
7 minute read
ARRASTREROS Turno para los mayores
ARRASTREROS
Turno para los mayores
Advertisement
“Vinimos a hacer un dique rápido por renovación de certificado, no vamos a sacar línea de eje, ni pala ni timón”, le comenta a R&S Juan Manuel Piñeiro, gerente técnico de Altamare, en uno de los camarotes del “Puente Mayor”, puesto a seco en Tandanor hacia mediados de enero. “Fue un año muy bueno, procesamos muy buena calidad de pescado y en un tiempo récord”, agrega sobre su performance. En total, el arrastrero congelador realizó 7 viajes de 32 días promedio, de donde extraían aproximadamente 400 toneladas de filet. Claro, para alcanzar esos rindes, la maquinaria de procesamiento tiene que estar afilada, y como señala el entrevistado, para su mantenimiento siempre recurren a la española Josmar. La sala de proceso del “Puente Mayor” está compuesta por una Baader 182, dos peladoras Baader 52, una Baader 181, una peladora Trio y dos tronquiteras, una para pescado grande y otra para pescado chico. Y por supuesto que el sistema frigorífico tampoco puede fallar. Aprovechando su parada porteña entonces, Altamare convocó a los especialistas de Servicios Gottschalk, que viajaron especialmente desde Mar del Plata para atender las necesidades del buque en esa materia. “Estamos recorriendo el compresor Grasso de bodega, de doble etapa y



tres cilindros, el otro Grasso de 6 cilindros, y en los dos Mycom a tornillo, vamos a revisar las bombas de freón y a retirar aceite de las placas y toda la parte de los evaporadores”, explica el técnico Alejandro Pérez, que se encontraba trabajando a bordo al momento de la visita de R&S.
La estadía en Tandanor también sirvió para ponerse al día con toda la parte de armamento. “Ahora estamos con todos los detalles que hacen a la seguridad del barco, desde el recorrido de los matafuegos, el sistema fijo de CO2, hasta las balsas, salvavidas, luces y silbatos”, acota Jorge Bejerez, una de las incorporaciones que tuvo la pesquera al área de mantenimiento de su flota. Formado en la Prefectura Naval Argentina, Bejerez es buen conocedor de las normativas, y comentó algunas novedades que hacen al sistema de tratamiento de basura. “Lo que se incorporó ahora por una exigencia internacional de la OMI es el tema del aceite de cocina, que se tiene que entregar a la
Arriba, los operarios de Tandanor revisan las cadenas del arrastrero “Puente Mayor”. Seguidamente, y de izquierda a derecha, el jefe de máquinas del buque, Luis Paolone, su responsable de mantenimiento, Jorge Bejerez, y su gerente técnico, Juan Manuel Piñeiro.





Canal autorizado de las marcas

SERVICE MARINO / USINAS EN TODO EL PAÍS FABRICACIÓN Y RESTAURACIÓN DE PARTES BALANCEO ELECTRÓNICO DINÁMICO DE ROTORES RECEPCIÓN / ENVIOS AL INTERIOR
MANTENIMIENTO - REPARACIÓN - VENTAS

Av. Brig. Gral. Juan Manuel de Rosas (ruta 3) 4780 - San Justo - Buenos Aires – Argentina Tel./Fax: (011) 4651-0145 / 1587 - 4691-4440
autoridad portuaria en cada arribo”. Procurando ser prolijos en ese aspecto, fueron a la búsqueda de los recipientes especiales que exige la PNA, y quien se los consiguió fue Carlos de Diago gracias a una gestión especial.
A la charla también se sumó Luis Paolone, jefe de máquinas del buque, que aportó algunas precisiones sobre los trabajos en la planta motriz. “Se recorrieron el principal Mak de 1800 kw y 6 cilindros en línea y los auxiliares Caterpillar 3412 y 3406, de 650 y 450 caballos respectivamente”. Los trabajos quedaron a cargo del personal de Proto, que cambió camisas, pistones y cojinetes, y que según Paolone, son muy confiables en la entrega de repuestos cuando hacen falta.
En lo referido a la electricidad, Ingeniería Espósito se abocó al desmonte de los alternadores de los generadores y de la dínamo y el alternador de cola, así como a la limpieza y el control del aislamiento en distintos circuitos. Todavía faltaba el chequeo de la electrónica de puente, y ya se habían comenzado a acondicionar la bodega y algunos camarotes con Rolando Lavopa antes del regreso del barco a Puerto Madryn.
Paralelamente, en Mar del Plata, el “Géminis, del Grupo Valastro, se enca-

La planta de producción del “Puente Mayor”, que cuenta con un parque de máquinas Baader y Trio capaces de procesar hasta 400 toneladas de filet por marea. Abajo, Alejandro Sassano y Alejandro Pérez, de Servicios Gottschalk, mientras se dedicaban al recorrido de los compresores de frío del pesquero.


SONDEANDO EL LANGOSTINO

La campaña marisquera 2013 superó las 100.000 toneladas con un aumento del 25,8%. El congelador “María Eugenia”, del Grupo Moscuzza, estuvo entre los que superaron esa tasa, cruzando la barrera de las mil toneladas y mejorando su performance 2012 en un 30%. Es posible que haya contribuido a esa performance la flamante ecosonda Koden, modelo CVS-FX1 (Multifrecuencia), que la marplatense Sanko Electrónica instaló en el arrastrero en julio pasado. Es que se trata de una herramienta con muchas posibilidades, con un rango de selección que va de 38 a 75 khz en baja frecuencia, y de 130 a 210 en alta, permitiendo utilizar hasta 4 frecuencias distintas y presentarlas en pantalla simultáneamente. Con una potencia modificable de 3 kw y una pantalla LCD color con zoom y memoria, cuenta con indicador térmico del agua y permite conexión GPS y NMEA 0183.

INGENIEROS ASOCIADOS
Al Servicio de la seguridad, calidad y medio ambiente
ING. DANIEL SILVA
Servicios y asesoramientos en seguridad e higiene industrial. Certificados de desgasificación de tanques (libre de gases) y trabajos en caliente (PNA) Certificación de higiene y seguridad (PNA y otros organismos) Habilitaciones comerciales e industriales. Habilitación de recipientes a presión Categorizaciones de industrias Estudios de impacto ambiental / Auditorías ambientales Gestión y presentación de residuos especiales Permisos de vuelco de efluentes líquidos/gaseosos Diseño de plantas de tratamiento de efluentes industriales

Tel: (54-223) 154 472 935
SERVICIO DE ALQUILER DE VEHICULOS EN LA PATAGONIA
Flota de vehículos de último modelo Atención personalizada las 24 hs. Servicio de entrega y devolución en el Aeropuerto y otras localidades
(0297) 15 537 7848 / 15 452 2416 / 15 446 1679
BASE OPERATIVA EN LA CIUDAD DE COMODORO RIVADAVIA
ramaba al dique Mossdock 2000 de SPI para un tratamiento a fondo de su casco. Aparte de aplicarle el carenado y el pintado de rigor, los operarios del astillero recorrieron sus 55 válvulas, desmontaron las palas de la hélice para enviarlas a Fundición Beriso, y también el paso variable para que sea examinado en los talleres Bagini de Tandil. En la línea de eje, además, reemplazaron los bujes de metal blanco, las galeras y cajas de sellos. También realizaron sondajes ultrasónicos en diferentes tramos del casco, acondicionaron las cadenas y las anclas, renovaron ánodos y, adicionalmente, limpiaron y trataron los tanques de combustible, agua potable y lastre. Como le relató a R&S el Ing. Hernán Fonda, del departamento técnico de Giorno, hubo algunos talleres externos que intervinieron en el alistamiento. En la sala de máquinas, por ejemplo, Motor Mar recorrió el motor principal, Detroit Diesel el auxiliar y PM Refrigeración instaló un compresor de frío Mycom de 200 hp. Por su parte, HyN inspeccionó la máquina de timón y los expertos de IEA los sensores de pesca. Asimismo, los tripulantes del barco tuvieron que encarar un trabajo importante en la planta de proceso. “Se cambiaron las cintas de pozo y se hizo un recorrido completo de las Baader 188 y 190”, le resumió a R&S Fonda.




Trabajos en el “Géminis”. Arrancando la secuencia, el Ing. Hernán Fonda le muestra a R&S las transformaciones realizadas en su hélice. Le sigue un momento del arenado al que fue sometido en su obra muerta, y en la imagen del final, los técnicos de SPI cambian algunas de sus válvulas y cañerías.
El congelador “Géminis”, del grupo Valastro, en el dique Mossdock 2000 de SPI.





