Revista de Coahuila Número 361 - Octubre 2021

Page 1


Revista de Coahuila


Inicia MARS construcción del Cuartel de la

Policía Estatal Región Sureste

S

altillo, Coahuila de Zaragoza.- En Coahuila, la seguridad pública es la máxima prioridad, y para refrendar ese compromiso el gobernador Miguel Ángel Riquelme Solís dio inicio a la construcción del Cuartel de la Policía Estatal Región Sureste, con una inversión total de 90 millones de pesos. “Esta obra es parte del compromiso de mi Gobierno por fortalecer a nuestra Policía en las cinco regiones del estado con mejores equipos e infraestructura avanzada para el cumplimiento de su misión”, declaró. En su mensaje, expuso que a la par de poner la primera piedra de esta nueva instalación, se remodelan los cuarteles de Torreón, Monclova y muy pronto el de Piedras Negras, además de tener un programa de capacitación, mejora de infraestructura y armamento a los cuerpos policiales de Coahuila. “Son la cara del gobierno, son la cara de la entidad, están respaldados por mi Administración. Les agradezco mucho su valentía, su trabajo y estoy seguro que tenemos que crear las raíces para que nuestra Policía siga creciendo en la Administración que sea”, puntualizó. Resaltó que Coahuila, en la actualidad no tiene problemas de inseguridad y sus índices son de los mejores a nivel nacional, lo que permite crear mejores condiciones de desarrollo, atracción de más inversiones y generación de empleos. Además de tener un trabajo coordinado con

el Gobierno Federal, el Ejército Mexicano y la Guardia Nacional. En su intervención, la secretaria de Seguridad Pública del Estado, Sonia Villarreal Pérez, destacó que Coahuila es una de las entidades federativas más seguras de México, y que su Policía ha demostrado con creces el compromiso, valor y entrega en el cumplimiento en su misión al servicio de la sociedad. La oficial Molina, elemento de la Policía de Acción y Reacción (PAR), agradeció el apoyo del Gobierno del Estado y reafirmó el compromiso de su misión de salvaguardar la integridad y la vida de la ciudadanía, así como tener mejores resultados de desempeño policial, además de la prevención y combate a la delincuencia, y proteger los caminos rurales y brechas para impedir que el crimen entre a la entidad. En su intervención, el titular de la Secretaría de Infraestructura, Desarrollo Urbano y Movilidad del Estado, Miguel Algara Acosta, dio a conocer los datos técnicos del Cuartel de la Policía Estatal Región Sureste. En mil metros cuadrados en su primera etapa, contará con comedor, gimnasio, dormitorios, sanitarios, área de lockers, oficinas, vestidores, recepción y sala de juntas. En una segunda etapa tendrá con caseta de vigilancia, auditorio, armería, helipuerto, área para escuadrón canino, capilla y estacionamiento.



361 | octubre de 2021


SUMARIO 361

octubre de 2021

PORTADA:

Los parásitos del dinero público regidores, diputados, funcionarios 7 #Editorial Reforma eléctrica: contra el interés nacional 13 Jorge Zermeño:

8

13

y la manipulación de la obra pública

22 19

16

28

33

25

36 42

Gilberto Lozano: ¿tonto útil?

25

La vida normal regresará en un año

28

De Haití a Ciudad Acuña

33

El sedentarismo frente a la pantalla

36

La polémica sobre el aborto

42

#EntrevistaDeportiva |

46

46

Comienza a aflorar la corrupción

16 19 22

Otra vez Armando Guadiana: ahora en los paraísos fiscales

asegura Pfizer. La vacuna será anual.

Los intereses ocultos de la explosión migratoria

eleva 80%probabilidad de cáncer ¿por qué al menos no se consulta?

Por: Sergio Luis Rosas

¿Ahora contra la

#Cultura

charrería?

Por: Daniel Herrera

30 años de Badmotorfinger de Soundgarden

Un viejo cabrón.

Nos interesa tu opinión:

Revista de Coahuila

Revista de Coahuila

www.revistadecoahuila.com


E

#361

“31 años de ofrecerte periodismo plural y crítico”

DIRECTORIO Dirección

Martín G. González Ramos

Edición y diseño

Jacobo Tafoya (edición e interiores) Erasmo Bernadac (portada)

Colaboradores

Álvaro González Eduardo Rodríguez Daniel Herrera Sergio Luis Rosas Marcela Valles Gerardo Lozano Rodrigo Tejeda Eugenia Rodríguez

Asesoría Contable

ASFI/C.P. Heriberto Rodríguez

Impresión

Revista de Coahuila

Taller de impresión

Centauro, Artes Gráficas Torreón, Coahuila

Oficinas

Av. Abasolo 693 Ote. Tel/Fax: 01(871) 7136149

revistadecoah@gmail.com

www.revistadecoahuila.com

OCTUBRE DE 2021

Editorial

Reforma eléctrica:

contra el interés nacional

E

l proyecto de reforma del sector eléctrico del país es tan malo que inclusive ha roto el control autoritario de Andrés Manuel López Obrador sobre su camarilla política, una parte de la cual está persuadida de que se está cometiendo un error de proporciones históricas. El tema ha saturado los medios de comunicación por semanas e inclusive ha trascendido el ámbito nacional, convirtiéndose en un tema de interés internacional, porque rompe, en principio, todos los tratados que existen sobre la protección al medio ambiente, entre ellos el Acuerdo de París, un esfuerzo internacional por detener el calentamiento global. Además de ir en contra de la generación de energías limpias, el proyecto de AMLO tiene el propósito principal de regresarle a la CFE el monopolio de la energía eléctrica del país, en lo que es un estatismo históricamente obsoleto que, al corto, mediano y largo plazo repercutirá en el bolsillo de todos los usuarios, que van desde la vivienda más modesta hasta las grandes empresas e instituciones. Hoy la energía eléctrica ya es cara, pero si se restablece el monopolio de la CFE, se irá encareciendo más gradualmente, dada la ineficiencia de la paraestatal en sus costos operativos y en sus sistemas de producción. Mientras el mundo busca energías limpias y baratas y depender cada vez menos de empresas estatales, López Obrador quiere ir en sentido contrario, para “salvaguardar el interés nacional”, que en realidad se trata del interés del Estado en manos de políticos, que en México ha mostrado hasta el hartazgo su ineficiencia como generador de bienes y servicios baratos y de calidad. La iniciativa es hechura de Manuel Barttlet, un político muy viejo (85 años); un personaje siniestro venido de la peor tradición del priismo, que además no es, ni a distancia, un experto en el tema energético, sino un corrupto y oscuro beneficiario del poder, cuya presencia al frente de la CFE nadie se explica. Si la imagen presidencial se sostiene a base de la entrega de dinero en efectivo y de la demagogia, el gobierno de la 4T se muestra cada vez más contrario a un verdadero proyecto de desarrollo para el país, lo que es penoso para todos los millones de mexicanos que creyeron en un verdadero cambio en el 2018.

361 | octubre de 2021

7


PORTADA

por:Rodrigo Tejeda

Ser regidor de un

ayuntamiento, diputado ante el Congreso del Estado o un funcionario municipal debería ser un privilegio de servicio social, que pocas personas competentes y éticas debiesen tener el honor de recibir, pero con demasiada frecuencia se transforma en una oportunidad de convertirse en parásitos del dinero público, cuyo objetivo principal no es el trabajo sino la obtención del mayor beneficio económico y político posible; no servir, sino servirse.

Los parásitos del

dinero público regidores, diputados, funcionarios 8

Revista de Coahuila


C

ada que está por terminar un gobierno municipal o una legislatura, asoma el rostro predador de regidores y funcionarios que gozaron por años de excelentes sueldos, realizando un trabajo comodísimo y obteniendo grandes beneficios, todo ello con cargo al erario público del municipio o del estado. El gobierno municipal de Torreón que concluye, presidido por Jorge Zermeño Infante, tuvo además la característica de abarcar los dos años de la pandemia de COVID-19, la cual se ha convertido en un acontecimiento muy a modo para disminuir, todavía más, el trabajo de la mayoría de los integrantes del cabildo y de los principales cargos de la administración. Si el trabajo de un regidor ya era ligero, se volvió casi simbólico al manejarse desde una pantalla en la comodidad del hogar o de la oficina del negocio particular.

Lo que no es simbólico son los sueldos y prestaciones que cobran mensualmente cada uno de los 17 regidores del cabildo: 11 del PAN, 3 de Morena y 3 del PRI; 17 en total. En los últimos dos años el sueldo neto mensual se incrementó de 37 mil 340 pesos hasta 53 mil 663 pesos, más un vale semanal de 500 pesos para gasolina, un aguinaldo de 40 días y un bono de gestoría de 10 mil pesos mensuales, que se entrega de forma discrecional, lo que representa un ingreso mensual de hasta 65 mil pesos por cada regidor, sin contar el aguinaldo. A punto de dejar el cargo, hay un grupo de regidores, de los diferentes partidos, que está exigiendo que le sean devueltas las aportaciones que realizaron al Fondo de Pensiones del Gobierno Municipal, cuando la Ley de Pensiones establece, desde el 2014, que se tiene derecho únicamente a reclamar el 50%, correspondiente a la aportación que realizó el funcionario, no al restante 50% que aportó el patrón, en este caso el gobierno municipal. Aprovechando el fallo que emitió indebidamente un juez en beneficio de un extrabajador del ayuntamiento, ahora los regidores y funcionarios están reclamando el 100%, lo que le representaría al fondo de pensiones del gobierno municipal un quebranto de al menos 20 millones de pesos, en un cálculo conservador. UNA CANONGÍA POLÍTICA O EL BENEFICIO A LOS AMIGOS La gran mayoría de los regidores y de los funcionarios públicos llegan a los cargos como una canonjía política o como un favor para ayudarles, a partir de una amistad con el presidente municipal o con otros políticos o personas con quien éste tiene compromisos. Siempre queda claro que se trata de un cargo que

361 | octubre de 2021

9


Cada diputado gana 55 mil pesos netos de sueldo, 1,900 pesos mensuales para gastos de despensa, 1,800 pesos por cada sesión en la que participa, 1,800 pesos por cada sesión de comisión (cada diputado pertenece a 5 comisiones distintas), 20,500 pesos de apoyo parlamentario, 20,000 pesos de apoyo legislativo y 40 días de aguinaldo al año. En promedio, cada mes un diputado se lleva alrededor de 113,000 y 117,000 mil pesos. durará únicamente tres años, así que la totalidad de esos regidores y funcionarios tiene sus profesiones o negocios de los cuales viven ordinariamente, pero en estos tres años tendrán un ingreso extra muy importante y un trabajo adicional, lo que debería de hacer muy pesada su carga laboral. La realidad es que su trabajo como servidores públicos es de lo más ligera. Nunca comienza antes de las 10 de la mañana y nunca termina después de las dos de la tarde, de lunes a viernes. Eso en un día de trabajo, pero con una gran frecuencia sólo hacen estancias de dos horas o un poco más en la oficina pública, según lo ha podido constatar Revista de Coahuila. Con la pandemia del COVID-19 las sesiones de cabildo fueron virtuales por casi un año, por lo que los miembros del cabildo (17 regidores, 2 síndicos y el presidente municipal) sesionaban a través de una pantalla desde su casa o desde la oficina de sus negocios particulares. Mejor imposible. Pasado el periodo virtual se siguió con un ritmo de trabajo mínimo. Para la ciudadanía la identidad de los regidores es prácticamente desconocida, con excepción tal vez del primer regidor y de los dos síndicos, en este caso síndicas, que suelen aparecer cada cierto tiempo en algún medio de comunicación. José Ignacio García Castillo, el primer regidor, es todo un caso de la rapacidad a la que puede llegar un funcionario público, que en teoría está en el cargo para servir. Propietario, junto con algunos familiares directos, de la línea de Taxis Guerreros, entró a la política por medio del PAN como un predador y logró, en un tiempo relativamente corto, convertirse en el presidente del Comité Municipal del partido, pero principalmente convertirse en primer regidor, un cargo que lo coloca como el posible sucesor del presidente municipal en caso de ausencia de éste. Desde el inicio del gobierno municipal en 2019, tuvo evidentes canonjías, como una oficina especial, distinta a la de los demás integrantes del cabildo y una gran influencia en la toma de ciertas decisiones. Entre otras decisiones de gobierno, fue

10

Revista de Coahuila

determinante su cabildeo para otorgarle un incremento al transporte público del municipio, autobuses y taxis, convirtiéndolo en uno de los servicios de transporte urbano más caros del país (13 pesos el viaje sencillo en autobús y tan solo el “banderazo” en taxi 10 pesos con 20 centavos). Por primera vez la negociación con el autotransporte fue a cambio de nada; sin ningún compromiso de mejora. Ambicioso, trató de convertirse en diputado plurinominal en la elección de 2020, pero fracasó vergonzosamente en la elección interna. Regresó al cargo de primer regidor, pero en la elección de 2021 traicionó la invitación de Jorge Zermeño a la primera regiduría y se pasó a Morena, para, ya abiertamente, sumarse a la campaña de Luis Fernando Salazar Fernández, candidato perdedor a presidente municipal. Perdió así la filiación panista, perdió la posibilidad de ser diputado plurinominal, perdió la confianza para ser alcalde interino y es detestado por quienes fueron sus compañeros políticos, pero está reclamando, después de todas las canonjías que se llevó, que le regresen el 100% de sus aportaciones al Fondo de Pensiones. Es difícil encontrar otro caso similar de un predador metido a la política municipal. LOS DIPUTADOS, GRAN SUELDO Y TRABAJO COMODÍSIMO El amplio edificio de dos plantas, con fachada de cantera, tiene en su interior un gran vestíbulo de pisos de mármol blanco y una cúpula que remata el techo central, en cada planta se distribuyen cerca de 20 amplias oficinas. Al ingresar al lugar, éste da la sensación de una especie de mausoleo, por el silencio casi absoluto y la sensación de vacío, pues salvo dos o tres oficinas todas las demás permanecen cerradas. Esto se ha repetido durante dos años, a media mañana, los días lunes y viernes, según lo ha podido atestiguar directamente Revista de Coahuila. Es el edificio que alberga a los 25 diputados que componen el Congreso del Estado de Coahuila, ubicado


en el boulevard Francisco Coss en la ciudad de Saltillo. ¿Y dónde están los diputados? Seguramente la mayoría en sus municipios de origen, dedicados a sus actividades habituales, pues acuden al edificio del congreso sólo en dos periodos anuales de cuatro meses cada uno, con un promedio de dos sesiones por semana, ocho al mes, que no se prologan más de 3 horas, ya que inician entrada la mañana y concluyen antes de la hora de comida. Los dos periodos son del 1ro. de marzo al 22 de junio y del 1ro de septiembre al 30 de diciembre. Enero, febrero, julio y agosto sólo funciona la Comisión Permanente, que está compuesta por unos pocos diputados, que realmente no realizan trabajo legislativo. ¿Quién hace entonces el trabajo de un diputado? Cada bancada, integrada por los diputados de los diferentes partidos, tiene un grupo de asesores, no muy grande por cierto, quienes son los que elaboran las iniciativas que son presentadas ante el pleno. La mayoría de los diputados no sabe ni tan siquiera redactar decorosamente un documento, mucho menos darle forma a una propuesta legislativa o conocer de leyes. Aunque en promedio cada diputado pertenece a cinco comisiones diferentes de las 25 que existen (que son de lo más diverso y se refieren con frecuencia a asuntos complejos, como medio ambiente, hacienda y cuenta pública, salud, seguridad, ciencia y tecnología, educación, cultura y actividades cívicas, sólo por citar algunas de ellas), la mayoría no domina el tema y no son ellos los que de origen desarrollan los asuntos que pueden surgir de las mismas. De entrada, de los 25 diputados sólo 16 fueron electos por medio del voto ciudadano, los demás son designados por los partidos que se convierten en oposición, siguiendo los criterios más impensados y hasta oscuros, pues la diputación se convierte en un gran regalo, debido a lo enorme de los sueldos y a los beneficios que se obtienen durante los tres años que dura. Singularmente, la actual legislatura del Congreso del Estado, que es la LXII, está compuesta por 16 diputados del PRI, todos electos por lo que se llama mayoría relativa; 4 diputados plurinominales de Morena; sólo 3 del PAN, también plurinominales; 1 de la UDC y 1 del PVEM, que forma parte de la alianza con Morena.

Cada uno de estos 25 diputados, no importa cómo haya llegado al Congreso del Estado, gana 55 mil pesos netos de sueldo, 1,900 pesos mensuales para gastos de despensa, 1,800 pesos por cada sesión en la que participa, 1,800 pesos por cada sesión de comisión (cada diputado pertenece a 5 comisiones distintas), 20,500 pesos de apoyo parlamentario, 20,000 pesos de apoyo legislativo y 40 días de aguinaldo al año. En promedio cada mes un diputado se lleva realmente a la bolsa un sueldo promedio que fluctúa alrededor de los 113,000 y 117,000 mil pesos, aunque ellos argumentan que gastan en asesores y en dar apoyos en sus distritos. Lo primero es cuestionable y lo segundo definitivamente no se da, o se da de manera esporádica y ocasional. En la realidad un diputado recibe el fin de año un ingreso acumulado que supera los 200 mil pesos netos. Habrá que referir que no se están tomando los ingresos que se obtienen “por debajo de la mesa”, y las canonjías que se disfrazan bajo muy diversos conceptos. Un salario que sólo reciben altos ejecutivos de grandes empresas a cambio de un trabajo intenso, de fuertes presiones y grandes responsabilidades. No es errada la apreciación colectiva por la cual, de acuerdo a las mediciones de opinión que se realizan periódicamente, los diputados gozan de la más baja aprobación y aceptación entre todos los “servidores” públicos. Si se toma el presupuesto anual del Congreso del Estado, que es, para 2021, de 374 millones 606 mil 776 pesos, y se le divide entre los 25 diputados que lo integran, cada uno le cuesta al erario público 14 millones 984 mil pesos, en contraste con su productividad, que es una de las más bajas que existen dentro del sector público.

361 | octubre de 2021

11


12

Revista de Coahuila


Por: Eduardo Rodríguez

Reportaje

Jorge Zermeño

y la manpulación

obra pública de la

D

e los 1,059 millones de pesos ejercidos en obra pública en Torreón durante el gobierno del panista Jorge Zermeño Infante, a través de 393 obras, un 86% fue asignado de forma directa o a través de concursos cerrados y a modo para beneficiar a empresas allegadas al alcalde

y a su familia. De estas 393 obras, únicamente 3 fueron por licitación directa, 98 por invitación y 292 fueron adjudicadas directamente, cuando la Ley de Obras Públicas de Coahuila establece que sólo se puede realizar una asignación directa cuando el proyecto no rebase los 400 mil pesos. A través de la plataforma de transparencia Karewa, el Consejo Cívico de las Instituciones realizó una sistematización

de los contratos municipales, lo que arrojó que el 50% del gasto total en obras públicas, equivalente a 525 millones de pesos, fueron asignados de forma directa; el 36%, que representaron 383 millones de pesos, fueron asignados mediante licitaciones cerradas por invitación; mientras que tan solo el 14%, que suma un total de 150 millones de pesos, fue asignado a empresas ganadoras por medio de una licitación pública. El de Jorge Zermeño Infante ha sido un gobierno de obras menores, la mayoría de ellas pavimentación, rehabilitación y mantenimiento de espacios públicos y remozamiento de parques y jardines. Solo algunas de las obras fueron de reposición de drenajes y de obras relacionadas con el abasto de agua potable, pero no se realizó una sola obra de infraestructura urbana importante. Varias de estas obras, que incluían contratos que iban

361 | octubre de 2021

13


fueron de 17 millones 318 mil 560 pesos, los que se cobran al contribuyente junto con el pago del impuesto predial. Inconformes con la aplicación de estos recursos, el Consejo Morelos Centro Histórico, A.C, solicitó al entonces tesorero, Jaime Hernán Sirgo Ortiz, una relación detallada de la aplicación de dichos recursos. Con la información proporcionada, el Consejo realizó una investigación detallada y contrató a peritos particulares para evaluar el costo real de las obras. A través de dicha investigación, se detectó que la mayoría de las obras reportadas tenían información incompleta en el portal de transparencia; la existencia de empresas cuya existencia no pudo ser comprobada en los registros de la Secretaría de Hacienda ni en ninguna otra fuente; gastos reportados como ejercidos en obras de mantenimiento inexistentes, entre otras graves anomalías.

DESVIACIÓN ESCANDALOSA

de los 3 hasta los 10 ó 15 millones de pesos, eran seccionadas para asignarlas directamente y evadir el realizar una licitación pública. Lo anterior permitió un manejo discrecional de los contratos, asignados a empresas cercanas al propio alcalde o a sus familiares, con una gran opacidad, según se ha venido observando en el portal de transparencia de obras públicas y contratos del ayuntamiento de Torreón. Muchas de las obras fueron cobradas con muy fuertes sobreprecios, lo que sólo se puede explicar a través de la corrupción. Un ejemplo contundente de la forma en que se manejó la obra pública en el gobierno que termina, son los recursos recabados en 2018 bajo el concepto de Centro Histórico, que

14

Revista de Coahuila

Como ejemplo se tomó el costo reportado en las canchas deportivas de la Alameda Zaragoza, cuyo monto oficial fue de 3 millones 551 mil 729 pesos, asignada por invitación a la empresa Construcciones RFG, S.A de C.V, cuyos datos generales aparecieron en blanco en la copia del contrato proporcionado al Consejo, apareciendo únicamente el nombre de Ignacio Franco González como responsable, pero al investigar en el medio de los constructores locales, nadie pudo identificarle. En la información oficial, el gasto final de la obra fue de 3 millones 845 mil 619 pesos. El Consejo contrató los servicios de un experto en la materia, de nombre José Antonio Mireles Barrientos, para realizar un presupuesto de la aplicación de materiales y mano de obra de las canchas deportivas de la Alameda Zaragoza. El experto reportó que el costo real de la obra sería de tan solo 360 mil 633 pesos, en lo que es una diferencia escandalosa. En total el Concejo detectó gastos con apariencia de delitos por 13 millones 686 mil 397 pesos, ejercidos oficialmente con cargo al fondo del Centro Histórico, correspondientes al ejercicio de 2018. Sólo para hacer algunas especificaciones más puntuales sobre dichas anomalías que motivaron la presentación de una


denuncia formal que nunca prosperó, por el concepto de “retiro de escombro y flete de la Alameda Zaragoza”, se reportó un gasto de 624 mil 010 pesos, lo que es una cantidad infladísima, absurda. En otro concepto de gasto, la “adquisición de material para rehabilitar fuentes de la avenida Morelos”, se reportó un gasto de 351 mil 880 pesos, pero dichos trabajos nunca fueron realizados, según fue verificado físicamente por el propio Concejo. Un concepto absurdo más: “Trabajos de impermeabilización y rehabilitación de sanitarios en funeraria DIF, en avenida Allende” tuvo un costo oficial de 678 mil 019 pesos y fue por asignación directa. Esta investigación y denuncia del Consejo Morelos Centro Histórico A.C. muestra detalladamente de qué forma se manejó la obra pública del gobierno de Torreón durante los últimos cuatro años. Sólo por el cobro de la cuota del Centro Histórico, los dos gobiernos de Jorge Zermeño ingresaron al menos 70 millones de pesos, la mayoría de los cuales fueron desviados a través de un manejo como el que se realizó en la Alameda Zaragoza.

ACUMULACIÓN DE SEÑALAMIENTOS En su momento, Revista de Coahuila publicó los señalamientos detallados realizados por la síndico de vigilancia, Dulce María Pereda Ezquerra, en torno a la opacidad que se dio en el portal de transparencia en torno a la asignación de contratos y de obra pública. La constante ha sido el ocultamiento de información precisa sobre obras, empresas, contratos y montos, pero, en varias ocasiones, se denunció la contratación de empresas que pueden ser consideradas como “fantasmas”, domiciliadas en casas habitación de colonias de la periferia o en domicilios donde no se pudo comprobar la existencia de actividad empresarial alguna. La misma síndica de vigilancia denunció la presencia de razones sociales como Oseye S.A de C.V., Green Patcher México S. de RL de C.V., GST Ingeniería y Diseños S.A. de C.V., Grupo Marniez de Durango, COREESAC S.A. de C.V., empresas foráneas todas ellas, de Puebla, de la Ciudad de México, de Monterrey, de Durango, que fueron favorecidas por Jorge Zermeño a través de contratos que estaban a modo

y en obras que muchas veces fueron de baja calidad o bien a precios inflados. Pero el modus operandi más importante fue la realización de obras menores, manejadas en varios contratos de asignación directa, con costos totalmente fuera del mercado de la construcción o bien cobro de contratos por obras en apariencia pequeñas que nunca se realizaron, como se ejemplificó anteriormente. Un esquema más reciente, empleados principalmente en 2020 y 2021, fue el involucrar a grandes empresas de la región para que cooperaran económicamente en “el rescate de espacios públicos”, para realizar una mezcla con recursos municipales, lo que permitía que al mezclarse dichos recursos los contratos de obra podían ser manejados por los funcionarios públicos. Éste es el caso de la rehabilitación que se está realizando en el Bosque Venustiano Carranza, donde el anuncio fue de una inversión de hasta 40 millones de pesos, en lo que sería la integración de un complejo recreativo y deportivo, incluyendo el bosque, la unidad deportiva Nazario Ortiz Garza y el Estadio de la Revolución. Tan solo en la banqueta perimetral, el gobierno de Jorge Zermeño afirma que se realizará una inversión de 10 millones de pesos de recursos públicos. Se inició en enero de 2021 y hasta la fecha no ha podido ser concluida. En el caso de los mencionados fondos del Centro Histórico, hay obras como la remodelación de la Casa Mudéjar, cuyo costo de las obras de reconstrucción nunca ha sido dado a conocer; tampoco quién se encargó directamente de dichas obras. Si se le quisiera resumir, la obra pública de los dos gobiernos de Jorge Zermeño Infante han sido un gran agujero negro, donde hay cientos de millones de pesos cuya aplicación no puede ser debidamente justificada, si se le audita con rigor profesional y con la normativa vigente de la Ley de Obras Públicas de Coahuila.

361 | octubre de 2021

15


Análisis político

por: Marcela Valles

Comienza a aflorar la

corrupción en el gobierno

de Jorge

Zermeño

C

on el inicio de las primeras aproximaciones del proceso de entrega-recepción del gobierno municipal de Torreón que preside Jorge Zermeño Infante, comienza a aflorar todo un entramado de corrupción en las direcciones y oficinas más estratégicas y, de manera más crítica, en el SIMAS, Sistema Municipal de Aguas y Saneamientos. Juan José Gómez, gerente general del SIMAS, había declarado que dejarían una deuda a proveedores de corto plazo por hasta 135 millones de pesos y una deuda a la Comisión

16

Revista de Coahuila

Federal de Electricidad por 45 millones de pesos, lo que daría un total de 180 millones de pesos. Los encargados del proceso de entrega-recepción del nuevo gobierno municipal están preocupados por lo que pueden alcanzar los números reales de la deuda a proveedores, la cual resultaría mucho más alta de lo que se está anunciando, lo mismo que la deuda a CFE y a Conagua y el delicado asunto del pleito legal contra la empresa ECOAGUA, la cual fue concesionaria de un fraudulento contrato de la Planta Tratadora de Aguas Residuales. El Consejo de Administración del SIMAS avaló que el alcalde, Jorge Zermeño, contratara en 2018 los servicios del controvertido abogado Alberto Romero Castañeda, quien, de acuerdo al proceso penal 53/2002 tiene inclusive antecedentes penales, al serle girada la orden de aprehensión 68/2002 por el delito de abuso de confianza en contra de la empresa Fertilización Integral de La Laguna. Pudo evitar ir a la cárcel al recurrir a un amparo de última hora. A sabiendas de ello y pese a un escrito de la Dirección de Ejecución de Penas del Estado, de fecha 10 de marzo de 2018, donde se confirman los antecedentes penales, fue designado apoderado jurídico del SIMAS, para llevar el pleito


361 | octubre de 2021

9


18

Revista de Coahuila


por:A lonso Tamez | 24-horas.mx

Análisis político

Los grupos anti-AMLO frente a la encuesta para la revocación de mandato

Gilberto

Lozano:

¿tonto útil? 361 | octubre de 2021

19


E

l Frente Nacional Anti-AMLO, mejor conocido como FRENAAA, y su líder Gilberto Lozano, están promoviendo la participación en la tramposa consulta de revocación de mandato. Ello, desde la perspectiva opositora, es un error gigante. Hoy sabemos por qué López Obrador quiere la consulta: como es prácticamente imposible que gane el “Sí” por la revocación bajo condiciones actuales (se necesitan unos 37.5 millones de participantes para ser válida, y la mitad más uno debe votar por la revocación), lo que quiere el tabasqueño es aprovecharla para anotarse una victoria política antes de la elección de 2022. Por eso, entre más opositores llamen a juntar las 2.8 millones de firmas necesarias para activar la consulta en marzo de 2022, entre más se organicen para “revocar” a López Obrador, mejor para éste. Es justo lo que quiere: que la oposición organizada (partidista y no) llame a la gente a participar, para que después queden estrepitosamente mal cuando el “Sí” por la ratificación* arrase. Para él, lo relevante es decirle a la oposición, “¿Ven?

20

Revista de Coahuila

Soy tan demócrata que me sometí a una consulta de revocación y ni así me pudieron sacar”. “Sí por México”, el colectivo que promovió exitosamente la alianza PAN-PRIPRD (“Va por México”), y cuyas principales figuras son Claudio X. González y Gustavo De Hoyos Walther, entendió a la perfección que la consulta de revocación es una trampa. En un comunicado reciente, llamaron a no participar, en esencia, por tres razones: 1) es un ejercicio que sólo busca polarizar a México en posiciones a favor o en contra del presidente; 2) se tirarán a la basura 3.8 mil millones de pesos en una consulta cuyo resultado ya conocemos y que ni siquiera alcanzará el porcentaje de participación requerido para ser válida; y 3) es una excusa para que López Obrador expanda su campaña de ataques contra la oposición, descuidando sus responsabilidades como jefe de Gobierno y de Estado. En contraste, FRENAAA está haciendo exactamente lo que el Gobierno Federal y MORENA quieren. El señor Lozano, con la mucha o poca convocatoria que pueda tener, debería rectificar y suscribir la postura de “Sí por México”. De lo contrario, quedará como un “tonto útil” que hizo lo que López Obrador quería, y esperaba, de la oposición. Asimismo, PAN, PRI y PRD deben abandonar la ambigüedad. Hoy ya podrían ir señalizando sus posturas frente a la tramposa revocación. Y, cuando el momento lo amerite y la ley lo permita, necesitamos que explícitamente llamen a la población a no participar en todo lo que tenga que ver con la consulta y su activación. En otras palabras, se necesitará una campaña mediática que reitere las obvias razones por las que el proceso es una trampa obradorista.


361 | octubre de 2021

9


Análisis político

por: Álvaro González

Otra vez Armando

Guadiana

Ahora en los paraísos fiscales

22

Revista de Coahuila


Muchos creen que ser bautizado por Andrés López

Obrador significa quedar en estado de santidad para incorporarse a la indescifrable 4T, dejar en el pasado todos los pecados y subirse al escenario político como un animal jolín, de esos que nacen sin cola alguna que les pisen.

A

rmando Guadiana Tijerina, el jefe político de Morena en Coahuila, ha sido, desde que salió de la universidad y se incorporó al gobierno de Óscar Flores Tapia, un personaje que ingresó por derecho propio a la picaresca política de Coahuila, y desde entonces no ha parado. Una de las grandes ventajas de los periodistas viejos es que, de varias maneras, llevan consigo la memoria colectiva e individual de la vida pública de una sociedad, en este caso de Coahuila. Hay pocas cosas tan absurdas en la política estatal como el hecho de que Armando Tijerina sea el jefe de Morena y el hombre de confianza de AMLO en Coahuila, pero después de tres años esto no parece ser nada extraordinario: si algo caracteriza al movimiento de eso que se llama la 4T es la incoherencia y la simulación. Armando Guadiana tiene, como empresario, inclusive antecedentes de orden penal, como cuando fue encarcelado en el penal de Topo Chico, en Monterrey, y liberado después de pagar una deuda millonaria que se negaba a cubrir por las vías ordinarias. El hecho tampoco parece una novedad en la biografía del personaje, quien ha acumulado una gran fortuna por medios lícitos e ilícitos. Su principal negocio es la minería, especialmente la relacionada con la explotación y venta de carbón, pero tiene muchas otras empresas e intereses. En el sexenio de Humberto Moreira inició un pleito con el muy controvertido político y también expresidiario, no por cuestiones tan sutiles como las diferencias ideológicas o políticas, ni siquiera por el tema de la corrupción gubernamental, sino por el único tema que de fondo preocupa realmente a Guadiana Tijerina: los negocios del carbón y el dinero. Y se pelearon en toda forma, al extremo que el empresario minero abandonó sus relaciones con el PRI y se puso a patrocinar la campaña de AMLO por la presidencia de la república, en el 2012 y posteriormente en el 2018. Hoy, en lo que es todo un conflicto de intereses, Armando Guadiana es senador de la república por Morena y es nada menos que el presidente de la Comisión de Energía, desde donde se ha dedicado a hacer negocios.

Detrás de ese aspecto pintoresco y ranchero, con su inseparable sombrero Stetson de lana blanca y sus bigotes de caporal, Armando Guadiana es un empresario con una formación de ingeniero y de especialista en negocios por el Tecnológico de Monterrey; sabe cómo hacer dinero y escrúpulos siempre ha tenido muy pocos. Cuando se mete en problemas le ayuda muchísimo el carácter ligero que tiene y la estudiada socarronería, para hacer el despistado y salir por la puerta trasera. Ya inclusive la prensa extranjera, en diarios tan importantes como El País, de España, le han publicado reportajes puntuales sobre los negocios que realiza con la Comisión Federal de Electricidad, dando datos específicos de empresas y hasta montos de las millonarias cantidades que factura. Él, invariablemente, recurre al despiste y sale con alguna ocurrencia o se pone dicharachero. Tan viejo como curtido en mil enredos de negocios, se le da bastante bien recurrir al cinismo si no tiene otra salida.

361 | octubre de 2021

23


Uno presidente de la Comisión de Energía en el Senado de la República y el otro director nacional de la CFE, tanto Armando Guadiana como Manuel Bartlett, que tantos negocios hacen en común, han sido bautizados y purificados por Andrés Manuel López Obrador, justo cuando su gobierno busca la aprobación de la anti-reforma energética en el sector eléctrico. AHORA EN LOS PANDORA PAPERS Guadiana es uno de los políticos de Morena que han aparecido en las listas de los llamados Pandora Papers, en los cuales se ha exhibido a miles de empresarios, políticos y hombres ricos de México que realizan o han realizado operaciones en los llamados paraísos fiscales del Caribe. Contra lo que se dice, el tener inversiones financieras en dichos paraísos no es necesariamente un delito, ni de orden fiscal ni de ninguna otra naturaleza, siempre y cuando el dinero que se guarda en tales lugares sea de origen lícito y haya pagado los impuestos correspondientes en el país de origen. Si el dinero no tiene un origen lícito y se esconde para no pagar impuestos, entonces sí estaríamos hablando de

24

Revista de Coahuila

acciones delictivas y, lamentablemente, una gran parte de las operaciones que se realizan sí son irregulares y tienen un origen no lícito o han evadido impuestos. Publicar de forma masiva las listas de inversionistas y hacer juicios sin tener los elementos necesarios es algo irresponsable e inclusive violenta la privacidad de las personas, sean millonarias o no. Sobre Armando Guadiana Tijerina se conoce hasta ahora que realizó operaciones en las Islas Vírgenes Británicas, a través de Stanford, creando la figura legal de The Hawaii Trust en marzo de 2007, la cual posee 50 mil acciones de Atlantic Industries International Limited, empresa domiciliada en Islas Vírgenes. El empresario minero y senador habría manejado la gigantesca suma de 28 millones de dólares, los cuales no presentó en su declaración patrimonial como senador. Inicialmente, tomado por sorpresa, declaró que se había “atontado” al darle instrucciones a sus contadores, a quienes no había informado debidamente sobre este asunto. Posteriormente, ya con más idea de lo que debería de declarar a los medios, afirmó que es un asunto viejo, anterior a ocupar el cargo como senador en 2018 y que además perdió dinero, pues invirtió en un negocio minero en Colombia, el cual no se ha podido echar a funcionar debido a los problemas con la guerrilla en ese país. ¿Y dónde están los 28 millones de dólares? Se anticipa que el asunto va a terminar en nada, como gran parte de los escándalos mediáticos que involucran a personas del gobierno de AMLO o políticos de su camarilla, más un senador que es nada menos que presidente de la Comisión de Energía en el Senado de la República, justo cuando la administración de López Obrador busca la aprobación de la anti-reforma energética en el sector eléctrico y esto requiere de todo el apoyo de Armando Guadiana. Julia Elena Abdala Lemus. pareja sentimental de Manuel Bartlett, director nacional de la CFE (20 años de relación y él niega que sea siquiera concubina), también ha sido exhibida en los Pandora Papers, con la empresa Roybell International Inc., con sede en Panamá, pero con operaciones en el paraíso fiscal de las Bahamas. Ya en 2019 había dado otro escándalo cuando el Servicio de Administración Tributaria, SAT, le hizo una gran condonación de impuestos en 2019, en lugar de sancionarla, como se sanciona con tanta dureza a otros contribuyentes mucho más pequeños. Pero tanto Armando Guadiana como Manuel Bartlett, que tantos negocios hacen en común, han sido bautizados por Andrés Manuel López Obrador y son almas puras, que recorren los cielos oscuros de la política sin mancha alguna, en estado angelical, hagan lo que hagan.


por: La redacción / Agencias

Salud pública

“La vida

normal”

regresará en un año,

asegura Pfizer >>La vacunación será anual

361 | octubre de 2021

25


L

a pandemia estaría por llegar a su fin y en un año la población mundial disfrutaría de una vida normal, de acuerdo con Albert Bourla, el consejero delegado de Pfizer. No obstante, no todo es victoria, pues la vacunación tendrá que llevarse a cabo de manera anual, aseguró. Dada la alta eficacia de la vacuna de PfizerBioNTech, el funcionario se atrevió a dar su pronóstico, en mayor medida, por la eficacia de este biológico, pero existen muchos contratiempos y problemas para que este pronóstico se pueda cumplir. Por ejemplo, un país como Estados Unidos, que tiene reservas sobradas de vacunas para toda su población, está teniendo problemas con cerca de 80 millones de sus habitantes que se niegan a aplicársela, argumentando diversos motivos, ninguno de ellos fundamentado científicamente. Algunos otros países como México pueden concluir el presente año sin haber terminado la primera vacunación. La promesa gubernamental es que al mes de octubre de 2021 se habría aplicado al menos una dosis a

26

Revista de Coahuila

toda la población mexicana adulta, a partir de los 18 años, pero al inicio del mes de octubre se registraba un avance de 63 millones 471 mil dosis aplicadas, de los cuales un 70%, equivalente a 44 millones 626 mil personas, tenían el esquema de vacunación completo y un 30%, 18 millones 847 mil, sólo habían recibido una vacuna. Lo anterior significa que un poco menos del 50% del total de la población mexicana en edad de vacunación tiene el esquema completo y, probablemente, para finales de año se haya completado el esquema a 66% de la población, según los pronósticos de la propia Secretaría de Salud. México, al igual que la mayoría de los países latinoamericanos, con excepción de Chile, ha tenido problema para tener un abasto oportuno de vacunas, lo que llevó a la aplicación de vacunas como la Cansino, Sinovac y Sputnik, las dos primeras chinas y la segunda rusa, además de la Pfizer/BioNtech, que es estadunidense. Posteriormente se incorporaron en menor proporción la inglesa AstraZeneca y la Moderna, también estadunidense. El problema es que las vacunas provenientes de China, de acuerdo a sus propias autoridades sanitarias,


han reconocido una menor eficacia, no mayor a los seis meses de vigencia y con apenas el 51% de efectividad; en tanto que la vacuna rusa Sputnik no ha sido autorizada por la Organización Mundial de la Salud, OMS, a través de la Organización Panamericana de la Salud, debido a que no ha cubierto los estándares necesarios.

APLICARLA CADA AÑO La aparición de la variable Delta, que se presentó en el primer semestre de 2021 y se ha vuelto la cepa dominante en México y en los EEUU, modificó el escenario de erradicación del COVID-19 y lo volvió más complicado, debido a su mayor letalidad y resistencia a varias de las vacunas, en lo que se refiere a contagios, aunque el pronóstico de letalidad para la población vacunada se volvió mucho más optimista, debido a la drástica disminución de fallecimientos, especialmente entre la población de mayor edad. La opinión sobre el final de la pandemia la emitió Bourla en una entrevista con la cadena ABC, expresando que “en un año seremos capaces de volver a la vida normal”. Pero indicó que la vacunación tendría que realizarse anualmente debido a la aparición constante de variantes del nuevo coronavirus. Por lo tanto, la necesidad de la vacuna persistirá para contener la propagación del Covid-19. Al respecto, la vacuna de Pfizer-BioNTech es la única que cuenta con una aprobación total por agencias estadunidenses, caso contrario a otras que tienen la autorización para uso de emergencia. Además, la alianza farmacéutica tiene todo listo para pedir el visto bueno de una vacuna para niños de cinco a 11 años. El escenario que plantea Pfizer/BioNtech parte de la eficacia de su vacuna, que es en promedio hasta de un 94% con el esquema completo; de la vacunación de toda la población del país, para alcanzar la llamada “inmunidad de rebaño”, y de que esta población cada año sea vacunada.

Otro factor es que no aparezcan a nivel mundial otras variantes más letales, lo cual es probable, pero también lo es el que se desarrollen vacunas cada vez más eficaces contra éstas. A partir de la experiencia actual, ¿un país como México está listo para la aplicación anual de la vacuna a toda su población, viendo las dificultades que se han tenido en 2021? Para ello tendrían que darse cambios importantes que modifiquen la centralización que ha implantado el gobierno federal, y un mejoramiento notorio de eficiencia en la burocracia del sector salud, aprovechando mucho mejor nuestra experiencia en las campañas de vacunación a nivel nacional, algo en lo que México es pionero. Se requiere además que el gobierno federal ponga a disposición, en tiempo y forma, los recursos económicos necesarios para la adquisición de las vacunas y las ponga en manos de la Secretaría de Salud y sus filiales estatales, sin hacer un uso político de estas vacunas, como ha sucedido en este año, donde la Secretaría de Relaciones Exteriores fue, indebidamente, la dependencia dominante. Finalmente, el país deberá buscar las mejores vacunas, con los mayores porcentajes comprobados de eficacia, y no comprar vacunas más baratas pero de menor eficacia y menor periodo de duración. Tenemos a un lado el mercado norteamericano, así que esto es posible si se emplean los recursos adecuados. El pronóstico de volver en un año a la normalidad se puede cumplir, pero bajo el esquema que está planteando Albert Bourla; de no darse, el escenario será mucho menos optimista y seguiremos en problemas.

361 | octubre de 2021

27


Reportaje

por:Rodrigo Tejeda

A mediados de septiembre y con una logística notable, comenzó a llegar a Ciudad Acuña una caravana de más de 15 mil migrantes de origen haitiano, con la intención de entrar a Texas. La mayoría arribaron en autobuses comerciales de empresas como Grupo Senda. ¿Quiénes orquestaron este operativo?

De Haití a Ciudad Acuña Los intereses ocultos de la explosión migratoria 28

Revista de Coahuila


E

n menos de una semana, de manera sorpresiva y hasta ahora oficialmente no explicada, se concentraron 15 mil migrantes haitianos en Ciudad Acuña, Coahuila, provenientes la mayoría de Tapachula, Chiapas, y de la frontera con Guatemala, lo que se explica con la movilización bien organizada de un flujo migratorio de hasta 3 mil personas diarias. El flujo migratorio ordinario de esta ciudad fronteriza es de un promedio de apenas 8 mil personas, en el periodo de enero a septiembre de 2021. Esta explosión, que trastornó la vida local, paralizó las exportaciones de la economía, que vive básicamente de la industria maquiladora de exportación; pudo convertirse en un grave problema de tipo humanitario y de seguridad. El puente internacional Ciudad Acuña-Del Rio, Texas, tuvo que ser cerrado una semana completa. La población local, que asciende apenas a 154 mil habitantes, vivió días de desconcierto y de temor, mientras que las instalaciones gubernamentales para el resguardo, alimentación y servicios sanitarios elementales tiene una capacidad de atender a sólo mil migrantes a la vez. El hacinamiento de 15 mil migrantes haitianos representó además un serio problema de salud ante la pandemia del COVID-19, ya que toda esta población no guarda las mínimas medidas de seguridad ni se encuentra vacunada. Aun partiendo de que Haití vive hoy una crisis humanitaria de gravísimas proporciones, lo que está propiciando un éxodo masivo que tiene como destino a Estados Unidos, y que en ciudades como Tapachula, Chiapas, había ya una concentración aproximada de hasta 55 mil migrantes ilegales, de los cuales un 70% al menos es de origen haitiano, la explosión que se presentó en Ciudad Acuña tiene claros indicios de estar motivada por intereses oscuros, relacionados tanto al crimen organizado, como a la omisión e inclusive complicidad de autoridades migratorias mexicanas y cuerpos de seguridad federal. Lo que sucedió en Ciudad Acuña en la tercera semana de septiembre fue un operativo de magnitudes mayores, perfectamente organizado. Sólo hay que considerar la capacidad de transporte y la logística para movilizar diariamente a 3 mil migrantes desde el centro del país y de estados vecinos

como Nuevo León y Tamaulipas, cuando existe una vigilancia permanente de carreteras y terminales aéreas. Ciudad Acuña es la población más al norte de Coahuila, por lo que requiere de recorrer, tan solo en el estado, cerca de 600 kilómetros. Un autobús foráneo tiene una capacidad máxima de tan solo 50 a 70 personas, siempre y cuando una parte de ellas vayan de pie en el pasillo. Si el transporte de los migrantes fue por tierra, se requirieron no menos de 250 autobuses, que tuvieron que recorrer miles de kilómetros y no ser detectados, cuando prácticamente la casi totalidad de los migrantes haitianos son afrodescendientes y viajan en grupos numerosos, compuestos por familias completas.

¿QUIÉN MONTÓ EL OPERATIVO? Cuestionado sobre la situación tan inesperada de esta concentración masiva de migrantes, el gobernador de Coahuila, Miguel Riquelme Solís, manifestó a los medios de comunicación que de ninguna manera es casualidad. “Yo no creo en casualidades, hay quienes los están trayendo a la frontera, hay quien está cobrando un recurso (dinero), hay también parte de operación del crimen organizado”, expresó. El gobernante coahuilense deslizó también el hecho de que debió de haber omisión de información a las autoridades del estado sobre este flujo, dada su magnitud y la imposibilidad de ocultarlo, aunque se tratara de una operación muy bien

361 | octubre de 2021

29


orquestada para movilizar migrantes haitianos utilizando un procedimiento de “hormiga”; esto es trasladar a la vez cientos de pequeños grupos por distintas vías y vehículos, principalmente líneas comerciales de autobuses. Por su parte el fiscal de Coahuila, Gerardo Márquez, comentó el 21 de septiembre: “hoy mismo en la mañana fueron detenidas tres personas, que traían migrantes de, bueno venían, ellos son originarios de Aguascalientes, pasando migrantes para acá” (sic). Sonia Villarreal, la secretaria de Seguridad Pública del Estado, dio a conocer que una vez alertados, habían inspeccionado 45 camiones con migrantes haitianos y éstos habían sido regresados. Las mismas autoridades de seguridad de Coahuila pudieron detectar que algunos migrantes habían pagado hasta 6 mil dólares para ser trasladados hasta Ciudad Acuña, y muchos de ellos puestos en territorio norteamericano del estado de Texas. La información recabada hasta ahora orienta hacia organizaciones del crimen organizado, que pueden estar cobrando a “polleros” y “coyotes” que originalmente operaban en las fronteras con Guatemala y Estados Unidos, pero que requieren de ayuda para cruzar todo el territorio del país, además de “permiso” o “pago de derechos” de parte de las organizaciones criminales que controlan las rutas hacia la frontera. Se cumple así la máxima de que al crimen organizado le interesa “absolutamente todo lo ilícito”, y la crisis migratoria que se vive en el sur del país puede ser un extraordinario negocio, si se le explota, como todo indica que sucedió en Ciudad Acuña.

30

Revista de Coahuila

LO QUE NO SE HA PODIDO EXPLICAR De acuerdo a muy diversos testimonios recabados por medios de comunicación locales y nacionales, se pudo observar que entre los migrantes haitianos no había gente mendingando en las calles. No buscaban tampoco empleo temporal o autoempleo. Ellos llegaron hasta Ciudad Acuña con el propósito claro de internarse al territorio estadunidense, y miles de ellos lo lograron. Entrevistado por una cadena televisora nacional, el presidente de la Canaco local, Luis Ángel Urraza Dugay, manifestó: “ellos traen tarjetas de bancos mexicanos y de bancos americanos, de débito, lo cierto es que traen dinero, en la mayoría y bastante, tenemos casos de migrantes que cambiaron hasta 2 mil dólares en efectivo en casas de cambio, entonces el tema del dinero no es su problema ahorita”. Los migrantes se agruparon masivamente debajo del puente internacional y, de acuerdo al testimonio de varios de ellos y a los acontecimientos de deportación durante los días que duró la concentración, durante las madrugadas, antes del amanecer y a altas horas de la noche, miles de haitianos estuvieron cruzando hacia territorio tejano. Toda esta movilización debió de estar coordinada por “polleros” y “coyotes” profesionales. De la misma forma en que se dio en sólo una semana la concentración de 15 mil migrantes, en un tiempo aún menor se disolvió. Inicialmente no se emitió ninguna información oficial por parte del Instituto Nacional de Migración, INM, ni de alguna otra autoridad gubernamental sobre lo que ocurrió exactamente, pero en los días posteriores comenzó a aparecer


Las autoridades migratorias estadunidenses deportaron de forma

masiva a los contingentes haitianos, en un despliegue de fuerzas de seguridad, sin seguir ningún protocolo, o atender los procedimientos de migración. Entre el 19 de septiembre y el 1 de octubre, los servicios de migración de Estados Unidos fletaron

57 aviones para expulsar de su territorio a 6 mil 213 migrantes haitianos. información de carácter internacional que explica parte de lo sucedido. El día 21 de septiembre, agencias internacionales como EFE, reportaron que se estaba presentando un caos en el aeropuerto internacional de Puerto Príncipe, Haití, por la llegada de varios vuelos con alrededor de 800 migrantes, los que habían sido deportados desde territorio de Texas, sencillamente llenando los aviones y amontonando el equipaje en los compartimientos de carga, sin ningún tipo de etiqueta. Posteriormente, la misma agencia EFE, dio a conocer que entre el 19 de septiembre y el 1 de octubre, los servicios de migración de Estados Unidos fletaron 57 aviones para expulsar de su territorio a 6 mil 213 migrantes haitianos, de acuerdo a información proporcionada por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM). De los 57 vuelos, 36 aterrizaron en Puerto Príncipe con 4 mil 298 pasajeros y otros 21 en Cabo Haitiano, principal ciudad del norte, con un total de 1,915 migrantes deportados. En sólo 13 días se deportaron el equivalente a tres veces las devoluciones que se habían realizado de febrero a septiembre del presente año de 2021, que había sido de 37 vuelos con un total de 2,140 migrantes haitianos irregulares. Lo anterior confirma las versiones recabadas, en el sentido de que casi la mitad de la caravana de migrantes concentrada en Ciudad Acuña, se introdujo a territorio estadunidense masivamente, ya sea por sus propios medios o por los “polleros” y “coyotes” a los cuales les habían pagado. La versión recabada hasta ahora indica que las autoridades migratorias estadunidenses deportaron de forma masiva a los contingentes de haitianos, en un despliegue de fuerzas de seguridad, sin seguir ningún protocolo, o atender los procedimientos de migración. El primer día de octubre, el asesor del presidente Joe Biden para Latinoamérica, Juan González, y el subsecretario de Estado para Asuntos del Hemisferio Occidental, Brian Nichols, pidieron disculpas al pueblo de Haití, durante una visita a Puerto Príncipe, por los malos tratos a los migrantes haitianos en la frontera sur del país. “Sobre las imágenes del trato a los migrantes haitianos en nuestra frontera, quiero decir que fue una injusticia, fue equivocado. Y quiero disculparme con la gente de Haití. No es como los oficiales de frontera se comportan”, expresó Juan González. Se ha mantenido bajo reserva si hubo algún tipo de comunicación y coordinación entre las autoridades estadunidenses y mexicanas, pero la reacción de Estados

Unidos fue inmediata y de tipo policiaco, en tanto los miles de migrantes que seguían del lado mexicano se retiraron o fueron retirados en un operativo que debió ser bastante eficiente, pues en cosa de tres días quedaba un grupo de apenas 150 a 200 haitianos varados en Ciudad Acuña, los cuales son atendidos en los albergues migratorios. Lo sucedido en la frontera de Coahuila, que podría repetirse si no se toman las medidas adecuadas por parte del gobierno federal en México y en Estados Unidos, es parte de la crisis migratoria que se está presentando, la cual se concentra en el estado de Chiapas y en algunas poblaciones de Oaxaca. Aunque han sido disueltas por las fuerzas policiacas varias caravanas, se calcula que diariamente están cruzando la frontera por el río Suchiate un promedio de 800 migrantes haitianos, en tanto que ha disminuido el flujo de caravanas de migrantes centroamericanos. Ante las concentraciones que se están presentando y la falta de capacidad del gobierno mexicano para manejar la situación, los grupos profesionales de “polleros” y “coyotes” parecen haber entrado en relación con ciertas organizaciones del crimen organizado para movilizar el negocio de la migración ilegal, innovando formas de operar y organizando operativos como el que se ha presentado en Ciudad Acuña. ¿Pero por qué se seleccionó a Ciudad Acuña para realizar este operativo? La respuesta parece estar relacionada con el hecho de que en Ciudad Acuña los organizadores de la caravana no tenían que enfrentarse con el control territorial de alguna organización del crimen organizado, como sucedería en el caso de haber seleccionado alguna ciudad fronteriza de Tamaulipas o Chihuahua, donde todas las “plazas” están controladas por cárteles altamente peligrosos. Otra ventaja de una localidad como Ciudad Acuña es que no tiene los sistemas de control que sí tienen otras ciudades fronterizas, además de que una vez ingresado a territorio estadunidense hay ciudades grandes a una muy corta distancia, como San Antonio, de donde se han realizado precisamente gran parte de las deportaciones hacia Haití. Lo delicado sería conocer si únicamente el crimen organizado ha incursionado en el negocio de los migrantes ilegales, o también se está dando una participación de corporaciones y autoridades federales mexicanas. Un verdadero drama humano, por la crisis de los países sudamericanos y una parte de los caribeños, que ya eran estados fallidos antes de la aparición del COVID-19, pero todo se ha complicado aun más a raíz de la pandemia.

361 | octubre de 2021

31


8

Revista de Coahuila


por La redacción / Agencias

Artículo

El sedentarismo

frente a la pantalla

eleva 80%

posibilidad de

cáncer

Pasar largas horas en el sillón, en cama o sentado frente a una computadora, televisor o teléfono, aumenta hasta en un 80% las posibilidades de padecer cáncer, pero no sólo eso: también se amplían los riesgos de enfermedades cardíacas y diabetes tipo 2, así como obesidad y sobrepeso.

361 | octubre de 2021

33


El sedentarismo también afecta la salud mental. Una investigación demostró que un aumento significativo en mirar televisión de forma pasiva y sedentaria podría aumentar el riesgo de sufrir depresión.

E

studios consultados por el Laboratorio de Datos contra la Obesidad (LabDO) demuestran que ponerse de pie y moverse cada 30 minutos durante aproximadamente tres minutos, disminuyen los impactos en la salud que provocan permanecer sentado. Los expertos señalan que subir varios tramos de escaleras, hacer saltos o sentadillas o incluso dar tan solo 15 pasos durante estos mini descansos mejora el control del azúcar en la sangre. LabDO refirió que datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en sus resultados del Módulo de Práctica Deportiva publicado en enero de este año, el 61.1 por ciento de los mexicanos mayores de 18 años declaró ser inactivo físicamente. De este grupo, 71.7 alguna vez realizó práctica físico-deportiva mientras

34

Revista de Coahuila

que 28.3 nunca ha realizado ejercicio físico. A la par, 43.8 por ciento de los hombres declaró realizar deporte o ejercicio físico en tiempo libre, en tanto que para las mujeres la proporción es de 34.4 puntos porcentuales. Al respecto, el Laboratorio agregó que en ese contexto de México, destaca el vínculo que existe entre la escolaridad con la práctica de la actividad física: entre los mayores de edad que no concluyeron la educación básica sólo el 25.7 por ciento son activos, mientras que aquellos que tienen algún grado de educación superior la proporción alcanza 51.5. Entre las principales razones que dieron para no ejercitarse físicamente están falta de tiempo (44.4), problemas de salud (19 por ciento) y cansancio por el trabajo (15.4). Añadió que la organización canadiense The Sedentary Behaviour Research Network califica el comportamiento sedentario como cualquier estado de vigilia que se caracteriza por un gasto de energía casi nulo en una postura sentada, reclinada o acostada. Los comportamientos sedentarios comunes incluyen ver televisión, jugar videojuegos, usar la computadora, conducir automóviles y leer, al tiempo que advierte que un estudio en donde siguieron por 12 años a 17 mil adultos canadienses encontró que aquellos que pasaban la mayor parte del tiempo sentados tenían un 50 por ciento más de probabilidades de morir prematuramente, que aquellos que mantenían actividad física. Aunado a ello y no obstante el grave impacto dañino a nivel físico, aseveró LabDO, el sedentarismo también provoca depresión. Una investigación demostró que un aumento significativo en mirar televisión de forma pasiva y sedentaria podría aumentar el riesgo de sufrir este padecimiento de salud mental, por lo que la recomendación de mantenerse activos también está orientada al bienestar psicológico y emocional.


361 | octubre de 2021

39


Salud pública

por: Eduardo Rodríguez

La polémica sobre

el aborto

¿Por qué al menos no se consulta? El aborto es un tema sumamente delicado, tanto que no se explica por qué la Suprema Corte de Justicia de la Nación, SCJN, determina su despenalización sin condicionantes de ninguna naturaleza, sin que antes exista algún tipo de consenso entre la población directamente interesada, en este caso las mujeres, que son 51.2% de la población mexicana.

36

Revista de Coahuila


8

Revista de Coahuila


Se requieren cambios sociales y culturales profundos, a los cuales

sólo es posible lograr a través de la educación escolar, familiar y de programas de orientación y asistencia gubernamentales muy eficaces y con recursos suficientes. Una decisión del pleno de los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación sólo ayuda de forma menor a la resolución del problema. integridad de la madre como los del feto, pero los polemistas consideran que esto es algo sumamente difícil en los casos en que han sido establecidos por la mayoría de las legislaciones estatales que siguen vigentes en el país.

NADIE HABLA DE EDUCACION SEXUAL Hasta ahora, la casi totalidad de los estados del país coincidían en el consentimiento del aborto en casos de violación, peligro de muerte para la madre y graves malformaciones del producto, pero se han ido agregando otras causales como actos imprudenciales o culposos, inseminación artificial no consentida y causas económicas graves. Estas tres últimas causales: actos imprudenciales y culposos, inseminación artificial no consentida y causas económicas graves, se prestan a una interpretación muy complicada en su definición. Los actos imprudenciales pueden ser el sostener relaciones sexuales bajo un estado de alcoholización o de drogadicción, lo mismo que los actos culposos, los cuales pueden ocurrir cuando la mujer es drogada o alcoholizada con el propósito específico de violación; las relaciones sexuales entre adolescentes, o bien cuando una menor de edad es inducida por un adulto al coito. Las posibilidades son muchas y muy complejas, pero varios de los escenarios tienen un factor que parece ser común: una falta de educación sexual, tanto de parte del hombre como de la mujer. Sobre las causas económicas graves también se puede tener toda una polémica, basta observar la procreación irresponsable en ciertos grupos sociales, o la utilización de la procreación para usar a los hijos como proveedores económicos, lo que sucede mucho en niños en condiciones de calle y de explotación infantil.

RECURRIR AL ABORTO O EDUCAR Hace ya décadas que estamos asistiendo a cambios muy importantes en los hábitos sexuales, donde las relaciones se dan cada vez de manera más temprana y el sexo ha pasado en gran medida al plano lúdico, de entretenimiento, desvinculándolo de su naturaleza reproductiva y de los elementos que le dan su condición de humanización, como las relaciones afectivas profundas, la procreación responsable e inclusive la sensualidad misma. La práctica clandestina del aborto es una práctica

38

Revista de Coahuila

extendida que no se puede ocultar, en la cual las mujeres más vulnerables económicamente corren los mayores riesgos, pero cualquiera puede sufrir un daño emocional que le puede marcar de por vida. La idea de que sólo una mujer violada, ultrajada y en condiciones sociales deplorables recurre a la práctica del aborto es algo erróneo; cada vez más mujeres de medios sociales económicamente altos, medios altos y medios está recurriendo a la práctica del aborto, sin que exista ningún problema de orden legal. Entrevistada por la agencia EFE, sobre el número de mujeres encarceladas en Coahuila por practicarse un aborto, Adriana Romo, de la Red Mujeres de La Laguna, con sede en Torreón, manifestó que en Coahuila no hay mujeres procesadas por este crimen, pues se les procesa bajo otros conceptos, pero no se tiene ninguna información concreta de que alguna mujer esté presa en el estado por la práctica del aborto, lo cual, de darse, se considera como un caso sumamente esporádico. Revista de Coahuila buscó la información oficial sobre mujeres encarceladas por la práctica del aborto, inclusive bajo otros conceptos como homicidio en relación de parentesco, infanticidio, filicidio u omisión de cuidados, pero no pudo obtener ninguna información al respecto. En contraste, es bastante fácil de ubicar a médicos que han practicado, por décadas, abortos clandestinos o bajo reserva, la mayoría de ellos ginecólogos que ofrecen sus servicios de forma ordinaria. La ministra de la Suprema Corte, Margarita Ríos Farjat, afirmó, el día de la despenalización del aborto en Coahuila: “nadie se embaraza en ejercicio de su autonomía para después abortar”. Si se toma literalmente la afirmación, ésta es muy discutible. Entre la población universitaria es bastante común el término “free” (libre), lo que define a una relación de convivencia con el acuerdo de tener relaciones sexuales frecuentemente, cada que a ambas partes se les antoje, y muchas veces se les antoja ya bajo el influjo del alcohol o estupefacientes, sin que ella tome en cuenta su calendario menstrual, y él, por supuesto, es lo último que le pregunta. “Una nalguita” es un término también común entre la misma población joven, generalmente utilizada por los hombres, que de forma muy similar al “free” define a una persona con la cual por acuerdo y deseo mutuo se tiene una relación utilitaria enfocada al placer sexual, sin tomar en cuenta si alguna de las dos personas se somete a dicha relación por apego emocional. El sexo comienza regularmente en la preparatoria,


en todos los medios sociales, incluido el rural, sin que exista una educación sexual, ni por parte de la familia y mucho menos por parte de la escuela u otro medio, mientras que el bombardeo sexual es recibido desde la misma pubertad, o incluso desde la infancia, a través del mundo del espectáculo y de forma agresiva por medio de las redes sociales. El planteamiento de que el aborto es un asunto exclusivo de la mujer ni corresponde a la realidad ni se apega al hecho de que la relación sexual es un asunto tanto de la mujer como del hombre. Nadie está hablando de un tema fundamental: el sexo responsable, tanto de parte de la mujer como del hombre, por el contrario: se está promoviendo masivamente el sexo como un acto de divertimiento y por el placer que este implica, como cualquier otra adicción. Tampoco se está hablando de la responsabilidad de la procreación, cuando es el acto fundamental de la preservación de la especie humana y del derecho más esencial que es el de la vida. Un principio irrenunciable del ser humano es el asumir la responsabilidad sobre su propio cuerpo, no el lema que corre ahora de “haz con tu cuerpo lo que tú quieras”. En muchos medios y grupos sociales muy extensos, el hombre sigue teniendo un dominio determinante sobre el embarazo de la mujer, por lo que se registra un muy alto índice de violencia conyugal y extraconyugal, que incluye la violencia sexual. Mientras este machismo no desaparezca, tampoco desaparecerán los embarazos no deseados por la mujer y la procreación no responsable, lo que está íntimamente relacionado con la práctica del aborto. Somos, de acuerdo a las estadísticas, un país con niveles muy altos de violencia hacia la mujer, los que no han disminuido por el hecho de que el feminicidio tenga en México una de las penalizaciones más altas en el mundo. Despenalizar el aborto impedirá que una mujer sea privada de su libertad por ello, pero, en un enfoque realista, no resuelve el problema del aborto. Se requieren cambios sociales y culturales profundos, a los cuales sólo es posible lograr a través de la educación escolar, familiar y de programas de orientación y asistencia gubernamentales muy eficaces y con recursos suficientes, pero el actual gobierno federal no parece estar interesado en el tema: inclusive ha retirado los recursos a muchas ONG´s orientadas a la atención y protección de mujeres en condiciones vulnerables. Una decisión del pleno de los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación sólo ayuda de forma menor a la resolución del problema.

LA OBJECIÓN DE CONCIENCIA El otro tema que ha tratado la Suprema Corte es el de la eliminación de la objeción de conciencia, por la cual un médico puede negarse por sus principios de ética profesional a la práctica del aborto, como está contemplado en la Ley General de Salud de México. La Suprema Corte ha anulado en apariencia la objeción de conciencia, pero tendrá que ser el Congreso de la Unión el que determine la reglamentación específica, por lo que se anticipa que será muy difícil que ésta sea eliminada. Actualmente la Ley General de Salud establece que “cuando se ponga en riesgo la vida del paciente o se trate de una urgencia médica, no podrá invocarse la objeción de conciencia, en caso contrario se incurrirá en la causa de responsabilidad profesional”. Cambiar las actuales disposiciones sobre objeción de conciencia para hacer una excepción en el caso del aborto inducido, sin que éste sea por implicaciones de orden médico, va a ser muy complicado que suceda, pues es mayoría abrumadora en el gremio de especialistas de la ginecología quienes tienen objeción de conciencia, en el caso de la práctica del aborto sin que este sea una urgencia de tipo médico o ponga en peligro la vida de la mujer. Evitar que una mujer vaya a la cárcel por la práctica del aborto es una decisión que tiene un consenso general, pero el problema del aborto seguirá irresuelto e incluso podrá incrementarse, pues sus posibles soluciones no han sido analizadas y consensadas entre el grueso de la sociedad mexicana.

361 | octubre de 2021

39


Opinión

por: Marcela Valles

Lo que

CONAGUA

no está diciendo

de Agua

Saludable 40

Revista de Coahuila

P

areciera que el proyecto Agua Saludable para La Laguna llegó a un feliz acuerdo y todo mundo quedó satisfecho, pero los únicos dos satisfechos realmente han sido la propia CONAGUA y los grandes productores agropecuarios de la región. CONAGUA ha quedado satisfecha porque, utilizando la amenaza presidencial de, “si no se ponen de acuerdo de aquí al 3 de octubre, el dinero se emplea en otros proyectos”, lanzó algo que nunca había tenido necesidad de hacer: una campaña de relaciones públicas, para contar con el apoyo, por lo menos en los medios, de alcaldes, gobernadores, organismos empresariales, ecologistas y a una parte de los ejidatarios directamente involucrados. Es inobjetable que el acuífero está contaminado en buena parte, que hasta ahora han aparecido las cifras reales de presencia de arsénico en muchos de los pozos que se utilizan para abastecer a la población, pero aunque le doblaron la mano a los ecologistas, el nuevo proyecto no es ni de lejos una solución integral al problema de fondo: la sobrexplotación de los acuíferos subterráneos con fines agropecuarios. La CONAGUA está además muy satisfecha por lo que el Centro para la Evaluación del Desempeño Gubernamental (CEDEG) llama “la entrega de un cheque en blanco por 11 mil 252 millones de pesos”. Por medio del procedimiento de transparencia, la CEDEG solicitó a la CONAGUA los puntos básicos que debe tener cualquier proyecto, como presupuestos definidos, mecanismos de medición de avances y resultados, calendarios de obras específicas, etc. Para sorpresa de la CEDEG se encontró que no existen, “después de una búsqueda minuciosa y exhaustiva en todos los archivos físicos y electrónicos” de la CONAGUA, los diagnósticos específicos que permitan saber en qué se va a gastar y cómo se va a saber si el gasto cumplirá el objetivo esperado. Tampoco se encuentran alineados en una planeación operativa y presupuestal. En la opinión de Rafael Olivares García, director de CEDEG, se afirma que se invertirán 1,769 millones en obras y acciones para la tecnificación y el mejoramiento de la eficacia del riego agrícola, pero no se explica cómo es que llegaron a esa cantidad, si hay un estudio específico, las obras que se realizarán, qué tecnologías aplicarán, en dónde y a quiénes, qué cantidad de agua se ahorrará con esa inversión. Añadió que es lo mismo con 929 millones que afirman serán destinados a obras y acciones de mejoramiento de la eficiencia física y comercial de los organismos operadores. No se define lo que corresponde a cada municipio; cuánto se destinará a líneas de conducción y cuánto a la cobranza. No hay un diagnóstico monetizado de cada municipio, procesos, tiempos. En resumen, no existe lo que propiamente se pueden llamar proyectos para esos organismos operadores, cuyos niveles de eficiencia son muy bajos. Lo más delicado, opina Olivares García, es que si no se cuenta con la información básica y elemental, sustentada y proyectada, no se tiene la certeza de que los 11 mil 252 millones de pesos serán suficientes y se manejarán con eficiencia, transparencia, honestidad y sobre todo si se alcanzarán los objetivos para los que fueron destinados.


361 | octubre de 2021

45


Entrevista deportiva

por: Sergio Luis Rosas

¿Ahora contra la

charrería? Desde que por iniciativa de Salvador Álvarez Díaz se construyó el Lienzo Charro de Gómez Palacio en 1957, la comarca lagunera se ha convertido en uno de los referentes nacionales de la charrería, actividad reconocida por la UNESCO como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. ¿Cómo afectaría al “deporte nacional por excelencia” la recién propuesta “Ley sobre el Bienestar Animal”? A esto responde Jorge Luis Villarreal, presidente en cuatro ocasiones de la Asociación de Charros de La Laguna.

42

Revista de Coahuila


E

l pasado 28 de septiembre fue presentada la iniciativa para crear la “Ley sobre bienestar animal”, propuesta por Ricardo Monreal Ávila, coordinador del Grupo Parlamentario de Morena en el Senado, y su compañera de bancada, Rocío Adriana Abreu, junto con Antonio Franyuti, director general de la agrupación Animal Heroes, con la finalidad de diferenciar las relaciones entre el ser humano y otros animales. “Sería la primera ley en el país sobre bienestar animal, ya que es necesario dignificar el trato a los animales y sancionar a quienes los maltratan y asesinan”, declaró Ricardo Monreal Ávila. Argumenta que los animales son seres vivos, que no deben ser considerados como cosas, objetos, ni tampoco pueden sufrir maltratos. La nueva Ley sobre bienestar animal consta de 57 artículos, amplía la gama de conceptos como el de animal de compañía, animal destinado para consumo y animal de trabajo, con la finalidad de diferenciar las relaciones humano-animal y, por ende, la competencia de las autoridades. Hay preocupación entre las asociaciones de charros, veterinarios y el Consejo Nacional Agropecuario por la promoción de esta nueva ley, tomando en cuenta que en algunas entidades del país se han prohibido las corridas de toros, como es el caso de Coahuila. Por decreto presidencial, se considera en nuestro país a la charrería como el deporte nacional por excelencia. La UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) la declaró el primero de diciembre de 2016 como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. La charrería data en México desde 1880, con la aparición de Ponciano Díaz Salinas (1858-1899), mejor conocido como el “Charro Ponciano’’,

quien combinaba la charrería con la fiesta brava, siendo el primero en poner banderillas a caballo en nuestro país. Viajó a España en 1899 para dar exhibiciones charras y de toros al estilo mexicano. Desde pequeño ayudaba a su padre don Guadalupe Albino Díaz en las labores del campo y aprovechaba el tiempo libre para jinetear animales. Después aprendió el floreo para meterse de lleno a la lazada y los piales. Se considera al “Charro Ponciano’’ como el primer torero importante de nuestro país, incluso se le llama el “abuelo de la tauromaquia’’, pues fue más torero que charro. En La Laguna se considera a don Salvador Álvarez Díaz como el “patriarca de la charrería’’, por cuya iniciativa se construyó en 1957 el Lienzo Charro de La Laguna del kilómetro 11-40 con el apoyo del Ing. Benjamín Ortega Cantero, en ese entonces delegado de la extinta SARH, quien regaló el terreno. Ese año se organizó una charreada en el Estadio de la Revolución de Torreón y recaudaron la cantidad de ocho mil pesos, con los cuales dio inicio la construcción de dicho lienzo,

361 | octubre de 2021

43


uno de los pocos que conserva la tradición del ruedo a cielo abierto. Gómez Palacio es reconocido como la cuna del Charro Mayor, categoría que instituyó don Salvador Álvarez Díaz en 1980 para dar oportunidad de seguir compitiendo a los Charros Mayores de 45 años, quienes realizan tan solo cinco suertes o faenas de las nueve reglamentarias. En 1993 se instituyó el Campeonato Nacional de Charros Mayores y hasta el momento ha celebrado 27 ediciones. Don Salvador Álvarez Díaz ha sido reconocido por su labor en favor de la Charrería con la Espuela de Oro, máxima distinción que otorga la Federación Mexicana de Charrería. Fue charro durante 35 años, habiendo sido bicampeón nacional en Pial al Ruedo en 1962 y 1963, bicampeón de Colas y Manganas a Caballo en 1970, así como el mejor “tumbacuero’’ del país. Próximo a cumplir 96 años de edad el 17 de diciembre, la Asociación de Charros de La Laguna y la familia Álvarez Cruz organizó un homenaje a don Salvador Álvarez Díaz del 28 al 31 de octubre en el Lienzo Charro del kilómetro 11-40 de Gómez Palacio para reconocer su labor en favor de la charrería lagunera. Otra importante aportación de La Laguna a la charrería mexicana es el libro “Alma charra’’, escrito por José María Lara Aguayo, zacatecano de nacimiento y residente adoptivo de Lerdo, quien durante décadas fue el maestro de ceremonias de los eventos celebrados en el Lienzo Charro gomezpalatino y cronista del acontecer charro en El Siglo de Torreón. Fue también autor del poema titulado: “Los ciento seis colores del caballo’’, en el cual describe poéticamente los diferentes

44

Revista de Coahuila

colores de este animal. Falleció el 15 de abril de 2007. Después de la referencia histórica demos paso a la entrevista sobre el tema en discusión concedida por el Ing. Jorge Luis Villarreal González, presidente de la Asociación de Charros de La Laguna en cuatro ocasiones, dirigente de la Unión de Asociaciones de Charros del Estado de Durango y actualmente Comisario de la Mesa Directiva 2021-2022. RdeC: De ser aprobada la “Ley sobre Bienestar Animal’’, ¿acabaría con la charrería mexicana? JLVG: De aprobarse, no sé qué vayan a aprobar. Por principio de cuentas la charrería está considerada por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. En la Asociación de Charros de La Laguna realizamos un acto alusivo a esta declaratoria el 14 de septiembre de 2017, dentro de los festejos del aniversario de la fundación de nuestra agrupación. “Uno de nuestros argumentos es que el charro hace un buen cuidado de los animales, tanto de faena como de trabajo. En este deporte especial se considera la equidad de género con la participación de la mujer en las escaramuzas”, explicó. Añadió que cuentan con argumentos sólidos para conservar esta tradición, tan nuestra del pueblo mexicano. Declara que quizá la comunidad charra acepte algunos cambios en los tiempos de duración de las nueve suertes o faenas, con la finalidad de agilizar la fiesta charra. RdeC: ¿Por qué la charrería es considerada como el deporte nacional por excelencia? JLVG: La charrería data desde los chinacos (guerrilleros liberales mexicanos que se distinguieron por su valor y habilidad, pese a su falta de disciplina militar), de la gente de a caballo con las suertes del campo. “La charrería organizada, según algunos nace en el estado de Hidalgo, el cual se ostenta como cuna de la charrería mexicana, aunque otros consideran que empezó en Jalisco. Data de 1880 y como un deporte organizado se le atribuye al “Charro Ponciano”. En la actualidad existen en México más de 700 Asociaciones de Charros con 24,600 afiliados entre nuestro país y los Estados Unidos, bajo la rectoría de la Federación Mexicana de Charrería”, detalló.


Un toro de lidia vive mejor y tiene mejor calidad de vida que una vaca productora de leche o una gallina ponedora. Para domar a un caballo hay que lazarlo y a un toro prepararlo para la lidia, no hay otra manera de hacerlo. Existe una gran tradición en La Laguna y además es reconocida a nivel nacional desde hace 55 años, ha conquistado campeonatos nacionales en repetidas ocasiones. La comarca lagunera es considerada como tierra de excelentes charros.”

En seguida recordó que se instituyó la Federación Mexicana de Charrería el 4 de junio de 1921 para preservar las costumbres y la cultura del campo. RdeC: ¿Qué tanta afición sigue teniendo la charrería en La Laguna? JLVG: Considero que La Laguna es la región que tiene mayor afición a la charrería en México. Es una de las pocas Asociaciones que sigue teniendo el tipo de Lienzo antiguo, con ruedo a cielo abierto. En la actualidad deben tener techado el ruedo y en el Lienzo Charro del kilómetro 11-40 no se ha hecho. “La afición a la Charrería en Gómez Palacio se distingue por su hospitalidad con los charros visitantes, el gran ganado con que se cuenta en la Región Lagunera, el cual es proporcionado por don Salvador Álvarez Díaz, a quien se le considera el “patriarca de la charrería en La Laguna”, reconoció. Apuntó que en la Asociación de Charros de La Laguna son 30 socios, de ésos se han constituido cuatro equipos, que son La Laguna, Unión Laguna, Hacienda del Rosario y Hermanos de La Laguna, cada uno se integra con tres coleadores, un pialador y un coliador. JLVG: En ejecutar las faenas que se hacen en el campo, como lazar potros para domarlos, lazar toros para herrarlos y amansar caballos, fundamentalmente. Después se forma el espectáculo de las escaramuzas, en el que participa la mujer como compañera del charro. En su participación ellas hacen movimientos artísticos arriba del caballo y le dan un toque de frescura femenil, sin olvidar que la charrería es familiar. Entre las Escaramuzas existentes podemos citar a las de las familias Álvarez, Román, Berlanga y Villarreal, entre otras. JLVG: De las nueve suertes o faenas existentes todas tienen su riesgo, una de las más difíciles son los Piales en el Lienzo. Cada una tiene un nivel de riesgo. El Paso de la Muerte es muy complicado, sobre todo cuando te designan un animal de gran peso que puede deshacerse del charro con facilidad. Advirtió que lo mismo pasa con el jineteo de toro y el de yegua. Definitivamente para hacer buenas faenas necesitas de un buen caballo, así como unas buenas sogas. Lo que nunca debemos perder los charros es la presentación personal y portar con dignidad el traje charro, como dijo el poeta Manuel Benítez Carrasco: “vestirse de charro, es como vestirse de México”. RdeC: ¿Se podría considerar que existe un maltrato animal al lazar, tirar o jalar del rabo hasta tumbar a un animal? JLVG: Es la única manera de someter a un animal para poderlo domar. No hay otra manera de cómo hacer la faena. Esto viene de tradición. Considero que los que proponen

la “Ley sobre Bienestar Animal’’ deberían ver también el trato para los animales de consumo. “En lo personal, creo que un toro de lidia vive mejor y tiene mejor calidad de vida que una vaca productora de leche o una gallina ponedora. Para domar a un caballo hay que lazarlo y a un toro prepararlo para la lidia, no hay otra manera de hacerlo. Es un tema muy complejo”, puntualizó. RdeC: ¿Qué riesgos físicos corre un charro o participante de una charreada? JLVG: En las suertes de la soga hay peligro de perder un dedo en los piales, principalmente a caballo, sobre todo en la faena de las colas puede haber un accidente fatal. Las consecuencias de una caída son de fractura de cuello, espalda, cadera, piernas o brazos. Consideró al sombrero charro como una protección, por ello debe estar bien amarrado de la barbilla. RdeC: ¿Es un deporte caro? JLVG: La charrería ha cambiado mucho, existe una élite en donde este deporte se profesionalizó, pero sigue habiendo equipos. A un participante le cuesta la renta del ganado, la montura, el transporte del ganado y la vestimenta. No es tan barato o caro, es como el charro lo quiera. “A nivel profesional aumenta su costo, tomando en cuenta el traslado al lugar de competencia, la inscripción en el torneo, la cual es cara, pues depende de la bolsa de premios en disputa, hay hasta de un millón de pesos en juego. Aceptó que entre los practicantes de la charrería hay agricultores, ganaderos y charros practicantes. Habrá quienes no tienen posibilidades económicas, pero buscan patrocinios para poder participar. RdeC: ¿Hay tradición de la fiesta charra en La Laguna? JLVG: Existe una gran tradición en La Laguna y además es reconocida a nivel nacional desde hace 55 años. Ha conquistado campeonatos nacionales en repetidas ocasiones. La comarca lagunera es considerada como tierra de excelentes charros, de una gran habilidad y presencia en cualquier Lienzo Charro. RdeC: ¿Qué opinión se tiene de la “Ley sobre Bienestar Animal’’ propuesta por el legislador Ricardo Monreal Ávila? JLVG: En lo personal creo que se va aceptar con cierta resistencia por parte de los charros de México. No debemos olvidar que la charrería se practica en todos los rincones del país. “No veo manera de que prohíban este deporte, simplemente no se aceptaría y no habría forma de controlarlo en las rancherías y en los pequeños coleadores”, concluyó el entrevistado.

361 | octubre de 2021

45


CULTURA Por:

Daniel Herrera

Escritor y músico lagunero twitter: @puratolvanera

Un viejo cabrón.

E

sto de convertirse en cuarentón permite revisar con calma aquello que uno escuchaba en la adolescencia. Es un lugar común de los buenos. No lo veo como una forma de nostalgia, ni siquiera como una negación. Tengo casi 43 años, busco constantemente música nueva y al mismo tiempo reviso aquello que escuchaba en

mi juventud. Por ejemplo, hace poco volvía a los discos más famosos de Portishead sólo para confirmar que aquello que me aburría en los noventas me sigue aburriendo ahora. Lo mismo me pasa con Radiohead. Lo intenté de nuevo y sólo me abrazó una hueva descomunal. No hay manera de que ese grupo pueda gustarme o sorprenderme. Otro día regresé a escuchar a Dream Theater y pasó lo mismo, después de la admiración viene el bostezo. Nunca he comprendido cómo un grupo de virtuosos que se encuentran allá arriba, en la punta del Everest, puede aburrirme hasta casi dejarme dormido. Ya en este espacio he hablado de ciertos discos que han envejecido magníficamente, hoy quiero dedicar este texto a sólo un álbum. Uno que tal vez no dominó el mercado ni se volvió tan

46

Revista de Coahuila

famoso como debería, pero que tendría que estar entre los tres primeros álbumes que salieron en 1991. Cada quien puede tener sus gustos, pero vamos a ponernos serios: Badmotorfinger de Soundgarden es una obra maestra. No estoy aquí para compararlo contra otros discos. Sin duda Nevermind de Nirvana es una de los álbumes más importantes de esa década y más. Ten de Pearl Jam sigue sonando igual de fresco que entonces. Achtung Baby de U2 revitalizó al grupo que parecía desplomarse. Out of Time de R.E.M. sigue siendo la gloria de la música independiente. Todos los anteriores y otros fueron mucho más famosos que Badmotorfinger. El asunto es que esa falta de fama lo convierte en el más importante álbum de Soundgarden. Desde mi perspectiva, el mundo no entendía bien lo que estaba sucediendo en ese disco. De dónde venía todo aquello y en qué iba a resultar con los dos siguientes trabajos del grupo: el gran éxito que significaron Superunknown y Down on the Upside. Y es que mientras estábamos todos distraídos con el Nevermind de Nirvana que hacía que nuestra mirada se posara en Seattle, Badmotorfinger había aparecido un poco después y se vería opacado por la repetición hasta el infinito de “Smells Like


30 años de

Badmotorfinger de

Soundgarden

#cultura

a

Teen Spirit” y “Lithium”. Además, el sonido de Soundgarden era más complicado y rudo que el de Nirvana. Mucho más cercano al metal que al punk y con paredes de sonidos tan compactos que a muchos les puede parecer infranqueables. Al mismo tiempo, en ese mismo año aparecieron tres discos que coparon las estaciones de radio: el álbum negro de Metallica y el Use Your Illusion 1 y 2 de Guns n’ Roses. No hay forma de que mienta: cada canción de esos discos está en mi memoria musical. Era imposible abstraerse a ellas. Pero, a pesar de eso, Badmotorfinger fue, en realidad, superior. Pasada la fama, y no tuvimos que esperar 30 años, aunque es bueno recordarlo, el álbum de Soundgarden tiene todo lo que se necesitaba en ese momento. Es mucho más complejo que el disco de Metallica porque en algunas canciones existen pasajes progresivos. Es mucho más pesado que el álbum negro, sólo hay que escuchar “Face Pollution” para confirmarlo. La voz de Chris Cornell tiene más personalidad y alcanza alturas mejor trabajadas que la de Axl Rose. Las letras, bueno, es fácil ser superior a las letras de Guns, eso ni siquiera vale la pena mencionarlo. Badmotorfinger es un álbum redondo, como ya no se hacen ahora, en esta época tan obsesionada con los singles. Cada track es parte de una obra bien definida y cada uno demuestra por qué fueron una de las bandas más importantes del rock. Lo primero que escuchamos al presionar “play” es una guitarra distorsionada en llamada y respuesta. Desde ahí ya sabemos que el viaje será poderoso. Luego la banda completa arranca con “Rusty Cage”. Ésta es una canción acelerada que parece muy sencilla, pero que comienza a complicarse conforme avanza. Desde el principio podemos escuchar el bajo de Ben Shepherd, quien acababa de ingresar a la banda y se colocaba a la altura de los demás miembros. Las guitarras de Kim Thayil se caracterizan por ser tupidas, pero al mismo tiempo virtuosas. Eso se puede escuchar en “Outshined”, “Jesus Christ Pose” y “Face Pollution” por poner unos cuantos ejemplos. Junto a la batería de Matt Cameron la banda se inclina bastante hacia un stoner rock que se escapa a ritmos más rápidos e incluso a momentos de rock clásico sin ningún problema. Pero esas canciones que cito fueron los singles que se escucharon en la radio en su momento. 30 años después es sencillo entender que casi todo el disco tenía el mismo potencial de esas canciones. Sólo se debe escuchar “Slaves & Bulldozers” donde Chris Cornell demuestra el rango vocal que tenía en su juventud. O “Room A Thousand Years Wide” con riffs de guitarra que recuerdan a Black Sabbath. Y “Drawing Flies” que es grunge en su estado más puro, el de mejor calidad, que te invita al mosh pit. El disco cierra con “Holy Water” y “New Damage”, dos canciones de stoner rock que invitan a abandonarse a la música como si fuera una droga. Más allá del éxito moderado que obtuvo Badmotorfinger, Soundgarden demostró que tenía un sonido particular, alta complejidad armónica y rítmica y las habilidades para dejar una obra maestra del rock y el metal. Algo que debía sonar nuevo siempre, no importaba si habían pasado dos o 30 años.

361 | octubre de 2021

47


Revista de Coahuila


361 | octubre de 2021


Ratifica MARS su compromiso por defender el ejercicio de una prensa libre e independiente

S

altillo, Coahuila de Zaragoza.- El gobernador Miguel Ángel Riquelme Solís presidió la ceremonia de Entrega del Premio Estatal de Periodismo, evento con el que el Gobierno del Estado de Coahuila reafirma su profundo respeto al ejercicio periodístico y reconoce a quienes de forma ética, responsable y profesional desarrollan día a día esta crucial labor. En esta ceremonia, Riquelme Solís ratificó el compromiso de su Gobierno por defender el ejercicio de una prensa libre e independiente, fundamental en la construcción de una sociedad coahuilense más fuerte, mejor informada y participativa de las políticas públicas. “Como Gobernador coahuilense me enorgullece entregar de manera personal el Premio Estatal de Periodismo en este año de retos sin precedentes”, expresó. En su mensaje, mencionó que la prensa en Coahuila ha demostrado ser el Cuarto Poder: “Pero con un poder que se conquista con la fuerza que proviene de la verdad, una verdad al servicio de los intereses supremos de la colectividad, una verdad despojada de pretensiones particulares y de la sombra gris de la simulación; una verdad sustentada en los valores que preserven y cohesionan y otorgan identidad a nuestra comunidad”, señaló el Mandatario estatal. De la misma manera, destacó el empeño, trabajo y esfuerzo que los medios de comunicación realizan día a día por cumplir con su función social y ofrecer cada vez mejores servicios en términos de calidad, contenido y uso avanzado de las tecnologías. Expresó su mayor reconocimiento a todas y todos los participantes, así como su felicitación a quienes son acreedores a este premio. Igualmente, su felicitación a la vocación, perseverancia y entrega de quienes han dedicado muchos años de su vida a servir a nuestra sociedad desde el periodismo y ahora reciben a presea por trayectoria. Miguel Riquelme expuso que la pandemia no detuvo el crecimiento de Coahuila, sino que sólo redujo su ritmo. En ese sentido, recalcó que ahora la entidad avanza con paso firme en la reactivación económica y en la reapertura de los espacios educativos, de cultura, deporte y convivencia. “Aún con dificultades mayúsculas de la contingencia nos mantenemos en los primeros lugares nacionales de seguridad, competitividad, Inversión Extranjera per cápita y, sobre todo, niveles de

Revista de Coahuila

bienestar social”, indicó. El Gobernador manifestó que en el retorno a la nueva normalidad, sociedad y Gobierno siempre cuentan con los medios de comunicación para recobrar los más altos estándares productivos. “Hoy por hoy, el ejercicio periodístico afianza los puentes de enlace entre ciudadanía y autoridades, favorece el clima de confianza para las inversiones y abona a la consolidación de nuestra democracia”, subrayó. Asimismo, enfatizó que salvaguardar el libre desarrollo del periodismo es una prioridad de su Gobierno, una política pública que debe ser asumida en todas las unidades de esta Administración

Pública Estatal. “Valoramos, respetamos y defendemos la labor de la prensa y de quienes la ejercen. Para nosotros, cualquier atentado a la integridad y la vida de los periodistas representa un atentado contra las prerrogativas fundamentales que afectan a toda la sociedad, por ello somos la primera entidad en celebrar con el Gobierno Federal un convenio dirigido a lograr una mejor coordinación y garantizar los derechos de las personas defensoras de los Derechos Humanos y periodistas”, recordó Riquelme Solís. Aseguró que el profesionalismo y expresividad de todas las propuestas participantes son constancia de que no hay géneros menores en el periodismo, ya que todos exigen un estilo propio de temas originales, de información veraz, de asunto de relevancia social y de sólidos principios éticos. Fernando Simón Gutiérrez Pérez, Coordinador de Comunicación e Imagen Institucional del Gobierno de Coahuila, expresó que celebrar la libertad de expresión es un acto obligado para los gobiernos. “Este año tampoco ha estado exento de retos y de complicaciones. En todas esas situaciones, la labor que realizan ha sido piedra angular para lo que la ciudadanía esté informada, y con ello se tenga la tranquilidad que necesita el estado para su desarrollo”, señaló. Agradeció a todos los periodistas participantes y presentes en esta ceremonia, al tiempo de reiterar que el Gobierno de Miguel Riquelme siempre buscará ser garante de su derecho a informar, a llevar a toda la comunidad los datos necesarios para forjar una opinión clara, enterada y objetiva. A este evento acudieron también Miguel Felipe Mery Ayup, magistrado presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado; María Guadalupe Oyervides Valdez, diputada local; Raúl Carlos González Sánchez, presidente de la Cámara de la Industria de la Radio y Televisión Delegación Coahuila; Jesús Salvador Hernández Vélez, Rector de la Universidad Autónoma de Coahuila. También Fernando de las Fuentes Hernández, Secretaio de Gobierno; Sonia Villarreal Pérez, Secretaria de Seguridad Pública en el Estado, y Roberto Bernal Gómez Secreario de Salud.


361 | octubre de 2021


30

Revista de Coahuila


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.