Revista de Coahuila Número 360 - Septiembre 2021

Page 1


Revista de Coahuila


PRONNIF Coahuila y COPARMEX llevarán emprendimiento a La Madriguera, en Saltillo

S

altillo, Coahuila de Zaragoza.Con el objetivo de fortalecer la vinculación y llevar programas de emprendimiento para las y los usuarios de La Madriguera, la Procuraduría para Niños, Niñas y la Familia del Estado (PRONNIF) firmó un convenio de colaboración con la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX). En las instalaciones de la Casa del Adolescente se dio cita la procuradora María Leticia Sánchez Campos, junto al Director del Centro Empresarial Coahuila Sureste, Miguel Monroy Robles, quienes firmaron el documento que establece nuevos proyectos para los jóvenes saltillenses. Uno de los más relevantes será el fomento al desarrollo de emprendimiento, es por ello que la Comisión de Empresarios Jóvenes pondrá en marcha un programa de capacitación impartido por empresarios de la localidad, a fin de que quien los curse pueda adquirir habilidades y conocimientos para consolidar un proyecto de negocio. Además, parte del convenio abre la oportunidad para que las y los adolescentes que forman parte de La Madriguera, tengan acceso a las actividades que la COPARMEX promueve a favor de la juventud en la Región Sureste. “Este convenio es muy importante para nuestros adolescentes de La Madriguera, por que fortalece la vinculación de las y los usuarios con la comunidad empresarial de la región, lo que sin lugar a dudas les brindará herramientas para que puedan desarrollar sus ideas de negocio”, señaló la Procuradora.



360 | septiembre de 2021


SUMARIO 360

septiembre de 2021

PORTADA:

8

La clase media

abandonada a su suerte 7 #Editorial AMLO: difícil sentirse histórico 13 Remesas:

13

salvando la estabilidad del país

16 19 22

22

16

Agua sustentable

Quirino y Echavarría

Política perversa de las aseguradoras: eliminar a los adultos mayores

24 Los organismos empresariales sin liderazgos frente al poder

19

28

Consejo Mexicano de Negocios:

28

36

La fiscalía de Gertz Manero

39

El caso Guanajuato

42

#Reportaje deportivo |

36

24

39

42

46

46

el misterioro grupo de los más ricos

una justicia selectiva y absurda ¿en manos de quién estamos?

El abuelo

Por: Sergio Luis Rosas

lagunero del Off Road

#Cultura

Por: Daniel Herrera

Mantén la música maldita

de Carlos Velázquez

Penuedes sentirla todos lados

Nos interesa tu opinión:

Revista de Coahuila

Revista de Coahuila

www.revistadecoahuila.com


E

#360

“31 años de ofrecerte periodismo plural y crítico”

DIRECTORIO Dirección

Martín G. González Ramos

Edición y diseño

Jacobo Tafoya (edición e interiores) Erasmo Bernadac (portada)

Colaboradores

Álvaro González Eduardo Rodríguez Daniel Herrera Sergio Luis Rosas Marcela Valles Gerardo Lozano Rodrigo Tejeda Eugenia Rodríguez

Asesoría Contable

ASFI/C.P. Heriberto Rodríguez

Impresión

Revista de Coahuila

Taller de impresión

Centauro, Artes Gráficas Torreón, Coahuila

Oficinas

Av. Abasolo 693 Ote. Tel/Fax: 01(871) 7136149

revistadecoah@gmail.com

www.revistadecoahuila.com

SEPTIEMBRE DE 2021

Editorial

AMLO: difícil sentirse histórico

D

ebe de ser muy difícil sentirse un personaje histórico y en el intento no caer atrapado por la desmesura del ego y la pérdida de realidad, pero también debe haber mucho de agobio el verse ante un espejo e imaginar que tienes la exigencia de trascender en los siglos. Es como el lema del fundador del PAN, Manuel Gómez Morín: estar enfrascado en una “lucha de eternidad”, cuando con dificultades salvamos las luchas de todos los días y tratamos en lo posible de darle el mejor destino a nuestras vidas, las cuales ni tan siquiera sabemos cuánto tiempo durarán, pero si sobrepasan los 80 años ya es una bendición. Pero sentirse histórico e imaginarse en los grandes escenarios heroicos del siglo XIX o de la revolución mexicana es otra cosa. Salvo casos alucinantes, nunca he conocido a algún biógrafo que reporte el que su personaje, por más grande que éste haya sido, tuviera inicialmente el propósito de convertirse en histórico, aunque supiera que estaba viviendo eventos sumamente especiales de su país y de la humanidad. Si sólo se tratara de que el personaje en cuestión se sintiera histórico y sufriera las consecuencias en su propio ego, no habría problema porque la tumba se encargaría de terminar con el despropósito, pero cuando el que se siente histórico es el gobernante de un país las cosas pueden tener otras consecuencias. Una de esas consecuencias es el desarrollo de un ego tan grande que no tolera a nadie ni a nada que no se le subordine y se entregue, a ciegas, a sus planes monumentales, lo que termina en el autoritarismo. Otra consecuencia es inventar una realidad imaginaria que esté acorde con esa monumentalidad histórica; hacer obras “grandiosas” “que ni en China se hacen”, ser el mandatario más popular del mundo en encuestas imaginarias. Tal vez nos vendría mucho mejor la máxima del expresidente Adolfo Ruiz Cortínez, cuando le preguntaron por qué México no era como Estados Unidos: “México es un negocio chico y hay que manejarlo como tal, además sólo tengo seis años, así que se hace lo que se puede de la mejor manera posible”, contestó.

360 | septiembre de 2021

7


PORTADA

por:Gerardo Lozano

La clase media abandonada a su suerte

“Hay un sector de la clase media que siempre ha sido así, muy individualista, que le da la espalda al prójimo, aspiracionista, que lo que quiere es ser como los de arriba y encaramarse lo más que se pueda, sin escrúpulos morales de ninguna índole. Son partidarios de que el que no transa no avanza. Es increíble cómo apoyan a gobiernos corruptos, increíble. Yo lo atribuyo a que son muy susceptibles a la manipulación. [...] Apuestan a que nos vaya mal; nada más que hasta ahora, afortunadamente, no han podido, porque el pueblo es mucha pieza y sabe muy bien lo que le conviene.”

(AMLO, 14 de junio de 2021)

8

Revista de Coahuila


E

n las elecciones del pasado 6 de junio de 2021, el partido en el poder, Morena, perdió 9 de las 16 alcaldías que conforman la Ciudad de México y esto desató la furia de Andrés Manuel López Obrador contra un nuevo enemigo de su “cuarta transformación”: la clase media, compuesta por el 42 por ciento de toda la población del país, a la que calificó de “aspiracionista, sin escrúpulos morales de ninguna índole, partidarios del que no tranza no avanza “, entre otros agresivos insultos. Pero no se limitó a un acto de cólera o desahogo de un día, sino que en varias ocasiones siguió externando lo que, en una apreciación ideologizada y probablemente en un cálculo político, es su visión de la clase media del país, el segundo sector más amplio que ha logrado salir de la pobreza gracias a su esfuerzo de décadas, inspirado, por supuesto, en un espíritu de aspiración por una vida mejor. Los adjetivos presidenciales cayeron en cascada, pero también como una lápida sobre millones de mexicanos que, en 2018, votaron por AMLO esperanzados en un cambio de rumbo para el país. De acuerdo a las mediciones de la empresa Parametría, en la elección de 2018 un 60 por ciento de los votantes con estudios universitarios e ingresos superiores a los 15 mil pesos mensuales apoyaron en las urnas a López Obrador, en tanto que sólo un 20% lo hizo por el PAN y apenas un 8% por el PRI. En las elecciones del pasado 6 de junio una gran parte de esos clasemedieros cambió su voto, en desacuerdo con el desempeño del actual gobierno, que no cumplió con sus expectativas, tanto económicas como políticas y sociales, además de ideológicas. Esto se sintió de manera más contundente en la capital del país, posiblemente por la convivencia más estrecha que se tiene con el poder central, pero es un fenómeno que se presentó a nivel nacional, el cual no fue debidamente registrado por la mayoría de los medios de comunicación. En lo que parece el error político más importante de López Obrador, llegó inclusive a la acusación sobre las clases medias de permitir el fascismo de Adolfo Hitler, el apoyo al golpe de estado en Chile de Augusto Pinochet y el respaldo al asesinato de Francisco I. Madero. Posteriormente y tal vez aconsejado por algunos de sus asesores más moderados, dio paso atrás y busco suavizar sus afirmaciones, declarando que se deseaba abatir la pobreza y crear una clase media “más humanista, fraterna y solidaria”,

pero finalmente el agravio se quedó ahí y ya se verá si pasa a ser parte de la memoria colectiva. Los analistas tienen puntos de vistas muy coincidentes, en el sentido de que López Obrador está manejando “una peligrosa romantización de la pobreza”, convirtiendo lo que parecía una posición táctica (“primero los pobres”, lema de campaña en 2018) en una posición ideológica, con lo cual puede estar mandando el mensaje de que buscara sacar adelante su proyecto a mediano y largo plazo con otros actores políticos, como el ejército o un acercamiento con los grandes empresarios, lo que es muy riesgoso para el país. Para el director de SIMO Consulting, Braulio Roche Rodríguez, la interpretación de la postura presidencial en relación a la clase media es muy similar, al exponer que representa un repliegue ideológico, con una “lógica simbólica de romantización de la pobreza como sinónimo de virtud”. A mitad de su periodo de gobierno, López Obrador ha incrementado su autoritarismo y la ideologización de sus políticas de gobierno, volviéndose intolerante con cualquier formación, movimiento o inclusive personas que son opuestas y se muestran críticas de su desempeño, pero nunca había ido verbalmente en contra de las clases medias. La ideologización lleva a una pérdida gradual del sentido de realidad, creando una “realidad” alterna en la cual “el pueblo”, como denomina a los sectores más pobres de la población, es también una figura ideal, romántica, en tanto le es fiel y es más dócil para su manejo político-electoral.

LA REALIDAD DEL PAÍS De acuerdo a las últimas cifras del INEGI, anteriores a la pandemia de Covid-19, la clase media en México representa el 42.4% de la población, mientras el 59.1% es pobre o extremadamente pobre, en tanto que los ricos o clase alta

360 | septiembre de 2021

9


estimaba en un 45% el porcentaje de este sector de la población, pero acentuaba la enorme desigualdad en la distribución de la riqueza del país. Si la población en pobreza está en total desacuerdo con la acumulación de la riqueza, la clase media tiene una percepción similar, pero posee recursos distintos, como estudios universitarios y, principalmente, un espíritu aspiracionista y de emprendimiento. De la clase media dependen casi todas las micro y pequeñas empresas del país, de las cuales se estima que se perdieron alrededor de un millón de ellas como consecuencia de la pandemia del Covid-19, al no existir ningún programa gubernamental de apoyo y estímulos económicos, fiscales y de ayuda en general, cuando esto sí se dio en la mayoría de los países desarrollados del mundo e inclusive en algunos con una economía más chica que la mexicana. La drástica caída de la economía llevó pandemia de Covid-19, en 2020 y lo que va del 2021 a muchos empleados y profesionistas libres al desempleo o a la disminución drástica de sus ingresos, y todos ellos forman parte de la clase media. , según el último estudio del CONEVAL. El deterioro de los servicios públicos de salud y de educación, que se han evidenciado en toda suman apenas el 1.7% de la población total del país. su dimensión a raíz de la pandemia, van directamente Se considera que para formar parte de la clase media, contra los ingresos de las familias de clase media, que ya sea clase media baja, media o alta se debe tener un ingreso ordinariamente pagan su atención médica a través de la consulta que fluctúe entre los 7,740 pesos de ingreso mensual a los particular y de los servicios privados de hospitalización, los 41,610 pesos, libres de impuestos. que han tenido incrementos enormes. El Laboratorio de Equidad Para América Latina y el Con o sin pandemia una gran parte de la clase media Caribe del Banco Mundial especifica que “la clase media son paga colegiaturas en colegios privados, debido a un sistema de hogares que tienen baja probabilidad de caer en la pobreza, educación pública cada vez más deficiente. Al disminuir los pero no son ricos”. ingresos, este gasto, que es considerado primordial, se vuelve La pandemia de Covid-19 mostró que muchos hogares más difícil de cubrir. de clase media sí pueden caer en pobreza y esto sucedió en 2020 Aspectos como la deficiencia del transporte público en y lo que va de 2021, en donde un estimado de 3.8 millones de las ciudades, que hace necesaria la adquisición de al menos personas en México cayó en la pobreza, de acuerdo al último un automóvil, son otro factor de gasto para la clase media, lo estudio del CONEVAL, lo que significa que casi el 10% de la mismo que el encarecimiento de las tarifas eléctricas, al tener clase media pasó a condiciones de pobreza, modificando las un consumo más alto de energía. cifras que se tenían en 2018. Andrés Manuel López Obrador ha centrado el gasto Se estima que el porcentaje de población en pobreza público en ciertas obras de infraestructura, ninguna de las cuales pasó al menos a un 62.5%, lo que hizo aún más brutal la tiene un efecto de impulso a la economía y de generación de desigualdad en la distribución de la riqueza nacional. riqueza, pero aún así el gasto en infraestructura es muy pobre, En un estudio reciente realizado por el investigador debido a un manejo deficiente de las políticas económicas y en del ITAM, Miguel del Castillo, para la CEPAL, el 1% de ausencia de un plan integral de desarrollo para el país. los mexicanos más ricos posee el 28.8% de toda la riqueza Aunque se promueve machaconamente todos los días, nacional, pero el 10% de la población más rica del país acumula el gasto social en México es de apenas un 7.7% de los recursos el 64.4% de la riqueza; dos tercios de la misma. públicos disponibles por el Estado, el cual es considerado como En su estimación de la clase media mexicana, la OCDE, el gasto más bajo entre todos los miembros de la Organización Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, para la Cooperación y el Desarrollo Económico, OCDE.

Con la casi el 10% de la clase media mexicana pasó a

la pobreza

10

Revista de Coahuila


La secretaria de Economía, Tatiana Clouthier Carrillo, estudió lengua inglesa y administración pública, es traductora del idioma inglés y fue activista política; nunca ha sido empresaria y

no está calificada para el cargo.

La suma de todos los programas asistenciales estrella del gobierno de AMLO representó en 2020 apenas la cantidad de 282 mil 941 millones de pesos, cuando el Presupuesto de Egresos de la Federación para 2020 fue de 6 billones 70 mil 416 millones de pesos, lo que no llega ni tan siquiera al 5%. Además de ser menos del 5%, la mayor parte de ese gasto está orientado en el asistencialismo clientelar, lo que no le resta el mérito de ser una distribución de ingresos para los sectores más pobres de la población, que mejora el ingreso y fomenta el consumo, estimulando algunos sectores de la economía, pero es muy poco. El problema más delicado es que este gobierno no tiene una política de fomento al desarrollo económico y, específicamente, no tiene gente competente que entienda cómo fomentar el desarrollo de la empresa privada. La secretaria de Economía, Tatiana Clouthier Carrillo, estudió lengua inglesa y administración pública, es traductora del idioma inglés y fue activista política, pero aunque es hija de un empresario destacado ella nunca ha sido empresaria y no está calificada para el cargo. En resumen, sabe demasiado poco de micro y macroeconomía, sólo por dar un ejemplo de un cargo tan estratégico. El llamado Banco del Bienestar, del cual se construirán 2,500 sucursales, asignadas al ejército inexplicablemente, no están pensado como una red bancaria para el fomento del desarrollo, sino más bien para el pago de los programas asistenciales del propio gobierno, lo que lo hace, bajo ese esquema, innecesario. En general éste es un gobierno con un conocimiento muy pobre de cómo es que funciona la economía real del país y cuáles son sus fortalezas y debilidades. Aferrado a un modelo económico completamente obsoleto, por el cual se busca recuperar la rectoría económica del Estado (se utiliza eufemísticamente en término “la nación” para referirse al Estado) y restablecer el monopolio energético gubernamental, yendo inclusive en contra de las nuevas tendencias tecnológicas y ecológicas, López Obrador ha desalentado, desde el inicio de su gobierno, la inversión privada. Sin la inversión privada, nacional y extranjera, que representa el 87% de la inversión total en una economía como la de México, el crecimiento se paralizara al corto, mediano y largo plazo. Si el gran capital no invierte, esto repercute directamente en la micro y pequeña empresa y en consecuencia en la generación de clase media, tanto por la no generación de empleos calificados como por la falta de oportunidades de

emprender pequeños negocios de servicios, principalmente. Después de un año de haber sido firmado el TMEC, el gobierno de México está incumpliendo algunos acuerdos, pero además está implementando políticas y medidas de restricción que van en contra del tratado, lo que ha motivado ya que inicien las presiones por parte de los organismos empresariales de Estados Unidos. La Alianza para el Control del Comercio (AFTE, por sus siglas en inglés) ha pedido a la vicepresidenta, Kamala Harris, y directamente al presidente Joe Biden, que intervengan para detener políticas de restricciones de inversiones en áreas como la energética, los derechos de patentes en biotecnología y el comercio de alimentos, entre otras. Pero lejos de prestar atención a estas quejas que pueden escalar hasta generar un problema mucho mayor, López Obrador está empeñado en “recuperar el patrimonio nacional de los mexicanos y evitar el saqueo”, lo que es un discurso fuera de la realidad económica internacional y obedece a una ideología del priismo de los años setentas del siglo pasado, al cual él pertenece. Para Coahuila, como para muchos de los estados más prósperos del país, el TMEC es un motor económico ya esencial, sin el cual se estaría en graves problemas. Pretender un bienestar sin impulsar el crecimiento económico sostenido, la modernización de la economía y el incremento de los ingresos públicos es una fantasía, y sin embargo es el camino que está adoptando “la cuarta transformación”. Ante este escenario las consecuencias serán, como ya está sucediendo, el incremento real de la población en condiciones de pobreza, el debilitamiento de la clase media y la fuga de capitales hacia otras economías.

360 | septiembre de 2021

11


12

Revista de Coahuila


Por: Álvaro González

E

n 2020 el ingreso por remesas a México ascendió a 40,600 millones de dólares y en el primer semestre de este año se alcanzó el récord de 23,618 millones de dólares, en lo que es el principal flujo de ingreso en el país para las comunidades rurales y los sectores de clase media baja y popular. Las remesas están contribuyendo de manera determinante a la estabilidad social del país. Tomando como referencia un tipo de cambio promedio, en 2020 las remesas enviadas por migrantes residentes en Estados Unidos alcanzaron los 800 mil millones de pesos, que equivale casi a una sexta parte del presupuesto total de la federación. Para hacer una referencia que puede ser más ilustrativa, el presupuesto de 2020 para todos los programas de asistencia social que está manejando el gobierno de Andrés Manuel López Obrador fue de apenas 282,941 millones de pesos. Las remesas representarán este año casi tres veces más monto que todos los programas de asistencia social, pero con diferencias muy importantes: no requieren de un aparato burocrático costoso, no pueden ser sujetas a manipulación

Reportaje

Remesas salvado la

estabilidad del país política o clientelar, como está sucediendo con varios de los programas sociales, y llegan en efectivo de manera directa a la parte beneficiaria. El impacto económico y social de las remesas es determinante, es difícil calcular en términos sociales qué sucedería en el país sin este ingreso. Algunas referencias más ayudan a dimensionar su importancia. El Estado de México, que es el más poblado del país con 16 millones 992 mil habitantes, tiene un presupuesto de egresos anual de 303 mil 120 millones de pesos, pero únicamente destina 24 mil 435 millones a inversión en obras públicas, lo que explica el retraso de infraestructura y servicios que vive este estado y el beneficio real que llega a las familias. El Estado como un monstruo improductivo que come impuestos y no devuelve casi nada.

360 | septiembre de 2021

13


Pemex, la principal empresa paraestatal, tuvo pérdidas en 2020 por 44 mil 336 millones de pesos y este año, que se supone de recuperación, ganó apenas en el último trimestre de 2021 la irrisoria cantidad de 14 mil 364 millones de pesos, pero su deuda es de 110 mil millones de dólares. Penosamente, la proporción de las remesas enviadas por migrantes refleja el fracaso de la economía mexicana para generar los empleos que el país requiere, el fracaso de las políticas de desarrollo o la inexistencia de las mismas, los bajos salarios que se pagan en muchos sectores de la economía del país y, de una manera especial, el fracaso del modelo de desarrollo agropecuario que conocemos como el ejido. Esta proporción de remesas se explica por el crecimiento incesante de la migración de mexicanos a Estados Unidos durante décadas, lo que tiene sus costos sociales para quienes tienen que dejar a sus familias y migrar en condiciones difíciles e inclusive peligrosas, pero además el tener que integrarse con grandes sacrificios a la sociedad estadunidense. En un propósito demagógico, por primera vez en un informe presidencial, Andrés Manuel López Obrador se ufanó del récord en la recepción de remesas, como si el gobierno mexicano tuviera algo que ver con este fenómeno y, por el contrario, no representara el fracaso constante del impulso al desarrollo y el mal manejo de la economía, incluyendo lo que va de su sexenio. Actualmente, en un cálculo aproximado, porque no existe un censo oficial debido a la indocumentación de gran parte de la población migrante, en EEUU la población de origen hispano suma 36 millones de habitantes, que representarían el 10.8% de la población total del país, pero la cantidad puede ser sensiblemente más alta y la mayoría de los hispanos son mexicanos. Lo anterior significa que la diáspora mexicana hacia Estados Unidos ha sido enorme y representa un tercio del censo actual de toda la población mexicana, pero sigue en

14

Revista de Coahuila

ascenso, pues la migración, que anteriormente provenía casi toda de sectores rurales y de clase media baja y popular de las ciudades, ahora se está presentando en la clase media, en buena medida por el fenómeno de la globalización, pero también por el bajo índice del crecimiento de la economía de México y la falta de oportunidades para obtener un empleo calificado y consecuentemente un sueldo alto.

SALARIOS MÍNIMOS Y SALARIOS EN DÓLARES En los últimos tres años el actual gobierno ha realizado incrementos sustanciales al concepto de “salario mínimo” en México, hasta alcanzar 141.70 pesos en el interior del país y 213.37 pesos en la franja fronteriza del norte. Esto tiene algunos beneficios, como un incremento muy modesto en los fondos de pensiones y jubilación, pero en el país no se emplea el “salario mínimo” como un referente por parte de las empresas e instituciones del mismo sector público para fijar los sueldos y salarios. Y no se emplea porque es bajísimo aun para cubrir las necesidades más indispensables de una familia. En ciudades como Torreón, el pasaje del transporte público (camiones urbanos) cuesta 13 pesos por viaje, lo que le implica al trabajador 26 pesos diarios si únicamente hace un viaje sencillo de ida y vuelta a su trabajo. Si se le pone en consumo de comestibles, el “salario mínimo” es absurdo. Un kilogramo de tortillas vale 22 pesos; un litro de leche 18; un kilogramo de carne de pollo 48 pesos. Las carnes rojas, aun las de mayor consumo, son ya un “lujo”, por ejemplo el kilogramo de chamberete sin hueso cuesta 164 pesos; el kilogramo de costilla de cerdo, 139 pesos y la carne de res para deshebrar, 162 pesos (precios publicados por Walmart). Un “salario mínimo” no alcanza ni para comprar un kilogramo de carne de la más barata. Si se convierte a dólares, el salario mínimo de 141.70


pesos a un cambio promedio de 19.50 pesos por cada dólar, son apenas 7.26 dólares, que no es ni el salario mínimo por hora que se paga en Estados Unidos. Un salario de una persona de bajo ingreso en el país vecino está hoy alrededor de 550 a 600 dólares semanales; 2,200 a 2,400 dólares mensuales: 46 mil 800 pesos mensuales, casi la mitad de lo que oficialmente gana el propio presidente de la república, lo que es una desproporción desmesurada, abismal. A esto hay que sumar el índice de inflación en México, que está ya sobre el 6% acumulado, pero la inflación se calcula por medio de lo que se conoce como Índice Nacional de Precios al Consumidor, una selección de determinados artículos de consumo intensivo, pero la inflación oficial no coincide con la inflación real; el incremento de todos los bienes es siempre más elevado y desde el año pasado se percibe un incremento notorio de los precios en una gran cantidad de productos y servicios.

EL COSTO SOCIAL Y FAMILIAR El gran problema de las remesas es que no pueden verse simplemente como un fenómeno económico que beneficia al país y de manera especial a los sectores menos favorecidos, sino como parte de un fenómeno mucho más complejo. Detrás de las remesas está el fenómeno migratorio, de cerca de 30 millones de mexicanos que han decidido abandonar el país de manera temporal o definitiva; solos o en compañía de sus familias, para radicar en los EEUU, el país más rico del mundo. Lo más frecuente es que el padre de familia o algunos de los hijos varones se aventuren solos en busca del “sueño americano”, dejando sus familias en México, lo que tiene como consecuencia la existencia de millones de hogares donde la figura del padre se vuelve ausente y la familia queda en manos de la madre. En otro porcentaje, cada vez más alto, primero emigra

el padre o algún miembro adulto de la familia y va atrayendo al resto de los integrantes, hasta trasladar a la mayoría de la familia directa, pero esto se hace de manera ilegal, de acuerdo a las leyes de migración norteamericanas, por lo que se vive en Estados Unidos en una condición muy precaria. Esto coloca al migrante en marginalidad, al tener el acceso a un trabajo y a una vivienda muy modesta, inclusive a un vehículo, pero en condiciones de informalidad y sin ninguno de los derechos de la ciudadanía, en consecuencia sin acceso a muchos de los servicios públicos y de las prestaciones sociales. No hay acceso a la seguridad social, hay problemas para recibir atención médica, si no son ciudadanos, no pueden votar, y si cometen alguna falta menor, pueden ser duramente criminalizados e inclusive deportados. El índice de ascenso social para los migrantes indocumentados es muy bajo. Tienen que pasar muchos años y tener hijos en territorio norteamericano para iniciar larguísimos procesos que les permiten obtener la residencia y posteriormente la ciudadanía. Son procesos muy difíciles de integración a la sociedad estadunidense, que muchas veces no se logra y, por citar sólo un rasgo, se forman comunidades urbanas completas de mexicanos migrantes, en ciudades como Los Ángeles, y que, aunque tienen un ingreso económico mucho más alto que en México, enfrentan problemas como el bajo índice de escolaridad, el grave problema de las drogas y las pandillas, la marginación política y el asedio del racismo, que ha tomado un nuevo impulso a partir del gobierno de Donald Trump. Ciertamente un aprendiz en el sector de la construcción gana 15.72 dólares la hora; un trabajador con una experiencia de cuatro años 19.24 dólares la hora y un trabajador experimentado hasta 28 dólares por hora, de acuerdo a las últimas estimaciones de PayScale, pero hay que pagar un costo de vida que muchas veces es muy alto. Presumir el récord de las remesas implicaría también reconocer el fracaso de la economía mexicana y la aparición del fenómeno de la migración, que muchas veces es una tragedia humana.

360 | septiembre de 2021

15


Análisis político

por: Eduardo Rodríguez

Agua

sustentable

un proyecto planeado sobre las rodillas

A

medida que se da el desarrollo de los hechos, cada vez queda más en evidencia que el proyecto Agua Saludable para La Laguna fue planeado por la CONAGUA, literalmente, sobre las rodillas, improvisando y yendo de revés en el diseño del proyecto, lo que está tratando de recomponer para cumplir con la fecha fatal del 3 de octubre que les fijó Andrés Manuel López Obrador. De origen, el proyecto fue decidido en alguna oficina de la CONAGUA, pasado a la dirección nacional del organismo y de ahí al despacho presidencial, donde se le dio el visto bueno con la idea de que estaba todo arreglado. En la oficina presidencial se trataba de todo un proyecto de beneficio social, que permitiría a un millón 600 mil habitantes disponer de agua saludable, sin arsénico y además se podía realizar en un plazo no mayor de dos años, para que su inauguración, a más tardar, sea a principios de

16

Revista de Coahuila

2024, y pueda ser utilizado como propaganda electoral rumbo a la presidencial. La inversión sería de alrededor de 11 mil millones de pesos (con frecuencia cambian la cifra exacta del costo del proyecto). Al estilo de la mayoría de los proyectos en el actual gobierno federal, todo estaba listo y fue recibida la bendición presidencial para arrancarlo. Apenas comenzando, surgieron toda una serie de problemas de planeación, muchos de ellos elementales, cuando inclusive ya se había licitado una parte de las obras, equivalentes, aproximadamente, a la tercera parte del valor del proyecto. Lo primero fue que la CONAGUA, como es habitual en el organismo, había manejado casi toda la información de forma hermética y nunca quiso mostrar el proyecto ejecutivo, ni a los medios de comunicación ni a la sociedad civil. Las cosas se complicaron cuando la organización


360 | septiembre de 2021

9


18

Revista de Coahuila


por: Gerardo Lozano

Análisis político

Quirino y

Echevarría

¿juego sucio en el Pacífico?

E

n las pasadas elecciones del 6 de junio, donde se renovaron 15 gubernaturas, Morena arrasó en la costa del Pacífico, llevándose las gubernaturas de Baja California Norte, Baja California Sur, Sonora, Sinaloa, Nayarit, Michoacán y Guerrero. En la parte norte del Pacífico no sólo ganó sino que ganó con ventajas enormes, aún en gobiernos, como Sinaloa, donde nunca antes había ganado un partido opositor al PRI, o en Baja California Sur, donde las preferencias electorales iniciales eran marcadamente a favor del PAN, o en Sonora, donde el candidato de Morena, Alfonso Durazo, era un desarraigado y tenía señalamientos de nexos con el crimen organizado. Sobre Sinaloa corrió la versión, antes del mismo proceso electoral, de que el gobernador priista, Quirino Ordaz Coppel había vendido la elección, bajo las presiones del crimen organizado y los acuerdos con el gobierno de Andrés Manuel López Obrador. Rubén Rocha Moya, un viejo militante de izquierda que ya en dos ocasiones anteriores había competido fallidamente por la gubernatura, fue el candidato que más votos recibió

a nivel nacional, con un 56.60% del total, encabezando la coalición Morena-Partido Sinaloense (PAS), contra la alianza PRI-PAN-PRD que obtuvo 32.49% de los votos emitidos. Una derrota de casi dos a uno, en la que Morena se llevó todo: gubernatura, congreso local y la casi totalidad de los gobiernos municipales. La participación en las urnas no fue especialmente notoria: 48.97%, por lo que el porcentaje obtenido por la alianza PRI-PAN-PRD fue demasiado bajo. La presencia del crimen organizado en la elección fue inocultable, sólo que el poder de las organizaciones del crimen obliga al silencio a los medios de comunicación locales y estatales, pero también Quirino Ordaz se cruzó de brazos y dejó la coalición a su suerte, con el evidente disimulo. Unas semanas antes de que termine su periodo, Quirino Ordaz es invitado por Andrés Manuel López Obrador para ocupar la embajada de México en España, lo que ha sorprendido a todo el medio político. La maniobra de López Obrador, porque es una maniobra, parece tener dos intenciones: una, pagarle el favor a Quirino Ordaz, a quien ha calificado como “un profesional” y, la segunda, golpear políticamente al PRI, al generarse

360 | septiembre de 2021

19


desconcierto y división interna. Si Quirino Ordaz fuera realmente un profesional destacado de la política, sería inexplicable que la alianza PRIPAN-PRD perdiera de ese modo la gubernatura, pero además no existe una explicación lógica o razonable de por qué López Obrador le ha otorgado a Quirino Ordaz el cargo que éste le ha pedido, porque ése es otro aspecto que se debe considerar: el nombramiento de la embajada de España se debe a una petición del propio Quirino, quien no sabe absolutamente nada de diplomacia.

LOS INTERESES ECONÓMICOS Hoy, Quirino Ordaz es más empresario hotelero que político, y debe estar atendiendo a sus intereses económicos. La embajada en España debe servirle para promover sus intereses económicos en la hotelería, específicamente en Mazatlán, Sinaloa, donde además se cruzan y se entrelazan al más alto nivel los intereses del crimen organizado con los empresarios del ramo turístico. Más a raíz del caso de Joaquín “El Chapo” Guzmán,

20

Revista de Coahuila

los grandes capos de la costa del Pacífico mexicano tienen claro que no es confiable invertir sus enormes ganancias en Estados Unidos o en algún destino internacional que esté al alcance de la justicia norteamericana, teniendo, como la tienen ahora, una relación amistosa con el gobierno de López Obrador. Moverse en Europa con la investidura de embajador debe ser bastante cómodo para promover negocios turísticos hacia México, especialmente en España. Muy en su estilo ladino, López Obrador se muestra sorprendido de que la dirigencia nacional del PRI haya rechazado el nombramiento de Quirino Ordaz, quien se ha servido del PRI, y se ha servido a lo grande, y ahora “chaquetea”, para usar el término vulgar. Como gobernador, Quirino Ordaz fue corrupto he hizo muchos negocios, especialmente en su ciudad nativa, Mazatlán, pero eso se lo han pasado a un segundo

término. Por el mismo rumbo va el caso del gobernador saliente de Nayarit, Antonio Echevarría García, panista él, quien también ha sido invitado a incorporarse al gabinete, con la misma intención política de golpear al PAN y darle a ganar a otro “gobernador que dejó en paz a Nayarit”, sólo que atestado de narcos. La ocupación principal de Echevarría García es la de empresario, y fue panista casi accidentalmente. En los últimos tres años ya había evidenciado una relación muy cercana con López Obrador, quien todo indica tiene sus “querencias” en ese estado, al que ha visitado hasta en 14 ocasiones, cuando sus visitas a otros estados son sumamente esporádicas. No es nada extraño, por lo menos no en este caso, que Echevarría García le ha cedido la pasada elección del 6 de junio a Morena y que ahora este siendo invitado al gabinete. La dirigencia panista tal vez no tenga ni la oportunidad de expulsarlo, porque él se irá por propia voluntad. Hay, pues, juego sucio en la franja del Pacífico y el verdadero gran beneficiario parece ser el crimen organizado, que cobra cada vez más poder en esta zona del país.


360 | septiembre de 2021

9


Reportaje

por: Álvaro González

Gustavo Cantú Durán

Presidente y Director General Seguros Monterrey New York Life

Política perversa

de las aseguradoras aseguradoras: eliminar a los adultos mayores

C

on un sistema de salud pública cada vez más deficiente, se vuelve más grande el número de mexicanos que recurre a sus propios ingresos para pagarse consultas médicas privadas, compra de medicinas y hospitalizaciones, pero los adultos mayores de 60 años están en serio problema ante una política perversa que están aplicando las empresas aseguradoras sobre los seguros de gastos médicos mayores. En 2018, de acuerdo a datos oficiales del INEGI, un 77% de la población tenía servicios médicos a través de alguna institución de seguridad pública y un 23% recurría a la medicina privada, pagando con sus propios recursos. El IMSS atiende a cerca de 50 millones de derechohabientes, mientras que el ISSSTE solo cubre a 13 millones, la mayoría de ellos empleados públicos y familiares de éstos. Hasta el gobierno pasado, la población más desprotegida era atenida por el llamado Seguro Popular, que daba servicios a 51 millones de personas, pero fue eliminado y sustituido por el INSABI, el cual está teniendo una cubertura real de apenas el 29.5% de la población, que representan alrededor de 40 millones de personas. El IMSS, que fuera alguna vez un sistema de

22

Revista de Coahuila

salud de avanzada, se ha ido deteriorando gradualmente, como consecuencia del empoderamiento del sindicato, la burocratización del personal médico y de enfermería, la gran corrupción que lo fue infiltrando y, ahora, la falta de recursos económicos suficientes. El ISSSTE, que siempre ocupó una posición menor, se enfrenta al mismo proceso de deterioro. Los sistemas estatales de salud tienen muchas limitaciones de carácter económico y, en consecuencia, sus servicios son limitados. En la realidad, millones de mexicanos que cuentan con el servicio del IMSS y del ISSSTE acuden a la medicina privada, y solamente cuando se trata de padecimientos mayores que no tienen la capacidad económica para cubrirlos, emplean los servicios del IMSS y del ISSSTE. Otra cruda realidad es que casi un cuarto de la población no tiene acceso a una atención médica de tipo intermedio y de especialidad, en muchas ocasiones inclusive de nivel básico. Se encuentra totalmente desprotegida. Ante un escenario tan desfavorable, de ese 23% de la población que recurre a sus propios ingresos para atenderse médicamente, solo un 7% adquiere un seguro de gastos médicos mayores, al cual recurren en caso de enfermedades o padecimientos que requieran de un gasto mayor, que implique


Las aseguradoras no están sujetas a ningún tipo de regulación de precios, ni existe ninguna política o institución que proteja al consumidor de este servicio. estudios especializados, internación hospitalaria y cirugías. Los padecimientos de tipo menor ordinariamente se cubren del propio bolsillo, como consultas médicas y medicamentos que no impliquen un gasto demasiado elevado.

DESHACERSE DE LOS ADULTOS MAYORES Las empresas aseguradoras, como negocios financieros que son, se rigen con base en cálculos actuariales de costobeneficio, de tal manera que fijan sus precios según las estadísticas de enfermedades y muertes por cada rango de edad, incrementando gradualmente los costos de acuerdo a sus criterios estadísticos y a los costos del mercado de la medicina privada. El problema para quienes adquieren un seguro de gastos médicos es que las aseguradoras no están sujetas a ningún tipo de regulación de precios, ni existe ninguna política o institución que proteja al consumidor de este servicio, de tal manera que al final las empresas de seguros imponen los precios que les place. La llamada Condusef en teoría recibe las quejas por incumplimiento de obligaciones por parte de las aseguradoras, pero eso se da sólo en casos específicos donde la aseguradora incumple abiertamente o se niega a cubrir ciertos gastos. Cuando una persona llega a los sesenta años de edad está en un serio problema si tiene contratado un seguro de gastos médicos mayores, porque entonces la aseguradora comenzará a aplicar una política perversa: como estadísticamente entra en un periodo de su vida donde es más probable que desarrolle alguna enfermedad delicada o crónico-degenerativa, ya no es potencialmente un negocio; por el contrario, las estadísticas indican que aumenta la probabilidad de que genere altos costos, en consecuencia hay que deshacerse de ese cliente. ¿Cómo? Muy simple, realizando incrementos anuales a la póliza que van desde un 20% hasta un 35%, además de aplicar de forma abusiva los incrementos por cada cinco años más de vida. Un cliente que a los 58 años de edad pagaba por su póliza de gastos médicos mayores alrededor de 43 mil pesos anuales, cuando llega a los 64 años tendrá que pagar cerca de 100 mil pesos, esto con base en las tarifas que está aplicando la empresa New York Life-Seguros Monterrey. Si el cliente desea bajar su pago tiene que ir aumentando el deducible de 10 mil pesos hasta 50 mil, 80 mil o 100 mil, lo mismo que su coaseguro de 10% a 15% o a 20%. Esta alza desmesurada comienza a partir del cumplimiento de los 60 años de edad, con la intención de que el cliente no soporte los incrementos más allá de los 65 años y se

retire, lo que es el negocio, más si la póliza tiene antigüedades de 20 y hasta 30 años y no ha generado mayores costos para la aseguradora. Vayamos a números específicos de New York LifeSeguros Monterrey. Un adulto mayor de 63 años, sin enfermedades crónicos degenerativas, sin ningún padecimiento importante, sano en términos generales, con una antigüedad de póliza de 30 años, tuvo este año un incremento del 32% en su póliza, la cual pasó de 54 mil pesos anuales a 75 mil 706 pesos anuales, pero con un deducible de 50 mil pesos y un coaseguro de 15%, medias que tuvo que tomar en 2020 para bajar un incremento del 25%, pues de lo contrario estaría pagando este año cerca de los 100 mil pesos anuales por su póliza. El gran problema es que si proyecta a 7 años este tipo de incrementos, le será imposible seguir pagando su póliza, más la póliza de su pareja. Hoy, con el gran incremento de los deducibles son ya 150 mil pesos anuales, pero en 7 años sería la absurda cantidad de 1 millón 47 mil pesos anuales por las dos pólizas. Imposible y aberrante. ¿Qué hacer? ¿A quien acudir? La aseguradora opina que no hay más que pagar la póliza o, simplemente, retirarse. Lo mismo opina la llamada Condusef y la Profeco dice desconocer de la materia y remite a la Condusef. Después de 30 años de pagar un servicio de primera necesidad, el proveedor hace lo que le viene en gana con los precios y con ello busca quedarse con todo el dinero que ha ganado, que son millones, antes de que tenga que invertir en el cliente una parte de los mismos. Un problema que amerita algún tipo de protesta cívica, que obligue a la institución gubernamental a tomar medidas, como de hecho ya sucede en Estados Unidos, donde se ha tenido que contener la voracidad de las empresas aseguradora por parte del gobierno federal.

360 | septiembre de 2021

23


Análisis económico

por:Gerardo Lozano

Los organismos

empresariales sin liderazgos frente al poder

T

al vez ya se ha olvidado, pero el origen de los organismos y cámaras empresariales en México fue una decisión del Estado en el periodo postrevolucionario para organizar al incipiente empresariado mexicano y promover el crecimiento económico y el diálogo sobre las políticas económicas del país. En términos generales, los empresarios mexicanos veían como muy importante el mantener una buena relación con el Estado, especialmente aquellos que dependen mucho de buenos contratos con el sector público, como la industria minera; constructores y banqueros, entre otros. Durante el periodo del llamado “desarrollo estabilizador”, los organismos y cámaras empresariales mantuvieron relaciones cordiales con los diferentes gobiernos, limitándose al tema del desarrollo económico, sin involucrarse en asuntos de carácter político y sin mostrar mayor interés por las políticas de desarrollo social. En 1962 un grupo de los 12 empresarios más acaudalados del país forman una especie de club u organización reservada, denominada Consejo Mexicano de Hombres de Negocios, que se manejaba con secrecía y tenía como principal propósito el influir en la política económica del presidente Adolfo López Mateos (1958-1964) y en la sucesión presidencial, que se inclinó a favor de

24

Revista de Coahuila

Gustavo Díaz Ordaz. Las cosas cambiaron en el periodo de Luis Echeverría Álvarez, quien encabezó un gobierno populista y rompió con las políticas económicas aplicadas por el Estado en los sexenios anteriores, lo que generó fuertes diferencias con el sector empresarial del país e inclusive un enfrentamiento abierto. En 1975 nace el Concejo Coordinador Empresarial, CCE, con el propósito de darle al sector empresarial una mayor fuerza de confrontación contra el gobierno federal, que dejaría un saldo desastroso en materia económica, cuando era un gobierno que presuntamente tenía una orientación social y estaba enfocado al combate de la pobreza. José López Portillo, quien había sido Secretario de Hacienda de Luis Echeverría, trató de restablecer las relaciones cordiales con el sector empresarial, pero siguió aplicando un manejo político heterodoxo, fincando en el boom petrolero más grande de la historia del país, que terminó en un desastre con la expropiación de la banca, una hiperinflación y un saldo también desastroso en las variables macroeconómicas del país. Estos dos gobiernos desbarrancaron el “desarrollo estabilizador” y provocaron la primera gran crisis económica del país; un país que había estado teniendo un crecimiento sostenido de hasta el 6 y el 7% anual durante décadas y era conocido como “el milagro mexicano”.


En 1962, los 12 empresarios

más acaudalados del país forman una organización reservada, el Consejo Mexicano de Hombres de Negocios, con el propósito de influir en la política económica. Las cosas cambiaron en el periodo de Luis Echeverría (1970-1976), quien encabezó un gobierno populista y rompió con las políticas económicas aplicadas por el Estado en los sexenios anteriores, lo que generó fuertes diferencias con el sector empresarial del país e inclusive un enfrentamiento abierto. DESPUÉS DEL PRIMER POPULISMO Miguel de la Madrid Hurtado buscó recomponer la grave crisis económica generada por sus antecesores y establecer nuevas reglas en las relaciones con los medios empresariales, que para esta época había tenido un notable crecimiento, frente a la fuerte injerencia del Estado, que había creado un enorme sector de empresas paraestatales, muchas de ellas deficitarias e improductivas, además de haber absorbido toda la banca. Pese a sus esfuerzos y a su lema de “renovación moral”, el de Miguel de la Madrid Hurtado es considerado como un sexenio perdido, debido a la pobreza de sus resultados y a la caída sostenida del crecimiento económico. A partir de este periodo se dio un replanteamiento muy importante en relación a la participación política de los empresarios: la idea de que deberían participar en los procesos electorales y en las políticas económicas de los gobiernos si deseaban que éstas se apegaran a un modelo de mercado, de libre empresa y de un capitalismo de corte liberal. Organismos como la Coparmex, que había sido fundada en Monterrey desde 1929 por el empresario Luis G. Sada, sufrió toda una transformación al ser convertida en una organización más política que empresarial. En 1988 se presentó como candidato presidencial por el PAN Manuel J. Clouthier, empresario agrícola de Sinaloa, quien había sido presidente nacional de la Coparmex de 1978 a 1980 y presidente nacional del Consejo Coordinador Empresarial, CCE, de 1981 a 1983. Existen indicios muy fundamentados de que el candidato del PRI, Carlos Salinas de Gortari, perdió la elección y se dio el gran fraude denominado como “la caída del sistema”, orquestado por el hoy director nacional de la CFE, Manuel Bartlett, entonces Secretario de Gobernación y con una larga carrera como experto en manipulación de procesos electorales. Manuel J. Clouthier, quien emprendió toda una resistencia pacífica ante el fraude, murió trágicamente el 1 de octubre de 1989. La llegada de Carlos Salinas de Gortari a la presidencia del país fue un parteaguas, un antes y después de la economía de México y en consecuencia trajo cambios en la forma de relación entre los gobiernos y los empresarios, ya sea a través de las cámaras y agrupaciones o fuera de ellas.

Ningún gobierno había tenido una relación tan estrecha con los grandes empresarios del país. El misterioso Consejo Mexicano de Hombres de Negocios, hoy CMN, incorporó a la mayoría de los más acaudalados empresarios, convirtiéndose en una élite sumamente poderosa, estrictamente exclusiva y con una injerencia determinante en el gobierno de Salinas de Gortari. Esta “créme et créme” de los hombres más ricos del país se compone de entre 50 y 60 empresarios, entre ellos 36 de los multimillonarios más grandes, casi todos ellos en las listas de la fortuna mundial. Su participación en la creación del Tratado de Libre Comercio, TLC, fue directa tanto en México como en Estados Unidos. El TLC se convirtió así en el principal motor económico del país. Pero además del TLC, el gobierno de Salinas de Gortari se convirtió en una mina de oro casi inagotable para una gran cantidad de empresarios. Todavía más: de este sexenio emergieron varios de los actuales hombres más ricos del país, quienes aprovecharon las políticas gubernamentales de desincorporar una gran cantidad de empresas paraestatales, privatizándolas; empresas de todo tipo, desde el monopolio telefónico nacional hasta la banca, pasando por siderúrgicas, industrias de agroquímicos, papeleras, de todo. Los especialistas consideran que la desincorporación de la mayoría de las empresas paraestatales, sumamente costosas para el erario público por improductivas y atestadas de corrupción, fue un acierto, pero fueron rematadas a precio de ganga, con favoritismo y

360 | septiembre de 2021

25


Además del TLC, el gobierno de

Carlos Salinas de Gortari

se convirtió en una mina de oro casi inagotable para una gran cantidad de empresarios.

manejos políticos, no con base en el valor real de sus activos y a su potencial de negocios. La banca, también en opinión de los expertos, tuvo una reprivatización desaseada, por decir lo menos, entregándola a empresarios improvisados, sin experiencia en el ramo, sin una debida regulación y control, lo que originó un caudal de créditos sin la adecuada sustentación y un desastre que explotaría apenas iniciado el siguiente sexenio. Sólo como referencia del proceso de privatización, el monopolio de la telefonía, TELMEX, fue vendido al empresario Carlos Slim en 1990, por la cantidad de 442.8 millones de dólares, la parte mayoritaria que estaba en manos del Estado. Con TELMEX y posteriormente con la enorme expansión de América Móvil, Carlos Slim se convirtió después de dos décadas en el hombre más rico de México y, en 2010, figuró como el hombre más rico del mundo, con una fortuna de 53,500 millones de dólares. Hoy es considerado como el décimo cuarto, con una fortuna de 69,400 millones de dólares. En resumen, el de Carlos Salinas fue un sexenio de ofertas, gangas y grandes negocios para los empresarios más importantes del país y para muchos otros sectores de nivel medio, incluidos los pequeños empresarios. El hombre que había perdido en las urnas se convirtió en uno de los más poderosos presidentes mexicanos del periodo moderno.

EL “EFECTO TEQUILA” Y EL PANISMO Pero como suele suceder, el final de aquella fiesta no fue feliz y hubo que pagar un muy alto costo, pero este fue cargado al erario público, es decir a la deuda del país y en consecuencia de toda la población. En 1994, ya con Ernesto Zedillo Ponce de León como presidente, se dio el llamado “error de diciembre” y con ello lo que los medios financieros internacionales bautizaron como “el efecto tequila”: falta de reservas internacionales, una severa devaluación del peso frente al dólar y la quiebra del sistema bancario del país. Se creo entonces el llamado FOBAPROA, un fondo para

26

Revista de Coahuila

el rescate bancario, que tuvo un costo inicial de 552 mil millones de pesos en 1994, el cual se ha convertido, de acuerdo a la información oficial al cierre de 2019, en 1 billón 62 mil 444 millones de pesos. Las relaciones de Ernesto Zedillo con los organismos y cámaras empresariales fue cordial, lo mismo que con el poderoso Consejo Mexicano de Negocios, pero el grueso de la clase media y amplios sectores populares optaron, en el 2000, por terminar con la hegemonía del PRI, que ya iba para el siglo, y llevaron a la presidencia a un empresario, Vicente Fox Quezada. El medio empresarial, que veía con muy buenos ojos el cambio, buscó de inmediato una buena relación con el nuevo presidente. El gobierno panista de Vicente Fox aplicó en gran medida la fórmula del Gato Pardo de Lampedusa: cambiar para que nada cambie y, de fondo, todo siga igual. Así fue durante toda la docena panista, sólo que el segundo gobierno, el de Felipe Calderón, resultó fallido en ciertos aspectos claves, especialmente en el de la seguridad pública y la violencia generalizada, lo que puso muy nerviosos a todos los medios de clase alta y muy alta del país que, como el resto de la población, tuvieron que pagar las consecuencias. Y vino otra vez el PRI al poder, con una gran propuesta de reforma estructural, que prometía la modernización del país y el meter mano a fondo en los sectores más estratégicos, como energía, comunicaciones, educación, lo que fue aplaudido por los empresarios, que veían un nuevo periodo de auge y de integración a la economía global, pero las cosas no salieron bien y la corrupción contaminó todo el proceso. Enrique Peña Nieto era un gobernante mediocre, muy por debajo de las capacidades y la voluntad de poder de un Carlos Salinas de Gortari, por lo que su gobierno, lejos de concretar las grandes reformas, terminó con una gran impopularidad, lo que permitió el ascenso al poder de un hombre que nadie espera y nadie quería dentro de los medios empresariales: Andrés Manuel López Obrador, un populista de izquierda con aires mesiánicos, resentido, inclusive a nivel personal, con los gobiernos que siguieron al salinismo y receloso y contrario al modelo de un capitalismo de libre mercado.


INICIANDO CON CRECIMIENTO CERO Desde su llegada al poder, López Obrador comenzó a mostrar que estaba inscrito dentro de la nueva corriente latinoamericana de gobiernos populistas de izquierda, pero además su estilo personal de gobernar era sumamente singular, coincidiendo en mucho con la descripción de algunos historiadores que los habían definido como “el mesías tropical”. Con excepción de la Coparmex, que fijó desde el principio una postura abiertamente contraria al nuevo gobierno, la mayoría de los sectores empresariales se comportaron con cautela, incluso aquellos empresarios que fueron afectados con las primeras decisiones en 2019, como la supresión del nuevo aeropuerto de la Ciudad de México. Había dos motivos principales para obrar con tal cautela: el primero de ellos poder valorar el comportamiento real del nuevo gobierno, antes de precipitadamente tomar postura y, lo segundo, la política anticorrupción de López Obrador, que apareció inicialmente como una enorme amenaza para un medio empresarial que, en sus relaciones con los gobiernos anteriores, una parte estaba vinculada a la corrupción en sus tratos y actividades. En consecuencia, había que actuar con cuidado para proteger sus intereses, pero justo a inicios de 2020 se presentó la pandemia del COVID-19 y con ello algo totalmente nuevo y desastroso para la economía y la vida social en general. La economía se desplomó, y con ello cambiaron todos los planes de negocios, no sólo de los empresarios mexicanos sino de todos los empresarios internacionales que tienen inversiones en el país. Pero ya antes de la pandemia, la cúpula del CMN le dio públicamente su apoyo a López Obrador, e inclusive comprometió inversiones, pero en realidad abrieron un periodo de espera para evaluar el comportamiento del nuevo gobierno y, en tanto lo hacían, pararon las inversiones y se replegaron, con lo cual el crecimiento económico de 2019 fue prácticamente de cero. La disyuntiva para los empresarios es qué posición tomar ante un gobierno que maneja un discurso muy similar al de Luis Echeverría Álvarez, que es agresivamente intolerante con la crítica y está en una permanente confrontación con el “conservadurismo” y los “neoliberales”, dentro de los cuales se entiende que entra todo el medio empresarial, pero por otro lado existen marcadas inconsistencias y contradicciones. La pandemia trajo muchos problemas, pero evidenció dos aspectos muy importantes: el distanciamiento real entre las cúpulas empresariales y el gobierno central, que carece de una política de desarrollo a mediano y largo plazo y dejó a su suerte a todo el medio empresarial del país, lo que afectó especialmente a los pequeños y microempresarios. Se estima que alrededor de un millón de pequeñas y microempresas fueron cerradas como consecuencia de la pandemia, al no recibir ninguna ayuda gubernamental y tampoco ningún tipo de estímulo o de política fiscal que les permitiera sobrevivir. El segundo aspecto fue el evidenciar la baja representación de las cámaras y organismos empresariales, así como los grandes empresarios agrupados en el CMN, con toda la base de medianos,

pequeños y microempresarios, que están luchando por sobrevivir, en una grave crisis donde el gobierno central sostiene una deficiente política económica. No existen voces importantes dentro del medio empresarial que cuestionen y que puedan dialogar en términos firmes con el gabinete económico y la presidencia de la república, que están centrados casi por completo en un proyecto político plagado de contradicciones, al cual está subordinado todo, incluida la economía del país. El gobierno busca la recuperación del monopolio petrolero y de energías en general, siguiendo un obsoleto modelo de la recuperación de la rectoría del Estado sobre la economía, lo que plantea un escenario desastroso al mediano y largo plazo y no existen liderazgos que confronten esta tendencia. Es también evidente el fracaso en temas tan delicados como seguridad, educación y salud, con un deficiente manejo de la pandemia y el programa de vacunación, lo que retardará la posible recuperación de la economía, después de la caída de 2019 y la agudización de ésta en 2020 como consecuencia del COVID-19 y de un manejo fallido del fomento al desarrollo económico. Ante este escenario, las cúpulas empresariales se siguen manejando con cautela, más tomando en cuenta que el estilo presidencial tiende cada vez más al autoritarismo y al uso de la amenaza como instrumento de “negociación”, además de un recelo permanente, que busca que los empresarios no injieran en la política, que López Obrador considera como su territorio exclusivo y donde pretende, como lo afirma públicamente, “un cambio de régimen”. Mientras López Obrador se enfrasca en una cruzada diaria para acabar con los enemigos reales e imaginarios de la “Cuarta Transformación”, utilizando todos los instrumentos que el poder le permite, los empresarios parecen estar apostando a su desgaste y a que otros sectores y organizaciones sociales les hagan la tarea, mientras ellos protegen sus intereses, pero parece acercarse el tiempo en que tendrán que tomar postura, especialmente para atajar a los personajes más radicales de la camarilla en el poder. El discurso de echar la culpa de todos los males de México a los cinco gobiernos anteriores está completamente desgastado y deja a un lado los verdaderos problemas de desarrollo del país.

360 | septiembre de 2021

27


Análisis económico

por:Alberto Nájar | BBC News Mundo México

Consejo mexicano de negocios el misterioso grupo de los más ricos que ha

sido clave en las decisiones económicas del país

El CNM reúne a los empresarios más ricos de México. Es un grupo que desde su nacimiento, hace casi 60 años, está rodeado de misterio. Durante décadas estuvo integrado sólo por hombres. En 2014, cuando admitió en su círculo a la primera mujer, cambió de nombre.

E

s el Consejo Mexicano de Negocios (CMN), una organización que reúne a los empresarios más ricos e influyentes del país. Del grupo se conoce poco, e incluso por varios años se lo consideró una organización semi secreta. Ha sido una de las organizaciones que más peso han tenido en las decisiones económicas de al menos cinco gobiernos, y por eso no es solo un club de millonarios, afirman algunos especialistas en el tema. En distintos momentos el Consejo ha sido decisivo para moldear algunos de los proyectos económicos más importantes del país. Por ejemplo, tuvo un rol central en la negociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) en los 90. Y recientemente apoyó la implementación de reformas constitucionales, como la energética y de telecomunicaciones. De hecho, durante varias décadas han sido pocos los proyectos de finanzas e industria que se han llevado a cabo sin consultarles.

28

Revista de Coahuila


Muchas decisiones económicas de los gobiernos de México se consultaron al CNM. Los miembros del CMN “siempre han sido muy decisivos, siempre han estado cerca de los presidentes”, le dice a BBC Mundo el analista financiero José Yuste. “Tienen como común denominador que son ricos, tienen gran poder económico y también influyen en las decisiones de los presidentes para defender el libre mercado”, explica. BBC Mundo solicitó diversas entrevistas a miembros del CMN pero no recibió respuesta.

LOS PRIMEROS AÑOS El Consejo fue creado en 1962 por algunos de los empresarios más poderosos de la época. Su primer nombre fue Consejo Mexicano de Hombres de Negocios, pues todos sus miembros eran varones. Desde el principio uno de sus objetivos fue tratar de influir en las decisiones económicas del gobierno, explica Marcela Briz Garizurueta, investigadora de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). “Es un grupo de empresarios que decidieron unirse para tener interlocución con las más altas esferas del poder político”, le dice a BBC Mundo. No siempre lo consiguieron. En los años 70, por ejemplo, se opusieron a la línea económica del entonces presidente Luis Echeverría. El mandatario “tenía un gobierno muy propietario que dejaba poco margen al libre mercado”, explica José Yuste. El Consejo se opuso al gobierno del presidente Luis Echeverría. Era el modelo del entonces gobernante Partido Revolucionario Institucional (PRI): concentrar en el gobierno actividades que en otros países hacían los empresarios como la fabricación de acero, operar centros comerciales y controlar todas las salas de cine, como sucedió por décadas en México. El CMN era un severo crítico de estas medidas, e inclusive promovió la creación de otros organismos empresariales para formar un bloque contra las decisiones oficiales.

ÉPOCA DORADA La situación cambió en los años 90 durante el gobierno de Carlos Salinas de Gortari. En su libro “El Consejo Mexicano de Hombres de Negocios: surgimiento y consolidación”, la investigadora Briz

Garizurueta cuenta que hubo una estrecha colaboración del organismo con las autoridades. Algunos de sus integrantes abandonaron el anonimato y en la campaña electoral en 1988 apoyaron al entonces candidato Salinas. Después varios miembros del Consejo se sumaron al gobierno como asesores presidenciales o como parte del equipo negociador del TLCAN. El organismo, de hecho, financió una campaña de publicidad y relaciones públicas en medios de Estados Unidos. El objetivo, cuenta la investigadora, fue sensibilizar a los estadounidenses sobre los beneficios del acuerdo comercial. El CMN se fortaleció durante el gobierno de Carlos Salinas de Gortari. La influencia fue tal que los integrantes del gabinete presidencial solían consultar sus decisiones con los miembros del Consejo. “Con Salinas se les invitó a cogobernar y ellos tuvieron manga ancha, fueron muy importantes”, asegura Marcela Briz.

360 | septiembre de 2021

29


“ALIADOS” DE AMLO

LOS GANADORES En los siguientes gobiernos el Consejo mantuvo su influencia, aunque no de la misma forma como sucedió en la administración de Carlos Salinas. Gracias a su relación con el expresidente, algunos miembros del Consejo se beneficiaron de la privatización de empresas públicas e incrementaron sus fortunas De hecho fue en esa época que algunos mexicanos empezaron a aparecer en las listas de los más ricos del mundo. Un ejemplo es Carlos Slim Helú, quien compró Teléfonos de México cuando era pública y tenía el monopolio del servicio telefónico del país. La compañía se convirtió en el pilar del consorcio actual del empresario, quien ocupa el quinto lugar en la lista de Forbes de los más acaudalados del planeta. Otro beneficiado fue Ricardo Salinas Pliego, quien compró la televisora estatal Imevisión para convertirla en la cadena TV Azteca, con presencia en México, Estados Unidos y Centroamérica. También Jorge Larrea, fundador de Grupo México, que es una de las compañías mineras más grandes del mundo. Actualmente en el CMN participan 36 de los empresarios más acaudalados del país. El presidente es Antonio del Valle Perochena. Otros miembros del Consejo son Emilio Azcárraga, Ricardo Salinas Pliego, Alberto Baillères y Germán Larrea.

30

Revista de Coahuila

A pesar de su influencia en las decisiones gubernamentales, el Consejo mantiene un perfil bajo, una vieja estrategia que se ha modificado con los años. Por ejemplo, no se sabe cuántos miembros tiene. Algunos medios y especialistas financieros hablan de 50 integrantes, pero otros dicen que son 60. De ellos solo tres son mujeres: Blanca Treviño, fundadora de la empresa Softek y la primera en ser aceptada; María Asunción Aramburuzabala, quien fue accionista mayoritaria de Grupo Modelo, fabricante de la cerveza Corona, y Laura Zapata, dueña de la compañía Envases Universales. En las primeras décadas, recuerda la investigadora de la UNAM, el Consejo “fue un grupo semisecreto” que paulatinamente se ha abierto. Los miembros del Consejo Mexicano de Negocios rara vez aparecen en público. Cada año, por ejemplo, sus miembros se reúnen en un evento público con el presidente en turno para anunciar sus inversiones, y varios de sus miembros aparecen, algunas veces, en los medios. Pero en general el CMN mantiene una actitud discreta. ¿Por qué? “La decisión de no mostrarse totalmente ha sido una táctica que le ha beneficiado políticamente a lo largo de los años”, explica Marcela Briz. De hecho, en sus casi 60 años de historia ha habido pocos episodios públicos de activismo político. El caso más reciente ocurrió en la contienda presidencial de 2018, cuando el Consejo publicó un comunicado para cuestionar algunos comentarios del entonces candidato Andrés Manuel López Obrador. El político había acusado a varios miembros del CMN de apoyar a sus adversarios en la contienda. “Les dio miedo”, recuerda José Yuste. “No es un secreto que su candidato natural no era López Obrador”. La relación cambió después de que AMLO, como se conoce en México al presidente, asumiera el gobierno. Con frecuencia López Obrador se reúne con miembros del Consejo. Además, el organismo anunció en junio de 2019 un plan de inversiones por 623.000 millones de pesos (unos US$33.000 millones). “Los que eran opositores, casi enemigos, decidieron trabajar juntos” explica el analista. Y es que como sucedió en otros años, “entendieron que es mejor estar cerca del gobierno que oponerse a él”.


por: Eduardo Rodríguez

Análisis político

El SIMAS de Zermeño:

E

deuda, incumplimiento y corrupción

n lo que es el inicio del proceso de entregarecepción del gobierno municipal de Torreón, el director del SIMAS, Juan José Gómez, afirma que dejarán una deuda de 180 millones de pesos, de los cuales 45 millones corresponden a deuda a la CFE heredada de otras administraciones. Los restantes 135 millones de pesos corresponden a pago de proveedores a corto plazo, los que tendrían que ser pagados por la próxima administración durante los primeros meses de 2022. El funcionario no explica de dónde se deriva una deuda a corto plazo de 135 millones de pesos a proveedores y por qué se le sigue debiendo a la CFE 45 millones de pesos, cuando en sus mismas declaraciones dio a conocer que hoy se tienen ingresos mensuales por 70 millones de pesos; 10 millones mensuales más que cuando fue recibido el SIMAS, lo que implica que han ingresado un promedio de 120 millones de pesos adicionales. De acuerdo a los estados financieros recibidos en el cambio de gobierno en 2018, se establece que el SIMAS dejó un pasivo por 199 millones de pesos, así que, después de 4 años y con ingresos adicionales de 120 millones de pesos anuales, la consigna parece ser el “te dejo la misma deuda que tú me dejaste”, lo que pinta inmejorablemente la postura de mezquindad que ha caracterizado al gobierno de Jorge Zermeño Infante. El todavía alcalde en funciones llegó al poder haciendo crítica del SIMAS y de su manejo y prometiendo, en repetidas ocasiones, que mejoraría la infraestructura de conducción e inclusive resolvería el problema del drenaje urbano, cosas que no hizo. Lo que sí hizo Jorge Zermeño fue incrementar las

tarifas de casi todos los servicios públicos, pero no resolvió lo prometido. SIMAS está ejerciendo un presupuesto de 840 millones de pesos anuales y el organismo tiene varias carpetas abiertas por parte de la Auditoria Superior del Estado, en torno a obras y contratos asignados sin cumplir los requerimientos oficiales, además de presentar gastos que no están justificados, de acuerdo a los precios de mercado. Juan José Gómez tiene dos negocios: pintura y bombas para extracción de agua. Su designación en el cargo se vio desde el principio como un choque de intereses, lo mismo que el mantener a Raymundo Rodríguez en la dirección técnica, un funcionario que se ha eternizado en el cargo y arrastra todos los vicios imaginables, pero esto permite que Juan José Gómez lo haya pasado bastante cómodo en los últimos cuatro años. Después de estos mismos cuatro años y sin especificar cuánto dinero se ha llevado el despacho de abogados que contrataron, resulta que el pleito legal con la empresa Ecoagua, en torno a la Planta Tratadora de Aguas Residuales, sigue sin terminar. Cuatro años no bastaron para finiquitar un asunto legal que estaba prácticamente ganado. La razón principal de semejante demora y de un gasto en servicios legales que se aprecia injustificado tiene una explicación histórica: el negocio de la planta tratadora con Conagua lo firmó unas semanas antes de terminar su primer gobierno el propio Jorge Zermeño, así que no ha ganado el pleito porque tiene un compromiso que se remonta al año de 1999. Zermeño tenía tanta prisa en cerrar el negocio que la firma del contrato se realizó en un restaurante del boulevard Independencia, de comida española para mayores señas.

360 | septiembre de 2021

31


8

Revista de Coahuila


por: Marcela Valles

Opinión política

Gertz Manero

la deshonestidad del fiscal general

A

lejandro Gertz Manero es ya un anciano que está por cumplir 82 años de edad y tiene una muy larga trayectoria como funcionario público, la mayor parte en cargos de seguridad pública tanto en gobiernos perredistas como panistas. A estas alturas de su vida debe tener bien resuelta su situación económica y terminado su ciclo profesional, pero aceptó convertirse en Fiscal General de la República, con facultades de autonomía frente a cualquier otro poder, pero con la obligación de tener un impecable apego a las leyes y al ejercicio de sus funciones. Por alguna razón, aunque es un hombre que se ha desempeñado en el área de seguridad pública, Gerzt Manero tiene pretensiones intelectuales y la necesidad de obtener reconocimiento como académico, pues necesidad

económica no tiene y, como ya se dijo, es un anciano de 82 años de edad. Por cinco ocasiones consecutivas intentó obtener el nombramiento como investigador titular del Sistema Nacional de Investigadores, dependiente del Conacyt, y en las mismas cinco ocasiones fue rechazado. De acuerdo al expediente, el comité de evaluación del Conacyt determinó, literalmente: “Su obra no corresponde a la creación de conocimiento nuevo, no tiene metodología ni aparato crítico, sino que solamente constituye la opinión del autor”. El problema es que Gerzt Manero se lo tomó como algo personal y ya como Fiscal General de la República presionó para violentar la normatividad del Sistema Nacional de Investigadores, algo sumamente delicado que en los 37 años del sistema nunca había ocurrido. La directora del Conacyt, María Elena Álvarez-

360 | septiembre de 2021

33


DESHONESTIDAD INTELECTUAL Si la obtención del nombramiento como investigador categoría III fue un acto indebido, cuando Guillermo Sheridan, un intelectual reconocido, se puso a investigar una parte de la obra de Gerzt Manero y encontró que éste ha recurrido burdamente al plagio, las cosas han tomado un giro vergonzoso para el fiscal de la república. Guillermo Sheridan demostró que en su libro biográfico “Guillermo Prieto” (SEP, 1967) Gerzt Manero plagió párrafos completos de la obra “Don Guillermo Prieto y su época” (Botas, 1939) de Salvador Ortiz Vidales, así como del libro “Vida y obra de Guillermo Prieto” (Colegio de México, FCE, 1960) de Malcolm D. McLean. Al exponerse una situación tan penosa, lo menos que debió hacer el fiscal era renunciar al nombramiento que recién había recibido, pero lejos de ello se ha comportado con arrogancia y respondido que en su libro dichas fuentes están debidamente citadas, no obstante que todo esto viene a poner en evidencia su integridad moral e intelectual, pero él es el Fiscal General de la República y es uno de los intocables del gobierno de “la cuarta transformación”. La comunidad científica y de la investigación está indignada y está abiertamente en contra de las políticas que ha tomado López Obrador para con la ciencia y la tecnología, sector al que está golpeando económicamente, lo que es una aberración. Álvarez-Buylla, quien ya ha venido siendo cuestionada en su desempeño, queda en una posición de mayor desprestigio, al prestarse a las presiones del fiscal general de la república y, con ello, dañar el Sistema Nacional de Investigadores. Este caso es como la cereza en el pastel de un gobierno al que no le importa mayor cosa el desarrollo de la ciencia y la tecnología, que es la base de todos los países desarrollados del mundo.

El escritor Guillermo Sheridan descubrió y denunció que Gertz Manero plagió párrafos completos en su libro “Guillermo Prieto” (SEP, 1967) Buylla, creó una Comisión Especial Dictaminadora, una figura que no existe en el reglamento, por medio de la cual se le otorgó al fiscal de la república el grado de investigador, categoría III, la máxima que existe, sin que haya pasado siquiera por las categorías I y II como lo exige la normatividad. Y lo hizo sencillamente como un acto de revancha y porque puede, lo cual se calificaría como un acto de uso indebido de la función pública y también como una forma de corrupción, pero refleja también el talante ético del personaje y las características de su ego. Como investigador de nivel III recibirá 32 mil 657 pesos mensuales, pero en este caso, tanto para él como para la comunidad científica lo del dinero pasa a un segundo término.

34

Revista de Coahuila


360 | septiembre de 2021

39


Análisis político

por: Marcela Valles

La fiscalía de Gertz Manero: una justicia selectiva y absurda

N

o hay nada que haga la Fiscalía General de la República y la Unidad de Inteligencia Financiera, UIF, que no sea por las órdenes directas de Andrés Manuel López Obrador, eso es algo que no está a discusión y se lleva a cabo de una manera burda, insultante para una fiscalía que se presume autónoma, completamente independiente del poder ejecutivo. La subordinación de la Unidad de Inteligencia Financiera, UIF, es explicable, pues se encuentra dentro del organigrama de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, pero no es válido que se le esté usando en contra de políticos y personas a quienes se considera como enemigos y críticos del actual gobierno. Alejandro Gertz Manero juró independencia y apego

36

Revista de Coahuila

a derecho, pero en los hechos se está manejando más como un jefe policiaco con poderes amplios que como un fiscal, lo que se apega a su historial profesional de haber sido jefe policiaco en la Ciudad de México y a nivel nacional con partidos tan encontrados como el PRD de López Obrador y el PAN de Vicente Fox Quezada. Al obrar por consigna y no conforme al debido proceso judicial, como debería hacerlo alguien de la jerarquía del fiscal de la república, está cometiendo errores muy elementales pero, debido al poder que le confiere el cargo, muy peligrosos para los derechos de los acusados y en general para el estado de derecho del país, que es uno de los problemas capitales que ha enfrentado México por décadas. Los hechos no pueden ser más ilustrativos. Abrieron un proceso contra el exdirector de Pemex del periodo de Enrique Peña Nieto, Emilio Lozoya Austin,


8

Revista de Coahuila


Ricardo Anaya, quien también fue

acusado de ilícitos en su periodo de campaña y exonerado, ahora es acusado de lavado de dinero, cohecho y asociación delictuosa, a partir de supuestos sobornos por 6 millones 800 mil pesos recibidos de Emilio Lozoya.

francamente deleznable”, en respuesta a las afirmaciones de que se trata de un caso de persecución política. El fiscal de la nación fue más allá y declaró que se trata de “una trama delictiva, donde Anaya dio el voto parlamentario para entregar el patrimonio petrolero del país a intereses y empresas extranjeras, con todas las consecuencias económicas y sociales que México ha sufrido”. No podía haber una ideologización y politización más manifiesta en el uso de la supuesta justicia, al grado de considerar el voto de los diputados en favor de la Reforma Energética de Enrique Peña Nieto como un acto antipatriótico y delictivo. Las declaraciones como la postura del fiscal son aberrantes desde el punto de vista del proceso judicial, que está perfectamente establecido en la ley. El encono y las anomalías son tales que se le negó por semanas la copia del expediente a los abogados del acusado y se requirieron de 12 oficios solicitándolo. Al mismo tiempo, Emilio Lozoya compareció virtualmente a finales de agosto ante un juez del Centro de Justicia Federal del Reclusorio Norte, en torno al caso de la empresa Agronitrogenados. El juez dio una nueva fecha para el 19 de noviembre y exhortó a las partes “a que concreten pláticas y lleguen a un acuerdo”, así de displicente para un exfuncionario que está involucrado en una trama verdaderamente enorme de corrupción, a través de la petrolera Pemex, hoy en la quiebra y como la mayor deuda de todo el sector público. De esta manera los dichos de Emilio Lozoya y los dos testigos que él mismo proporcionó y que eran personas de su confianza y bajo su mando, son suficientes para impartir “justicia”, aun en contra de un excandidato presidencial que se promueve para la contienda de 2024. Sobre los testigos, hay declaraciones tan singulares como la narrativa de que los mandaron a entregar maletas repletas de dinero y ellos, antes de entregarlas, contaban el dinero, de donde se desprende la confirmación supuesta de que eran 6 millones 800 mil pesos. ¿Desde cuándo un mandadero se pone a contar el dinero que va a entregar en una transacción

38

Revista de Coahuila

mafiosa? Es, concretamente, una acusación fincada en dichos de un “testigo protegido” que va a decir lo que la PGR quiere que le digan y de lo dicho usará lo que convenga políticamente al propio gobierno. De seguirse tales procedimientos, el general Salvador Cienfuegos, exsecretario de la Defensa Nacional, debería estar en la cárcel enfrentando un juicio por los mismos cargos, y no, como sucedió, rescatado de las autoridades norteamericanas por la petición directa del presidente de la república. La corrupción era, y es, una práctica arraigadísima en el poder legislativo, que era “compensado” por el presidente en turno, especialmente tratándose de sacar adelante ciertas iniciativas, eso es tan viejo como el sistema político mexicano, pero es público que los panistas apoyaron, y apoyan, abiertamente la llamada Reforma Energética. Ricardo Anaya es parte de una generación de jóvenes políticos panistas que cayó en muchas prácticas de corrupción, pero si ya lo acusaron anteriormente de lo mismo y lo exoneraron, va a ser muy complicado que le puedan ganar este juicio, el cual indudablemente tiene aroma de venganza y de un uso cada vez más autoritario del poder. Políticamente le pueden estar haciendo un favor a Ricardo Anaya y, con ello, fortaleciendo el poder que tiene en la cúpula del PAN, lo cual no parece ser lo más inteligente y beneficioso para el principal partido de oposición del país. Fortalecer a Ricardo Anaya es debilitar a la dirigencia nacional del PAN, y eso es lo que está provocando este proceso judicial. Marko Cortés, dirigente nacional del PAN y gente de Ricardo Anaya, en medio del escándalo mediático ha solicitado permiso al cargo para buscar reelegirse, incluso estando muy distante de ser el mejor dirigente nacional que puede tener el PAN, ahora que está buscando reposicionarse a nivel nacional como la principal fuerza opositora al partido gobernante, que busca desarticular a toda la oposición. Como fiscal general de la república, Alejandro Gertz Manero ha sido una decepción, cuando su cargo es el más estratégico para un gobierno que maneja como su principal activo la lucha en contra de la corrupción. El manejo de la fiscalía debería ser técnicamente impecable, fuera de cualquier cuestionamiento y no sujeto a cuestiones políticas y mucho menos ideológicas.


El caso

Por: Rodrigo Tejeda

Análisis político

Guanajuato ¿En manos de quién estamos?

G

uanajuato es el estado más productivo de México, con un crecimiento del 4% anual en los últimos 10 años, pero además es uno de los estados más emblemáticos del país desde el punto de vista histórico. Ser el estado donde se inició la guerra de independencia del país no es ninguna casualidad sino el resultado de su historia y de su cultura, pues ya en este siglo es de los muy pocos estados que se opusieron abiertamente al autoritarismo de los primeros gobiernos revolucionarios, como también es la cuna del movimiento sinarquista, otro movimiento opositor a la hegemonía del régimen autoritario en la primera parte del siglo pasado. Desde hace aproximadamente 30 años, Guanajuato es gobernado por el PAN y en 2018 fue el estado que votó masivamente en contra de la candidatura de Andrés Manuel López Obrador, por lo cual el ahora presidente lo considera como la cuna del “conservadurismo” y de “los retrógradas”, porque en las encuestas la mayoría de los guanajuatenses lo siguen rechazando. Pero esta postura de independencia política y de apego firme a su tradición le está costando sangre, mucha sangre, a los guanajuatenses. Y es que en Salamanca, Guanajuato, se ubica la segunda refinería en importancia del país, lo que no había sido ningún problema hasta el gobierno de Enrique Peña Nieto, cuando el crimen organizado descubrió el enorme negocio del “huachicoleo” y comenzó a “ordeñar” toda la red de ductos que salen de la refinería. El robo llegó a tal escala e impunidad por parte de las autoridades federales, que se creó un cártel regional en el sur del estado denominado “Cártel de Santa Rosa de Lima”, el cual se convirtió en un serio problema para el municipio de Salamanca y de varios municipios cercanos.

Ya en el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, el “huachicoleo” había tomado proporciones alarmantes, lo que obligó a realizar operativos conjuntos entre la Guardia Nacional, el ejército, la marina y las fuerzas estatales, que llevó a la detención, en agosto de 2020, de José Antonio Yépez Ortiz, “El Marro”, jefe del Cártel de Santa Rosa de Lima y responsable de una larga lista de asesinatos, secuestros, levantones y del manejo de el robo masivo de gasolinas a la refinadora de Salamanca. El gobierno federal pensó que con la detención de “El Marro” terminaba el problema del “huachicoleo” en esa parte del país, pero el problema de la violencia apenas comenzaba. Después del “bautismo” del gobierno de López Obrador por parte de los “huachicoleros” apenas iniciado su gobierno, consistente en una horrible matanza de al menos 137 civiles y decenas de heridos de gravedad en la comunidad de Tlahuelilpan, estado de Hidalgo, el nuevo gobierno se vio obligado a tomar medidas, pero también se mostró temeroso a involucrarse en una lucha abierta en contra de las organizaciones del crimen organizado. El tiempo tan largo que se empleó para la detención de “El Marro” (un año y ocho meses) permitió la incursión en Guanajuato del Cártel Jalisco Nueva Generación, CJNG, considerado hoy como el cártel más violento y poderoso de todo el país, el cual le comenzó a disputar “la plaza” al cártel de Santa Rosa de Lima, provocando actos demenciales de violencia, como el asesinato de 27 internos de un centro de rehabilitación de drogas en la ciudad de Irapuato.

ABANDONADOS A SU SUERTE Con la detención de “El Marro”, un psicópata sumamente violento, se anunció el debilitamiento y posible desaparición del Cártel de Santa Rosa de Lima, pero lo que ha sucedido durante el último año

360 | septiembre de 2021

39


“HICIERON ALIANZA CON LA DELINCUENCIA”

ha sido una sangrienta lucha entre los grupos que operaban dentro de este cártel y el CJNG, lo que ha colocado a Guanajuato como el estado con más homicidios de todo el país. Tan solo en el periodo de enero a mayo de 2021 se registraron 1,545 homicidios, seguido por Baja California Norte, que registró 1,341. Ante esta situación y las enormes cifras de homicidios en el actual gobierno federal, Andrés Manuel López Obrador se lanzó en contra del gobierno estatal de Guanajuato y más específicamente en contra del fiscal estatal, Carlos Zamarripa Aguirre, a quien acusó de tener 12 años en el cargo y no dar resultados, pidiendo su destitución. Lo esperado era que el gobierno federal, conjuntamente con el gobierno estatal, implementaran algún plan para el combate al crimen organizado, específicamente contra el Cártel Jalisco Nueva Generación y las células que quedan del Cártel de Santa Rosa de Lima, pero lejos de esto la postura ha sido endosar el problema al gobierno de Guanajuato y a su fiscalía. Como suele suceder, de los dichos de la “mañanera” se pasó a los hechos. La Unidad de Inteligencia Financiera, UIF, abrió una investigación contra el fiscal Carlos Zamarripa y contra su esposa (designada por los medios como juez activa del Poder Judicial del Estado, sin otorgar su nombre), pero al no encontrar nada relevante se va contra un empresario del que se presume tiene nexos económicos con el fiscal, al cual le congela sus cuentas bancarias antes de tener ninguna evidencia contundente. Esto tuvo como repercusión el generar diferencias muy fuertes con el gobernador del estado, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, quien estará en el cargo hasta 2024.

40

Revista de Coahuila

Molesto por no lograr obligar al gobernador a destituir al fiscal del estado y sin haber encontrado ningún antecedente relevante para incriminarlo, en la conferencia mañanera del 30 de agosto López Obrador hizo declaraciones sumamente delicadas y además infundadas, donde acusa a las autoridades de Guanajuato de tener una alianza política con la delincuencia. “…Es muy probable” afirmó, “que el problema de la violencia en Guanajuato se haya alentado porque hicieron alianza política con la delincuencia para ganar siempre”. AMLO expresó, literalmente, tener presente que en la elección de 2006 “le dieron a Felipe Calderón 300 mil votos falsos”. Es ya demasiado evidente que López Obrador tiene una fijación obsesiva y muy negativa con la elección de 2006, en la cual perdió por un corto margen, pero esta afirmación en torno a Guanajuato es completamente falsa porque carece de evidencia alguna, pero además exhibe la manera en que sus fobias políticas personales influyen en las políticas de Estado, en un tema tan delicado como la seguridad. “Nosotros estamos haciendo todo, pero no contamos con apoyo y lleva mucho tiempo el fiscal y no hay resultados” añadió. En respuesta a las declaraciones presidenciales, el alcalde de León, la ciudad más importante de Guanajuato y centro económico de la entidad, Héctor López Santillana, externó que el gobierno municipal se ha hecho cargo de las necesidades de alimentación y alojamiento de los elementos de la Guardia Nacional y del ejército mexicano que llegan a la ciudad para apoyar en acciones de seguridad. “Los elementos de la Guardia Nacional y del ejército que llegan no traen resueltos ni sus viáticos, ni su alimentación, ni su lugar donde se quedan y ahí está la muestra del compromiso municipal para facilitar la colaboración” declaró López Santillana. Enseguida detalló que la presidencia municipal ha hecho diversas aportaciones para el ejército y la Guardia Nacional, que van desde la construcción de las unidades habitacionales y el cuartel de la XII región, la donación de un terreno en Villas de San Juan y la renta de bodegas que se emplean como bases de operación. Parece muy evidente que el gobierno federal se está deslindando del problema de seguridad de Guanajuato, cuando la mayoría de los delitos corresponden al fuero federal, pero Guanajuato es un estado opositor y no sólo se está evitando el combate a los cárteles del crimen organizado, sino que se está acusando de colusión al gobierno estatal y tratando de incriminar al propio fiscal, pero al no obtener resultados se recurre a la difamación. Mientras esto sucede, la sangre sigue corriendo en ciudades que, aun en el periodo calderonista, tenían índices delictivos bajísimos, pero hoy los asesinatos no parecen tener fin.


360 | septiembre de 2021

45


Reportaje deportivo

por: Sergio Luis Rosas

El abuelo lagunero del Off Road

Salomón Ayup Romero, nacido el 19 de junio de 1956 en

Matamoros de La Laguna, practica este deporte extremo desde hace 44 años, siendo uno de los pioneros de esta modalidad del deporte motor que se practica en un vehículo denominado bugui o arenero, el cual tiene un chasis ligero, una carrocería sin techo rígido y ruedas grandes. Un deporte de adrenalina. 42

Revista de Coahuila


L

os primeros Buguis o areneros, llamados así por andar en la arena, fueron construidos sobre la base del volkswagen escarabajo (el vocho). El modelo es apodado bugui, castellanización de “bicho’’ en inglés: buggy es el diminutivo de bug. Hoy en día existen buguis fabricados en modelos de producción o totalmente artesanales. Los buguis están pensados principalmente para personas que disfrutan con la conducción o diseño de este tipo de vehículos. Gracias a sus grandes ruedas suelen ser utilizados en las zonas costeras o en los desiertos, donde se puede circular libremente y saltar entre las numerosas dunas, como en las Dunas de Bilbao, municipio de Viesca, Coahuila. Su uso se ha extendido entre unidades especiales para distintos cuerpos militares. Por norma general, la disposición del motor es trasero, al igual que la tracción. Esta configuración le facilita el sobre viraje. Actualmente se están creando modelos con tracción a las cuatro ruedas y modelos de dos o cuatro plazas. La producción en serie se ha extendido a vehículos sin carrocería, normalmente fabricados en China debido a su bajo costo, pero de baja calidad. Están limitados en potencia y en velocidad a 70 kilómetros. Una de las modalidades de este deporte es el vehículo 4 x 4, llamado “todo terreno’’ por meterse donde no hay acceso. Se considera al municipio de Matamoros como la “mata’’ del Off Road en la Comarca Lagunera. Cuenta con equipos que cada año participa en el evento anual denominado Rally Coahuila 1000, organizado por la Cámara Nacional de Comercio (Canaco), delegación Torreón, en forma conjunta con el Gobierno del Estado de Coahuila. El ganador en 2021 fue Marco Molinar.

LOS “CHAMACOS’’ RODRÍGUEZ. Dentro de los festejos del 50 Aniversario de la elevación de Torreón al rango de ciudad, se celebró la Primer Gran Carrera del Jubileo de Oro el domingo 15 de septiembre de 1957 en un circuito de 2.800 metros establecido en la colonia Los Ángeles, recién fraccionada. El ganador absoluto de esta competencia automovilística fue el chamaco Ricardo Rodríguez, de 15 años de edad, quien meses después hizo su debut internacional en Riverside, California. Los hermanos Ricardo y Pedro Rodríguez de la Vega (fallecidos ambos) pueden ser considerados como los precursores del automovilismo en Torreón, junto con otros jóvenes laguneros, entre ellos José Antonio Segura. Ricardo Rodríguez fue la figura destacada de la Gran Carrera del Jubileo de Oro que acaparó la atención a nivel nacional por la calidad de sus participantes en las diferentes categorías. El director general de la carrera fue Jesús Cabrera y el director técnico Jorge Labardini. Ricardo y Pedro eran conocidos en Torreón como “los chamacos’’ Rodríguez, pues aunque nacidos en la Ciudad de México en 1942 y 1940, respectivamente, habían residido parte de su infancia y adolescencia en Torreón, donde empezaron a practicar el automovilismo, por ello durante la Gran Carrera del Jubileo de Oro fueron considerados “como de casa’’. El absoluto triunfador de esa histórica competencia fue Ricardo Rodríguez, tripulando su coche Porche Spyder número nueve en las Categorías Turismo y Sport. El joven corredor dejó maravillado a los asistentes al evento, que se dieron cita en buen número, ya que fue acondicionado un amplio espacio denominado Campo Norte, en el que estacionaron automóviles, camionetas y camiones con aficionados. Por su parte, Pedro Rodríguez destacó años después como ganador de Las 24

360 | septiembre de 2021

43


Horas de Le Mans en 1968. Dejemos ahora que Salomón Ayup Romero, mejor conocido como “El abuelo del Off Road’’ en Matamoros, Coahuila, nos cuente con el origen y desarrollo de este deporte extremo en nuestra región, desde la década de los años setentas. RdeC: ¿Cuál es el origen de este deporte o afición? SAR: Su origen nació en 1977 con unos compañeros de Torreón, Coahuila, los hermanos Guillermo, Adolfo y Eduardo Grajeda Franco, Ricardo Calvete, Francisco Díaz de León, Agustín Núñez, Alfonso Ramos, “El Cori’’ Bustos, Eduardo Segura, mi hermano Homero y un servidor. “Este es el grupo pionero de Torreón, nos juntábamos en el Rancho Las Amapolas de los hermanos Grajeda Franco y en su casa de Torreón Jardín. También nos reuníamos en el Rancho “El Loco’’, propiedad de los hermanos Ayup”, recordó el entrevistado. En seguida dijo que la idea inicial fue convivir y salir a rutas o campear. Salían rumbo a Parras, al Cañón de Fernández y a las Dunas de Bilbao. Este grupo duró alrededor de diez años. RdeC: ¿Cómo eran los buguis de aquel entonces? SAR: Eran buguis tubulares, estaban equipados con reductores de velocidad en las llantas traseras y frenos individuales. Los asientos y el componente eran de fibra de vidrio. “En ese entonces participaban alrededor de 20 buguis en los eventos celebrados en el Campo de Béisbol Cámara Junior de Matamoros en la década de los años noventa.” RdeC: ¿Cuánto cuesta un bugui y la indumentaria que usan los pilotos? SAR: En la actualidad un bugui cuesta entre 35 mil y hasta 800 mil pesos si es de competencia, equipado con suspensión trasera y delantera modificada. El equipo del piloto

44

Revista de Coahuila

profesional tiene un valor de 12 mil pesos e incluye casco, overol, zapatos, faja y gogles. RdeC: ¿Por qué se visten de esa manera, como personajes salidos de una película de Mad Max? SAR: Se visten así por seguridad del piloto y copiloto, pues por reglamento siempre van dos. El copiloto es esencial para todo, espacie de brazo derecho del piloto. “En mis inicios llevaba de copiloto a mi hermana Alejandra Ayup Romero, incluso me acompañó en mi penúltima participación. El copiloto es el guía del conductor. En la actualidad se utiliza el GPS, del cual se encarga el copiloto para guiar al conductor”, puntualizó. RdeC: ¿Es realmente un deporte, afición ruda o se le parece? SAR: Realmente es un deporte extremo con cien por ciento de adrenalina pura. Es de alto costo y peligroso. Los riesgos que se corren son choques, volcaduras, caídas en zanjas, todo tipo de accidentes dependiendo de la habilidad del piloto, la cual es muy importante. “Se requiere estar concentrado al cien por ciento y mostrar las habilidades al cien por ciento. Las lesiones que más se sufren son fracturas de extremidades, contusiones y descalabradas. Por ello se debe llevar un equipo adecuado para evitar accidentes”, advirtió. RdeC: ¿Qué tantos accidentes ocurren en una competencia de bugies? SAR: Ocurre un diez por ciento de accidentes en una competencia ordinaria. Las principales causas son la dificultad del terreno, la velocidad, el desconocimiento de la ruta y el clima registrado durante la competencia. “En Matamoros se tiene la Pista del Huizache, en la cual se celebran tres o cuatro eventos por año. La salida es en el Norte de Matamoros por los arcos de entrada rumbo al ejido Vizcaya. Otras rutas son a campo traviesa a Parras de la Fuente, al Puerto del Perico, a las Dunas de Tacubaya en el ejido de San Pedro, al paraje conocido como ‘El Quemado’ en el ejido Andalucía”, apuntó. Hoy en día Salomón Ayup Romero es presidente del Off Road desde hace diez años, su membresía es de alrededor de 50 pilotos. En Matamoros hay un grupo de bugueros afiliados a Off Road. Añadió que si se toman en cuenta a practicantes de bochos, buguis, racer, cuatrimotos, motos, camionetas y Jeeps


“Lamentablemente, hay pilotos que no respetan la naturaleza. Creen que

van en competencia y se olvidan de conservar el ecosistema. No toman en cuenta los daños que ocasionan a la flora y a la fauna.”

4 x 4, son alrededor de 200 en el Off Road de Matamoros. Incluso, se cuenta con equipos que participan en el Rally Coahuila 1000 organizado por Canaco Torreón y la Secretaría de Turismo del estado de Coahuila, entre ellos Herrera Racing, Team Los Quemados y Taller Sam, habiendo conseguido tres primeros lugares en diferentes categorías. RdeC: ¿Cómo se organizan las travesías y cuáles son las más importantes en Coahuila? SAR: Normalmente los equipos se ponen de acuerdo con la Asociación de Pilotos de Off Road para elaborar cada ruta o travesía de manera frecuente. Las más importantes son a Bilbao, Viesca, Parras de la Fuente, Cañón de Fernández, Puerto del Perico, Dunas de Tacubaya, partiendo de la Pista del Huizache. En el estado la travesía más importante es la de Rally Coahuila 1000, que anteriormente era de Piedras Negras y Ciudad Acuña, Coahuila, pasando por Cuatro Ciénegas y Torreón a campo traviesa. Desde hace tres años es de Saltillo a Parras y concluye en Torreón. RdeC: Los ecologistas se han quejado de que los buguis provocan daños a la naturaleza, incluso, tienen prohibido entrar a El Cañón de Fernández SAR: Lamentablemente, hay pilotos que no respetan la naturaleza. Creen que van en competencia y se olvidan de conservar el ecosistema. No toman en cuenta los daños que ocasionan a la flora y a la fauna. “Por un lado, está bien que hayan prohibido la entrada al Cañón de Fernández; por el otro, frena el deporte del Off Road”, consideró el entrevistado. Dijo que se tiene conocimiento de que un grupo de Off Road de la ciudad de Torreón se amparó para poder entrar al Cañón de Fernández. “Es una lástima que no podamos disfrutar del paisaje y del microclima de ese lugar, muy agradable, sobre todo en las tardes”. RdeC: ¿Hay competencias o nada más el reto de los recorridos? SAR: Ambas cosas, el reto de los recorridos y participar en competencias. En Matamoros se realizan de tres a cuatro eventos por año. Incluso, asisten a la competencia denominada México Norte, serial que se celebra en diferentes ciudades de la república, entre ellas Guanajuato, San Luis Potosí, Monterrey,

Saltillo, Cuatro Ciénegas y Matamoros, Coahuila. RdeC: Da la impresión que los participantes del Off Road beben mucho alcohol. SAR: Una aclaración, los aficionados son los que consumen bebidas etílicas. A los pilotos participantes en una competencia se les checa la presión, que no tengan Covid 19, que no hayan consumido alcohol o estupefacientes. En caso de dar positivo se les prohíbe participar. Hizo hincapié en que existe un reglamento para las competencias de Off Road, en el que se establece que si no aprueban los puntos de revisión, no participan. Se han dado casos, pero de manera aislada. RdeC: ¿Qué tanto participan las mujeres en el Off Road, o es sólo para hombres? SAR: También participan mujeres, en un cinco por ciento aproximadamente. Entre las más conocidas podemos mencionar a Yadira Morales de Monterrey, Leticia Ramírez de Querétaro y Tania Licón de San Luis Potosí. En La Laguna no hay todavía mujeres que participen en este deporte extremo. La participación de ellas es un buen aliciente para las mujeres que deseen competir en Off Road. A sus 65 años de edad, Salomón Ayup Romero, el “abuelo del Off Road en Matamoros de La Laguna” se siente orgulloso de sembrar la semilla del Off Road, que ha dado muchos frutos en su tierra natal desde hace 47 años.

360 | septiembre de 2021

45


CULTURA Por:

Daniel Herrera

Escritor y músico lagunero twitter: @puratolvanera

Puedes

sentirla en todos

lados Mantén la música maldita de Carlos Velázquez

46

Revista de Coahuila

D

e unos años para acá los ñoños o nerds se pusieron de moda. De pronto ya no era motivo de burla un tipo que prefería el conocimiento, sumergirse en un libro o aprender de memoria muchos datos. En los ochentas, por supuesto, eran el blanco favorito de los gandallas. Las películas enaltecían a los burlones y se ensañaban con los tontos que no entendían cómo ser populares en la escuela. Luego llegaron los noventas, la revancha de los nerds comenzaba y, como si fueran Carrie bañada en sangre de cerdo, la ñoñería se fue convirtiendo en rabia y furia que nos legó el grunge y una burla constante hacia los tarados que no sabían cómo acomodar una palabra tras otra en cualquier pedazo de papel. La generación Daria comenzó a apreciar las ventajas de ser listo y profundo. La superficialidad se volvería un defecto y de pronto parecía que nadie quería ser la porrista que masticaba chicle, se peinaba constantemente y se arreglaba las uñas. Luego llegó Instagram y todo regresó a la normalidad. Pero, a pesar de todo lo anterior, hay una forma de ser ñoño y no perder el estilo. El secreto es ser nerd de la música. Sobre todo del rock. ¿Acaso no son siempre los rockeros quienes se han quedado con la muchacha atractiva? Pero eso sólo sucede cuando eres el guitarrista del grupo o el cantante. Eso no le sucede al ñoño de los discos y las ediciones limitadas y la colección de viniles. Pero, sin importar que el


No es que q escritor o uiera leer a un pinar sobre

coleccionista no vive la vida del rockstar, por lo menos no es un ñoñazo de asuntos que a muy pocos importan. La música, al final, es fundamental en la vida de millones de personas. Siempre pensé que yo era un ñoño de la música. Me sé datos históricos, nombres, algunos años, discos fundamentales, anécdotas e historias particulares de muchos músicos y grupos famosos. Nadie puede ganarme, pensaba, hasta que me hice amigo de Carlos Velázquez. Carlos es el único nerd de la música que no ha deseado convertirse en músico. Hizo bien, la mayoría de quienes estamos obsesionados con datos y hechos críticos e históricos, en realidad somos bastante malos tocando. La característica fundamental de un buen músico es que agarra un instrumento y le saca sonido. No importa si jamás lo había visto en su vida. Entiende de acordes, escalas, arpegios, armonías y melodías. Entiende de construcción musical, escucha en su mente las notas antes de tocarlas. Comprende cuáles escalas se combinan con otras para hacer una improvisación redonda y emocionante. Y uno, que ama los discos y las grabaciones y los músicos como leyendas, va con alguien así y le pregunta si ha escuchado a tal o cual álbum de tal o cual grupo y es muy probable que el músico veterano responda: “No sé, güey, es que a mí se me olvidan los nombres de las rolas. ¿Sabes cómo va la melodía?” Conocer a los músicos puede ser muy decepcionante. En cambio, platicar con Carlos significa escuchar un sinfín de datos sobre músicos, discos, grabaciones en vivo y, sobre todo, afirmaciones tajantes e inflexibles sobre la calidad de la música. Sí, he tenido un montón de discusiones con él, pero jamás nos peleamos. Todo eso ahora se puede leer en su libro Mantén la música maldita (Sexto Piso, 2020). Esta recopilación de artículos y crónicas es una declaración de amor. Sí, el autor maldito de la literatura mexicana es un

ñoño romántico empedernido y cursiento. Este efecto no lo causan las mujeres ni la literatura. Es más, ni siquiera las drogas. La música es lo único que lo pone así. Cuando habla de amor, no se refiere a ninguna persona, sino al último disco de Idles o al concierto de The Who o a Josh Homme y su inventiva extraordinaria. En Mantén la música maldita nos acercamos al Carlos Velázquez que se sacrifica física y económicamente por ir al concierto de Soda Stereo o de Ozzy Osbourne. Por supuesto, el mayor sacrificio que yo leo es soportar los festivales, los únicos lugares en este país donde a veces se puede ver grupos extranjeros que valgan la pena. Cada crónica sobre algún festival que leí en este libro me convence a jamás pararme en algún lugar así. Las multitudes, los olores, la cerveza cara y caliente, los apretujones y arrimones de orcos apestosos se pueden entrever en sus crónicas. No, qué bueno que Carlos va a esos lugares por mí y escribe una crónica. En cambio, cuando habla de tal disco que ahora tiene en vinil o el concierto en un lugar menos repugnante de alguno de mis grupos favoritos sí siento una sucia envidia que me carcome lentamente. No debería, pero sucede. De todas maneras, leer sus opiniones sobre ciertos grupos, incluso cuando se rinde ante algunos que me parecen soporíferos y sobrestimados como Radiohead, es divertido y esclarecedor. Sí, gracias a él entendí que jamás me va a gustar Radiohead. No es que quiera leer a un escritor opinar sobre música, es que lo necesito. Sobre todo cuando comprendo que mis gustos musicales, casi siempre alejados del rock que impresiona a casi todos, no están equivocados. Leer este libro confirma que mi gusto por el garage, el punk y cierto post punk es una forma elevada de arte y no una simple repetición para músicos mediocres. Por supuesto, para eso estamos los ñoños de la música, para palmearnos la espalda entre nosotros mientras revisamos la colección del otro y decimos: “no mames, éste es un discazo”.

#cultura

música, es que lo necesito.

360 | septiembre de 2021

47


Revista de Coahuila


360 | septiembre de 2021


Anuncia MARS inversión de empresa HNI por 18.5 mdd en planta en Saltillo

S

altillo, Coahuila de Zaragoza.- El gobernador Miguel Ángel Riquelme Solís anunció la instalación de la Planta HNI, fabricante de mobiliario de oficina de última generación, que se ubicará en Saltillo con inversión de 18.5 millones de dólares y la generación inicial de 250 empleos, de los cuales el 66 por ciento (165) serán directos. Junto al secretario de Economía del Estado, Jaime Guerra Pérez; el alcalde de Saltillo, Manolo Jiménez Salinas; el director General de HNI-México, Max Sánchez, y de Paulina González, directora Regional de American Industries, filial de la compañía, el Gobernador resaltó la alta competitividad del Estado que le permite cristalizar nuevas inversiones y la creación de más fuentes de trabajo para la población. Riquelme Solís recordó que en las últimas semanas la llegada de nuevas inversiones a Coahuila es una constante para cada una de sus regiones. “Esto nos permitió superar por mucho el número de empleos durante la pandemia y pone de manifiesto la reactivación económica que vive la entidad”, dijo. “Además, la seriedad con que se trabajó en conjunto entre la sociedad y Gobierno para el buen manejo de la pandemia y lograr el equilibrio entre la salud y la reactivación económica”. Riquelme Solís enfatizó que Coahuila nunca detuvo la generación de mano de obra calificada, y ello motivó a HNI-México a elegir a Coahuila, y en particular a Saltillo, como destino de su nueva inversión. Añadió que su Gobierno respaldará las actividades productivas de la compañía para otorgarle las garantías necesarias para que sus futuras operaciones sean exitosas. Miguel Riquelme enfatizó que su Administración trabaja permanentemente para sentar las bases de un Estado que genere certeza y certidumbre a quienes desean invertir en nuestro territorio. También garantizar un futuro próspero para la empresa con el respaldo permanente a la clase trabajadora, que representa una de las ventajas competitivas con que cuenta la entidad. “La formalidad laboral es también una de nuestras

Revista de Coahuila

características”, refirió al indicar que esto se refleja con que desde hace más de 30 años no se registra una huelga en Coahuila. Lo anterior, agregó, define a la entidad como un Estado de mucha competencia, que se manifiesta, además, en sus niveles de seguridad, la certidumbre y su equilibrio político. Asentó: “Puede haber alcaldes de un partido o de otro, pero el tema de inversión se maneja en una sola directriz, y por ello hay certidumbre en quienes buscan la paz, la tranquilidad y el Estado de Derecho, que cualquier empresa tiene, sin lugar a dudas, como objetivo”. Luego, el gobernador Miguel Riquelme sostuvo que la entidad cuenta ahora con más ventajas competitivas: “Sí, como un centro logístico de operaciones, pero generando mano de obra calificada, estabilidad laboral y una seguridad que hoy nos pone en un cuarto lugar con mejor percepción de seguridad”. Mencionó que por el tamaño y la población que tiene Coahuila, bien podría ser el primero. Al señalar que este mes se superaron los 7 mil 300 empleos, destacó que Coahuila es una de las entidades que sumó y que está recuperada al 100 por ciento de la pandemia. Miguel Riquelme recordó que el Estado cuenta con el Pacto Coahuila, firmado con todos los sectores de la producción y encaminado a fortalecer la estabilidad laboral. Lo anterior, señaló a los representantes de HNI, “les genera a ustedes Estado de Derecho, con la gobernabilidad y la paz social que prevalecen en Coahuila”. Otro de los proyectos que benefician a los empresarios, es el Corredor Económico del Norte (Port to Plains), que permite acercar mercancías a la frontera norte. Cuando la mercancía procede de Mazatlán, cruza La Laguna, pasa por Monclova y llega a Estados Unidos a través de Ciudad Acuña o Piedras Negras. El director General de HNI-México, Max Sánchez, indicó que luego de valorar cinco o seis puntos para la instalación de la Planta en Coahuila, en particular en Saltillo, la calidad de vida, la seguridad y la certeza económica concretaron su llegada a nuestro territorio. La planta iniciará con 250 empleados, de los cuales el 66 por ciento son directos; el 21 por ciento indirectos; en supervisión e ingeniería será el 7 por ciento, y su plantilla administrativa será del 6 por ciento. La nueva empresa en Coahuila tiene su sede en Muscatine, Iowa, en Estados Unidos, y generará una importante producción de muebles de oficina para atender la demanda de sus clientes. Dependiendo de las aprobaciones regulatorias, se espera que la nueva instalación de 160 mil pies cuadrados empleé a 250 trabajadores adicionales y comenzará la producción en el primer trimestre de 2022. La planta se ubicará en el Parque Industrial Mencorsa, en la colonia San José de los Cerritos, al poniente de Saltillo. HNI-México, asociada con American Industries empresa establecida en 1976, y trabajará en estrecha colaboración con el Gobierno del Estado.


360 | septiembre de 2021


30

Revista de Coahuila


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.