Revista de Coahuila Número 362 - Noviembre 2021

Page 1


Revista de Coahuila


La Seguridad que se vive en Coahuila es por la inversión que se ha hecho en la materia: MARS

S

altillo, Coahuila de Zaragoza.- Acompañado por el alcalde en funciones, Manolo Jiménez Salinas, y por José María Fraustro Siller, alcalde electo, el gobernador Miguel Ángel Riquelme Solís entregó el edificio de la Academia de Policía de la capital del estado, en el que se invirtieron más de 19.4 millones de pesos. “Esta academia se suma a la infraestructura que en materia de seguridad tiene el Estado. Su entrega tiene que ver con el proyecto de seguridad y con el modelo estatal, y tiene que ver con nuestra coordinación con el Ejército y la Guardia Nacional”, manifestó. En su mensaje, Riquelme Solís destacó la importancia de seguir socializando la importancia que tiene la seguridad pública para las y los coahuilenses, y recalcó que hoy Coahuila está seguro porque se tiene una Policía profesional, de Reacción, Investigadora, que cada día da mejores resultados, así como una procuración de justicia que tiene los mejores indicadores. En ese sentido, expresó su desconcierto porque algunos alcaldes electos no han aceptado el modelo del Mando Único. “El modelo de seguridad tiene que continuar porque es una fórmula que nos ha resultado a los coahuilenses. Es algo que se mide con indicadores, y Coahuila los ha mejorado a través de los años ¿Entonces por qué cambiar el modelo, o por qué inventar otras cosas o por qué a algunas alcaldesas y alcaldes se les ocurre no participar con el Estado y la Federación?”, reflexionó el Mandatario estatal. “La sensatez y la prudencia debe de permanecer en nosotros como sociedad, pero si un alcalde no quiere el Mando Único, pues le tendremos que poner a nuestra Policía muy cerca para poder atenderlo”, mencionó. De la misma manera, recordó que el presidente municipal electo de Saltillo, José María Fraustro Siller, no es una persona improvisada, sino que él fue Secretario de Gobierno en su Administración y manejó la seguridad en los 38 municipios: “Por eso me da gusto cómo se embonan las cosas”. Riquelme Solís señaló que el avance que ha tenido Coahuila en materia de seguridad es por la inversión que se ha hecho en la materia, y porque se sabe que de la seguridad se derivan muchas cosas, como la economía, la generación de empleos o la Inversión Extranjera Directa, todo va de la mano. Agregó que de parte de la Federación, no hubo recursos en materia de seguridad para Coahuila, y que pese a ello el Estado aportó 480 millones de pesos para la construcción del Cuartel de Ciudad Acuña. “La prioridad es la seguridad y nuestra alianza con el Ejército Mexicano y la Guardia Nacional”, reiteró. “El INEGI publicó que Coahuila es la primera entidad en formalidad laboral, lo que es resultado de la seguridad, es la certeza, la certidumbre que tienen para invertir quienes confían en nuestra entidad y en proporcionar empleos formales de calidad”, indicó el Gobernador. Miguel Riquelme felicitó al alcalde Manolo Jiménez por su trabajo y coordinación con el Estado, lo que ha originado que Saltillo por muchos meses se ha mantenido en el ranking de Mejor Percepción en Materia de Seguridad. “A los integrantes de la Policía Municipal les reitero mi felicitación por el compromiso en alto sentido de responsabilidad y ética, y, sobre todo, con el servicio que distingue a esta corporación”, expuso. El gobernador Miguel Riquelme subrayó que seguirá trabajando en equipo con la nueva Administración Municipal, apoyando a la corporación policial que ha demostrado, y que con mucho esfuerzo se ha ganado un muy buen prestigio ante la comunidad. “Nuestro objetivo es seguir construyendo un estado más fuerte y unido, donde se haga valer la Ley y prevalezca el Estado de Derecho”, enfatizó Riquelme Solís. El alcalde Manolo Jiménez agradeció al gobernador Miguel Riquelme, al expresar que la Policía de Saltillo tiene un antes y un después a partir de su Administración Estatal. Mencionó que gracias a la coordinación con el Estado, la Policía de Saltillo ahora tiene sub especializaciones, 200 patrullas, tres vehículos tácticos blindados o “Mambas”, 900 armas, los mejores uniformes para los elementos de

la corporación, 32 casetas de vigilancia para las colonias o barrios; se contará con 1.3 policías por cada mil habitantes, y ahora se tiene esta Academia de Policía. “Los puestos son temporales, y lo mejor que podemos hacer cuando llegamos a ellos es fortalecer las instituciones”, expresó el presidente municipal. De Igual manera, agradeció a los empresarios, ya que gran parte de esta Academia de Policía se construyó con el Impuesto Sobre Nóminas (ISN). “Una vez más demostramos que los mejores proyectos y los mejores programas se logran trabajando en equipo sociedad, Iniciativa Privada y Gobierno”, puntualizó, al tiempo de reiterar su compromiso de trabajo con el Gobierno del Estado para seguir cuidando a los saltillenses hasta el último día de su Administración Municipal. El edificio que hoy se entregó, consiste en 690 metros cuadrados de construcción cerrada, en la que se alojan 3 dormitorios equipados con camas literas, con capacidad de hasta 30 personas cada uno, sanitarios con duchas, áreas generales de comedor y cocina amueblados y equipados, almacén, lavandería equipada, baños para visitantes, archivo y 2 oficinas administrativas. Todas las áreas cuentan con aire acondicionado. Adicionalmente cuenta con un patio de servicio de 55 metros cuadrados, cisterna y cuarto de máquinas. Como obra exterior, se construyó una explanada de 400 metros cuadrados, así como 800 metros cuadrados de pavimentación de la calle de acceso, andadores, banquetas y alumbrado. Además, se construyó una techumbre o cubierta metálica de 540 metros cuadrados sobre la explanada de instrucción y entrenamiento que se comparte con la Academia de Bomberos. En la ceremonia de entrega de este edificio para la Policía de Saltillo se dieron cita, además, Miguel Mery Ayup, magistrado presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado; Luz Elena Morales Núñez, diputada local representante del Congreso del Estado; coronel René Carranza Solórzano, jefe del Estado Mayor de la Sexta Zona Militar, y Sonia Villarreal Pérez, secretaria de Seguridad Pública. Federico Fernández Montañez, comisionado de Seguridad Pública y Protección Ciudadana; Rebeca Boone Villarreal, presidenta del Consejo Ciudadano de Seguridad; Jorge Dávila Flores, integrante de la Junta de Gobierno, y Claudia Judith Montañez Flores, cadete.



362 | noviembre de 2021


SUMARIO 362

noviembre de 2021

PORTADA:

El inframundo hospitalario del IMSS

8 16

19 30

26

La clínica No. 71 de Torreón 7 #Editorial Irresponsabilidad ante el Covid-19 13 Un trato absurdo:

13

donar sangre en el IMSS

22

36

39 42

Acusan a SIMSA de prácticas ilegales

16 19 22

Torreón: en camión de tercera

26

La militarización del país

30

Todo el presupuesto

36

Coahuila: entre los

39

Límite a deducción de donativos

42

#EntrevistaDeportiva |

Complicado escenario electoral para el PRI y el PAN en 2022

542 militartes ganarán más que AMLO

al poder militar

cinco estados más seguros pone en riesgo a organizaciones civiles Por: Sergio Luis Rosas

Los réferis de box:

el difícil arte de dirigir una pelea

46

46

#Cultura

Por: Daniel Herrera

Matute

y la eterna vida del cover mexicano

Nos interesa tu opinión:

Revista de Coahuila

Revista de Coahuila

www.revistadecoahuila.com


E

“31 años de ofrecerte periodismo plural y crítico”

DIRECTORIO Dirección

Martín G. González Ramos

Edición y diseño

Jacobo Tafoya (edición e interiores) Erasmo Bernadac (portada)

Colaboradores

Álvaro González Eduardo Rodríguez Daniel Herrera Sergio Luis Rosas Marcela Valles Gerardo Lozano Rodrigo Tejeda Eugenia Rodríguez

Asesoría Contable

ASFI/C.P. Heriberto Rodríguez

Impresión

Revista de Coahuila

Taller de impresión

Centauro, Artes Gráficas Torreón, Coahuila

Oficinas

Av. Abasolo 693 Ote. Tel/Fax: 01(871) 7136149

revistadecoah@gmail.com

www.revistadecoahuila.com

#362

NOVIEMBRE DE 2021

Editorial

Irresponsabilidad ante el COVID-19

E

uropa vive ya la cuarta ola de COVID-19 y esto se debe a la impaciencia y la irresponsabilidad de sectores amplios de varios países, donde, como en Alemania y Austria, hasta una tercera parte de la población se ha negado a vacunarse; pero no sólo eso: se estaba comportando como si la pandemia ya hubiera pasado, desechando inclusive el cubrebocas. El temor de los gobiernos es que el invierno agrave el rebrote, por lo que se han comenzado a tomar medidas para presionar a la población no vacunada y reforzar las campañas de prevención. En la comarca lagunera ya estábamos en semáforo verde, pero vinieron las reliquias de San Judas Tadeo, los festejos del día de muertos, conciertos masivos cada semana y estadio de futbol abierto. Como consecuencia tenemos un rebrote y hemos pasado de semáforo verde a amarillo y, si el relajamiento continúa en diciembre con las fiestas de fin de año, pasaremos al naranja y podríamos tener un peligroso rebrote. Y es que, después de todo lo que ha pasado, no hay una conciencia social plena sobre la necesidad de bajar al mínimo el índice de contagios para poder seguir realizando, con todas las medidas sanitarias, las actividades que sí son esenciales, como el trabajo, la vuelta a las aulas en todos los niveles educativos y la normalización de la vida social en lo posible. El año pasado se suspendieron las peregrinaciones a la Virgen de Guadalupe, lo cual fue una medida muy acertada, pero este año se autorizaron y dieron inicio cuando el semáforo ya estaba en amarillo y los indicadores subiendo. Se calcula que las peregrinaciones movilizan al menos a 80 mil personas, pero faltan todavía todas las posadas decembrinas y las fiestas de fin de año, donde se da la mayor concentración de personas en todo el año. A esto hay que sumar la actividad comercial, que genera también muy fuertes concentraciones, y el estadio de futbol, donde se pueden dar dos o tres llenos, con casi 30 mil personas cada uno de ellos. Cuando estábamos ya en una situación donde parecía verse la luz al final del túnel, vuelve la permisibilidad y el relajamiento en el periodo más festivo del año, que además se da en la entrada del invierno y podemos tener otro inicio de año -sería ya el tercero- con un brote masivo de la pandemia, lo que obligaría a tomar nuevamente medidas. El problema es que la población está cada vez más resistente a ellas. Cerrará el año de 2021 sin que el gobierno federal haya podido cumplir las metas de vacunación que había prometido, cuando ya se debería estar preparando la dosis de refuerzo, al menos para la población más vulnerable.

362 | noviembre de 2021

7


PORTADA

por:Álvaro González

El inframundo

hospitalario del IMSS

La que hace 41 años fue una clínica moderna, con suficiente equipo, espacio y personal para la población destinada en ese tiempo, hoy es un hospital profundamente enfermo. Ir a la Clínica No.71 del IMSS, en Torreón, desde hace muchos años es un verdadero calvario, ya sea que se vaya por una urgencia, con cita, a donar sangre o en la interminable y funesta espera de un quirófano. Las condiciones de atención, tanto a pacientes como familiares, son mayormente indignas, y a pesar de todas las denuncias y la ya abundante cantidad de trabajos periodísticos al respecto, el servicio integral de la llamada Torre de Especialidades, no deja de ser cada vez más indigno.

8

Revista de Coahuila


T

irada sobre el piso, con tan solo una toalla vieja debajo de ella, la mujer se pega lo más que puede al angosto pasillo, a los pies de la cama donde trata de dormitar su hija. La ventilación alta, la frialdad del mármol del piso y los primeros fríos de noviembre le calan hasta los huesos, duerme sólo a ratos, cuando el cansancio la vence. Lleva durmiendo en ese rincón cinco días y siente que se está enfermando, pero se aferra desesperadamente a su rosario de cuentas blancas, pidiendo a Dios por la salud de su hija, la cual tiene ya una semana en espera de un turno en quirófano para ser operada. Reza en silencio: “Santa María, madre de Dios, ruega señora por nosotros los pecadores, ahora y en la hora de nuestra muerte, amén”. En medio de sus rezos se escucha la música grupera de los aparatos de sonido de las dos enfermeras que están de turno en el área, a quienes les importa un demonio un letrero viejo pegado a la pared que pide guardar silencio. A Isabel le duele la espalda y logra quedarse dormida un rato, pero escucha la voz de su hija que le pide ir al baño y de inmediato se incorpora. Para llevar a su hija al baño hay que levantarla de la cama con esfuerzos, tomar con un brazo el tubo del cual cuelgan la bolsa de suero y la máquina de conteo, un cuatripie al que le falta una rueda y las otras no le funcionan porque están atascadas por pelo, pelusas y otras basuras. De la cama al baño hay no menos de veinticinco o treinta metros. Con una mano carga el pesado artefacto que no rueda; con la otra tiene que sostener fuertemente a su hija, que está inmovilizada de la mitad de su cuerpo. Es una travesía que tiene que realizar no menos de tres veces cada noche. En los baños sucios y malolientes sólo funciona un excusado; el otro debe tener mucho tiempo descompuesto. Regresa a acostarse en la toalla vieja tirada sobre el piso y vuelve a quedarse un rato dormida cuando la primera claridad del día comienza ya a reflejarse en los ventanales del fondo. Ha transcurrido una noche más en el cuarto piso de la Unidad Médica de Alta Especialidad, UMAE, conocida en Torreón como la Torre de Especialidades o Clínica No.71

“NO PUEDE METER NADA SEÑORA” La hija de Isabel está en espera de un turno de quirófano para ser sometida a una operación de columna vertebral, como consecuencia de una delicada lesión que le compromete la región cervical y le ha paralizado ya la pierna y el brazo izquierdo, pero le puede provocar un daño mucho mayor. Para lograr un turno en uno de los 10 quirófanos con que cuenta la clínica se tienen que esperar muchos días de internación, en ocasiones semanas y no hay garantía alguna de que finalmente se logre ingresar a quirófano, porque se realizan más de 30 cirugías diarias de todo tipo de especialidades, para pacientes de Coahuila, Chihuahua, Zacatecas y Durango. Para lograr ser programado para una cirugía se tiene que esperar hasta cuatro meses, pero eso sin tomar en cuenta que van llegando pacientes con emergencias graves, de la región y de los otros tres estados vecinos. A diferencia de un hospital privado, aquí un enfermo no es atendido en ciertos aspectos básicos por las enfermeras, como son las evacuaciones, surtir medicamentos que no hay en la farmacia, tampoco hay ayuda alguna para ir al baño o para bañarse, aunque el enfermo esté imposibilitado, todo ello lo debe realizar algún familiar, pero desde su diseño las instalaciones sólo cuentan con camas en áreas compartidas, nadie pensó, ni piensa en el único familiar al que se le permite acompañar al paciente. Si ya antes del COVID-19 los guardias eran implacables, ahora lo son más. No se puede ingresar nada a la clínica, ni una pequeña cobija, una pequeña almohada, nada de alimentos ni bebidas, de ningún tipo. El guardia esculca inclusive las bolsas de mano, como si se tratara de una revisión carcelaria.

362 | noviembre de 2021

9


UN TEMPLO DEL DOLOR Cada habitación o área, como se le quiera decir, tiene cuatro camas y las habitaciones se separan para hombres y mujeres. Ningún hospital, por más lujoso que sea, es un sitio agradable sino un templo del dolor, del miedo, de la desesperación frecuente; de un sufrimiento que puede ser prolongado o corto, dependiendo de la enfermedad y, penosamente también es un sitio de muerte. Bien podría ser la traducción del purgatorio que evoca la figura religiosa, pero aquí, por las condiciones, los sufrimientos se multiplican. De las cuatro enfermas internadas en la habitación, la que parece tener mayor fortuna es precisamente la hija de Isabel, quien, a los ocho días de internada logra entrar a cirugía, en buena medida gracias al apoyo del jefe del área de neurocirugía de la clínica, el doctor José Antonio Candelas, quien accedió, en un gran gesto profesional, a operarla personalmente en un día sábado, aprovechando un espacio que dejó libre uno de los quirófanos, pero él mismo opina que esto fue un hecho afortunado. En la segunda cama yace una jovencita de tan solo 18 años, quien padece un terrible tumor en su rostro que le está invadiendo ya varios órganos y pone en grave peligro su vida. Ella es lagunera, de Gómez Palacio, y logra turno en el quirófano a sólo tres días de estar internada, pero ello debido a su gravedad, porque la rapidez es sumamente extraña en este lugar. Su pronóstico es muy delicado, debido a que su diagnóstico ha sido tardío, después de pasar por toda la burocracia médica del IMSS y por la agresividad de su padecimiento. En la tercera cama tiene dos semanas de internación una mujer ya mayor, de aproximados 70 años, quien dormita casi todo el tiempo. Es la tercera vez que se interna para ser operada y no ha logrado un turno en alguno de los quirófanos. Es originaria de Parral, Chihuahua, y el ser foráneo hace mucho más penosa y difícil la internación. Para estar en Torreón el

10

Revista de Coahuila

IMSS le proporciona a uno de los parientes viáticos, pero estos son una cantidad irrisoria, que apenas alcanza para mal comer en una fonda. La señora, de nombre Susana, está en espera de una cirugía a corazón abierto y sus parientes están ya desesperados, extenuados, su enojo es adormecido por el cansancio y el sufrimiento de velar a su madre. No hay más que seguir en la espera. La última cama es ocupada por Rocío, una mujer de apariencia muy humilde, de aproximados 55 años. Ella sufre de un extraño padecimiento que le está generando un crecimiento óseo en una de las cuencas de sus ojos y poniéndola en peligro de perderlo. Es también originaria de un pueblo de Chihuahua, tiene una semana y media internada, pero al día siguiente se retirará para regresar a su pueblo. De momento en la clínica no se cuenta con el aparato quirúrgico necesario para practicarle la operación y no se sabe, con certeza, cuándo estará disponible. Se habla de meses y ella se irá con la angustia del riesgo inminente de perder uno de sus ojos. En el módulo o habitación ubicado enfrente y destinado a hombres, una mujer que debe tener alrededor de 65 años llora con desesperación, pero trata de tragar sus propios sollozos para no hacer ruido y por la vergüenza de externar su dolor. Después de una larga espera han logrado que su marido sea operado de la columna vertebral, pero son originarios de Ciudad Juárez, Chihuahua, y no hay ambulancia para su traslado, pues la explicación es que se encuentra descompuesta y el traslado se tardará hasta un mes, un mes que tendrá que pasar internado y ella ya se siente agotada. “¡Yo le digo a mi Dios que nos ayude, ya estoy muy cansada y también mi hija que me ayuda, que ha tenido que dejar el trabajo que tenía para venir a Torreón! Estamos muy gastados, lo poco que habíamos juntado ya lo gastamos, si tuviera uno dinero para poder contratar una ambulancia y poder


llevárnoslo, pero con qué si ya no traemos nada. Él también ya está muy cansado y otro mes. ¡imagínese! Alicia se siente feliz, relajada después de semanas de dormir en el piso, de comer en una mala fonda, del tedio de pasar incontables horas muertas. Mientras se seca cara y su pelo con una toalla vieja y percudida en uno de los lavabos del baño de visitas, dice: “Nosotros somos de Parral, trajimos a mi marido, que tiene 57 años, para que le hicieran una operación de cateterismo, pero no me lo va a creer: ¡es la cuarta vez que lo internábamos y nada que lo operaban cuando ya le habían dado dos infartos en los últimos meses! ”En esta cuarta vez que venimos a internarlo nos querían volver a regresar y yo me le planté al médico y le dije: ¡discúlpeme pero ahora sí me lo va a tener que operar, porque si le da otro infarto no lo va a resistir! Y bendito Dios lo operaron y hoy nos dieron de alta y mañana nos vamos, no se imagina usted qué descanso.

“SE TRABAJA CON LO QUE SE TIENE” La Clínica 71 fue inaugurada en 1982, hace ya 41 años, como un hospital de alta especialidad médica, pero para darle servicio a la región lagunera y a los estados vecinos de Durango, Zacatecas y Chihuahua. En estos 41 años la población del área que la clínica cubre se ha duplicado y con ella la demanda de servicios especializados, por lo que existe una muy fuerte saturación. En estos mismos 41 años los sindicatos de trabajadores del IMSS se han ido viciando y empoderando, hasta convertirse en uno de los gremios mejor pagados y con mayores prestaciones del país, pero, como recompensa son intocables. La calidad del servicio ha dejado de disminuir; las instalaciones se han envejecido; gran parte de los médicos

no tienen ya la misma vocación de servicio; los internos, que cubren gran parte del servicio, provienen de escuelas de medicina con niveles académicos cada vez más bajos, y los buenos especialistas están limitados. “Aquí no te queda otra sino trabajar con lo que se tiene; es difícil sólo imaginarse que todos los días se hacen hasta 35 cirugías, muchas de ellas de alta complejidad, que te pueden llevar cuatro, cinco y hasta más horas de quirófano y el número de éstos es limitado”, comenta uno de los médicos especialistas que accedió con dificultad a ser entrevistado. “Hay que entender que desgraciadamente esto no es un hospital privado; sólo hay lo indispensable, nada más, en ciertas especialidades hay equipamiento de vanguardia, eso hay que decirlo, pero un hospital como éste es una organización compleja, y hay que reconocer que muchas cosas no andan bien y han sido descuidadas. ”Aunque sea una situación de gravedad yo no puedo decidir si un paciente entra o no a quirófano, ni puedo cambiar el servicio de enfermería o las políticas que fija la dirección, mucho menos me puedo meter con el hecho de que todo el personal está sindicalizado. ”Es una lástima lo que pasa con muchos pacientes y tampoco somos indiferentes a las condiciones que tienen que pasar los familiares de los enfermos, y no puedo ignorarlo porque yo también opero en hospitales privados y puedo comparar que estamos en dos mundos diferentes. Una disculpa, me están llamando, que tenga suerte en su trabajo; no sé cómo te dejaron entrar, pero suerte.” Un sistema hospitalario que fue de vanguardia hace más de cuarenta años, hoy está completamente rebasado; las inversiones son mínimas; la política se ha infiltrado, como una peste que va carcomiendo todo, y en lugar de mejorar, las nuevas medidas de los mismos políticos que deciden a nivel nacional hacen prever que esto empeorará, para darle prioridad a otros sistemas completamente improvisados.

362 | noviembre de 2021

11


12

Revista de Coahuila


Por: Álvaro González

Reportaje

Un trato absurdo:

Donar sangre en el

S

on las 3:45 de la mañana, madrugada, con el viento fresco del primer otoño y la oscuridad por la falta de luminarias. Marcela espera un taxi con gran temor; está sola, es mujer y sabe que corre riesgos, pero no tiene otra opción, debe de acudir a la clínica 71 del IMSS, llamada aquí la “Torre de Especialidades”. Sólo subir al taxi hace una llamada ficticia y le comunica a un pariente inexistente que va a bordo del taxi, da el número del mismo y la ruta que lleva. El taxista ríe con sorna y sus ojeras de insomnio se arrugan aún más. Al arribar a la clínica todo es silencio, oscuridad y desolación. “Son 120 pesos, señorita”. Ella se molesta y le reclama lo alto del precio y el taxista sin tan siquiera inmutarse le comenta que es servicio de noche y eso cuesta, cobra y aprieta al acelerador para perderse de nuevo en la oscuridad. Marcela, de baja estatura y cuerpo menudo, siente en la cara el fresco de la noche y se reprocha no haber traído consigo ropa más abrigadora, pero ya está ahí, así

IMSS

que camina hacia las puertas del edificio, sólo para darse cuenta que están se encuentran cerradas, pero además tienen una cadena atravesada y un candado. Molesta, se para en un lado, y entonces descubre que no está sola: a los lados hay al menos seis o siete siluetas acostadas sobre el piso, pero un poco más lejos, en lo que es la entrada al área de radiología, descubre al menos otras tres siluetas también acomodadas sobre el piso, vencidas todas ellos por el cansancio, aferradas a un sueño efímero, la mayoría sin tan siquiera una cobija o un abrigo para disimular la aspereza del piso. De pronto una de las siluetas se incorpora: es un muchacho con aspecto de indigente; el pelo hirsuto, revuelto, con meses de mugre acumulada, lo mismo que las ropas astrosas y malolientes. Cobijado por la noche y por la desprotección que proyecta la figura de la joven mujer, comienza a asediarla verbal y sexualmente. Marcela se asusta, se asoma hacia la solitaria recepción del edificio, no ve a nadie, piensa en gritar pero desiste, opta por caminar un poco hacia el edificio

362 | noviembre de 2021

13


continuo y encuentra del otro lado de la puerta de cristal a un adormilado vigilante, el cual le indica que no se preocupe, pues ya van a abrir y acciona su radio de honda corta para comunicarse con el que debe ser el vigilante de la clínica 71. Marcela fue citada a las 4:00 de la mañana para hacer fila y tratar de donar sangre para un pariente que será internado en dos días, al cual le han pedido tres unidades como requisito para realizarse una delicada operación. Cuando Marcela se siente ya entre asustada y muy molesta, el joven indigente se aleja y va en busca de otro de los adormilados acompañantes, el cual le proporciona un cigarro y ambos se ponen a conversar.

10 UNIDADES DE SANGRE Un poco antes de las 5:00 de la mañana, llega una mujer de aproximados 65 años, con apariencia de ser una persona de clase media, por su arreglo personal y su conversación. De nombre Adriana, es una paciente de cardiología que será sometida a una muy delicada operación a corazón

14

Revista de Coahuila

abierto, pero le han exigido 10 unidades de sangre para poder realizarle tal operación. Se lamenta que tiene toda una semana tratando de cubrir la cuota de esas 10 unidades de sangre, pues aunque algunos parientes le han ayudado como donadores, ha tenido que recurrir a la internet para conseguir gente que acceda a donar sangre a cambio de una paga; no hay otra alternativa. El problema es que, al igual que este día, el guardia abre las puertas hasta las cinco de la mañana, pero a esa hora comienza todo un peregrinar. Primero hay que estar en una lista de 25 personas por día, pero si por urgencia no se está en tal lista, hay que hacer fila y apresurarse para inscribirse en una lista adicional y esperar horas para ver si es posible que le tomen la sangre. ¿Pero que hace usted aquí a las cinco de la mañana si le va a realizar una operación tan delicada? le comenta Marcela a Adriana. Lo tengo que hacer, las dos gentes que vienen hoy las conseguí por la internet y pues les tengo que pagar y ver que realmente les tomen la sangre para que la anoten en mi expediente, el problema es que ellos pierden toda la mañana de trabajo, y hay que reponérselos y además


pagarles su sangre, ya me siento muy cansada y tengo muchos temores, pero tengo que hacerlo. Ya para las seis de la mañana han llegado quienes están en la lista de 25 y se ha formado otra lista de siete personas más que van por cirugías de urgencia que se tienen que realizar. Marcela se encuentra en el primer lugar de esta segunda lista. Las horas transcurren y el servicio es sumamente lento, en parte por la falta de suficiente equipo, en parte por la parsimonia del personal del IMSS y además por la tardanza del laboratorio para analizar las muestras preliminares de sangre para ver quién puede donar y quién no. De la lista original cuatro son rechazados como donadores, pero a Marcela y a las dos personas que llevó Adriana les toman las muestras preliminares hasta las 12:30 del día; han transcurrido ocho horas y media desde que llegó a las 4:00 de la mañana. Afortunadamente sí puede ser donadora y le comienzan a extraer la sangre. El reloj marca ya las 2 de la tarde cuando Marcela

sale de la Clínica 71 o Torre de Especialidades del IMSS. Se siente un poco mareada, desvelada y con hambre por el ayuno forzoso que tiene que hacer. Apenas hay tiempo suficiente para ir de prisa a comer algo y tomar otro taxi para reportarse a su trabajo. Está en pie desde las 3:00 de la mañana y todo lo ha hecho para ayudar a una pariente que tiene que ser operada de urgencia, aunque la idea de urgencia tiene un significado muy distinto al ordinario en las clínicas y hospitales del IMSS, donde todo dependerá de la disposición de un turno en un quirófano, los cuales tienen listas enormes de espera, y son unos cuantos para todas las especialidades y para atender pacientes de toda la región lagunera, del estado de Chihuahua y de los estados de Zacatecas y Durango. Hace años, muchos años ya, que todos los servicios médicos del IMSS están ahogados por la burocracia, el poder de los sindicatos, la falta de insumos y equipamiento adecuado y la indolencia de la mayoría del personal directivo. Nueve horas para donar una unidad de sangre, que se considera como un siempre requisito, es algo insultante, que sin embargo ocurre todos los días.

362 | noviembre de 2021

15


Análisis empresarial

por: Eduardo Rodríguez

Acusan a

SIMSA

de prácticas

L

a empresa lagunera SIMSA, propiedad de la familia Issa Tafich, ya captó la atención de la prensa nacional al atribuírsele manejos ilícitos en el negocio del gas natural y etano, en colusión con una funcionaria de Pemex, de nombre Beda Carreto Santiesteban, Gerente de Gas Natural y Etano de la paraestatal. A través de su columna de temas financieros y de negocios del 27 de octubre pasado en el diario El Financiero, Darío Celis señala una serie de situaciones muy delicadas sobre SIMSA, una empresa de La Laguna que ha tenido en los últimos diez años un crecimiento

16

Revista de Coahuila

ilegales explosivo, al grado de tener que bajar su perfil para no atraer demasiado la atención, algo que al parecer ya no es posible. En la opinión de Darío Celis, la empresa, aprovechando su monopolio del negocio de la transportación y distribución de gas en La Laguna y en parte del Golfo de México, especialmente en el estado de Veracruz, el tercer estado más poblado del país, está utilizando su posición monopólica para realizar prácticas ilegales. Se le señala de estarle imponiendo a otras empresas del ramo la decisión de a quién le venden, cuánto deben facturar y cómo deben cobrar.


362 | noviembre de 2021

9


18

Revista de Coahuila


por: Gerardo Lozano

Opinión política

Torreón: en camión de tercera

E

l problema de la mayoría de los gobiernos de todos los niveles en México es su cortedad de visión, su incapacidad de invertir el dinero público en obras de infraestructura que estén pensadas en función de una utilidad de largo plazo. Hay en Torreón un Instituto Municipal de Planeación, IMPLAN, y eso es muy bueno si lo que propone este instituto tuviera un carácter normativo, pero no; lo que propone, para el propio gobierno del cual forma parte, son como las llamadas a misa: el que quiere va y el que no, pues no. Si se ha viajado un poco o un mucho por países desarrollados, se puede observar que una de sus principales características es que sus ciudades cuentan con sistemas de transportación muy modernos y eficientes, de tal manera que se puede ir a cualquier parte, con gran comodidad y a un precio módico. Torreón, cuando alguna vez, a principios del siglo

pasado, fue una ciudad chica y con un trazo urbano muy moderno para la época, contaba con un sistema de tranvías que era, también para la época, un modelo de eficiencia e inclusive de ecología. Penosamente, con el paso de los años las cosas se fueron echando a perder y para los años setentas del siglo pasado Torreón era una ciudad media con un pésimo sistema de transporte y una deficiente movilidad, pero esto fue empeorando con el paso de las décadas, hasta llegar al estado de cosas en que nos encontramos. Cuando inició el actual gobierno de Jorge Zermeño Infante, en 2018, la ciudad tenía prácticamente terminada la obra física para establecer un nuevo sistema de transporte del tipo Metrobús, que tiene como propósito el restructurar el obsoleto, contaminante y caro transporte de autobuses públicos. Es una obra que fue apoyada por el gobierno de Enrique Peña Nieto, por lo tanto financiada con fondos federales, los cuales fueron parados de tajo por el actual

362 | noviembre de 2021

19


No hay ignorancia, sino una consistente mezquindad [...] Asombra que un personaje tan acabadamente mediocre, como lo es Jorge Zermeño, haya tenido tanta fortuna. gobierno de Andrés Manuel López Obrador. ¿Qué era lo inteligente en este caso; lo que atendía a los intereses de los sectores más populosos que utilizan el servicio de autobús para desplazarse? Lo sensato era que el gobierno municipal, que duró cuatro años, en dos periodos, reconociera que el Metrobús era la obra más importante y además se encontraba en su fase terminal, así que era prioritario buscar la manera de terminarlo, dejando a un lado la estupidez de las cuestiones partidistas y la visión mediocre de corto plazo. Si se hubiera hecho una planeación conjunta con el gobierno estatal y se le hubiera destinado una parte del presupuesto municipal y otra parte del estatal, mezclando inclusive aportaciones de empresas privadas, como sí se hizo en otras obritas de ornato, Jorge Zermeño Infante le habría heredado a la ciudad una gran obra que modificara la movilidad urbana por décadas. Pudo más la mezquindad y la cortedad de miras, en un hombre que vivió en Europa cinco años de manera fastuosa a costa de nuestros impuestos y, en consecuencia, debe conocer bastante bien los sistemas de transporte de muchas ciudades europeas, así que no hay ignorancia, sino una consistente mezquindad.

CRITICAR PARA JUSTIFICARSE Pero no sólo puso por encima de una gran obra de infraestructura un conjunto de obritas de remozamiento y hermoseamiento de pequeñas plazas y jardines, sino que se ha dedicado a cuestionar abiertamente el que la obra, por el salvaje recorte de recursos federales al estado, no se ha concluido e inclusive causa problemas, según su visión. Tal pareciera que el Metrobús no es una obra esencial para la mayoría de los torreonenses que viajan en camión todos los días, dejando parte de su sueldo a cambio de

20

Revista de Coahuila

un pésimo servicio. Parece bastante claro que él y su familia, quienes han pasado de una muy estrecha clase media a una familia de clase alta gracias a los beneficios de la política y a la corrupción, jamás se suben a un autobús de tercera, ni en Torreón ni en la Ciudad de México, que son las dos ciudades donde tienen radicados sus capitales. Para resaltar el atraso tan grande que sufre Torreón en su infraestructura de transporte público, cito un pasaje de la obra Viaje de un mexicano en Europa, del gran Melchor Ocampo, producto de su viaje por Europa ¡en 1840!, ¡hace 180 años! “Los ómnibus, comenta el personaje, son unos carruajes de gruesas hojas de lata, capaces de contener unos diez y seis pasajeros; tienen el juego de fierro y, como la caja, casi nada pesa este. Desde las ocho de la mañana hasta las once de la noche atraviesan todo París en todas direcciones, y aunque son diversos dueños, casi todos tienen correspondencia: está usted por ejemplo en el Arco de la Estrella y tiene que ir a la Plaza del Trono, que dista nueve mil metros por donde menos: ¿Quiere usted ahorrarse toda esta fatiga? Pues cada diez minutos pasa por delante de usted un ómnibus, en el que se mete sin más diligencia que ordenar al conductor que pare; da usted unos seis sueldos (poco menos de medio real), avisa hasta donde quiere ir y con un boletito dejan a usted en la primera administración a donde corresponde este punto, y de allí otro ómnibus lleva a usted al lugar deseado en pocos minutos. No he visto cosa más útil, ni creo que se encontrará nada que le supere en comodidad bajo todos aspectos.” Jorge Zermeño vivió cinco años en Europa como embajador de México ante España, un paseo que fue un gusto con cargo al erario público, pero al menos Madrid lo recorría en automóvil de lujo y con chofer, tanto para él como para su esposa, por lo cual no aprendió nada de provecho para aplicarlo como gobernante municipal, a diferencia de Melchor Ocampo, quien, siendo un gran hacendado michoacano, se complacía en viajar en el ómnibus del París del siglo antepasado. Asombra que un personaje tan acabadamente mediocre, como lo es Jorge Zermeño, haya tenido tanta fortuna, hasta que el electorado torreonense pareció descubrir en las últimas elecciones quién es realmente y cuán pequeña es su estatura como político y como gobernante.


362 | noviembre de 2021

9


Análisis político

por: Guadalupe Vallejo | Expansión.mx

Complicado

escenario electoral para el PRI y el PAN en 2022

El PAN buscará retener Aguascalientes, Durango, Quintana Roo y Tamaulipas, mientras que el PRI intentará conservar Oaxaca e Hidalgo. Te presentamos la radiografía electoral que viene.

22

Revista de Coahuila


O

axaca y Tamaulipas marcarán el banderazo a las seis gubernaturas en juego el 5 de junio de 2022, junto con Aguascalientes, Hidalgo, Quintana Roo y Durango, las cuales marcarán la segunda etapa del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador. Y es que 11 de las 15 gubernaturas en disputa en 2021 las ganó Morena. El PAN obtuvo dos triunfos, mientras que Movimiento Ciudadano y la coalición PVEM-PT, uno, respectivamente. De la totalidad de las gubernaturas, los “guindas” le arrebataron 8 al PRI: Sinaloa, Tlaxcala, Sonora, Zacatecas, Guerrero Colima y Campeche, en tanto que San Luis Potosí, se quedó en manos del PVEM. Con ello, el tricolor redujo de 12 a cuatro las gubernaturas bajo su dominio, al quedarse con Oaxaca e Hidalgo, así como el Estado de México y Coahuila, que renovarán gubernatura en 2023 y 2024, respectivamente. Los magros resultados ubicaron a PRI como la tercera fuerza política a nivel gubernaturas. Además, si bien los “azules” electoralmente son la segunda fuerza política, lo cierto es que también restó dos gubernaturas, perdió Baja California y Nayarit, pero conservó Chihuahua y Querétaro, a los que ya gobierna de Aguascalientes, Durango, Quintana Roo, Tamaulipas, Guanajuato y Yucatán. Morena se ubicó como el gran ganador en las pasadas elecciones, al sumar a la CDMX, Puebla, Veracruz, Tabasco y Chiapas, las ocho gubernaturas que le arrebató al tricolor, con lo cual no solo se ubica como la primera fuerza política a nivel estatal, sino que gobernará al 46% de los mexicanos. Para la organización de las elecciones del próximo año, el Instituto Nacional Electoral (INE) incluyó en su presupuesto de egresos del próximo año una bolsa de global estimada en casi 900 millones de pesos. Y es que el INE contempla movilizar a las urnas a 11.6 millones de ciudadanos en las más de 21 mil casillas electorales previstas instalar el 5 de junio del 2022. Además, los partidos políticos deberán repetir la fórmula de la paridad a la hora de designar sus candidaturas, pues tendrán que registrar a mujeres en, al menos, tres de los seis estados, con independencia de la alianza electoral que establezcan para cada contienda.

OAXACA Con el estado priista de Oaxaca y el panista de Tamaulipas, se dará electoralmente el banderazo de salida para los comicios del próximo año. En la primera entidad, gobernada por el priista Alejandro Murat, Morena logró 19 de las 25 diputaciones de mayoría frente a las seis de la alianza PRI, PAN y PRD. Para el politólogo Fernando Dworak, al menos la percepción que hay en el centro del país, es que “el PRI en Oaxaca prefiere claudicar y ceder, antes que dar una batalla”, por lo que será crucial contar con una candidatura fuerte para evitar mayores descalabros al priismo. “Hay un alto riesgo del PRI de perder Oaxaca”, dados los cuadros importantes con que cuenta Morena, dijo a Expansión Política. El exconsejero del IFE, Javier Santiago, coincidió también en entrevista que en la entidad oaxaqueña hay un alto riesgo del tricolor de perder ese estado. “Hay una tradición conflictiva, pero creo que Morena tiene altísimas posibilidades de ganar la gubernatura y desplazar al PRI”.

TAMAULIPAS En el estado panista de Tamaulipas, se presenta una situación inédita. Su gobernador Francisco Javier García Cabeza de Vaca, a quien la SCJN desechó el 19 de agosto la controversia constitucional que promovió en contra de la orden de captura que tiene por delincuencia organizada y lavado de dinero, no la tiene nada fácil. A ello se suma que durante las recientes elecciones federales intermedias, Morena logró mayoría en el Congreso local, lo que le permitirá contar con los votos suficientes para buscar desaforarlo. En un proceso que solo le corresponde al Congreso

362 | noviembre de 2021

23


control histórico de la delincuencia organizada de ese estado”. AGUASCALIENTES

Aguascalientes local, la Cámara de Diputados desaforó al panista el 30 de abril con 302 votos a favor, 134 en contra y 14 abstenciones. Dworak considera que “el desafuero o no desafuero” del mandatario albiazul es un tema que sin duda contaminará las elecciones locales; “es tal vez culpable o no lo es y qué va a pasar cuando deje el gobierno porque ya la inmunidad que pueda tener, va a caducar”. “Ese debate puede contaminar mucho las elecciones locales de Tamaulipas”, dijo, al recordar que un mandatario disminuido política y electoralmente puede darle una gran ventaja a Morena. En tanto, Santiago Castillo resume que la situación es cuesta arriba para el PAN. “El PAN está en decadencia, Morena se llevó la mayoría del Congreso y la legitimidad del gobierno estatal está lastimada”. Señaló que aun cuando todo dependerá del candidato que elija Morena, “hay altas posibilidades de que este partido gane la gubernatura de Tamaulipas, lo que sería como ganarse la rifa del tigre, dado que es un estado marcado por la presencia y

Aguascalientes está en manos del panista Martín Orozco Sandoval, un estado que arrancará su proceso para renovar la gubernatura la primera quincena de octubre, en tanto que las campañas irán del 3 de abril al 1 de junio. En el proceso electoral del 5 de junio, en coalición con el PRD, los panistas sumaron Durango a la causa 16 de las 18 diputaciones en juego, por lo que Morena tiene un escaso margen de maniobra en la entidad. Dworark refiere qué en esta entidad, la exalcaldesa de la capital de Aguascalientes, Teresa Jiménez Esquivel, representa una carta muy fuerte para el blanquiazul, con lo que incluso, no tendría problema en cumplir la cuota de género en las gubernaturas. “Todo parece indicar (que en el estado) va a pasar como en Querétaro o Guanajuato, que se mantendrán como bastiones panistas”, expresó Dworak. Al PAN no tendría que aliarse ni siquiera con PRI y PRD, “además el panismo ha desarrollado la estrategia de que donde tiene predominio no va en coalición”, añadió el también académico Javier Santiago. DURANGO

Al expriista José Rosas Aispuro le corresponderá mantener bajo el dominio del panismo al estado, que arrancará su proceso electoral para renovar la gubernatura el 30 de septiembre próximo e iniciará campañas del 3 de abril al 2 de junio del 2022. El analista considera que en la entidad duranguense el avance es más del priismo que del panismo, es decir, “Rosas Aispuro es un priista que pasó al PAN y buena parte de los avances han sido de los tricolores no de los azules”. De tal suerte que se perfilaría una nueva alianza PRIPAN-PRD para conservar el estado y no retroceder como en el 5 de junio. “Durango no es un bastión histórico (del Fernando Dworak Camargo panismo), fue un bastión priista Politólogo / ITAM /University of Hull y luego ha habido alternancia, pero creo que en este momento Especialista enestudios legislativos está desgastado el gobierno

24

Revista de Coahuila


Hidalgo

actual, pero en esa entidad se perfila que habrá competencia”, expuso Javier Santiago. QUINTANA ROO El 3 de abril darán inicio las campañas en esta entidad, gobernada por el panista Carlos Joaquín González, cuyo proceso dará inicio en enero del próximo año. Las recientes elecciones dejaron 8 ayuntamientos para Morena y aliados, contra tres para el tricolor. “(En la entidad) ha habido un avance muy significativo de Morena en las diversas localidades (…) creo que es muy probable que sea un día de campo para Morena, Quintana Roo”, expresó el también experto en temas electorales Fernado Dworak. Con esos planteamientos coincidió Santiago Castillo, al perfilar un triunfo morenista, “si no se divide, porque hay posibilidades de división de los morenistas”. Ello, dado que, por un lado, dijo, “está la senadora y expriista Freyda Marybel Villegas Canché, cercana al también legislador Ricardo Monreal Ávila y por el otro, la presidenta municipal de Cancún, Mara Lezama que representa más fuerza de carácter local”. De tal suerte que se vislumbra que habrá una disputa por la candidatura, “pero independientemente de quién sea la candidata, desde mi punto de vista pudiera inclinarse por la presidenta municipal”, mencionó. HIDALGO En Hidalgo, el Congreso local obtuvo 14 de las 18 diputaciones de mayoría, en tanto que ganó 32 de las 84 presidenciales municipales. La entidad iniciará formalmente el 30 de septiembre su proceso para renovar la gubernatura, actualmente en manos del priista Omar Fayad. Las campañas electorales correrán del 3 de abril al 1 de junio. En Hidalgo, a decir de Dworak, se vive la misma situación que en Oaxaca, en el sentido de “claudicar lentamente para tratar de tratar de cubrir la impunidad. De hecho Morena es el partido más posicionado en la entidad en estos momentos”. Sin embargo, dijo, “habría que ver qué tan convincente es el o la candidata que presenten PRI, PAN y PRD juntos para saber si va haber competencia o no, pero todo parece indicar que Morena es puntero en esa entidad”. “Carolina Viggiano, actual diputada federal es otra de

Quintana Roo

las priistas que se menciona para esa entidad. “Se dice que en Hidalgo puede estar Carolina Viggiano”, abundó el analista político. MC y PVEM Sobre el papel que jugará Movimiento Ciudadano en el proceso comicial del 2022, Fernando Dworak estima que es el partido que mejor ha entendido hacia dónde va el sistema de partidos, al hacer 32 campañas diferenciadas en lo local. “La campaña de voto chilango que hizo en la CDMX le redituó tanto que ya tiene registro y está apostando a consolidar ciertas bases locales que le permitan tener grupos parlamentarios propios y, poco a poco, consolidarse como una alternativa”, acotó. Mientras que el PVEM, al igual que el PT, son partidos que han ganado poco a poco distritos, lo que les “dará un poder de chantaje muy distinto frente al presidente (Andrés Manuel López Obrador) de cara al 2024”, resaltó. Sobre el mismo tema, Santiago Castillo, recordó que MC dio una “muy buena pelea “en Campeche al ubicarse detrás de la abanderada de Morena, Layda Sansores, por lo que “pudiera ser que en alguna entidad federativa pudiera dar el campanazo”. Y en el caso del “Verde”, vislumbró que el partido irá en coalición con Morena, excepto en Oaxaca. “El PVEM juega doble: con el PRI y con Morena, y en la entidad oaxaqueña tanto priistas como verdes tienen intereses comunes (…) a lo mejor lanza un candidato propio, es decir, se cree con la fuerza suficiente, como le funcionó en San Luis Potosí”, concluyó.

362 | noviembre de 2021

25


Reportaje

por:Agencias | La redacción

La militarización del país 542 mandos militares ganarán más que el presidente en 2022

26

Revista de Coahuila


Mensualmente, la percepción bruta en 2022 para un General de División será de 189 mil 550 pesos; dentro del Ejército son 46 las plazas para ese puesto. De igual manera, 175 Generales de Brigada y 321 Generales Brigadier recibirán más que el mandatario: 177 mil 792 y 165 mil 407 pesos mensuales, respectivamente. Habría que agregar a 873 coroneles con sueldos también muy altos.

P

ese al discurso sostenido por el mandatario mexicano, sobre que ningún funcionario puede ganar más que el presidente del país, el proyecto de sueldos para el próximo año establece lo contrario. Desde antes de asumir la presidencia de México, Andrés Manuel López Obrador (AMLO) fue bastante enfático en una de sus promesas de campaña: ningún funcionario público ganaría más salario que el presidente del país. Y, a su vez, él se rebajaría el sueldo a la mitad de lo que percibía su antecesor, Enrique Peña Nieto (2012-2018). Lo segundo lo cumplió apenas llegó al cargo, pero lo primero no se ha

cumplido, menos en la institución que se ha convertido en su principal respaldo: las fuerzas armadas del país. 542 mandos militares en 2022 tendrán un sueldo mayor al del propio mandatario, que corresponderá a 162 mil 311 pesos brutos al mes. La decisión del presidente quedó plasmada en el Artículo 127 de la Constitución, que establece que ningún servidor público podrá recibir remuneración por el desempeño de su función, empleo, cargo o comisión, mayor a la establecida para el presidente de la República. Por remuneración señalan toda percepción en efectivo o en especie, como dietas, aguinaldos, gratificaciones, premios, recompensas, bonos, estímulos. Mientras que a su vez el Artículo 9 de la Ley Federal de Remuneraciones de los Servidores Públicos indica que ningún servidor público recibirá una remuneración o retribución por el desempeño de su función, empleo, cargo o comisión igual o mayor a la Remuneración Anual Máxima que tenga derecho a recibir el presidente de la República. Sin importar su discurso y el hecho de que sea el “Comandante Supremo de las Fuerzas Armadas”, 542 militares en puestos que van desde General de División hasta General Brigadier, ganarán más que el presidente. Por ejemplo, según el Analítico de Plazas del Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF), la percepción bruta en 2022 para un General de División será de 189 mil 550 pesos. Dentro del Ejército son 46 las plazas para ese puesto. De igual manera, 175 Generales de Brigada y 321 Generales Brigadier recibirán

362 | noviembre de 2021

27


más que el mandatario. Habría que agregar a 873 coroneles con sueldos también muy altos. En la segunda mitad de este mes de noviembre los diputados y senadores votarán el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para 2022 y de antemano se sabe que no tocarán los rublos asignados a las fuerzas armadas. En ese proyecto, llama la atención también el salario mensual que recibirán unos 175 Generales de Brigada, que es la segunda posición de mayor jerarquía: 177 mil 792 pesos brutos al mes. Mientras 321 soldados que se desempeñan como General Brigadier, ganarán 165 mil 407 pesos brutos mensuales. Argumentando motivos de seguridad, ninguno de los militares del país figura en el portal Nómina Transparente de la Secretaría de la Función Pública (SFP), en donde se pueden consultar las percepciones de todos los funcionarios públicos a nivel nacional. No obstante, en Declaranet sí aparece, por ejemplo, el secretario de la Defensa Nacional, Luis Crescencio Sandoval González, quien obligado a presentarla, este 2021 hizo pública su declaración patrimonial, con ingresos anuales por dos millones 257 mil 804 pesos. El presidente Andrés Manuel López Obrador, para hacer

28

Revista de Coahuila

una idea, presentó en su última declaración patrimonial, hecha el 27 de mayo de 2021, un ingreso anual por un millón 567 mil 400 pesos. En dos años de gobierno, Andrés Manuel López Obrador afianzó el proceso de militarización en México con 30 tareas asignadas al Ejército más otras misiones a la Secretaría de Marina, aunado a las funciones de Seguridad Pública que las Fuerzas Armadas comenzaron a operar desde 2006. Fue el 24 de agosto del 2018, como presidente electo, que López Obrador matizó su promesa de campaña para regresar a las Fuerzas Armadas (FFAA) a sus cuarteles. En aquella fecha tuvo un encuentro con Francisco Vidal Soberón y dos días antes acudió a una reunión con Salvador Cienfuegos Zepeda, titulares de la Marina y Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) con Enrique Peña Nieto, respectivamente. El tabasqueño argumentó que los mandos de la Sedena y Marina le habían ofrecido un diagnóstico de la seguridad en México. Agregó que entrevistarse con ellos era fundamental para saber qué funcionó y qué fue desechado, además, que sería irresponsable retirar a los soldados de inmediato, porque las policías locales no estaban funcionando.


El secretario de la Defensa Nacional, Luis Crescencio Sandoval, obligado este 2021 a hacer pública su declaración patrimonial, reportó ingresos anuales por dos millones 257 mil 804 pesos. En contraste, en mayo de 2021 el presidente declaró un ingreso anual por un millón 567 mil 400 pesos. UN EJÉRCITO DE GENERALES El ejército mexicano y la marina armada tienen una de las burocracias de altos mandos militares más grandes del mundo, en proporción al número de efectivos totales con que cuenta la institución castrense. El ejército norteamericano, considerado el más poderoso del mundo, tiene 615 generales, sólo 73 más que el ejército mexicano, que es cuatro veces más chico en su número de efectivos totales. China, que cuenta con el ejército más grande del mundo, integrado por 2 millones 695 mil soldados, sólo tiene 191 generales y dispone de un enorme presupuesto de 178 mil 200 millones de dólares. De esta forma, México tiene un general por cada 390.9 soldados; Estados Unidos un general por cada 1,447.9 soldados y China un general por cada 12,041 soldados. De acuerdo a los estándares internacionales, el eéercito y la marina armada de México deberían tener en conjunto no más de 150 generales, pero tienen casi 300 más, con un sueldo que ahora es superior al del mismo presidente de la república. Esta política, que no es nueva y viene de muchos gobiernos anteriores, era permitida como un beneficio para un ejército que siempre había mantenido un perfil bajo; que posteriormente fue incorporado a la lucha en contra del narcotráfico y del crimen organizado en general, pero que ha brincado a otra posición en el actual gobierno de Andrés Manuel López Obrador. El ejército se ha convertido la institución en la cual se está respaldando el actual gobierno, que ha emprendido el proceso de militarización más importante, desde el periodo postrevolucionario del siglo pasado. Los 213,477 elementos del ejército y los 54,179 de la marina armada han sido destinados sólo una parte a quehaceres de seguridad, pero el resto ha asumido tareas de apoyo a campañas de salud, de encargados de ciertos programas sociales; se les han entregado las principales obras de infraestructura que se realizan, como el llamado Tren Maya y el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, como concesiones y para el usufructo de las mismas en beneficio del propio ejército.

Se les ha asignado la construcción de 2,500 sucursales del Banco del Bienestar, entre otros quehaceres. Pero lo más importantes ha sido la creación de la Guardia Nacional, que no es sino una policía militar nacional, que depende directamente del ejército en la práctica, pero se desea que esto se convierta en constitucional. Para 2022, el presupuesto conjunto para el ejército, la marina armada y la Secretaría de Seguridad Pública será de 235 mil 237 millones de pesos. La Secretaría de Seguridad Pública pasará de 63 mil 441 millones de pesos a 93 mil 370 millones; un 47% más que en el actual año de 2021 y, debido a que los mandos militares manejan la guardia nacional y la política de seguridad, los incrementos los manejará directamente el ejército. En un abrupto contraste, los 32 estados del país recibirán, en conjunto, únicamente 7 mil 988 millones de pesos a través del Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública (FASP), pero los municipios no recibirán un solo peso, al dejar sin fondos el Programa para el Fortalecimiento de la Seguridad (FORTASEG). Hay estados que recibirán menos de 100 millones de pesos para seguridad pública; estados que son importantes aportadores de recursos fiscales. Mientras las estadísticas de homicidios y femicidios en el país alcanzaron la alarmante cifra de 94,415 en el periodo del 1 de diciembre de 2018 al 31 de julio de 2021, que abarcan el actual gobierno federal, un récord histórico, López Obrador retira el presupuesto a los estados y municipios y sólo cree en el ejército y en una Guardia Nacional que hasta ahora ha sido incapaz de dar resultados, en parte por la fallida política de seguridad pública que se está aplicando y en la cual se empeña el Jefe Supremo de las Fuerzas Armadas del país.

México tiene un general por cada 390.9 soldados; Estados Unidos uno por cada 1,447.9 soldados y China uno por cada 12,041. 362 | noviembre de 2021

29


Análisis político

por: Ricardo Raphael | The Washington Post

En México,

todo el

presupuesto al poder

militar

30

Revista de Coahuila

“M

éxico carece de servidores públicos honestos, por eso tenemos una alta corrupción”. Esta declaración la hizo el 26 de julio, frente al presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, el almirante José Rafael Ojeda Durán, secretario de Marina. Obviamente se refirió a los funcionarios públicos civiles y, para que no quedase duda, subrayó que en las filas castrenses el mando no puede darse el lujo de contar con malos elementos: “Nosotros, desde el general hasta el último soldado, desde el almirante hasta el último marino (…) creamos servidores públicos (honestos) para la sociedad mexicana”. Destaca en la frase la supuesta superioridad moral del poder militar sobre el poder civil, que es reforzada como argumento en cada ritual político que el jefe del Estado mexicano celebra acompañado de las Fuerzas Armadas. Para López Obrador el pueblo vestido de verde es más confiable que cualquier otro pueblo, sobre todo aquel que se viste de gris: la burocracia mexicana. Aunque no hay evidencia que permita confirmar tal superioridad, la percepción social refuerza su creencia. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, la institución más confiable para la población mexicana es la Marina, con 88% de aprobación; es seguida por el Ejército, con 84%; y detrás de ambas, la Guardia Nacional que, a pesar de su creación reciente, tiene una valoración positiva de 75%. Aunque correlación no significa en automático causalidad, presupuesto y buena reputación suelen ir de la mano; y ayudan mucho los recursos económicos para conseguir simpatías y popularidad. Ninguna dependencia del gobierno federal ha percibido un incremento sostenido de sus ingresos durante un periodo tan prolongado como estas: entre 2013 y 2018 la Secretaría de la Defensa Nacional obtuvo un aumento del gasto de inversión de 485% y la Secretaría de Marina de 239%. En esta administración se sumó la Guardia Nacional a la dupla favorecida por los impuestos que pagan los contribuyentes. Si bien en estricto sentido la Guardia está subordinada a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, lo cierto es que la mayoría de


El argumento de la superioridad moral militar ha conducido a una superioridad presupuestal tan asimétrica que afecta severamente a las dependencias civiles, la cuales también son parte central para la provisión de paz y legalidad en el país. su personal fue reclutado y cobra en las Fuerzas Armadas. Esto quiere decir que un incremento en los presupuestos asignados a la Guardia Nacional implica, en realidad, un crecimiento del flujo de recursos asignados por el gobierno al poder militar. En este contexto es que debe leerse el anuncio realizado por López Obrador frente al almirante Ojeda Durán sobre un incremento de 50,000 millones de pesos (2,500 millones de dólares) en el presupuesto que se asignaría a la Guardia Nacional para 2022. Esto querría decir que para el año próximo la Guardia contará con más de 85,671 millones de pesos, los cuales servirían para pagar la nómina, pero también para la construcción de un total de 500 cuarteles que habrían de estar listos antes de 2024 —cuando termine esta administración—, así como para la edificación de unidades donde habitarían las familias de los efectivos. Asumiendo que al menos dos tercios del pago de la nómina de la Guardia, así como la edificación tanto de cuarteles como de vivienda son actividades desempeñadas por las Fuerzas Armadas, la mayor parte de este incremento presupuestal terminará beneficiando a las arcas militares. La comparación anual de este incremento presupuestal durante la actual administración es notable, sobre todo porque ninguna otra institución ha sido tratada con un privilegio similar. En 2020 la Guardia Nacional obtuvo un presupuesto de 29,286 millones, en 2021 de 35,671 millones y, para 2022, tocará un techo de más de 85,671 millones. Estos números contrastan con el presupuesto decreciente entregado por la Federación a otras dependencias que deberían ser consideradas igual de importantes para asegurar la paz del país. Consistente con el argumento de la superioridad moral militar o, más precisamente, con la inferioridad civil, destaca el desinterés del gobierno por otros funcionarios como los ministerios públicos, los jueces o los custodios, cuya tarea es tanto o más importante para pacificar al país, por la vía legal, que la de los soldados o los policías.

De acuerdo con el Índice Global de Impunidad 2018, por cada 1,000 delitos cometidos en México la procuración de justicia cuenta únicamente con cinco agentes del Ministerio Público para resolverlos. Igual de preocupante es el número de jueces disponibles. Esta misma fuente calcula que el país tiene, en promedio, 2.17 jueces por cada 100,000 habitantes. El promedio internacional es de 17.8 juzgadores. Una austeridad excesiva similar afecta a las prisiones, donde el número de personas responsables de la custodia de las personas privadas de la libertad es tan limitado que, con frecuencia, son los individuos recluidos quienes realmente administran las cárceles mexicanas. El argumento de la superioridad moral militar ha conducido a una superioridad presupuestal tan asimétrica que afecta severamente a las dependencias civiles, la cuales también son parte central para la provisión de paz y legalidad en el país. Se trata de un ciclo vicioso que merece revisarse a la luz de la pugna política entre los poderes civil y militar que, por lo pronto, se expresa en el terreno de los dineros públicos, pero no solamente ahí.

362 | noviembre de 2021

31


8

Revista de Coahuila


por José Carreño Carlón | El Universal

Opinión

Presupuesto

4Terminator

D

ime en qué ahorras y te diré de qué abominas. Si —como se sabe— el presupuesto de egresos del gobierno revela los verdaderos planes e intenciones del gobernante, no queda duda sobre lo que pretende hacer el régimen con nuestro sistema político, más allá del fin del sexenio. Las decisiones de en qué gastar y en qué ahorrar ponen de manifiesto lo que desea y aquello de lo que abomina quien está en control de esas determinaciones. Sin INE autónomo ni alternancia. Y así, este cuarto recorte anual del régimen —incluido el ahora aprobado para el año cuatro— al gasto destinado al Instituto Nacional Electoral (INE), revela el desapego del presidente a un sistema electoral que marcó el fin de un largo ciclo de reproducción sexenal del monopolio del poder, y la inauguración de un ciclo democrático de elecciones competitivas, de alternancia de partidos en todos los cargos de elección y, lo más intolerable para el actual presidente: a cargo de un órgano autónomo respaldado en cada elección por legiones de ciudadanos. Contra esos avances, el presupuesto indica que el presidente ha decidido que el erario vaya dejando de financiar —o

362 | noviembre de 2021

33


La embestida de los recortes contra el INE y otros órganos autónomos sobrevivientes, incluido el Poder Judicial, se expresa en un presupuesto Terminator, en alusión al Schwarzenegger de la película de ese nombre, con la misión, aquí, de exterminar o debilitar todo actor o toda institución incompatibles con el proyecto en marcha de concentración y extensión del poder, sin frenos ni contrapesos. sea, vaya dejando morir— un sistema electoral autónomo y por tanto impredecible y consecuentemente insoportable para un proyecto de perpetuación en el poder. Presupuesto Terminator. El recorte aprobado para

34

Revista de Coahuila

el ejercicio de 2022 parece dirigido a acelerar el proceso de extinción del INE actual, un INE que aparece determinado a mantener su sobrevivencia independiente en condiciones altamente desiguales. Esto, frente a un Ejecutivo decidido a exterminarlo, apoyado en sus sicarios del Legislativo, a su vez auto degradados por su bajeza, incapacidad y cobardía frente a la entereza, la solidez de los datos y la lucidez argumentativa del presidente del órgano electoral autónomo, Lorenzo Córdova. La embestida de los recortes contra el INE y otros órganos autónomos sobrevivientes, incluido el Poder Judicial, se expresa en un presupuesto Terminator, en alusión al Schwarzenegger de la película de ese nombre, con la misión, aquí, de exterminar o debilitar todo actor o toda institución incompatibles con el proyecto en marcha de concentración y extensión del poder, sin frenos ni contrapesos. Dos, tres, muchos macedonios. A los escenarios trazados por especialistas con un INE sin recursos para organizar la consulta revocatoria, además de seis elecciones estatales, se agrega el hecho de que el órgano electoral autónomo aparece inerme ante las violaciones de hoy para adelante, por parte del presidente y el oficialismo. Ahora mismo se pueden escuchar las ilegales arengas convocantes a la gratitud a cargo de los activistas que entregan los beneficios de los programas sociales en nombre del presidente sujeto a la consulta. Pero sobre todo está la violencia verbal que podría devenir en violencia física contra el INE y sus cabezas, conforme a las pautas del inolvidable ensayo de Salgado Macedonio. Crear o activar dos, tres, muchos macedonios, podría ser la consigna, para el caos y el desbordamiento del INE, con miras a adelantar el fin de un efímero ciclo democrático mexicano. Presupuesto como destino. Pero si los recortes al presupuesto revelan la lista negra de instituciones y actores a extinguir, sus incrementos evidencian obras y proyectos a privilegiar: el Tren Maya, el miniaeropuerto y la nueva refinería, de dudosa rentabilidad, las tres, pero de anhelado agradecimiento de la posteridad. Luego, los fondos para la derrama de dinero en efectivo, principal sustento electoral. Y (acaso por si todo esto fallara) un incremento impresionante a las fuerzas armadas, vía la Guardia Nacional, además de la transferencia a sus jerarquías de crecientes funciones civiles. Otra ruta de Terminator. El presupuesto también puede ser destino.


362 | noviembre de 2021

39


Reportaje

por: Gerardo Lozano

Coahuila: entre los 5 estados más

seguros

36

Revista de Coahuila

P

ara quienes vivimos el infierno de la inseguridad en La Laguna, de los años 2007 a 2011, de pronto nos pasa por alto que hoy hemos recuperado los niveles de seguridad que teníamos antes de ese terrible periodo. Pero no sólo La Laguna, sino todo el estado de Coahuila se ubica entre los cinco estados más seguros de todo el país, pese a la supresión de recursos del Fortaseg, Fondo para el Fortalecimiento de la Seguridad en los municipios, y a que el estado ha sido castigado severamente por el actual gobierno federal, en lo que se refiere a la asignación de recursos financieros. De acuerdo a la información oficial proporcionada por el Fiscal General del Estado, Gerardo Márquez Guevara, la realización de un estudio comparativo del periodo que va de diciembre de 2018 a agosto de 2021, Coahuila ocupa el tercer lugar en menor número de homicidios a nivel nacional; el quinto con menos robos de vehículos y el séptimo con menos secuestros y extorsiones. De 79 mil 944 homicidios cometidos en el país en ese periodo, únicamente corresponden a Coahuila 531 homicidios, que representan el .66% nacional. De 352 mil 65 vehículos robados en los 32 estados de la federación, en Coahuila únicamente


8

Revista de Coahuila


EL FACTOR SOCIAL

Después de esa operación de alto nivel y con la eliminación y captura de otros capos de nivel regional y la muerte de varios de ellos, el territorio de Coahuila quedo bastante despejado de la presencia del crimen organizado. En esa coyuntura, el gobierno estatal, en coordinación con los gobiernos municipales y las fuerzas federales, apoyadas por el ejército y la marina, comenzaron a manejarse bajo el esquema del mando único, por el cual todas las fuerzas de seguridad operan de forma coordinada para responder a cualquier presencia criminal. El gobierno de Miguel Riquelme Solís fortaleció este esquema operativo e invirtió más recursos en seguridad pública, aplicando mano firme o dura, como se le quiera decir, aún con la poca colaboración de gobiernos municipales como el de Torreón y Monclova, ambos en manos de panistas que, en lo que era una postura partidista, no cooperaron con el esquema de mando único, pero no por ello dejaron de actuar todas las demás fuerzas en ambos municipios. Hasta ahora los logros han sido muy importantes y Coahuila es el estado norteño con el nivel más alto de seguridad.

38

Revista de Coahuila

Lo más destacado ha sido la continuidad de políticas de seguridad por los últimos diez años por parte del gobierno estatal, pero el factor económico y social ha jugado un papel muy importante. Coahuila ha tenido un crecimiento económico por encima de la media nacional en estos 10 años; un nivel más bajo de informalidad y un nivel de pobreza también por debajo de la media nacional, pero principalmente ha tenido un crecimiento industrial y una generación de empleos, inclusive antes de la pandemia del COVID-19 estaba teniendo una sobre oferta de empleo en la región norte y de los siete manantiales, y una gran expansión industrial en el sureste. Golpeada como todo el país por el COVID-19, la economía de Coahuila ha tenido una más rápida recuperación y, en términos generales, un mejor manejo de la pandemia, si se le compara con algunas otras entidades, además tomando en cuenta que uno de los primeros epicentros de la pandemia se dio en Monclova en 2020. Todo esto le ha abonado positivamente a lograr la recuperación y el mantenimiento de la seguridad pública, pero es un esfuerzo constante, permanente: el crimen organizado asechando y tratando de infiltrar al estado y las fuerzas coordinadas detectándolo y combatiéndolo. El último llamado de Miguel Riquelme Solís a los alcaldes electos es ser especialmente cuidadosos y estrictos, debido a la intención de las organizaciones del crimen organizado de infiltrar a las corporaciones policiacas municipales. Y es que el crimen, literalmente, no duerme. Estamos en un periodo de expansión y reacomodo de los cárteles a nivel nacional; un reacomodo como quizás no se había dado en los últimos 40 años, y Coahuila es un territorio deseado.


por: Agencias | La redacción con información de Proceso y El país

E

l límite a la deducción de donativos obstaculiza acciones filantrópicas, afectando a sectores vulnerables, de acuerdo con organizaciones de la sociedad civil, lo cual debilita el tejido social y pretende el control del Estado sobre la asistencia, en lo que es un proyecto de tendencias cada vez más estatistas del actual gobierno federal, para instaurar su proyecto político. Una red de filantropía, que está basada en la solidaridad y la asistencia social, la cual ha sido construida durante décadas, va a recibir un golpe devastador por parte del fisco, afectando a miles de organizaciones civiles que desempeñan una labor social en todo el país, cuyos ingresos provienen de las personas físicas, a través de donativos. Al juntar el concepto de donativos con otras deducciones que venían haciendo las personas, sobre todo de clase media y clase media alta, el margen para hacer aportaciones de beneficencia se reducirá drásticamente, cuando el Estado, imposibilitado para atender todas las demandas de los grupos sociales más vulnerables, no puede cubrirlas. Aunque se le niegue, la medida va en contra de la sociedad civil, que desarrolla redes de apoyo social al margen de los gobiernos y del Estado como tal. El trasfondo pareciera políticamente perverso, para privilegiar el manejo de los programas asistenciales gubernamentales, que, en México, siempre tendrán una intención de carácter clientelar y de manipulación electoral en consecuencia. Con la Miscelánea Fiscal para 2022, recientemente aprobada en el Congreso de la Unión, los donativos se incluyeron en el límite global para deducciones personales, establecido en el artículo 151 de la Ley del Impuesto sobre la Renta (Ley del ISR): El monto total de las deducciones que podrán efectuar los contribuyentes en los términos de este artículo no podrá exceder de

Análisis económico

Límite a

deducción

de donativos

pone en riesgo a

organizaciones

civiles

362 | noviembre de 2021

39


la cantidad que resulte menor entre cinco veces el valor anual de la Unidad de Medida y Actualización, o del 15% del total de los ingresos del contribuyente, incluyendo aquéllos por los que no se pague el impuesto. Lo anterior no aplicaba para los donativos, pero con la Miscelánea Fiscal para 2022 se incluyeron los donativos en el límite global de deducciones personales, que aproximadamente es equivalente a 163,000 pesos anuales. El problema es que dentro de estos deducibles ya se encuentran conceptos como gastos médicos, seguros de vida, hipoteca, gastos funerarios, colegiaturas, transporte escolar obligatorio, entre otros.

¿CÓMO AFECTA EL LÍMITE A DEDUCCIÓN DE DONATIVOS? La directora del Fomento a la Cultura, Arte, Promoción y Asistencia Social (Focapas), Lucía Salcedo, dijo a Proceso que ya no tendrá la opción de destinar el 7% de sus ingresos anuales a donativos y deducirlos de impuestos. Dicha organización, sin fines de lucro, dedicaba parte de su tiempo a distribuir de manera gratuita implementos de seguridad en hospitales públicos para el personal sanitario. “Dependemos en 40% de nuestros ingresos de las personas físicas, por eso la Miscelánea Fiscal nos va a perjudicar, porque la deducción fiscal era un incentivo, porque contribuía para ayudar a personas en situación de

40

Revista de Coahuila

vulnerabilidad, y su aportación era deducible de impuestos, y esto ya no va a pasar”, comenta. Además, mencionó que han tenido presencia en lugares en los que la autoridad no llega, en los cuales cuentan con problemas de suministro de agua, drenaje y en donde algunas personas han perdido su patrimonio. “Un empresario nos donó mascarillas, cubrebocas, overoles, cubre zapatos, respiradores, y de mayo a noviembre nos dedicamos a entregar ese material a médicos y enfermeras a quienes sus dependencias, de Ecatepec e Ixtapaluca, no les aportaban esos materiales de seguridad”, mencionó. Por su parte, la directora de la Asociación Alternativas y Capacidades, Lucía Hidalgo, mencionó que dar incentivos es una política que propicia la filantropía, mientras que la evasión es una narrativa totalmente ajena a las organizaciones que ayudan a la población.

ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL EN RIESGO De acuerdo con El País, más de 40,000 organizaciones de la sociedad civil en México atienden problemáticas como violencia a las mujeres, atención a diversos tipos de discapacidad, atención a personas en situación de calle, ayuda a migrantes o apoyo a personas de escasos recursos, entre varios cientos de causas. De estas asociaciones, más de 5,000 perciben casi la totalidad de sus ingresos de donativos de personas físicas, según datos del Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi). Mientras que el Servicio de Administración Tributaria (SAT) indica que la mayoría de los contribuyentes no alcanza el tope de deducción de sus gastos y casi nadie dona el 7% de su ingreso a organizaciones, la desaparición del incentivo supondría una afectación para millones de personas. Para Ricardo Bucio, presidente del Cemefi, el Estado no tiene la capacidad de brindar los servicios que ya dan las asociaciones. “Si se debilitan estos servicios hay un problema muy grande para las instituciones públicas, pero no sólo eso, sino que puede costar la vida de las personas”, expuso vía telefónica a El País.


362 | noviembre de 2021

45


Entrevista deportiva

por: Sergio Luis Rosas

Los réferis de box: Arriba del ring el réferi debe salvaguardar la integridad física de los peleadores, tener un amplio conocimiento del reglamento de box para aplicarlo correctamente y contar con una buena preparación física para seguir la pelea y actuar en el momento oportuno. Su concentración es vital para evitar errores, pues desconectarse de las acciones que suceden en el cuadrilátero puede originar una tragedia.

Luciano Flores Rojas,

réferi profesional y presidente de la Asociación de Ex Boxeadores de La Laguna, nos comparte su experiencia en esta difícil profesión.

42

Revista de Coahuila

el difícil arte de dirigir una pelea


A

rriba del ring el réferi debe salvaguardar la integridad física de los peleadores, tener un amplio conocimiento del reglamento de box para aplicarlo correctamente y contar con una buena preparación física para seguir la pelea y actuar en el momento oportuno. Su concentración es vital para evitar errores, pues desconectarse de las acciones que suceden en el cuadrilátero puede originar una tragedia. De los Réferis gomezpalatinos destaca hoy en día Luciano Flores Rojas con una antigüedad de 23 años. Sus inicios fueron en 1998 en el Boxeo de Aficionados de La Laguna. Había carencia de réferis para cubrir las funciones semanales celebradas en la Arena Olímpico Laguna, por lo que decidió abrazar esta difícil profesión. Contaba con el antecedente de haber conquistado cinco campeonatos de diferentes categorías en el Torneo Guantes de Oro y haber estado concentrado en 1988 en el Comité Olímpico Mexicano. Flores Rojas fue réferi en las peleas de Campeonato Continental de Marco Antonio “El Veneno’’ Rubio y Cristian Mijares, del combate de Rubén “El Cloroformo’’ Padilla por el Campeonato Nacional de Peso Medio. Para adentrarse es este fascinante y singular oficio, Revista de Coahuila entrevistó en exclusiva a Luciano Flores Juárez, un personaje del boxeo lagunero con una experiencia y sabiduría de 60 años en el “deporte de las orejas de coliflor’’. Hoy en día es presidente de la Asociación de Ex Boxeadores de La Laguna, quien también desempeñó los cargos de presidente de la Asociación de Boxeo de Aficionados de La Laguna de 1996 a 2003. En el box profesional fue Juez durante 12 años, de 1996 a 2008, y Comisionado ocho años, de 2008 a 2016. RdeC: ¿Cuál es la preparación que debe tener un réferi? LFJ: Un réferi debe tener un amplio conocimiento del boxeo, además de haber sido boxeador profesional. Ser réferi es muy complicado porque si para la pelea, le reclama de inmediato el manager del perdedor; sino la suspende, le reclaman por no haberla detenido y de inmediato surge el comentario “pudiste evitar una desgracia y no lo hiciste”. En seguida recordó que a un Campeonato Nacional llevó un grupo de boxeadores de La Laguna, entre ellos Francisco Rodarte de Torreón, Campeón Nacional de Peso Welter, quien se enfrentó a un soldado de nombre Catano. Estaban en plena acción y en un cambio de golpes el réferi paró la pelea y le empezó a contar a Rodarte y le dijo que diera un paso adelante. El réferi se le quedó viendo a los ojos y le dijo que no podía continuar. “Se terminó la pelea y Francisco Rodarte se fue a bañar y al regresar a las gradas me preguntó qué había pasado. Ahí está la importancia del réferi, de haber detenido la pelea a tiempo, pues se fijó que la pupila del peleador de Torreón no estaba dilatada, pues si presenta dilatación debe de inmediato parar la pelea’’, explicó. Añadió que lo mismo pasó en el combate entre Claudio

“El Lobito’’ Adame (QEPD) y Ramón “El Bobby’’ Cervantes cuando estos dos grandes boxeadores gomezpalatinos iniciaban su carrera y se enfrentaron en un combate pactado a cuatro rounds, el 22 de marzo de 1956, en la Arena Olímpico Laguna de Gómez Palacio, Durango. “Resulta que el ‘Bobby’ Cervantes noqueó al ‘Lobito’ Adame en el cuarto episodio y no sabía que había ganado. Claudio le conectó a Ramón varios golpes en el último asalto, Cervantes estaba noqueado, pero de pie, logró responder con varios golpes y tumbó al ‘Lobito’, pero no se dio cuenta’’, contó el entrevistado. El primero de abril del 2004 entrevisté para un diario local a Ramón “Bobby’’ Cervantes sobre este suceso y lo recordó así: “Bajé del ring completamente ‘drogi’, cuando estaba en la regadera le pregunté a mi amigo Raymundo Isais (QEPD) qué había pasado y me respondió que había dado una gran pelea y había ganado’. El Réferi no se dio cuenta que ambos boxeadores estaban fuera de sí. El instinto de peleador los sostuvo de pie. RdeC: ¿Qué es lo más difícil de ser réferi? LFJ: Por las décadas de los años cuarenta a los sesentas los réferis eran jueces también, llevaban la contabilidad de la pelea. Lo más difícil es saber detener una pelea a tiempo. Ha habido muchas muertes sobre el ring por no haber intervenido a tiempo para detener la pelea. “Anteriormente las peleas de Campeonato Mundial eran a 15 rounds, era un desgaste físico tremendo. Por ejemplo, si tumbaban a un peleador en el 13avo episodio iba a la esquina ‘drogi’, pero se mantenía en pie. Lo revivían con sales de amoniaco, las depositaban en una botella para que el boxeador las inhalara y pudiera reaccionar.”

362 | noviembre de 2021

43


“Don José Sulaiman prohibió esto cuando asumió la Presidencia del Consejo Mundial de Boxeo (CMB) tomando en cuenta el daño que ocasionaban las sales de amoniaco y los golpes recibidos. El boxeador seguía peleando y recibía más castigo con el eminente riesgo de desfallecer y llegar al round 15 en esas condiciones.” A manera de ejemplo citó el combate que sostuvo el cubano Ultiminio “Sugar’’ Ramos contra el norteamericano Dave Moore por el Campeonato Mundial de Peso Pluma, combate celebrado el 21 de marzo de 1963 en Los Ángeles, California. Dave Moore cayó dos veces en el decimoprimer round y para el decimosegundo ya no salió, perdiendo por nocaut técnico. Dave Moore regresó al vestidor colapsado y tres días después falleció. Murió a consecuencia de un golpe que recibió al impactarse la cabeza contra una cuerda, que en ese entonces eran de acero forradas con cuero. En esa época nada más eran tres cuerdas, como consecuencia de este suceso se aumentó una cuerda más y en lugar de acero le pusieron manguera y doble forro especial para evitar otra tragedia similar. El entrevistado consideró que el Réferi debió parar esa pelea en el décimo round y no lo hizo porqué Dave Moore contestaba los golpes de Ultiminio “Sugar’’ Ramos, quien quedó mentalmente muy dañado al enterarse de la muerte de su rival y, boxísticamente, no volvió a ser el mismo sobre el ring. RdeC: ¿Cuáles son las principales mañas o infracciones a las que recurren los boxeadores? LFJ: Una de ellas es cuando un peleador se recarga sobre el rival o lo abraza, otra cuando estira el brazo izquierdo o el derecho para mantenerlo fijo y tenerlo a distancia. “Otros son los golpes a la nuca, el llamado golpe de ‘conejo’, el cual es ilegal. También recurren a los golpes a los riñones o por la espalda, a los llamados golpes de ‘retroje’, cuando tiran un golpe y no lo conectan, pero de regreso intentan golpear al rival. Otra maña es ponerle vaselina a los guantes para tratar de cegar al rival, que no vea bien.” “Algunos boxeadores”, continuó el entrevistado, “se

44

Revista de Coahuila

ponen mucha vaselina en la cara para que se resbalen los golpes. Es dónde el réferi debe estar atento y pedir la toalla al manager para limpiar los guantes de su boxeador y la cara del rival. Se cuenta que el legendario manager Arturo “El Cuyo’’ Hernández, apodado “El Mago’’ para curar las heridas, preparaba un “menjurje’’ especial para sellar las heridas o cortadas de ceja e impedir que el boxeador siguiera sangrando. Para que un peleador no pudiera cortarse tan fácilmente le ponían vinagre en la cara y los exponían al Sol para que la piel se endureciera. Esto lo hacían durante los entrenamientos y también los ponían a absorber vinagre por la nariz para evitar que los vasos sanguíneos se abrieran fácilmente y pudieran cicatrizar cuando resultaban dañados. Recordó que antes había guantes con dedo pulgar por separado, lo cual algunos boxeadores aprovechaban para “picarle los ojos’’ al rival. El destacado púgil lagunero Sigfrido Rodríguez Gómez fue víctima de ese ilícito y perdió uno de sus ojos, en la pelea que sostuvo contra el nicaragüense Alexis Arguello en la Arena Kenedy de Managua. RdeC: ¿Cómo identifican a un peleador sucio? LFJ: Se identifica por su forma de pelear, normalmente no presentan pelea, se la pasa corriendo alrededor del ring, conecta golpes prohibidos y busca el “clinch’’ para evitar ser golpeado. Además fanfarronea y se mofa del rival para sacarlo de concentración y poder soportar la ruta de toda la pelea, pero el público conocedor lo reconoce y abuchea de inmediato. Difícilmente este tipo de peleador lo repiten en una función de box por no ser un digno rival. RdeC: ¿En qué se basan para descontar puntos a un boxeador? LFJ: Se toma en cuenta que amarra mucho, que cae en “clinch’’, no presenta pelea y da golpes prohibidos. Cuando un boxeador da un golpe prohibido contundente, de inmediato se le quita un punto y si es grave puede ser descalificado. “Cuando se cae en ‘clinch’ y golpea a su rival es amonestado por el réferi, también cuando no hace caso a las indicaciones, insulta al rival y no presentan pelea.” RdeC: Al aplicar la cuenta en una caída, ¿cómo saben si el peleador puede o no seguir en el combate? LFJ: Se revisa la vista, que la pupila no esté dilatada. Revisa también que no esté inestable el peleador, que respondan sus reflejos. Explicó que el réferi le cuenta al peleador; si éste no reacciona a la cuenta de ocho, le habla y le pide que camine para


“Un réferi debe tener un amplio conocimiento del boxeo, además de haber sido boxeador profesional. Lo más difícil es saber detener una pelea a tiempo. Ha habido muchas muertes sobre el ring por no haber intervenido a tiempo para detener la pelea.” ver si está dañado e inestable. Le pregunta también en que round van, cómo se llama o dónde están. Se cuenta que en una ocasión un peleador que había sido derribado por su rival, se levantó “drogi’’ y le preguntaron cómo te llamas y él respondió que se llamaba Pedro Infante. En este caso se para de inmediato la pelea. RdeC: ¿Habrá réferis que dejen correr mucho castigo para que sea mayor el espectáculo? LFJ: Esto pasa muy seguido en Estados Unidos, el réferi no protege al peleador, no tiene sensibilidad por ese ser humano que está noqueado y lo expone a una desgracia. En seguida recordó que hace poco tiempo sucedió algo parecido: no es posible que se pierda tiempo en el conteo aplicando la cuenta de protección; de inmediato debe llamarse al médico, desatar los guantes y las cintas de las zapatillas, así como quitarle el protector bucal para que respire. Hay casos que en el mismo ring se aplica una sustancia para adelgazar la sangre y evitar que no se formen coágulos que vayan a ser de fatales consecuencias. RdeC: ¿Cómo se da la corrupción en el boxeo? LFJ: En el tiempo que estuve en la Comisión de Box de Gómez Palacio se ha trabajado honestamente desde la época de don Ignacio Guzmán Cuéllar, quien durante tres décadas dirigió la Asociación de Box gomezpalatina. Se manifestó en contra de ayudar a un peleador con una decisión favorable en un combate que no ganó. Es perjudicarlo, engañarlo, porque para lograr una victoria debe esforzarse y sacrificarse en el gimnasio, en su forma de ser y de vivir. “No es justo que a un peleador que ganó una pelea se le perjudique. Ni los réferis ni los jueces reciben consignas, serían injustos y deshonestos al dañar a muchachos que se esfuerzan y sacrifican por hacer un nombre en el boxeo para lograr sus metas. RdeC: ¿Quién asigna al Réferi y cuánto gana? LFJ: Lo asigna la directiva de la Comisión de Box respectiva en base a la importancia del evento. Se toma en cuenta si hay un Campeonato Nacional o Mundial en disputa. “Se le designa en base a la categoría de la función de box. Hay peleas de cuatro rounds o más, funciones estrellas o por un título Mundial, en este caso se elige a los mejores réferis”, puntualizó. Indicó que un réferi gana de acuerdo al número de peleas y de rounds que va a referear. En una función de box normalmente actúan tres réferis, uno para la pelea estelar, otro para la semifinal y otro para las preliminares. “Los réferis reciben un sueldo dependiendo del evento”, reiteró. RdeC: ¿Anécdotas y hechos más impresionantes que ha vivido en sus 60 años en el mundo del box? LFJ: Recuerdo que en una función celebrada en la Arena Olímpico Laguna hubo una gran bronca. Se había designado al Dr. José Majir Ayub como médico de ring por la Comisión de Box de

Gómez Palacio. Estaba ubicado cerca del cuadrilátero para poder subir en cualquier emergencia, cuando de repente lanzaron un tempano de hielo y le pasó rozando al Dr. Majir Ayub, quien se asustó tanto y prometió que jamás volvería a una función de box. Fue su debut y despedida. En otra ocasión un joven boxeador fue noqueado, de inmediato el médico del ring subió al escenario para reanimarlo. Sacó una jeringa, la preparó y aplicó el medicamento para evitar coágulos de sangre. En una función de hace años refereaba Luciano Flores Rojas la pelea entre Alejo Sánchez y Alberto “El Contador’’ Soto. Los managers eran Joaquín “El Petrolero’’ Macías y Rafael Díaz Covarrubias, respectivamente. “El Contador’’ Soto dominaba la pelea, el réferi intervino para detenerla por el estado físico que presentaba Alejo. “El Contador’’ se volteó y por encima del réferi su rival le soltó un derechazo que casi lo noquea. “La pelea se detuvo, Joaquín ‘El Petrolero’ Macías protestó y se armó una gran discusión porque quería que su boxeador ganara. La labor de un réferi en una pelea es de gran responsabilidad y vocación para desempeñarla con éxito”, concluyó.

ALGUNOS PERSONAJES De los Réferis de Torreón sobresale Arturo Zárate Flores desde 1982, y a la fecha ha sancionado 20 Campeonatos Nacionales de la FECOM, diez Campeonatos del Mundo Hispano, ocho Campeonatos Plata del Consejo Mundial de Boxeo, siete Campeonatos Internacionales de la Asociación Mundial de Box, 12 de la Organización Mundial del Boxeo y nueve del Consejo Mundial de Boxeo (CMB), entre ellos los de los laguneros Raúl “La Cobrita’’ Soto, Christian Mijares y Marco Antonio “El Veneno’’ Rubio. La Comarca Lagunera ha sido un semillero importante de réferis profesionales de box, quienes han participado en peleas de Campeonatos Nacionales y Campeonatos del Mundo. En la década de los años sesenta destacaron Fortunato Chavarría, Antonio Nuño y el Sr. Santelices en la ciudad de Torreón; en Gómez Palacio Salvador “Chagui’’ Vázquez, Manuel “El Chamaco’’ Castro, Catarino “El Calabrote’’ Guerrero, Joaquín Hidrogo, Julio César Saavedra y Ramón “El Bobby’’ Cervantes, el único que aún vive. En San Pedro de las Colonias destacó en el pasado como réferi el inolvidable comentarista deportivo Víctor “El Mago” Cepeda. Los Réferis profesionales en la actualidad son Aurelio Vázquez, Juan Gallegos (nieto del ex boxeador “Chilo” Gallegos) y Luciano Flores Rojas en Gómez Palacio; en Torreón destacan Arturo Zárate Flores, actual presidente de la Comisión de Box de Torreón, Raúl “El Cuate” López, José Cruz Badillo, Edwin Saldaña, Raymundo Ríos Jr. (hijo del ex boxeador “Cholín” Ríos), Christian de la Torre y Alberto Marciano.

362 | noviembre de 2021

45


CULTURA Por:

Daniel Herrera

Escritor y músico lagunero twitter: @puratolvanera

Matute

y la eterna vida del cover mexicano

P

ues la vida nocturna se ha recuperado poco a poco ahora que ya sabemos convivir con la pandemia. En marzo del 2020 afirmé que los últimos en regresar a trabajar serían los músicos. No me equivoqué, algunos dirán que los profesores volvimos al final, pero en realidad jamás dejamos de trabajar. Así que mi afirmación se convirtió en realidad. Con el retorno de la vida nocturna poco a poco fueron volviendo los músicos. También regresaron los vicios y los problemas de siempre en este tipo de trabajos, pero no he escuchado a ningún músico decir que prefería quedarse en casa a salir a tocar. Con la recuperación de la fiesta en la calle también volvieron los conciertos. Debo decir que no son los grupos que quisiera escuchar, pero, de nuevo, mejor que haya espectáculos a que no existan. Como un comentario aparte, me parece ridículo eso que llaman “medidas de prevención Covid”, que consisten en alguien tomando la temperatura rutinariamente, unos tapetes puercos en el suelo y kilos de horrible gel antibacterial. En fin, no será este

46

Revista de Coahuila

espacio el lugar para discutir las tonterías que hacemos por la “prevención”, cuando ya sabemos todos que el uso de cubrebocas, la ventilación y la vacunación son lo único que puede evitar que esta enfermedad siga expandiendo. Entre los conciertos que llegaron a la región causó gran discusión entre músicos la presentación de Matute. De nuevo, yo quisiera ver y escuchar a Brass Against pero lo que hay es Matute. Los comentarios de quienes pudieron asistir al show fue el mismo: son grandes músicos y es un espectáculo impresionante. Pareciera que no hay nada criticable al grupo de covers más famoso del país. Pero, como siempre, aparecieron las voces discordantes. Algunas de ellas suenan más a resentimiento o envidia hacia una empresa musical que ha hecho del cover una forma de vida exitosa, le da empleo a un montón de personas y se ha convertido en un producto que genera miles de pesos donde quiera que se presentan. Otras críticas me parecen más acertadas. No se enfocan sobre las habilidades de los músicos que integran el grupo, ni en los resultados económicos que obtienen. Estas críticas enfilan sus


#cultura

baterías a otro aspecto: la expresión estética. ¿Cuál es la diferencia entre un cover más y un gran cover? Más allá de los arreglos, que se hacen en todos los géneros, la diferencia estriba en la posibilidad de que un grupo tome una canción y la haga propia. Con esto me refiero a darle al cover una personalidad ligada al grupo que la toca. Esto que parece fácil cuando una canción cambia de género, se vuelve verdaderamente complicado cuando se toca en el mismo género en que fue creada. Como no hay muchas opciones, tendré que poner aquí ejemplos para reforzar mi argumento. Se puede escuchar la canción original de Metallica “The God That Failed” y luego la versión que hizo Idles para The Metallica Blacklist, el disco que conmemora el 30 aniversario del álbum negro. El grupo inglés toma la canción y la transforma de tal manera que la ha quitado el sello de Metallica. Alguien podría decirme que hacer un cover no se trata de eso. Que eso ya es una interpretación. Entonces recurro a Nothing compares 2 U, un clásico de los ochentas que hizo famoso Sinéad O’ Connor. La versión original de Prince se vuelve pálida a un lado de Sinéad, y esa misma versión parece olvidarse cuando Chris Cornell la canta apenas acompañado por dos guitarras y un chelo. En estos ejemplos los intérpretes cruzan la frontera

de la pura interpretación y se convierten en activos compositores. Pues con Matute jamás pasa esto. Su espectáculo depende de que las canciones hagan exactamente lo que su público espera que hagan. Apenas hacen arreglos que casi en nada afectan a la canción original. Más pareciera que han decidido tocar aquellas canciones que viven en el imaginario colectivo de dos generaciones y para nada importunar nuestros recuerdos. Matute es un grupo que vive de la nostalgia. No hace nada revolucionario, no propone ningún rompimiento creativo. No crea, repite, lo hace profesionalmente y con gran habilidad técnica, pero su propuesta no apuesta por el arte sino por el entretenimiento. Lo he dicho una y otra vez, esto no es motivo para descalificar a nadie. Todos debemos llevar comida a la mesa. Los músicos hemos hecho esto desde siempre. El cliente paga y muchas veces quiere sólo un espectáculo y no una estructura artística innovadora. El público casi siempre espera olvidarse de todo, de la mierda diaria y de los problemas abrumadores. Para eso se recurre a grupos que satisfagan esa expectativa. Es Matute uno de esos grupos, un grupo de covers de alta calidad. El asunto es que han transformado algo que parecía imposible. Han convertido el uso de covers de una obviedad a una necesidad. De pronto se ha vuelto fundamental que otros artistas, probablemente con más años recorridos que el grupo, se dediquen a tocar covers en sus shows. Pareciera que el público mexicano ya no está satisfecho si no escucha las canciones de siempre en la voz de otros. El cancionero del rock y el pop mexicano saltó de los pequeños escenarios a los estadios. Vivimos en una eterna nostalgia, atrapados en un remolino ochentero, soñando con Raúl Velasco en Siempre en Domingo y esperando que la vida fuera tan buena como nos dijeron que fue hace cuarenta años.

362 | noviembre de 2021

47


Revista de Coahuila


362 | noviembre de 2021


El Instituto Coahuilense de las Mujeres capacita a empresas y comercios contra la violencia de género

S

altillo, Coahuila de Zaragoza.- El Gobierno del Estado de Coahuila continúa implementando acciones para prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres a través de la Secretaría de Gobierno y el Instituto Coahuilense de las Mujeres (ICM). Katy Salinas Pérez, titular del Instituto Coahuilense de las Mujeres, señaló que en el marco del esquema de “cero tolerancia a la violencia contra las mujeres y niñas” implementado por el gobernador Miguel Ángel Riquelme Solís, se han llevado a cabo diversas capacitaciones dirigidas a comercios y empresas de la entidad en el tema de prevención, detección y atención de la violencia. “A través del Instituto comenzamos una serie de

Revista de Coahuila

capacitaciones dirigidas al personal administrativo de diversas empresas con el objetivo de que posteriormente sean certificados como sitios seguros para las mujeres; por ello les brindamos las herramientas básicas para lograrlo”, explicó la funcionaria. En las citadas capacitaciones se abordaron temas de violencia de género, tipos y modalidades de la violencia contra las mujeres, plan de seguridad, primeros auxilios psicológicos, escenarios de riesgo y empoderamiento de las mujeres. Salinas Pérez mencionó que a la fecha se ha capacitado a personal de Pizza ToGo, García del Castillo Casa Di Design, Lovebug Tienda, Magna Formex, Fujikura Automotive Múzquiz, Grupo Antolín Saltillo y Mabe Saltillo. “Para el Gobierno que encabeza Miguel Ángel Riquelme Solís es una prioridad garantizar a las mujeres el acceso a sus derechos y a una vida libre de violencia, por lo que trabajamos de manera conjunta con organismos empresariales y sociedad civil”, finalizó.


362 | noviembre de 2021


30

Revista de Coahuila


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.