían intereses por 400 millones de pesos aproximadamente, en lo que es un caso escandaloso de corrupción, en el cual aparece como directamente implicado Juan José Gómez, quien firmó originalmente el anómalo contrato y bajo cuya gerencia, coincidentemente, se perdió el juicio en contra de ECOAGUA, cuyo membrete debería de dejarse de usar y hacer mención a las empresas que están realmente detrás del contrato.

#372 | octubre de 2022 11

Análisis político

México enfrenta el terrorismo el gobierno federal lo niega

“El terrorismo se define comúnmente como actos de violencia dirigidos en contra de civiles, procurando objetivos ideológicos o políticos”

-Organización de las Naciones Unidas, ONU

Elala dura de la política norteamericana sostiene que las grandes organizaciones del crimen organizado en México, conocidas como cárteles, deben ser clasificadas como organizaciones terroristas y combatidas como tales, en tanto que el actual gobierno mexicano se niega a darles este calificativo y minimiza actos que están destinados, de forma directa, a provocar terror entre la población civil.

¿Hay o no terrorismo en México? Los expertos coinciden en que es evidente el uso de terror por parte del crimen organizado, lo que se ha evidenciado de forma más clara en los últimos años, donde se genera violencia con el evidente propósito de inhibir la acción del estado en contra de ciertas poderosas organizaciones, algo que, lamentablemente, se está logrando.

El pasado 9 de agosto se dio lo que se puede considerar, objetivamente, como una semana de terror en varios estados del país.

En el poblado de Ixtlahuacán del Río, en Jalisco, se dio un enfrentamiento entre las fuerzas del ejército y un grupo de sicarios del llamado Cartel Jalisco Nueva Generación, CJNG.

En la versión oficial, se detectó una reunión de jefes regionales de la organización, entre ellos el “Doble R” y “El Apá”, lo que motivó el enfrentamiento, pero estos no fueron detenidos.

En una versión fincada en investigaciones periodísticas, se trató realmente del descubrimiento de un campo de adiestramiento militar de sicarios, en donde fueron detenidos 6 criminales, uno de ellos un familiar cercano a Nemecio Oseguera, alias “El Mencho”, máximo líder del CJNG.

De inmediato el CJNG lanzó un operativo en la zona metropolitana de Guadalajara, especialmente en el municipio de Zapopan, y en 10 municipios de Guanajuato, la mayoría de ellos ubicados al sur del estado.

Decenas de sicarios, organizados en comandos, ametrallaron e incendiaron 29 tiendas de conveniencia de la cadena Oxxo y arrebataron a particulares 23 vehículos, entre ellos camiones de pasajeros, los que fueron usados para bloquear vialidades estratégicas, prendiéndoles fuego. Los actos de terror se prolongaron por toda la noche del martes y la madrugada del miércoles 10 de agosto.

No hay datos precisos de cuántos detenidos hubo y se registró la muerte de al menos dos civiles, pero al día siguiente

#372 | octubre de 2022 13

muchas actividades fueron suspendidas en los municipios afectados, como clases y operación de comercios.

El objetivo de sembrar el terror entre la población civil se logró de forma muy exitosa.

CIUDAD JUÁREZ: 11 MUERTOS

En la misma semana se registró un motín en una de las cárceles de Ciudad Juárez, por un enfrentamiento entre la organización delincuencial de los Mexicles y Los Chapos, que dejó 2 muertos y 20 heridos, pero lo que sucedió después fue una ola de terror dirigida hacia la población civil.

Comandos de sicarios recorrieron las calles de la ciudad disparando en contra de civiles, al azahar. Fueron masacrados

9 civiles, sin hacer inclusive distinción de sexo, entre ellos cuatro miembros de un grupo radial local que realizaban la transmisión de un programa especial en vivo.

Ninguna autoridad de los tres niveles de gobierno intervino. Al día siguiente la ciudad amaneció desierta, literalmente paralizada por el terror. Tuvieron que transcurrir varios días para que la vida ordinaria se restableciera.

No hay una explicación clara del porqué se atacó a la población civil, pues hay un trasfondo que sólo la autoridad gubernamental conoce, lo mismo que el mensaje que fue enviado a través de la masacre.

Para cerrar esta semana de terror, una organización criminal, que las autoridades inclusive no precisaron, secuestró vehículos particulares en forma simultánea en las ciudades de Baja California Norte: Tijuana, Mexicali, Rosarito, Tecate y Ensenada; obstruyó avenidas estratégicas con vehículos y les prendió fuego.

No hay una versión documentada del porqué el crimen lanzó este operativo, pero lo cierto es que sembró el terror entre la población civil.

Algo muy similar ocurrió en el estado de Zacatecas, en la última semana de agosto del presente año.

INTIMIDAR AL ESTADO

Coahuila tiene un historial de terrorismo cometido por los carteles de la droga, especialmente en el periodo de 2007 a 2011, donde se perpetraron varias masacres en contra de civiles, al atacar comandos armados centros de diversión y bares en ciudades como Torreón, donde fallecieron decenas de jóvenes.

La cubertura de estos hechos fue muy limitada, precisamente debido al ambiente de terror que sembraron en toda la sociedad civil y ante la pasividad de todas las fuerzas de seguridad de los tres niveles de gobierno.

En diciembre de 2019, un comando del llamado Cartel del Noreste, que tiene su centro de operaciones en Nuevo Laredo, Tamaulipas, integrado por 130 sicarios que se transportaban en 25 vehículos, se introdujo a Coahuila y atacó la cabecera municipal de Villa Unión, en el norte del estado, en lo que era un operativo de terrorismo, pero fueron repelidos por las fuerzas armadas del estado, el ejército y la Guardia Nacional, con un saldo de 4 policías y al menos 11

Revista de Coahuila14

sicarios fallecidos; 10 más detenidos y 21 “halcones” también detenidos.

Es el operativo más grande lanzado por el crimen organizado en contra de una población civil, pero en este caso fue enfrentado y disuelto por las fuerzas públicas, siendo con esto Coahuila una excepción a nivel nacional en materia de seguridad pública.

El propósito de los grandes cárteles y organizaciones regionales del crimen organizado es inhibir o intimidar la acción de las fuerzas armadas, tanto del ejército y la marina como de la Guardia Nacional y las corporaciones estatales y municipales.

Los actos de terrorismo fueron incorporados en la guerra entre los cárteles. Quienes introdujeron las prácticas más brutales fueron fuerzas especiales del ejército que se incorporaron al llamado Cartel del Golfo, entonces bajo el mando de Osiel Cárdenas Guillén, el líder de la organización, hoy recluido en una cárcel estadunidense.

Estas prácticas, como el descuartizamiento y la decapitación de cuerpos, el colgar muertos de puentes públicos, la tortura más demencial y el asesinato de las familias completas de miembros de cárteles rivales se volvieron comunes, en lo que fue una escalada salvaje de la violencia, pero hoy el mensaje parece más directo en contra del estado mexicano.

Ante la política del actual gobierno federal de “abrazos no balazos”, los grandes capos parecen haber adoptado el lema de responder a la acción directa en contra de sus cabecillas y de puntos estratégicos, con operativos de terror en contra de la población civil.

El precedente y la política del actual gobierno se fincó el 17 de octubre de 2019, hace 4 años, cuando el ejército capturó a Ovidio Guzmán, alias “El Ratón”, hijo del famoso narcotraficante Joaquín “El Chapo” Guzmán, en la ciudad de Culiacán.

Al momento de la detención del capo, en un operativo que fue mal planificado y mal ejecutado por el ejército, la organización criminal movilizó todas sus fuerzas paramilitares en las calles de la ciudad, amenazando con atacar a la población civil e inclusive a la unidad habitacional de las familias de los militares si no se liberaba a Ovidio Guzmán, en lo que era un hecho sin precedentes en la historia de la lucha contra el narcotráfico en México.

Ovidio Guzmán fue liberado por órdenes del presidente de la república, quien lo ha reconocido varias veces públicamente, lo que ha marcado a este gobierno y dio paso al surgimiento de esa política de terror por parte de los grandes carteles del narcotráfico y el crimen organizado.

Hasta la fecha Ovidio Guzmán no sólo sigue libre, sino que las relaciones entre el gobierno federal y esta organización se han llevado, por decirlo de alguna manera, con cordialidad,

lo que resulta algo aparentemente increíble, más a los ojos de la inteligencia estadunidense, que considera al Cartel de Sinaloa como el principal introductor y distribuidor de drogas sintéticas a su país, en especial el fentanilo, una droga mortífera que ya es considerada como una pandemia en varias ciudades de Estados Unidos.

Según datos del Centro Nacional de Estadísticas de Salud (NCHS por sus siglas en inglés), de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC), la epidemia de los opiáceos en EE UU es ya la más mortífera de la historia. Entre abril de 2020 y el mismo mes del año 2021, más de 100.000 personas murieron por sobredosis. Los opioides sintéticos, principalmente el fentanilo, fueron los causantes de casi dos tercios (64%) de todas las muertes.

UN FUTURO OSCURO

Ante este devastador escenario, el gobierno de Joe Biden, no parece haber tomado las medidas más eficientes, pero hay sectores, especialmente en el ala republicana más dura, que ya están presionando sobre un cambio hacia una política más enérgica en la lucha contra los cárteles mexicanos, lo que incluye la presión sobre el gobierno mexicano para asumir una política mucho más eficaz.

Por su parte, Andrés Manuel López Obrador parece tener la disposición de mantener su política de “abrazos no balazos”, que se traduce como una política de declinación del uso de la fuerza pública y las tareas de inteligencia militar y policiaca, lo que le ha permitido una expansión sin precedentes al crimen.

Cada vez más territorios del país están en manos del crimen organizado, el cual ha infiltrado la política y muchos de los gobiernos, tanto a nivel municipal como estatal.

De seguirse aplicando la actual política, la herencia que se dejará en 2024 al país será verdaderamente de terror, en su sentido literal.

#372 | octubre de 2022 15

Análisis político

Jorge Luis Morán

Los primorenos de Coahuila (primer capítulo) y el trabajo sucio

Elprimer priista que abandonó el PRI y se sumó a Ricardo Mejía Berdeja fue Jorge Luis Morán Delgado, un político oscuro y un viejo conocido y compañero de trabajo.

Su estilo personal y de manejo dentro de la política está marcado por su paso como Subsecretario de Prevención y Readaptación Social, de 1999 a 2005, donde dependía directamente del entonces Secretario de Gobierno, Raúl Sifuentes Guerrero, y era parte de la camarilla política denominada como “la burbuja”.

Era el encargado del sistema de penales del estado; es decir era el patrón del mundo carcelario, lo que siempre ha sido un trabajo tortuoso, en un sistema carcelario caracterizado por la corrupción, y toda esa corrupción pasa por el escritorio del cargo que él tenía, entonces bastante joven pero ya con el gusto de moverse en los pasillos oscuros del apando, donde debió de hacer buen dinero, descontando lo que repartía hacia arriba.

Siempre ha sido un político de escritorio y un burócrata, así que nunca ha tenido un cargo de representación popular, ni tiene injerencia de ningún

Revista de Coahuila16
18

Ejército y

Guardia Nacional de todo hacer un teatro

Ya

sabemos, como dijo Alejandro Rossi, que la política es el teatro más rápido del mundo, pero Andrés Manuel López Obrador en definitiva parece estar abusando de la teatralidad. Ahora el escenario se ha trasladado al tema del ejército y la Guardia Nacional, y esto cada vez se torna más desagradable.

Se está manipulando el tema a niveles que nunca habíamos visto en la vida política del país, todo por una postura autoritaria, que desprecia el diálogo e intenta imponer la voluntad presidencial, como en los tiempos de la presidencia imperial.

Con maña, como en casi todo, se revolvieron el tema de la presencia del ejercito en tareas de seguridad, con el pasar a jurisdicción militar la guardia nacional, que son dos cosas completamente distintas.

El tema que no ha pasado en el Senado de la República, después de que Alejandro “Alito” Moreno fuera obligado a que la bancada del PRI votara a favor en la Cámara de Diputados, es el de pasar la Guardia Nacional a la jurisdicción del ejército, con lo cual formaría parte del mismo y tendríamos a nivel nacional una policía militar, no una policía civil, como el propio López Obrador prometió en campaña y hoy se desdice de sus propias promesas.

Éste es un tema muy delicado porque implica la militarización del país, algo que inclusive la misma ONU le ha pedido a México que reconsidere, pues la naturaleza de un ejército no es ejercer funciones de policía, pero además darle a un ejército ese nivel de poder es peligroso para el país, y eso lo demuestra hasta la saciedad la historia política moderna de América Latina.

El hecho disfraza además el fracaso del gobierno

#372 | octubre de 2022 19 Opinión

de López Obrador para construir realmente una Guardia Nacional. Cuando asumió el poder, en diciembre de 2018, debió tener ya una hoja de ruta del proceso detallado de cómo se iba a constituir la Guardia Nacional, pero también, fiel a sus graves limitaciones ejecutivas, todo fue improvisado y no se ha hecho prácticamente nada en estos cuatro años; por el contrario, corrieron a casi todos los elementos civiles para que la Guardia Nacional tuviera sólo militares, que responden desde un principio a un mando militar.

Hoy el propósito es salirse por el lado más fácil ante el fracaso o la indolencia: pasar la Guardia Nacional al ejército, sin más, sin una hoja de ruta para crear realmente un cuerpo policiaco de alcance nacional; esto es sin un proyecto, cuando el ejército no está capacitado para desempeñar las funciones de una policía, menos como la que se prometió y con los niveles de delincuencia en que se tiene sumido al país.

En una maniobra sumamente sucia, tomaron por la “cola” de corrupción personal a Alejandro Moreno, el dirigente del PRI nacional, y volvieron a recurrir a Layda Sansores, para que el priismo traicionara una alianza con la que estaba comprometido, pero en el Senado un ala del PRI que no controla Alejandro Moreno les paró la iniciativa.

Lo grotesco es que ahora van a ir a una “consulta popular”, realizada por el propio Morena como partido oficial, que no es sino otro acto burdo de populismo y desaseo, pues la tal encuesta, organizada por el oficialismo, no puede ser sino una bufonada.

Lo políticamente correcto sería que el actual gobierno presentara una hoja de ruta para trabajar en los próximos años en la conformación de la Guardia Nacional, como debe de ser.

EL APOYO DEL EJÉRCITO HASTA 2028

La demagogia de López Obrador propició otro problema que resulta ficticio en buena medida, y que está obviamente manipulando para sus intereses políticos y electorales.

Él fue quien prometió en campaña que sacaría al ejército de las calles y lo regresaría a los cuarteles, porque no eran iguales que Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto. Fácil decirlo, demagógico como muchas otras promesas, pero imposible de hacer. El apoyo del ejército en tareas de seguridad era, y es, indispensable, en coordinación con las policías municipales y estatales.

Pero el problema no fue sólo ése, sino que debió presentarse un Plan Nacional de Seguridad elaborado por expertos y tan ambicioso como enérgico, pero no; otra vez la improvisación y más demagogia: “Abrazos y no balazos”, con lo cual la seguridad real del país empeoró y los índices de homicidios siguieron creciendo en los tres primeros años, hasta alcanzar niveles récord, que se tratan de negar pero ahí están los propios números oficiales.

El haber presentado una iniciativa al poder legislativo, para que el ejército siguiera colaborando en tareas de seguridad al menos hasta el 2028, no hubiera tenido ningún problema después de una previa negociación, porque es algo sensato y necesario, pero a eso le pegaron lo de pasar la Guardia Nacional al ejército y ahí comenzaron, con toda razón, los problemas.

Ahora tenemos en la palestra a un Rubén Moreira, haciendo que la virgen le habla como a Juan Diego, revolviendo los dos temas para congratularse con López Obrador, cuando conoce perfectamente el tema, porque en Coahuila la policía estatal, que aquí sí existe, así como las policías municipales, trabaja en coordinación con el ejército y la marina, y lo hace de manera exitosa. La Guardia Nacional se ha sumado, pero tiene ese problema de origen: en la práctica ni es ejército ni es policía, en un sentido estricto, pero ya debería de ser policía a estas alturas del sexenio federal.

Se requiere de mucha ignorancia, de mucha necesidad, para no tener ya un hartazgo con ese teatro de lo grotesco en que se están convirtiendo muchos de los temas esenciales del país. Todo se manosea política y electoralmente. Hay un descuido enorme de las formas y, hay que decirlo claro, un uso de la corrupción. No hay referencia de un gobierno federal anterior que sea políticamente tan corrupto como el actual.

Revista de Coahuila20

Los capos mexicanos

paraíso e infierno

Joaquín

“El Chapo” Guzmán salió de una alcantarilla, pestilente, empapado de inmundicia y, al menos en la versión oficial, cuando creía que ya había escapado fue capturado por un modesto policía municipal y entregado a las fuerzas federales.

Poco tiempo después fue extraditado a Estados Unidos y, después de un juicio cubierto por todos los medios de comunicación, fue condenado a pasar el resto de su vida en una prisión del estado de Colorado; una fortaleza inexpugnable llamada “el Alcatraz de las Rocallosas”, donde su vida transcurre en una austerísima celda, donde sólo puede ver el cielo a través de una estrechísima ventana en vertical.

Tiene hoy 65 años de edad. Un final penoso para unos de los capos más poderosos y legendarios que ha tenido el mundo del hampa en México, que gozó momentos que alcanzaron un nivel de película de acción y suspenso, incluidas dos fugas, la última de un penal de máxima seguridad, a través de un procedimiento espectacular.

La primera fuga, ocurrida en 2001, le permitió vivir libre hasta el 2014, trece años, en los que alcanzó la cúspide de su carrera delincuencial y de su fama. Volvió a la cárcel, se volvió a escapar y fue recapturado después de arrastrarse por las cloacas del drenaje.

Revista de Coahuila22 Reportaje

Se cumplió así la máxima de que capo que se vuelve famoso y rompe los límites tolerables por el estado, termina en la cárcel o muerto.

Joaquín “El Chapo” Guzmán cometió los dos errores y vivirá el resto de su vida en un agujero carcelario, después de haber sido uno de los criminales más poderosos y ricos del mundo. Tal vez le sobraba audacia, brutalidad y hasta cierta astucia general, pero finalmente era un campesino, a quien le faltó la inteligencia y las formas para saber sobrevivir al largo plazo.

Se permitió errores tan elementales como el dejarse llevar por el vicio de poseer mujeres, al invitar a su territorio de seguridad a la actriz Kate del Castillo, acompañada de un actor estadunidense famoso. En su fantasía imaginaba a la actriz como si fuera el personaje de ficción que interpreta en las series de narcos de Neflix. Violentó su cerco de seguridad y fue capturado apenas unos días después.

EL JEFE DE JEFES

En los años ochenta del siglo pasado, Miguel Ángel Félix Gallardo era el jefe del llamado Cartel de Guadalajara, entonces la organización criminal más poderosa del país, formada por varios narcotraficantes originarios de Sinaloa; un equipo realmente temible, muchos de cuyos integrantes perdurarían por décadas o incluso algunos siguen en posiciones sumamente importantes.

Era el “jefe de jefes”, en quien está inspirado inclusive el conocido corrido del mismo nombre.

Era un líder mafioso competente, astuto, que

acumuló una fortuna valuada en cerca de 500 millones de dólares de la época. Todo iba tan bien que perdieron la proporción, se comenzaron a hacer demasiado visibles y con ello vinieron los errores, lo que atrajo la atención de la DEA, entonces una organización deseosa de cobrar notoriedad y poder dentro del sistema judicial estadunidense.

Ante la presión de la DEA vinieron los errores mayores. Félix Gallardo perdió el control de algunos de los integrantes del cártel, como Rafael Caro Quintero, el más agresivo y descuidado de ellos, quien incluso se había enredado en un romance con una adolescente de nombre Sara Cossio, hija de una de las familias más influyentes de Guadalajara.

#372 | octubre de 2022 23
De aquel Félix Gallardo: alto, delgado, elegante, con una mirada incisiva de halcón, lo que hoy queda son los despojos; un anciano muy enfermo que recurre a la lástima para irse a su casa.

El error capital fue el asesinato de Kiky Camarena, agente de la DEA, a quien previamente torturaron. En apariencia, el autor material directo fue Rafael Caro Quintero, pero Miguel Ángel Félix era el “jefe de jefes” y no lo impidió.

Pese a la enorme corrupción que repartían a todos los niveles gubernamentales, el estado no tuvo más alternativa que descabezar el cártel, aprendiendo al propio Miguel Ángel Félix, a Rafael Caro Quintero y a Ernesto Fonseca, “Don Neto”, entre otros.

Al “jefe de jefes” le fue incautada casi toda su fortuna y sentenciado a 76 años de cárcel, en dos condenas, de 40 y 36 años cada una.

Aunque era más inteligente y astuto que un Joaquín “El Chapo” Guzmán, perdió el control de la organización y cometió errores graves para un mafioso de su nivel; imposible sobrevivir al largo plazo.

Hoy, a los 76 años de edad y después de haber permanecido 32 años encarcelado, se las arregló para aparecer en una entrevista pública para la televisión, donde se muestra hecho un desastre físico: casi ciego, casi sordo, con un listado de 22 enfermedades (es posible que se esté exagerando por razones obvias), donde se dirigió al presidente Andrés Manuel López Obrador para dar lástima sobre su condición y pedir que se le concediera pasar los últimos años de su vida en prisión domiciliaria.

De aquel capo de los años ochenta: alto, delgado, elegante, con una mirada incisiva de halcón, lo que hoy queda, literalmente, son los despojos; un anciano muy enfermo que recurre a la lástima para irse a su casa y,

todo indica que lo ha logrado, y terminará sus días en su casa, con un brazalete electrónico en uno de sus tobillos.

La frase proverbial de que “el crimen no paga” se cumplió en él de forma cabal.

Las historias se repiten, una tras otra y son similares: el paso del paraíso al infierno por parte de los grandes capos del crimen organizado. Ismael “El Mayo” Zambada, uno de los integrantes de aquel Cartel de Guadalajara de los años ochenta, es el único que ha llegado a viejo en activo y, en apariencia, es el actual líder del llamado Cartel de Sinaloa.

“El Mayo” ha sido un capo que ha manejado un bajo perfil, que se maneja con una estricta reserva y sobre quien se sabe muy poco; no acapara la atención y no extralimita ciertos territorios y zonas de poder. Hoy tiene, de acuerdo a los registros oficiales, 74 años de edad, lo que indica que es muy probable que puede terminar su vida en libertad y operando, lo que le convierte en un caso de excepción, pues toda su generación ya murió o está en la cárcel.

LOS CAPOS ANÓNIMOS

Pero, contra el dicho, hay capos endemoniadamente astutos para quien el crimen sí paga, y paga bastante bien.

Es tan gigantesco el negocio del narcotráfico y del crimen organizado en México, que sus beneficios alcanzan a muchos criminales que no son famosos, que no están en la punta, que se saben manejar de tal forma que

Revista de Coahuila24
Félix Gallardo perdió el control de algunos de los integrantes del cártel, como Rafael Caro Quintero, el más agresivo y descuidado de ellos.

amasan fortunas, viven suntuosamente pero a discreción y así llegan a viejos y heredan esas fortunas, previamente “lavadas”.

Y son precisamente los grandes “lavadores” de dinero los que parecen disfrutar más de las gigantescas ganancias del crimen. Muchos pasan inclusive por respetables empresarios, políticos y abogados, entre otras fachadas.

Hace dos años, de visita en Sinaloa, me tocó asistir de manera circunstancial a un festejo que me dejó impresionado.

Era el festejo de aniversario de un hombre que cumplía 75 años de edad; un hombre de aspecto muy ordinario que, puesto en cualquier lugar público, debe pasar desapercibido: ni alto ni bajo, ni blanco ni muy moreno, pelo cano, más bien delgado, sin ningún rasgo físico sobresaliente, a no ser un acento inconfundible de la gente de Sinaloa.

El festejo comenzó el sábado por la mañana y terminó el domingo hasta muy entrada la noche. Aquello era en un rancho donde no había menos de 500 invitados, por lo bajo. El lugar había sido acondicionado con una meticulosidad artesanal, impecable, como si fuera una feria íntima, exclusiva.

Hubo carreras de caballos, pelea de gallos, una banda de música permanente, en una sucesión ininterrumpida de dos días. La comida estaba dispuesta en un pasillo con puestos alineados y adornados con papel maché, cada uno de ellos con comida típica diferente, que incluía tamales, barbacoa, birria, cortes de carne, pollo colorado, postres variadísimos, de todo. Al frente de todo un tendido de mesas y sillas decoradas y con servicio de bebidas, para todos los gustos, desde cerveza hasta whisky.

En la parte lateral había otro gran pasillo con juegos de la suerte, como los de una feria, solo con la diferencia de que eran gratis y era mucho más fácil obtener premios. Raro el que no se llevaba algo.

Todo era alegría y jolgorio, hasta que el cuerpo aguantara. Todo aquel que estuviera demasiado pasado de copas era cuidadosamente retirado por el equipo de seguridad, nada de gritos y escándalos, sólo fiesta.

Impresionante el evento, pero ¿quién era el festejado? Preguntando a discreción, con sumo cuidado, todo lo que pude saber es que era un mafioso, un capo, que tiene toda su vida dedicado al negocio. Preguntar más, me advirtieron quienes me invitaron, además de riesgoso no tenía mayor caso; de hecho, cada vez que aparecía, que fueron sólo dos veces en el tiempo que estuvimos en el festejo, saludaba a todo mundo y preguntaba si se la estaban pasando bien, si algo les hacía falta, si deseaban algo más. Era como un político de la vieja guardia, de cuidadosos modales. Lo más prudente parecía no andar por ahí haciendo preguntas indiscretas.

¿Cuántos de estos capos hay? ¿Quiénes son importantes en el negocio y no aparecen públicamente nunca como tales? ¿Cuántas empresas del país manejan capitales del crimen y pasan perfectamente como empresas ordinarias?

Sólo como un ejemplo: dónde está la fortuna de “El Chapo” Guzmán ahora que está en la cárcel, porque los fiscales estadunidenses, que se sepa oficialmente, no le encontraron nada; lo que significa que toda su fortuna está una parte en México y la otra repartida en otros países.

¿Y el listado de narcopolíticos, narcomilitares, narcoabogados, narcogobernantes? Todos ellos parecen bien protegidos detrás de una cuidadosa fachada; son maestros de la coreografía y del maquillaje, sólo el capo que se hace famoso como tal va a la cárcel o termina muerto de forma violenta.

#372 | octubre de 2022 25

Análisis político

La política mexicana en uno de sus peores momentos

Elproblema con la clase política es que sin importar cuán corrupta, mediocre y podrida moralmente esté, es la que ejerce el poder. Y el que está en el poder es quien dirige al país, con todas las enormes consecuencias que ello implica.

La historia de que vivimos en una democracia y es el pueblo el que decide quién llega y quién no llega al poder es un buen cuento romántico. Las cosas se manejan de arriba hacia abajo, no en sentido inverso. Desde arriba se maquina una manipulación de las masas, y las masas responden a esa manipulación, con razonamientos simples e ingenuos.

De ahí que todos los hombres del poder en este mundo dicen que gobiernan por el pueblo y para el pueblo; no hay uno solo, ni el peor dictador, que diga que está en el poder para hacer lo que le venga en gana, utilizando cualquier procedimiento que haga falta.

Todos los políticos tienen dos características: entran al medio para buscar el poder y, ya en él disfrutarlo, pero además todos afirman que conocen la manera de resolver los problemas y pueden dirigir al país, desde lo más pequeño hasta lo más trascendente. Por lo menos en México, son todólogos y pueden brincar de puesto en puesto, y lo mismo dirigir la educación del país y manejar una compleja empresa de electricidad, que hacer cualquier otra cosa que les permita mantener una posición pública.

Revista de Coahuila26

UN PERIODO OSCURO

La realidad es tremendamente distinta. Hoy estamos viviendo en México uno de los periodos más oscuros de la clase política mexicana. Hemos tenido, desde que el país existe, problemas con la corrupción de la clase política, pero cada vez aparecen formas nuevas, tan sorprendentes como aberrantes, a lo que se ha añadido la mediocridad; la falta de talento, que hace posible el que cualquier individuo, ya sea hombre o mujer, se convierta en el señor diputado, el señor senador, el señor gobernador y todos los demás tipos de distinciones, sin tener más mérito que el servilismo, la zalamería, el cinismo y la audacia de trepar a un cargo público a la menor oportunidad.

Mientras los problemas y las características del país son más complejas, todo indica que tenemos políticos más mediocres.

Y esto se acentúa porque en las nuevas generaciones la gente de talento, de buena preparación y con aptitudes de liderazgo siente hartazgo por la política, de hecho les repugna y optan por dedicarse a otros quehaceres.

Como decía Charles De Gaulle: si a una multitud le preguntas quién es capaz de manejar un gran avión comercial, uno o dos levantarán la mano si hay suerte, pero si les preguntas quien es capaz de gobernar el país una buena parte de tal multitud levantará las manos.

Si hay que operar del corazón a un enfermo, se necesita un experto que se ha preparado para ello toda su vida y a ello se dedica únicamente; pero si a una maestra que dio clases hace 25 años en una modesta escuela primaria y luego se dedicó a la política para atender quejas ciudadanas por casi toda su vida laboral le ofrecen encargarse del sistema educativo de todo el país, con gran descaro e inmoralidad acepta gustosa, cuando no sería tan siquiera capaz de dirigir una escuela básica.

Eso es lo que acaba de hacer Leticia Ramírez, la

nueva secretaria de educación pública, lo mismo que hizo Octavio Romero Oropeza cuando, siendo un ingeniero agrónomo con un perfil más gris que una tarde lagunera con tolvanera, dijo sí a la dirección general de la petrolera PEMEX, todo ello bajo el lema más irresponsable del sexenio: “Eso no tiene mayor ciencia, se trata de cavar agujeros en el suelo”.

La mayoría de los diputados federales de México son impresentables; están para dar vergüenza, y hablamos de todos los partidos políticos. Para el voto sobre la nueva y muy controvertida ley sobre la Guardia Nacional, a los de Morena los encerraron en dos hoteles de la Ciudad de México y luego los metieron en camiones rentados para llevarlos a la Cámara de Diputados, como lo que parecen ser: borregos o ganado vacuno.

El “No gracias, se lo agradezco, pero no me considero calificado para desempeñar ese cargo” no existe para la clase política, mientras que en cualquier periódico del país se pueden leer anuncios como este: “Se solicita secretaria ejecutiva, experiencia mínima de cinco años, dominio del idioma inglés, buena presentación, no mayor de 30 años, buen sueldo, paquete de prestaciones superiores a las de ley e incentivos. Favor de abstenerse si no cumple con los requisitos”.

Para contratar a un ejecutivo, cualquier empresa privada sigue todo un proceso de selección estricto, donde

#372 | octubre de 2022 27

hace toda una evaluación minuciosa a varios candidatos y de ahí escoge al más idóneo, pero si aún así éste no diera resultados, sencillamente lo cambia, aunque eso es más bien algo raro.

En el medio político para buscar una candidata a gobernadora, podrían poner el siguiente anuncio: “Se solicita candidata, experiencia de gobierno no indispensable, antecedentes comprobados de corrupción, estudios básicos de enfermería o cualquier otra carrera básica o universitaria, de preferencia buena presentación y habilidad para la demagogia, parentela amplia y aspiracionista, excelente sueldo más todo lo que se pueda llevar en seis años si gana la elección”.

Salvo muy honrosas y admirables excepciones, la clase política toda parece cortada con las mismas tijeras, por más que el actual presidente de la república repita, una y mil veces: “No somos iguales”. Son exactamente los mismos, sólo que ahora con otro color de camiseta y bajo las siglas de otro partido o lo que sea Morena.

Personajes tan aberrantes como Alejandro “Alito” Moreno, el dirigente nacional del PRI, existen por costales en el medio político. La única diferencia es que a este “Alito” Moreno lo han desnudado en la plaza pública y lo que se ve repugna, pero inclusive la que se ha encargado de desnudarlo por indicaciones del presidente, Layla Sansores, es un personaje tan grotesco en su vida política

como el mismo “Alito”.

Si desnudaran a todos los gobernadores que este año dejan el puesto, y los que lo dejaron el año pasado, tendríamos una galería de “Alitos”.

El PRI está moribundo y en apariencia decidido al suicidio. Pero ahora que se ha hecho la primera elección interna de Morena para decidir a sus delegados o congresistas, que serán la base de su estructura orgánica, hemos tenido un espectáculo grotesco, donde hubo de todo: acarreo, compra de votos, intimidaciones, violencia física; de todo. Cuando acabó el proceso aquello apestaba, y es apenas algo así como el bautismo del nuevo partido en el poder.

Para tratar de acallar la crítica y la inconformidad de las verdaderas bases y de la militancia original, repitieron el proceso en al menos seis estados. Lo que surgió de este parto borrascoso fue algo muy parecido al peor PRI que existió alguna vez, sólo que con mucho menos control.

Es la misma clase política, sólo que yendo y viniendo de un partido a otro, sin el menor recato y cuidado de las formas, porque, como se dijo antes, si uno de los dos propósitos esenciales es buscar el poder, pues hay que sumarse a los que están en el poder; sencillamente hacer lo que los crótalos: cambiar de piel y seguir arrastrándose en busca de un nuevo cargo público, todo menos quedar fuera.

Revista de Coahuila28

La frontera de Coahuila

Codiciada por el narco

El pasado 12 de septiembre fue incautado en la aduana fronteriza de Del Río, Texas, frontera con ciudad Acuña, un cargamento de 606 kilogramos de metanfetaminas, más de media tonelada, en lo que es el decomiso más importante que se tiene registrado y que evidencia que los carteles de la droga, que ambicionan la frontera coahuilense, están tratando de utilizarla, debido a que no está bajo el control de ninguna organización y no se tienen que pagar “derechos de paso”, como en el resto de los estados fronterizos del norte del país.

Desde el 2011, las organizaciones del narcotráfico que operan en Tamaulipas perdieron el control de la frontera con Coahuila, la cual, insistentemente, han estado tratando de recuperar, en particular el llamado Cartel del Noreste, que tiene su centro de operaciones en Nuevo

Laredo, Tamaulipas, una vez que el Cartel de los Zetas perdió el control en Coahuila.

La lucha ha sido permanente y se ha intensificado de 2019 a la fecha. Blindar la frontera con Tamaulipas no ha sido una tarea fácil del actual gobierno estatal, apoyado por las fuerzas federales y la Guardia Nacional, lo que ha costado varios enfrentamientos, con saldo de muertos y heridos, en la cual la peor parte la han llevado los sicarios del Cartel del Noreste.

Como lo demuestra el referido decomiso del pasado 12 de septiembre, varias organizaciones del narcotráfico están utilizando la frontera de Coahuila para el paso de estupefacientes, lo cual deben lograr, pero a escalas bajas y con muy alto riesgo de fracaso. Esto es muy diferente al denominado “control de las plazas”, como sucede en Tamaulipas, Chihuahua, Sonora y Baja California.

#372 | octubre de 2022 29
Reportaje

En los demás estados norteños, al controlar “las plazas”, los cárteles u organizaciones del crimen establecen en las ciudades fronterizas sus centros de operación y manejan las rutas de paso hacia Estados Unidos, no sólo de drogas, sino también de armas, de indocumentados, trata de personas y cualquier otra actividad ilícita que implique el pasar la frontera, tanto hacia EU como en sentido contrario.

Desde el año pasado algunas organizaciones intentaron emplear la frontera coahuilense para traficar con miles de indocumentados, a través de operativos masivos, pero se endureció la vigilancia a ambos lados de la frontera, lo que disminuyó el flujo, y en consecuencia el tráfico, de migrantes a niveles ordinarios, como se encuentran hoy, los cuales no dejan de ser significativos.

La presencia del crimen organizado en las ciudades fronterizas ha propiciado una gran descomposición social, como es el caso de Ciudad Juárez, en Chihuahua, donde

tiene un enorme arraigo el llamado Cartel de Juárez, asociado con organizaciones criminales de muy alta peligrosidad, como “La Línea”, entre otras pandillas que tienen inclusive presencia en varias ciudades estadunidenses, de manera especial en el sistema carcelario.

Tamaulipas tiene ya una tradición larguísima en el control de las “plazas” fronterizas por parte del crimen organizado, pero además en el resto de su territorio, al grado de considerársele como un “narcoestado”, con un nivel cada vez más alto de descomposición social.

COAHUILA: UNA FRONTERA DIFERENTE

Coahuila tiene una región norte con características muy diferentes. Destacan Piedras Negras y Acuña como dos centros urbanos todavía chicos y el resto de los municipios tienen una población pequeña, con un tejido social fuerte, sano en términos de seguridad pública.

Piedras Negras tiene una población de 176,327 habitantes y ha crecido en los últimos 12 años sólo un 15.4%, lo que indica que está dentro de la media nacional, mientras que Ciudad Acuña tiene 147,807 habitantes, aunque el territorio del municipio es enorme, la mayor parte está deshabitado y con un clima extremo.

En comparación, Nuevo Laredo tiene 425,058 habitantes; Ciudad Juárez, 1 millón 512 mil, y Tijuana 1 millón 922 mil habitantes.

En la medida que las ciudades fronterizas son más grandes, se vuelve mucho más complejo el control de la delincuencia y del sistema de seguridad pública. Ciudad Juárez es una urbe con un índice de migración altísimo para la media nacional, con enormes sectores de población en condiciones de pobreza y marginación, con zonas completas sin los servicios básicos adecuados; lo que facilita muchísimo la operación de las organizaciones criminales.

Revista de Coahuila30
Debido a los niveles de migración bajos, la población fronteriza de Coahuila tiene arraigo social y cultural, además de una mucho mayor integración del tejido social, lo que le complica las cosas al crimen.

Tijuana es una de las ciudades más grandes del país, que está llegando a los 2 millones de habitantes, mucho más de la mitad de toda la población de Coahuila. Es una ciudad sumamente compleja, con índices de migración muy altos y sectores amplísimos de pobreza, además de una gigantesca movilidad en su frontera; de hecho, es el cruce fronterizo más importante del mundo.

El crimen tiene ahí un enorme espacio para desplegar todas sus actividades, lo que no sucede en Coahuila, donde las ciudades fronterizas son de un tamaño que ofrece muchas ventajas para establecer un sistema de seguridad mucho más efectivo y donde la presencia de los agentes del crimen es mucho más difícil de ocultar.

Debido a los niveles de migración bajos, la población fronteriza de Coahuila tiene arraigo social y cultural, además de una mucho mayor integración del tejido social, lo que le complica las cosas al crimen.

El anterior gobierno estatal y el actual han estado realizando inversiones y tienen una presencia muy activa en toda la región norte, en coordinación con las fuerzas federales. A finales de 2021, el gobernador del estado, Miguel Riquelme Solís, entregó el mega cuartel ubicado en la carretera Acuña-Santa Eulalia, con una inversión de 480 millones de pesos, todos ellos del erario estatal, no obstante todos los recortes del gobierno federal para Coahuila.

Este mega cuartel es un complejo que puede albergar hasta 630 elementos del ejército, con todo y sus familias, y está construido sobre una superficie de 200 hectáreas.

En Coahuila están en funcionamiento 4 mega cuarteles, 9 bases militares y 1 hospital militar; una infraestructura con la que no cuentan la mayoría de los estados del país.

Además, el estado cuenta con una Policía Civil de Coahuila, PCC; Policía de Acción y Reacción, PAR, y la Policía Especializada de Coahuila, PEC. En una de las pocas entidades del país que combate de manera directa al

crimen organizado, en coordinación con las instituciones federales, y con la coordinación también de las policías estatales, lo que ha permitido un alto nivel de eficacia, como se demostró el caso de Villa Unión, donde la primera línea de defensa fueron los propios policías municipales, pero de manera rápida y eficaz acudieron todas las demás fuerzas en una reacción inmediata.

Hasta ahora varios de los grandes cárteles del narcotráfico codician la frontera de Coahuila y están en un permanente asedio, pero hasta ahora no han logrado infiltrarse y establecer zonas de operación permanente, lo que permite tener una franja fronteriza con bajos índices delictivos y una baja presencia del crimen, partiendo de lo que sucede en el resto de los estados fronterizos del norte de México.

El restablecimiento de la seguridad es hoy una de las grandes ventajas del estado, tanto en la atracción de inversiones empresariales, como en la calidad de vida de la población; mientras que estados vecinos, como Zacatecas, padecen una descomposición grave, lo que está requiriendo de un blindaje de su frontera con Coahuila, especialmente en la región lagunera.

#372 | octubre de 2022 31

Dudan los expertos

Critican el

Paquete Económico 2023

Losanalistas y otros expertos, atentos a la economía de México, parecen estar de acuerdo en una cosa: el Paquete económico que la Federación entregó al Congreso tiene cifras optimistas que no coinciden con sus proyecciones, sobre todo en un país cuya economía no ha crecido de forma destacada en los últimos años y que además está inmerso en una coyuntura mundial de inflación y tasas de interés altas.

El problema no es superficial y la preocupación es que cualquier cálculo fallido podría desajustar el presupuesto en miles de millones de pesos, lo que eventualmente podría requerir recortes de gasto por parte de Rogelio Ramírez de la O, el secretario de Hacienda y Crédito Público.

De forma particular, los analistas dudan que México pueda hacer crecer su producto interno bruto en 3% bajo “el escenario donde todos los factores internos y externo contribuyan de manera positiva”, como dicen los Criterios

Generales de Política Económica presentados por el gobierno actual al Congreso hace unos días. Para la Secretaría de Hacienda, 2023 será un año con un PIB que superará el promedio histórico de los nueve años previos a la pandemia de covid-19. En cambio, para los analistas será un año con un crecimiento en torno a 1%.

Otras previsiones de ese paquete como la inflación que registrará el país el próximo año y los ingresos relacionados con la producción de petróleo tampoco parecen estar en línea con las expectativas.

“Hoy en día el consenso está bien arraigado en torno a la desafiante situación por la que atraviesa la economía mundial”, escribió en un reporte Marcos Arias, de Monex Casa de Bolsa. “La desaceleración de la actividad y las mayores presiones inflacionarias se perciben no como una posibilidad sino como una realidad que está siendo validada por los datos. Es por ello que pensamos que la evolución de las finanzas públicas durante 2023 será muy diferente a la planeada”.

#372 | octubre de 2022 33 Análisis político
fuente: axisnegocios.com

Es la primera vez que Ramírez de la O es el responsable como secretario de Hacienda de elaborar los Criterios Generales de Política Económica, la Iniciativa de Ley de Ingresos y el Proyecto de Presupuesto de Egresos, siendo el tercero durante la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador, tras el paso de Carlos Urzúa y Arturo Herrera al frente de la Secretaría de Hacienda. También es la primera vez en el sexenio que Victoria Rodríguez Ceja no elabora el Proyecto de Presupuesto luego de su nombramiento como gobernadora del Banco de México.

México prevé ingresar menos recursos petroleros que en 2022 porque espera un precio de 68.7 dólares por barril que contrasta con los 93.6 dólares estimados en promedio para 2022. A grandes rasgos espera compensarlo con una producción más grande y por otro lado con una economía más acelerada, el problema es que Banco de México (1.6%), Encuesta Citibanamex (1.4%), Banorte (1%), Ve por Más (1.7%) o cualquier otra estimación --incluso la propia Secretaría de Hacienda pone un intervalo que en la parte baja es de 1.2%-- parece lejana de ese PIB de 3.0% sobre el que elaboró Hacienda su proyecto.

“Las proyecciones para el PIB y la plataforma de extracción de crudo son más ambiciosas que las nuestras, por lo que se corre el riesgo de que la dependencia sobreestime los ingresos para el siguiente año”, escribió en un reporte Alejandro Saldaña, subdirector de análisis económico de Casa de Bolsa Ve por Más. “Además, difícilmente se cumplirán los pronósticos de inflación y tasas de interés, lo que implicaría una mayor presión a lo previsto por el lado del gasto no programable”.

Otra de las complicaciones que enfrentará México y en general cualquier país del mundo es la inflación y las tasas de

interés altas que los bancos centrales usan como antídoto.

Hacienda espera una inflación de 3.2%, mientras que los analistas encuestados por Banco de México la ven en 4.66%. En cuanto a las tasas de interés, México las visualiza en 8.5%, que es el nivel actual, no obstante México aún se encuentra en un ciclo alcista que podría llegar a 9.5% o incluso más, de acuerdo con las expectativas en el sondeo Infosel.

Para la columnista Viridiana Ríos, Ramírez de la O además de sobrestimar los ingresos el Paquete contempla una inflación poco ajustada a las expectativas.

“Nadie en 20 años había estimado una inflación tan alejada del consenso como ahora. En su momento, Gil Díaz [secretario de Hacienda con Fox] fue duramente criticado por estimar que la inflación del 2005 sería 20% inferior a la que planteaban los especialistas”, escribió Ríos en su columna en Milenio. “En retrospectiva, incluso esas subestimaciones parecen mínimas. Lo que hoy observamos no tiene precedente”.

Si bien la inflación podría comprometer el gasto de México en grandes obras como el Tren Maya, el equipo de análisis de Banorte Casa de Bolsa y otros expertos consideran improbable que las autoridades hacendarias abandonen la disciplina fiscal que caracteriza la administración de López Obrador. Por el contrario, el presupuesto sería ajustado con recortes al gasto.

“Nuevamente se observa el compromiso de la actual administración de mantener una férrea disciplina fiscal. La aversión al gasto resulta evidente, al tiempo que la mayor parte de los egresos son destinados a los proyectos sociales y a los proyectos prioritarios del gobierno”, escribieron por su parte Alejandra Marcos y Santiago Fernández, de Intercam Banco.

Revista de Coahuila34

Análisis político

OnlyFans la app que permite comerciar con el cuerpo

o retroceso?

Aprovechando

el auge de las redes sociales y la moda de influencers que cobran fama difundiendo frivolidades y, en su mayoría, tonterías extravagantes, ahora está tomando auge la plataforma OnlyFans, que es realmente un sistema de mecenazgo, donde cualquier persona adulta puede vender contenido sexual con imágenes eróticas explícitas, pues no hay censura, ya sea a través de fotografías, videos, historias o lo que se les ocurra.

Inicialmente creada para que personas que ya tenían un público vendieran contenido exclusivo, en 2016 por la empresa Fenix International Limited, OnlyFans permite que cualquiera que lo desee se convierta en miembro de la plataforma y se comercialice por medio del pago de sus seguidores, quien deben pagar un mínimo de 5 dólares por mes, pero el número de los seguidores pueden ser muy grande: 40 mil, 60 mil, 100 mil.

De las ganancias obtenidas la empresa se queda con un 20% y el restante 80% es para quien vende, a través de pago con casi cualquier tarjeta de crédito, que va a dar a una cuenta registrada.

Sólo se necesita tener 18 años de edad para poder darse de alta en la plataforma y, si se es exitosa, obtener ganancias hasta de 100 mil pesos mensuales o más, aunque la mayoría obtiene cantidades más modestas pero significativas, muy superiores a un sueldo ordinario de un profesionista joven.

La empresa afirma tener 9 millones de usuarios y 80 mil creadores, como le llama a quienes se inscriben para transmitir contenidos.

Es una forma renovada, electrónica y poderosa en la que cualquier persona puede cobrar por mostrar sus atractivos físicos, lo que trae de regreso, si es que alguna vez se fue, el cuerpo-objeto como negocio masivo, en este caso de un nuevo espectáculo, que se puede hacer desde su propia casa, con una inversión mínima y con algo de imaginación erótica y desparpajo.

Seguramente esta actividad comercial ha de generar polémica en los colectivos feministas, mientras luchan porque la mujer deje de ser un objeto sexual. Tan solo en esta plataforma, 80 mil mujeres muestran imágenes de su cuerpo como una oportunidad de ganar dinero, todas mayores de edad, pero gran parte muy jóvenes.

Revista de Coahuila36
¿Libertad

El atractivo de la plataforma es precisamente que permite cobrar por cada suscriptor, lo que hace que una famosa de redes sociales que logra 40, 60 u 80 mil seguidores pueda ganar más dinero de una forma más rápida y fácil.

Alguien ha definido a OnlyFans como la máquina tragamonedas de internet, pero podría ser también una máquina despachadora que, en lugar de refrescos y papitas, vende imágenes sensuales o eróticas.

A pesar de que también existen una gran cantidad de creadores varones, esto pareciera todo un retroceso en la ya larga y vieja lucha por evitar que la mujer sea considerada como un objeto sexual, pero también parece la demostración de que finalmente es cada mujer la que

toma la decisión de comercializar o no su cuerpo. Sin embargo, ante la noción de que es un espacio para el comercio sexual por decisión propia, no dejan de brotar las preguntas: ¿cuántas de las creadoras de contenido lo hacen a su pesar como consecuencia de un sistema en el que no encontraron otra fuente de ingreso?, y más grave, ¿será una plataforma también utilizada por criminales dedicados a la trata de blancas?

OnlyFans es un modelo de negocios pensado hacia comerciar directamente entre emisor y receptor la exclusividad de contenido, haciendo que todo parezca fácil y sencillo al ser un medio de carácter virtual.

Aunque ahora la plataforma es inseparable de la noción colectiva que la hace sinónimo de contenido sexual, pues efectivamente es su principal uso, también contiene cuentas que no son de este carácter, como en un inicio fue pensada, principalmente personas (antes famosas o no) que se dedican al arte o a vender conocimientos y enseñanzas de diversas índoles. En medio está la unión de museos de Viena que el año pasado abrió una cuenta de OnlyFans para compartir arte pictórico explícito como una protesta ante la censura real, desmedida y robótica de otras redes sociales como Facebook e Instagram, cuyos algoritmos morales no distinguen entre pornografía y arte pictórico.

En 2021, luego de haberse disparado como una opción de ingreso y entretenimiento durante la pandemia, la misma OnlyFans consideró públicamente prohibir el contenido sexual ante las fuertes críticas recibidas, pero, como era de suponerse, no optaron por renunciar a la mayor parte de sus ganancias.

Revista de Coahuila38
¿Cuántas de las creadoras de contenido erótico lo hacen a su pesar como consecuencia de un sistema en el que no encontraron otra fuente de ingreso?, y más grave, ¿será una plataforma también utilizada por criminales dedicados a la trata de blancas?

Análisis

Pronóstico del clima:

Nos alcanzó el calentamiento

De finales de octubre de 2021 al mes de agosto de 2022, 10 meses, habían caído lluvias importantes en la región lagunera en tres ocasiones, en lo que era una se las sequias más prolongadas que se tenían registradas, pero en una sola semana de septiembre el cielo se calló y tuvimos precipitaciones abundantísimas, al grado de tener que abrir la compuerta de la presa Francisco Zarco para verter excedentes.

La anormalidad no fue sólo en la lluvia, sino también en las altas temperaturas, que comenzaron desde principios del mes de abril, así que las tradicionales “mañanitas frescas” de abril desaparecieron, para romper el récord anual histórico de calor.

En cultivos como el nogal, las altas temperaturas se dieron en pleno periodo de floración y de polinización, así como en el desarrollo del fruto. Estas intensas temperaturas, que requieren de mayor riego y fertilización de los árboles,

se conjuntaron, para colmo de males, con el enorme encarecimiento de los fertilizantes, debido a los conflictos internacionales y a la dependencia del país.

Sería un consuelo penoso decir que en la región el clima se comportó de manera extraña y errática, pero lo preocupante es que el fenómeno fue mundial y alcanzó regiones del mundo, como Europa, que parecían tener muy pocos problemas con el agua, pero se les presentó una sequía histórica.

Para los irresponsables incrédulos, el problema del calentamiento global se volvió manifiesto y, lo que espanta, es que parece ser sólo el inicio de todos los trastornos climáticos que han estado advirtiendo los organismos internacionales más prestigiados.

Pese a estas señales tan preocupantes, que ya están aquí, tenemos gobiernos como el mexicano o, para ser más justos, tendremos que volver a referir el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, cuya presencia ya es saturante y llena espacios hasta el hartazgo, pero el caso es que ahí está.

#372 | octubre de 2022 39

El orgullo del “nacionalismo” es sostener a PEMEX a como dé lugar, y meterle más dinero para aumentar su gigantesca y peligrosa deuda, para seguir produciendo energías fósiles, obsoletas y contaminantes, al fin que el club de vejestorios que tenemos como gabinete, que más bien pareciera una casa de retiro geriátrico, sigue viviendo mentalmente en el siglo pasado y parece no tener hijos, nietos y hasta bisnietos, cuyo futuro hay que construir.

LA ABSOLUTA IRRESPONSABILIDAD POLÍTICA

Como si fuera poco con PEMEX y con estar construyendo una refinería carísima e inviable, ahora López Obrador le ha incorporado al “patriotismo nacional” el monopolio de la CFE e, increíblemente, la defensa del uso de energía sucia, tan sucia como el combustóleo y el carbón, para producir electricidad, lanzándose como “héroes nacionales” en contra de empresas productoras de energías limpias, en las cuales podemos ser líderes y, en consecuencia, autosuficientes.

Como en el filme clásico futurista, ¡de 1973!, “Cuando el destino nos alcance”, el destino ya nos alcanzó

y, aunque los humanos todavía no estamos comiendo galletas hechas de humanos, sí estamos a las puertas de cambios climáticos de proporciones terribles.

Lo que pasó este año en Monterrey, la capital industrial de México, parece ser sólo un anticipo del futuro inmediato.

Ser ecologista no es una moda y luchar para contener el calentamiento global no es optativo para los políticos, sino una exigencia de sobrevivencia.

Es una verdadera porquería que el llamado Partido Verde Ecologista de México, el partido más corrupto del país, lo que ya es demasiado decir, sea aliado de un gobierno antiambientalista, cuando debería ser su más acérrimo crítico.

Lo más perverso es convertir en “interés nacional” la depredación de las selvas mexicanas y la implantación, por decretos de un presidente delirante, del monopolio estatal de la energía, fincándose en energías obsoletas y contaminantes, que deberían estar siendo retiradas.

La tierra, por la acción devastadora del ser humano y su avaricia, está mutando su clima; el clima que hizo posible la aparición del hombre y el mismo que, al cambiar radicalmente, puede hacer que desaparezca de la faz del planeta.

Revista de Coahuila40
foto: El Siglo de Torreón

Análisis político

Los

Montemayor Seguy ahora quieren una planta termoeléctrica

Como

presidente del Clúster de Energía de Coahuila, el exgobernador Rogelio Montemayor Seguy, ha declarado a los medios que la solución a los problemas de la región carbonífera, es la instalación de una nueva planta termoeléctrica, que permita hacer una mayor explotación del mineral, lo cual iría contra todas las tendencias internacionales en materia ambiental, pero beneficiaría a los caciques y terratenientes del negocio del carbón, entre los que se encuentra precisamente la familia Montemayor.

El proyecto de “viabilidad” fue entregado al gobierno del estado y, supuestamente, sería la Secretaría de Economía la encargada de darle seguimiento, cuando el sexenio estatal está ya en su quinto año y el federal no tiene ningún interés en ello, al menos no hay ninguna información en ese sentido.

Las dos plantas que opera actualmente la CFE en el

norte de Coahuila, en datos oficiales, generan aproximadamente el 5% de la energía eléctrica del país, pero el 20% del total de los gases contaminantes.

Mientras Estados Unidos y la comunidad internacional están abandonando el uso de energías sucias, producidas a partir de carbón y de petróleo, Montemayor Seguy está proponiendo crear una nueva planta más a base de carbón, lo cual muy difícilmente sucederá debido a que no hay recursos públicos para ello, ni empresarios privados con la capacidad para financiarla.

Desde su periodo como gobernador, Montemayor Seguy debió buscar la diversificación económica de la región carbonífera, en un periodo de la economía del país en que esto era muy posible, pues además tenía las relaciones políticas para hacerlo, pero todo indica que se dedicó con más empeño a generar empresas para su familia, y a convertirse en una de las familias que controlan el cacicazgo de la tenencia de la tierra y

Revista de Coahuila
42

la explotación del carbón.

En 2011 la revista Proceso público la siguiente investigación, a raíz del accidente en el Pozo 3 de Sabinas, donde murieron 14 mineros y un adolescente quedó mutilado, lo que ha vuelto a cobrar vigencia a raíz de la tragedia en la mina El Pinabete, también en Sabinas, donde murieron 10 mineros, cuyos trabajos de rescate han sido asignados a la CFE, al igual que los mineros muertos en la mina Pasta de Conchos, sin que la paraestatal tenga ninguna experiencia en cuestiones de minería y mucho menos en operaciones de rescate.

La protesta social se acalló dándole dinero a las familias de los fallecidos, y todo ha vuelto a la “normalidad” en el sucio negocio de la explotación de los mineros del carbón.

LOS AMOS IMPUNES DEL CARBÓN

por: Arturo Rodríguez García | Proceso | 8 de junio de 2011

En la maraña jurídica y política que envuelve a los empresarios mineros por los accidentes ocurridos durante la administración de Felipe Calderón –incluidos el de Pasta de Conchos y el del Pozo 3 en Sabinas, donde en conjunto murieron alrededor de 80 trabajadores– salen a relucir los nombres de las familias Montemayor y Garza González. Hábiles para tejer alianzas entre sí y con otros empresarios, sus integrantes también son diestros para doblar a las autoridades, que hasta ahora sólo les han aplicado sanciones menores. Ellos todo lo pueden; son los

amos de las minas y los pozos de carbón.

Los Montemayor y los González Garza son los principales beneficiarios de las mineras asentadas en la región carbonífera de Coahuila. Ambas familias han sabido combinar su poder económico con sus habilidades políticas para obtener las concesiones que les permiten explotar los socavones de sus fundos durante años sin sufrir contingencias laborales. Sin embargo, la explosión del 3 de mayo en el Pozo 3 en una carbonera de Sabinas, en la que murieron 14 trabajadores y un adolescente de 15 años quedó mutilado, reveló la precariedad con la que operan las minas.

El fundo siniestrado pertenece a la empresa Beneficios Internacionales del Norte, S.A. de C.V. (BINSA), constituida el 2 de febrero de 2007, según el Registro Público de la Propiedad (RPP) local, de la que son socios a partes iguales Hilda Griselda Montemayor Marines y su esposo, Melchor González Vélez, El Chorín, hijo del empresario Alfonso González Garza. Las autoridades observaron que fue Montemayor Marines la que firmó el contrato de renta del fundo con el concesionario minero Alfonso González Garza, quien le autorizó la explotación del pozo donde murieron los 14 mineros. Por tanto, ella tendrá que enfrentar el litigio, en caso de que prospere la averiguación previa AP/PGR/COAH/SAB-1/09/dd/2011 abierta por un fiscal federal.

De acuerdo con los peritajes, el accidente se debió a que los trabajadores sólo contaban con un desvencijado ventilador doméstico para realizar sus faenas de extracción de gas metano. Según el registro de la Dirección General de Minas (DGM), adscrita a la Secretaría de Economía, el Pozo

#372 | octubre de 2022 43

3 se ubica en un lote de 357 mil 343 hectáreas denominado Santa María I en cuyo interior se encuentran por lo menos una docena de pocitos carboneros.

El expediente de la concesión minera otorgado por la DGM –el 218000– consigna que los dueños de BINSA y por lo tanto de ese pozo son Jesús María Chuma Montemayor Seguy y su socio Alfonso González Garza, suegro de Hilda Griselda y padre de El Chorín. Para obtener esa concesión, Montemayor Seguy y González Garza pagaron 3 mil 670 pesos. Ni siquiera tenían estudios geológicos, pues desde que iniciaron el trámite, con la solicitud de folio 27849 de la DGM, Chuma Montemayor pidió a las autoridades que se les eximiera de presentar los trabajos periciales sobre la propiedad concesionada.

INVERSIONES BARATAS, GANANCIAS ENORMES

De acuerdo con el expediente, la apertura de una mina de carbón es relativamente barata: las “obras de exploración”, por ejemplo, implicaron dos pagos: uno de 25 mil 850 pesos y otro de 13 mil 500, suficientes para convertir el título 202967 de exploración en el título 218000 de explotación, inscrito en el acta número 260, volumen 331 del Registro Público de Minería (RPM). Por concesión y apertura de la mina, Montemayor Seguy y González Garza pagaron 43 mil 20 pesos. El 27 de febrero de 2004, Chuma Montemayor cedió 50% de sus derechos a la empresa Minería y Acarreos, S.A. de C.V., que pertenece a su hermano Edmundo Montemayor y tiene como representante legal a otro familiar suyo: Rogelio Javier Montemayor García, hijo de Rogelio Montemayor Seguy, quien fue gobernador de Coahuila de 1993 a 1999 y director de Pemex entre 2000 y 2002. Los Montemayor son ampliamente conocidos en la zona. El extinto patriarca, Edilberto Montemayor Galindo, era dueño de la concesionaria Chrysler y durante años fue

proveedor de parque vehicular a los gobiernos estatal y municipal. De sus hijos, Rogelio Montemayor Seguy es el más conocido, incluso por el desvío de recursos millonarios de Pemex a la campaña presidencial del priista Francisco Labastida Ochoa, lo que le costó su salida de la paraestatal, aunque posteriormente fue exonerado.

DE LA MANO DE LA POLÍTICA

Chuma Montemayor fue alcalde de Sabinas entre 1985 y1987, y su hijo, Jesús María Montemayor Garza, Chumilla, ocupa actualmente la alcaldía. A su vez, Edilberto Montemayor García, hijo de Rogelio, es concesionario de la firma Mercedes Benz en Saltillo. Rogelio tiene inversiones en autotransporte de carga, pues en 2009 se presentó como accionista de Transportes Signum, S.A. de C.V. Sus otros dos hijos, Rogelio Javier y Salvador Montemayor García, se asociaron para constituir Industrial de Carbón Signum, S.A. de C.V. En este ramo, la familia Montemayor acumula al menos 26 concesiones en la zona carbonífera coahuilense, según se desprende de un rastreo en el RPM. En total, tienen bajo su dominio 22 mil 786 hectáreas.

En lo individual, Enrique Edmundo Montemayor Seguy posee dos concesiones mineras para explotar una extensión de 13 mil 726 hectáreas. Una de ellas abarca 2 mil 235 hectáreas; la otra, cuya razón social es Minería y Acarreos, en realidad tiene 10 concesiones para explotar 11 mil 527 hectáreas. Chuma tiene siete concesiones por una extensión de mil 30 hectáreas. En tanto que Minería Montemayor, S.A. de C.V., cuyos socios son Casimiro Seguy Fernández y Carlos Chavarría Montemayor, tiene títulos que le autorizan explotar mil 440 hectáreas.

Los Montemayor también están asociados en diferentes concesiones con los hermanos Luis y Alfonso González Garza, incluida la del lote Santa María I, donde ocurrió la explosión que causó la muerte de 14 mineros el pasado 3 de mayo (2011). Conocidos como Los Mupos, los González Garza tienen fundos mineros que rentan en fracciones a operadores de pocitos, el tipo de minería tan rudimentaria como el Pozo 3 de BINSA, que era manipulado por El Chorín, hijo de Alfonso González Garza, y su cónyuge, Hilda Griselda, nieta de Conrado Marines Ortiz, quien fue alcalde de Sabinas y connotado líder campesino del PRI. Otro de los González Garza, Luis, posee 41 concesiones mineras que le permiten explotar 39 mil 103 hectáreas en la zona carbonífera. Los Montemayor y Los Mupos son hábiles en la evasión de obligaciones.

Revista de Coahuila44

¿QUIÉN RENTA A LOS POCEROS?

En los pozos que operan por arrendamiento dentro de sus lotes, por ejemplo, ellos no asumen ninguna responsabilidad; además, suelen cobrar una renta por la extracción del carbón sin cumplir sus obligaciones laborales, de seguridad y ambientales. También son diestros en escamotear los beneficios sociales a sus trabajadores y en omitir los trámites administrativos ante las instancias federales.

Así, por ejemplo, Luis González Garza, S.A. de C.V., empresa que hasta octubre de 2010 no estaba registrada en el IMSS, sí lo está en la Secretaría de Economía, lo cual muestra que opera sin cumplir obligaciones patronales. La concesión 205068 está a nombre de Alfonso González Garza, pero en realidad la explota Minería y Acarreos, S.A. de C.V., que, aunque posee derechos sobre la mencionada concesión 218000, no tiene como objeto social la extracción del carbón, sino la compraventa de maquinaria, según su acta constitutiva. La concesión 218000, del Pozo 3 de BINSA, fue otorgada y firmada por Luis Raúl Escudero Chávez, quien en 2002 era titular de la DGM en la Secretaría de Economía. A su vez, su hermano Rubén Escudero Chávez era el gerente de la Mina 8 Unidad Pasta de Conchos cuando ocurrió el siniestro del 19 de febrero de 2006 en el cual murieron 65 trabajadores y 12 resultaron heridos.

Tras el accidente de 2006, la DGM emitió la “suspensión definitiva” SE/5406/2007 –figura jurídica que deja abierta la posibilidad de una reapertura– para la concesión 196623 del lote Rosita y Pasta de Conchos de Industrial Minera México S.A. de C.V. (IMMSA), subsidiaria de Grupo México. En el caso del Pozo 3, la dependencia prometió la cancelación de la concesión minera, lo que no ha ocurrido en el caso de Pasta de Conchos, donde la SE emitió sólo una “suspensión definitiva”. Por cierto, dicha “suspensión”, que prohibía cualquier trabajo dentro del fundo minero, no obra en el expediente de la concesión del RPM. Desde principios de 2009, Rogelio Montemayor Seguy intentó negociar con los deudos de los mineros de Pasta de Conchos el desalojo del predio, donde mantenían un plantón para exigir el rescate de los cuerpos. Montemayor se ostentaba como accionista de la empresa Transportes Signum, S.A. de C.V., una razón social

que, decía, había adquirido la Planta Lavadora de Carbón, ubicada dentro del perímetro de Pasta de Conchos. El obispo Raúl Vera López, quien ha acompañado a las familias de los trabajadores, denunció en marzo de ese año que Montemayor hizo ofertas económicas a los deudos. Como no aceptaron, empezó a intimidarlos.

REPRESIÓN POLICIACA

El 31 de julio de 2009, un grupo de 60 policías estatales, 40 guardias privados y 40 trabajadores irrumpieron en el predio del fundo, rodearon a los deudos de los mineros y los desalojaron. En la refriega resultaron lesionados la viuda Rosa María Mejía y César Ríos, hermano de un trabajador fallecido, así como un menor. El operativo policiaco se realizó con unas horas de diferencia respecto del desalojo de los huelguistas de Cananea, propiedad de Grupo México, ejecutado por la Policía Federal. En esa ocasión el gobierno federal se desligó del caso y responsabilizó al gobierno de Humberto Moreira. Entonces se iniciaron las contradicciones. Aunque la “suspensión definitiva” impedía todo tipo de actividades en Pasta de Conchos, el gobierno de Moreira justificó la acción policiaca porque, afirmó, al desalojar a los familiares de los mineros muertos se podía volver a trabajar en el predio. Tras el accidente en el Pozo 3, los dueños de BINSA intentaron escamotear la raya de los trabajadores muertos a sus familiares, quienes también reclamaban sus cuerpos. Recuerdan que Patricia Garza, esposa de Chuma Montemayor, intentaba callarlos a base de regaños: “¡Cállate! –le dijo a una de las madres enlutadas–. Los hijos son prestados. Dios los da y Dios los quita”.

#372 | octubre de 2022 45

Héctor Bécérra

y la música como forma de hacerse amar

Lanoticia de la muerte de Héctor Becerra me tomó por sorpresa, como a todos. Ese miércoles una tristeza se instaló en mi pecho y respiró conmigo. No lloré, pero sentí una pesadez en el resto de mi día. Cuando subí al escenario a tocar covers, pensé que le estaba haciendo un pequeño homenaje. Después vi el setlist y me arrepentí, no había buenas canciones esa noche.

Héctor era mi amigo, pero de esos que ves esporádicamente. Hace poco lo había invitado a mi fallido podcast donde tuvimos una larga plática sobre sus gustos musicales y la última vez que lo vi fue afuera de su trabajo. Platicamos con brevedad sobre cómo crear un proyecto de radio que se pudiera llevar a cabo con mucha música y sin censura de FB y similares. Nos despedimos rápido y ya.

A él lo conocí hace más o menos 20 años, cuando

estaba estudiando Comunicación y fue mi profesor de radio. Era la primera vez que tenía contacto con alguien que dedicaba su día entero a la música. Las clases de radio, más su trabajo en GREM, más su banda de rock, todo era una continuación de la música.

Aquello que, para mí, definía hasta cierto punto a Héctor era su cercana e intensa relación con la música. Su programa de radio que pareciera que siempre existió, Rock Show, fue uno de los pocos que escuchaba siempre que podía. Me parecía un excelente termómetro de lo que el rock significa para el público en general. Nunca depreció ningún género y siempre le encontró valor a cualquier grupo. Por ahí pasaba desde el rock pop más comercial hasta el metal más oscuro. En una plática me explicó que sólo hizo la programación de un capítulo: el primero. A partir de ahí, todo lo que sonó en el programa eran rockomendaciones, como decía con cierto jugueteo, del público. Por lo tanto, era un programa creado por los

46 CULTURA
Revista de Coahuila
´

escuchas y dirigido por él.

A pesar de que nunca fui tan cercano a Héctor (quiero decir que no lo veía seguido, no me iba a cenar con él ni nada por el estilo), hay algo tan cercano que su muerte me dejó golpeado unos días. Eso es la sensación de que su voz va a salir por las bocinas de mi auto en cualquier momento. Lo extraño un montón en la radio. Una cercanía que se logra a través de uno de los medios más viejos pero más efectivos del mundo. Estoy seguro que esta sensación de conocer a alguien profundamente, de tener una amistad a través de la radio no es algo que sólo me sucede a mí.

Más allá de entristecerse por la muerte de alguien que vive en otro continente, las estrellas locales de los medios se vuelven más importantes en la vida diaria para toda una ciudad. En ese sentido, habitar el mismo lugar de quienes escuchamos en la radio o vemos en la televisión se vuelve relevante.

Esto ni siquiera Héctor se explicaba. Le pregunté cómo entendía el éxito de su programa de radio, uno que no tenía más promoción que las redes sociales, con pocos patrocinadores y que transmitía la música popular que menos vende en este momento histórico. Él mismo puso cara de no tener la respuesta y levantó los hombros. ¿Cómo es que el público se comunicaba para pedir una canción cuando es tan sencillo escuchar música en el celular? ¿Tal vez porque Héctor también diría el nombre de esa persona al aire? ¿O tal vez la necesidad de ser parte de algo así como una comunidad?

#súbele

A lo que voy con esto es que Héctor, de alguna manera, representaba los gustos musicales de miles de personas y era la voz de muchos de ellos en la radio.

Esos gustos que en su caso regresaban una y otra vez a grupos como Rush. El buen Héctor era rockero de la vieja guardia y amaba sin tapujos a Geddy Lee y compañía. Alguna vez le platiqué mi rechazo a la voz del bajista. Para mí Rush es un gran grupo hasta que Lee comienza a cantar. En lugar de defender a capa y espada sus gustos, rio un poco y enumeró las cualidades

del grupo que amaba. No quiso entrar en controversia conmigo porque entendía bien que los gustos musicales son tan personales como los alimentos que nos encantan o no. Esa era una actitud amable de Héctor que siempre me agradó, la posibilidad de escuchar opiniones con las que no estaba de acuerdo y encontrar un punto en común para no entrar en conflicto por razones que no valían la pena.

No quiero hacer esto más largo. Sólo un recordatorio de cómo cuando se van ciertas personas que cultivaron cariño gracias a su trabajo, es fácil recordarlos. No son los políticos, ni los empresarios quienes reciben ese afecto póstumo, sino aquellos que intentaron llevar amor y felicidad a los demás y lo lograron a través del arte. Héctor consiguió eso y por eso es que hoy, en esta columna, lo celebramos.

Adiós, Héctor, y ¡súbele!

#372 | octubre de 2022 47

Coahuila va con todo a la

Feria Internacional del Libro de Monterrey

Saltillo,

Coahuila de Zaragoza.- Coahuila estará presente con más de 40 actividades en la Trigésima Edición de la Feria Internacional del Libro de Monterrey (FILM) 2022, y va con lo más destacado del arte y la literatura de la entidad, la cual se realiza del 8 al 16 de octubre en las instalaciones de CINTERMEX en Monterrey.

La secretaria de Cultura de Coahuila, Ana Sofía García Camil, dio a conocer que en esta edición de la FILM es la primera ocasión en que una entidad federativa asiste como invitada especial al relevante acontecimiento, y gracias al apoyo del gobernador Miguel Riquelme Solís, Coahuila presentará lo más destacado de la literatura y el arte de nuestro estado.

Durante la FILM se presentarán más de 30 actividades, entre las que se cuentan presentaciones de libros, conversatorios, actividades artísticas y académicas, exposiciones, muestras gastronómicas y degustación de los mejores vinos coahuilenses, así como la exhibición de parte del patrimonio paleontológico coahuilense por parte del Museo del Desierto y de los tradicionales sarapes de Saltillo.

“Estamos haciendo un gran esfuerzo para que el público regiomontano disfrute de lo más importante de la literatura, historia, tradición y arte de la entidad”, manifestó.

“Tendremos un pabellón monumental de 200 metros

cuadrados en el que se expondrá la riqueza cultural de Coahuila, que incluye, además de lo mejor de nuestra producción editorial, productos artesanales como el reconocido sarape de Saltillo, vinos de Coahuila, sotol (bebida célebre del noreste mexicano) y la participación del Museo del Desierto, único en su tipo en América Latina que pondrá al alcance de los visitantes una ventana al pasado prehistórico de la región”, añadió García Camil.

Por otra parte, sostuvo que el Gobierno de Coahuila tiene un fuerte compromiso con el libro y la lectura: “De ahí que nuestro programa presentará a más de 200 escritores y artistas coahuilenses. Autores de renombre nacional e internacional, como Marianne Toussaint, Julián Herbert, Claudia Berrueto, Luis Jorge Boone, Mercedes Luna, Carlos Velázquez, Claudia Luna Fuentes, Nadia Contreras, Gilberto Prado Galán y Vicente Alfonso, por mencionar algunos”, indicó.

Por lo que respecta a actividades artísticas, destaca la presencia de la Orquesta Filarmónica del Desierto, la Compañía de Ópera de Saltillo, la Orquesta Infantil y Juvenil de Torreón y la Saltillo Big Band.

“Coahuila va con todo” a este importante evento, en el que se espera la presencia de una gran cantidad de visitantes neoleoneses, pero también de estados cercanos a la capital regiomontana.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.