21 minute read

La polémica sobre el aborto

Next Article
Cultura

Cultura

¿Por qué al menos no se consulta?

El aborto es un tema sumamente delicado, tanto que no se explica por qué la Suprema Corte de Justicia de la Nación, SCJN, determina su despenalización sin condicionantes de ninguna naturaleza, sin que antes exista algún tipo de consenso entre la población directamente interesada, en este caso las mujeres, que son 51.2% de la población mexicana.

Advertisement

Se requieren cambios sociales y culturales profundos, a los cuales

sólo es posible lograr a través de la educación escolar, familiar y de programas de orientación y asistencia gubernamentales muy eficaces y con recursos suficientes. Una decisión del pleno de los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación sólo ayuda de forma menor a la resolución del problema.

integridad de la madre como los del feto, pero los polemistas consideran que esto es algo sumamente difícil en los casos en que han sido establecidos por la mayoría de las legislaciones estatales que siguen vigentes en el país.

NADIE HABLA DE EDUCACION SEXUAL

Hasta ahora, la casi totalidad de los estados del país coincidían en el consentimiento del aborto en casos de violación, peligro de muerte para la madre y graves malformaciones del producto, pero se han ido agregando otras causales como actos imprudenciales o culposos, inseminación artificial no consentida y causas económicas graves. Estas tres últimas causales: actos imprudenciales y culposos, inseminación artificial no consentida y causas económicas graves, se prestan a una interpretación muy complicada en su definición. Los actos imprudenciales pueden ser el sostener relaciones sexuales bajo un estado de alcoholización o de drogadicción, lo mismo que los actos culposos, los cuales pueden ocurrir cuando la mujer es drogada o alcoholizada con el propósito específico de violación; las relaciones sexuales entre adolescentes, o bien cuando una menor de edad es inducida por un adulto al coito. Las posibilidades son muchas y muy complejas, pero varios de los escenarios tienen un factor que parece ser común: una falta de educación sexual, tanto de parte del hombre como de la mujer. Sobre las causas económicas graves también se puede tener toda una polémica, basta observar la procreación irresponsable en ciertos grupos sociales, o la utilización de la procreación para usar a los hijos como proveedores económicos, lo que sucede mucho en niños en condiciones de calle y de explotación infantil.

RECURRIR AL ABORTO O EDUCAR

Hace ya décadas que estamos asistiendo a cambios muy importantes en los hábitos sexuales, donde las relaciones se dan cada vez de manera más temprana y el sexo ha pasado en gran medida al plano lúdico, de entretenimiento, desvinculándolo de su naturaleza reproductiva y de los elementos que le dan su condición de humanización, como las relaciones afectivas profundas, la procreación responsable e inclusive la sensualidad misma.

La práctica clandestina del aborto es una práctica extendida que no se puede ocultar, en la cual las mujeres más vulnerables económicamente corren los mayores riesgos, pero cualquiera puede sufrir un daño emocional que le puede marcar de por vida. La idea de que sólo una mujer violada, ultrajada y en condiciones sociales deplorables recurre a la práctica del aborto es algo erróneo; cada vez más mujeres de medios sociales económicamente altos, medios altos y medios está recurriendo a la práctica del aborto, sin que exista ningún problema de orden legal. Entrevistada por la agencia EFE, sobre el número de mujeres encarceladas en Coahuila por practicarse un aborto, Adriana Romo, de la Red Mujeres de La Laguna, con sede en Torreón, manifestó que en Coahuila no hay mujeres procesadas por este crimen, pues se les procesa bajo otros conceptos, pero no se tiene ninguna información concreta de que alguna mujer esté presa en el estado por la práctica del aborto, lo cual, de darse, se considera como un caso sumamente esporádico. Revista de Coahuila buscó la información oficial sobre mujeres encarceladas por la práctica del aborto, inclusive bajo otros conceptos como homicidio en relación de parentesco, infanticidio, filicidio u omisión de cuidados, pero no pudo obtener ninguna información al respecto. En contraste, es bastante fácil de ubicar a médicos que han practicado, por décadas, abortos clandestinos o bajo reserva, la mayoría de ellos ginecólogos que ofrecen sus servicios de forma ordinaria. La ministra de la Suprema Corte, Margarita Ríos Farjat, afirmó, el día de la despenalización del aborto en Coahuila: “nadie se embaraza en ejercicio de su autonomía para después abortar”. Si se toma literalmente la afirmación, ésta es muy discutible. Entre la población universitaria es bastante común el término “free” (libre), lo que define a una relación de convivencia con el acuerdo de tener relaciones sexuales frecuentemente, cada que a ambas partes se les antoje, y muchas veces se les antoja ya bajo el influjo del alcohol o estupefacientes, sin que ella tome en cuenta su calendario menstrual, y él, por supuesto, es lo último que le pregunta. “Una nalguita” es un término también común entre la misma población joven, generalmente utilizada por los hombres, que de forma muy similar al “free” define a una persona con la cual por acuerdo y deseo mutuo se tiene una relación utilitaria enfocada al placer sexual, sin tomar en cuenta si alguna de las dos personas se somete a dicha relación por apego emocional. El sexo comienza regularmente en la preparatoria,

en todos los medios sociales, incluido el rural, sin que exista una educación sexual, ni por parte de la familia y mucho menos por parte de la escuela u otro medio, mientras que el bombardeo sexual es recibido desde la misma pubertad, o incluso desde la infancia, a través del mundo del espectáculo y de forma agresiva por medio de las redes sociales. El planteamiento de que el aborto es un asunto exclusivo de la mujer ni corresponde a la realidad ni se apega al hecho de que la relación sexual es un asunto tanto de la mujer como del hombre. Nadie está hablando de un tema fundamental: el sexo responsable, tanto de parte de la mujer como del hombre, por el contrario: se está promoviendo masivamente el sexo como un acto de divertimiento y por el placer que este implica, como cualquier otra adicción. Tampoco se está hablando de la responsabilidad de la procreación, cuando es el acto fundamental de la preservación de la especie humana y del derecho más esencial que es el de la vida.

Un principio irrenunciable del ser humano es el asumir la responsabilidad sobre su propio cuerpo, no el lema que corre ahora de “haz con tu cuerpo lo que tú quieras”. En muchos medios y grupos sociales muy extensos, el hombre sigue teniendo un dominio determinante sobre el embarazo de la mujer, por lo que se registra un muy alto índice de violencia conyugal y extraconyugal, que incluye la violencia sexual. Mientras este machismo no desaparezca, tampoco desaparecerán los embarazos no deseados por la mujer y la procreación no responsable, lo que está íntimamente relacionado con la práctica del aborto. Somos, de acuerdo a las estadísticas, un país con niveles muy altos de violencia hacia la mujer, los que no han disminuido por el hecho de que el feminicidio tenga en México una de las penalizaciones más altas en el mundo. Despenalizar el aborto impedirá que una mujer sea privada de su libertad por ello, pero, en un enfoque realista, no resuelve el problema del aborto. Se requieren cambios sociales y culturales profundos, a los cuales sólo es posible lograr a través de la educación escolar, familiar y de programas de orientación y asistencia gubernamentales muy eficaces y con recursos suficientes, pero el actual gobierno federal no parece estar interesado en el tema: inclusive ha retirado los recursos a muchas ONG´s orientadas a la atención y protección de mujeres en condiciones vulnerables. Una decisión del pleno de los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación sólo ayuda de forma menor a la resolución del problema.

LA OBJECIÓN DE CONCIENCIA

El otro tema que ha tratado la Suprema Corte es el de la eliminación de la objeción de conciencia, por la cual un médico puede negarse por sus principios de ética profesional a la práctica del aborto, como está contemplado en la Ley General de Salud de México. La Suprema Corte ha anulado en apariencia la objeción de conciencia, pero tendrá que ser el Congreso de la Unión el que determine la reglamentación específica, por lo que se anticipa que será muy difícil que ésta sea eliminada. Actualmente la Ley General de Salud establece que “cuando se ponga en riesgo la vida del paciente o se trate de una urgencia médica, no podrá invocarse la objeción de conciencia, en caso contrario se incurrirá en la causa de responsabilidad profesional”. Cambiar las actuales disposiciones sobre objeción de conciencia para hacer una excepción en el caso del aborto inducido, sin que éste sea por implicaciones de orden médico, va a ser muy complicado que suceda, pues es mayoría abrumadora en el gremio de especialistas de la ginecología quienes tienen objeción de conciencia, en el caso de la práctica del aborto sin que este sea una urgencia de tipo médico o ponga en peligro la vida de la mujer. Evitar que una mujer vaya a la cárcel por la práctica del aborto es una decisión que tiene un consenso general, pero el problema del aborto seguirá irresuelto e incluso podrá incrementarse, pues sus posibles soluciones no han sido analizadas y consensadas entre el grueso de la sociedad mexicana.

Lo que CONAGUA

no está diciendo de Agua Saludable

Pareciera que el proyecto Agua Saludable para La Laguna llegó a un feliz acuerdo y todo mundo quedó satisfecho, pero los únicos dos satisfechos realmente han sido la propia CONAGUA y los grandes productores agropecuarios de la región. CONAGUA ha quedado satisfecha porque, utilizando la amenaza presidencial de, “si no se ponen de acuerdo de aquí al 3 de octubre, el dinero se emplea en otros proyectos”, lanzó algo que nunca había tenido necesidad de hacer: una campaña de relaciones públicas, para contar con el apoyo, por lo menos en los medios, de alcaldes, gobernadores, organismos empresariales, ecologistas y a una parte de los ejidatarios directamente involucrados. Es inobjetable que el acuífero está contaminado en buena parte, que hasta ahora han aparecido las cifras reales de presencia de arsénico en muchos de los pozos que se utilizan para abastecer a la población, pero aunque le doblaron la mano a los ecologistas, el nuevo proyecto no es ni de lejos una solución integral al problema de fondo: la sobrexplotación de los acuíferos subterráneos con fines agropecuarios. La CONAGUA está además muy satisfecha por lo que el Centro para la Evaluación del Desempeño Gubernamental (CEDEG) llama “la entrega de un cheque en blanco por 11 mil 252 millones de pesos”. Por medio del procedimiento de transparencia, la CEDEG solicitó a la CONAGUA los puntos básicos que debe tener cualquier proyecto, como presupuestos definidos, mecanismos de medición de avances y resultados, calendarios de obras específicas, etc. Para sorpresa de la CEDEG se encontró que no existen, “después de una búsqueda minuciosa y exhaustiva en todos los archivos físicos y electrónicos” de la CONAGUA, los diagnósticos específicos que permitan saber en qué se va a gastar y cómo se va a saber si el gasto cumplirá el objetivo esperado. Tampoco se encuentran alineados en una planeación operativa y presupuestal. En la opinión de Rafael Olivares García, director de CEDEG, se afirma que se invertirán 1,769 millones en obras y acciones para la tecnificación y el mejoramiento de la eficacia del riego agrícola, pero no se explica cómo es que llegaron a esa cantidad, si hay un estudio específico, las obras que se realizarán, qué tecnologías aplicarán, en dónde y a quiénes, qué cantidad de agua se ahorrará con esa inversión. Añadió que es lo mismo con 929 millones que afirman serán destinados a obras y acciones de mejoramiento de la eficiencia física y comercial de los organismos operadores. No se define lo que corresponde a cada municipio; cuánto se destinará a líneas de conducción y cuánto a la cobranza. No hay un diagnóstico monetizado de cada municipio, procesos, tiempos. En resumen, no existe lo que propiamente se pueden llamar proyectos para esos organismos operadores, cuyos niveles de eficiencia son muy bajos. Lo más delicado, opina Olivares García, es que si no se cuenta con la información básica y elemental, sustentada y proyectada, no se tiene la certeza de que los 11 mil 252 millones de pesos serán suficientes y se manejarán con eficiencia, transparencia, honestidad y sobre todo si se alcanzarán los objetivos para los que fueron destinados.

¿Ahora contra la charrería?

Desde que por iniciativa de Salvador Álvarez Díaz se construyó el Lienzo Charro de Gómez Palacio en 1957, la comarca lagunera se ha convertido en uno de los referentes nacionales de la charrería, actividad reconocida por la UNESCO como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. ¿Cómo afectaría al “deporte nacional por excelencia” la recién propuesta “Ley sobre el Bienestar Animal”? A esto responde Jorge Luis Villarreal, presidente en cuatro ocasiones de la Asociación de Charros de La Laguna.

El pasado 28 de septiembre fue presentada la iniciativa para crear la “Ley sobre bienestar animal”, propuesta por Ricardo Monreal Ávila, coordinador del Grupo Parlamentario de Morena en el Senado, y su compañera de bancada, Rocío Adriana Abreu, junto con Antonio Franyuti, director general de la agrupación Animal Heroes, con la finalidad de diferenciar las relaciones entre el ser humano y otros animales. “Sería la primera ley en el país sobre bienestar animal, ya que es necesario dignificar el trato a los animales y sancionar a quienes los maltratan y asesinan”, declaró Ricardo Monreal Ávila. Argumenta que los animales son seres vivos, que no deben ser considerados como cosas, objetos, ni tampoco pueden sufrir maltratos. La nueva Ley sobre bienestar animal consta de 57 artículos, amplía la gama de conceptos como el de animal de compañía, animal destinado para consumo y animal de trabajo, con la finalidad de diferenciar las relaciones humano-animal y, por ende, la competencia de las autoridades. Hay preocupación entre las asociaciones de charros, veterinarios y el Consejo Nacional Agropecuario por la promoción de esta nueva ley, tomando en cuenta que en algunas entidades del país se han prohibido las corridas de toros, como es el caso de Coahuila. Por decreto presidencial, se considera en nuestro país a la charrería como el deporte nacional por excelencia. La UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) la declaró el primero de diciembre de 2016 como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. La charrería data en México desde 1880, con la aparición de Ponciano Díaz Salinas (1858-1899), mejor conocido como el “Charro Ponciano’’, quien combinaba la charrería con la fiesta brava, siendo el primero en poner banderillas a caballo en nuestro país. Viajó a España en 1899 para dar exhibiciones charras y de toros al estilo mexicano. Desde pequeño ayudaba a su padre don Guadalupe Albino Díaz en las labores del campo y aprovechaba el tiempo libre para jinetear animales. Después aprendió el floreo para meterse de lleno a la lazada y los piales. Se considera al “Charro Ponciano’’ como el primer torero importante de nuestro país, incluso se le llama el “abuelo de la tauromaquia’’, pues fue más torero que charro. En La Laguna se considera a don Salvador Álvarez Díaz como el “patriarca de la charrería’’, por cuya iniciativa se construyó en 1957 el Lienzo Charro de La Laguna del kilómetro 11-40 con el apoyo del Ing. Benjamín Ortega Cantero, en ese entonces delegado de la extinta SARH, quien regaló el terreno. Ese año se organizó una charreada en el Estadio de la Revolución de Torreón y recaudaron la cantidad de ocho mil pesos, con los cuales dio inicio la construcción de dicho lienzo,

uno de los pocos que conserva la tradición del ruedo a cielo abierto.

Gómez Palacio es reconocido como la cuna del Charro Mayor, categoría que instituyó don Salvador Álvarez Díaz en 1980 para dar oportunidad de seguir compitiendo a los Charros Mayores de 45 años, quienes realizan tan solo cinco suertes o faenas de las nueve reglamentarias. En 1993 se instituyó el Campeonato Nacional de Charros Mayores y hasta el momento ha celebrado 27 ediciones. Don Salvador Álvarez Díaz ha sido reconocido por su labor en favor de la Charrería con la Espuela de Oro, máxima distinción que otorga la Federación Mexicana de Charrería. Fue charro durante 35 años, habiendo sido bicampeón nacional en Pial al Ruedo en 1962 y 1963, bicampeón de Colas y Manganas a Caballo en 1970, así como el mejor “tumbacuero’’ del país. Próximo a cumplir 96 años de edad el 17 de diciembre, la Asociación de Charros de La Laguna y la familia Álvarez Cruz organizó un homenaje a don Salvador Álvarez Díaz del 28 al 31 de octubre en el Lienzo Charro del kilómetro 11-40 de Gómez Palacio para reconocer su labor en favor de la charrería lagunera. Otra importante aportación de La Laguna a la charrería mexicana es el libro “Alma charra’’, escrito por José María Lara Aguayo, zacatecano de nacimiento y residente adoptivo de Lerdo, quien durante décadas fue el maestro de ceremonias de los eventos celebrados en el Lienzo Charro gomezpalatino y cronista del acontecer charro en El Siglo de Torreón. Fue también autor del poema titulado: “Los ciento seis colores del caballo’’, en el cual describe poéticamente los diferentes colores de este animal. Falleció el 15 de abril de 2007. Después de la referencia histórica demos paso a la entrevista sobre el tema en discusión concedida por el Ing. Jorge Luis Villarreal González, presidente de la Asociación de Charros de La Laguna en cuatro ocasiones, dirigente de la Unión de Asociaciones de Charros del Estado de Durango y actualmente Comisario de la Mesa Directiva 2021-2022. RdeC: De ser aprobada la “Ley sobre Bienestar Animal’’, ¿acabaría con la charrería mexicana? JLVG: De aprobarse, no sé qué vayan a aprobar. Por principio de cuentas la charrería está considerada por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. En la Asociación de Charros de La Laguna realizamos un acto alusivo a esta declaratoria el 14 de septiembre de 2017, dentro de los festejos del aniversario de la fundación de nuestra agrupación. “Uno de nuestros argumentos es que el charro hace un buen cuidado de los animales, tanto de faena como de trabajo. En este deporte especial se considera la equidad de género con la participación de la mujer en las escaramuzas”, explicó. Añadió que cuentan con argumentos sólidos para conservar esta tradición, tan nuestra del pueblo mexicano. Declara que quizá la comunidad charra acepte algunos cambios en los tiempos de duración de las nueve suertes o faenas, con la finalidad de agilizar la fiesta charra.

RdeC: ¿Por qué la charrería es considerada como el deporte nacional por excelencia?

JLVG: La charrería data desde los chinacos (guerrilleros liberales mexicanos que se distinguieron por su valor y habilidad, pese a su falta de disciplina militar), de la gente de a caballo con las suertes del campo. “La charrería organizada, según algunos nace en el estado de Hidalgo, el cual se ostenta como cuna de la charrería mexicana, aunque otros consideran que empezó en Jalisco. Data de 1880 y como un deporte organizado se le atribuye al “Charro Ponciano”. En la actualidad existen en México más de 700 Asociaciones de Charros con 24,600 afiliados entre nuestro país y los Estados Unidos, bajo la rectoría de la Federación Mexicana de Charrería”, detalló.

Un toro de lidia vive mejor y tiene mejor calidad de vida que una vaca productora de leche o una gallina ponedora. Para domar a un caballo hay que lazarlo y a un toro prepararlo para la lidia, no hay otra manera de hacerlo. Existe una gran tradición en La Laguna y además es reconocida a nivel nacional desde hace 55 años, ha conquistado campeonatos nacionales en repetidas ocasiones. La comarca lagunera es considerada como tierra de excelentes charros.”

En seguida recordó que se instituyó la Federación Mexicana de Charrería el 4 de junio de 1921 para preservar las costumbres y la cultura del campo.

RdeC: ¿Qué tanta afición sigue teniendo la charrería en La Laguna?

JLVG: Considero que La Laguna es la región que tiene mayor afición a la charrería en México. Es una de las pocas Asociaciones que sigue teniendo el tipo de Lienzo antiguo, con ruedo a cielo abierto. En la actualidad deben tener techado el ruedo y en el Lienzo Charro del kilómetro 11-40 no se ha hecho. “La afición a la Charrería en Gómez Palacio se distingue por su hospitalidad con los charros visitantes, el gran ganado con que se cuenta en la Región Lagunera, el cual es proporcionado por don Salvador Álvarez Díaz, a quien se le considera el “patriarca de la charrería en La Laguna”, reconoció. Apuntó que en la Asociación de Charros de La Laguna son 30 socios, de ésos se han constituido cuatro equipos, que son La Laguna, Unión Laguna, Hacienda del Rosario y Hermanos de La Laguna, cada uno se integra con tres coleadores, un pialador y un coliador. JLVG: En ejecutar las faenas que se hacen en el campo, como lazar potros para domarlos, lazar toros para herrarlos y amansar caballos, fundamentalmente. Después se forma el espectáculo de las escaramuzas, en el que participa la mujer como compañera del charro. En su participación ellas hacen movimientos artísticos arriba del caballo y le dan un toque de frescura femenil, sin olvidar que la charrería es familiar. Entre las Escaramuzas existentes podemos citar a las de las familias Álvarez, Román, Berlanga y Villarreal, entre otras. JLVG: De las nueve suertes o faenas existentes todas tienen su riesgo, una de las más difíciles son los Piales en el Lienzo. Cada una tiene un nivel de riesgo. El Paso de la Muerte es muy complicado, sobre todo cuando te designan un animal de gran peso que puede deshacerse del charro con facilidad. Advirtió que lo mismo pasa con el jineteo de toro y el de yegua. Definitivamente para hacer buenas faenas necesitas de un buen caballo, así como unas buenas sogas. Lo que nunca debemos perder los charros es la presentación personal y portar con dignidad el traje charro, como dijo el poeta Manuel Benítez Carrasco: “vestirse de charro, es como vestirse de México”.

RdeC: ¿Se podría considerar que existe un maltrato animal al lazar, tirar o jalar del rabo hasta tumbar a un animal?

JLVG: Es la única manera de someter a un animal para poderlo domar. No hay otra manera de cómo hacer la faena. Esto viene de tradición. Considero que los que proponen la “Ley sobre Bienestar Animal’’ deberían ver también el trato para los animales de consumo. “En lo personal, creo que un toro de lidia vive mejor y tiene mejor calidad de vida que una vaca productora de leche o una gallina ponedora. Para domar a un caballo hay que lazarlo y a un toro prepararlo para la lidia, no hay otra manera de hacerlo. Es un tema muy complejo”, puntualizó.

RdeC: ¿Qué riesgos físicos corre un charro o participante de una charreada?

JLVG: En las suertes de la soga hay peligro de perder un dedo en los piales, principalmente a caballo, sobre todo en la faena de las colas puede haber un accidente fatal. Las consecuencias de una caída son de fractura de cuello, espalda, cadera, piernas o brazos. Consideró al sombrero charro como una protección, por ello debe estar bien amarrado de la barbilla.

RdeC: ¿Es un deporte caro?

JLVG: La charrería ha cambiado mucho, existe una élite en donde este deporte se profesionalizó, pero sigue habiendo equipos. A un participante le cuesta la renta del ganado, la montura, el transporte del ganado y la vestimenta. No es tan barato o caro, es como el charro lo quiera. “A nivel profesional aumenta su costo, tomando en cuenta el traslado al lugar de competencia, la inscripción en el torneo, la cual es cara, pues depende de la bolsa de premios en disputa, hay hasta de un millón de pesos en juego. Aceptó que entre los practicantes de la charrería hay agricultores, ganaderos y charros practicantes. Habrá quienes no tienen posibilidades económicas, pero buscan patrocinios para poder participar.

RdeC: ¿Hay tradición de la fiesta charra en La Laguna?

JLVG: Existe una gran tradición en La Laguna y además es reconocida a nivel nacional desde hace 55 años. Ha conquistado campeonatos nacionales en repetidas ocasiones. La comarca lagunera es considerada como tierra de excelentes charros, de una gran habilidad y presencia en cualquier Lienzo Charro.

RdeC: ¿Qué opinión se tiene de la “Ley sobre Bienestar Animal’’ propuesta por el legislador Ricardo Monreal Ávila?

JLVG: En lo personal creo que se va aceptar con cierta resistencia por parte de los charros de México. No debemos olvidar que la charrería se practica en todos los rincones del país.

“No veo manera de que prohíban este deporte, simplemente no se aceptaría y no habría forma de controlarlo en las rancherías y en los pequeños coleadores”, concluyó el entrevistado.

This article is from: