
5 minute read
Eficiencia energética
En un planeta preocupado por la energía, es comprensible que la pesca salvaje no tenga buena prensa, porque su método para producir alimentos figura entre los de mayor consumo de combustible. Cinco años atrás, un cálculo confiable arriesgó que en esa flota terminaba el 1,2% de la ingesta mundial, y que la cuota por kilo desembarcado llegaba a 0,67 litros de gasoil. Y sin poder acercar los precios del pescado, al punto que el ratio entre valor de los desembarques y costo del combustible, no ha corregido su declinante tendencia. En aguas de la UE también cayó la eficiencia energética, un indicador que compara el volumen de la captura con el gasoil utilizado, y si eso es ya un pésimo negocio, se suma la crítica pública porque desnuda el desequilibrio entre esfuerzo pesquero y recursos disponibles. La sustentabilidad en riesgo, entonces, y por si fuera poco, con severos cargos de potenciar el “efecto invernadero”, porque la flota europea emite 1,81 kilos de dióxido de carbono por cada kilo de pescado que trae a puerto.
En el haber del balance, y es una referencia para otras geografías, está el esfuerzo de los actores por encontrar el rumbo, con un sitio web de Bruselas dedicado al tema (http://energyefficiency-fisheries.jrc.ec.europa.eu/), que también está en la agenda del Comité
Advertisement
LUCES Y ELECTRODOS
El empleo de la electricidad en las redes tuvo dos manifestaciones opuestas en e-fishing 2012, porque un diseño la utilizó para atenuar el by-catch iluminando el avance de la red por el fondo, y el otro para aumentar la captura, “despertando” a los lenguados con la emisión de descargas controladas. En el primer caso (foto superior), los autores fueron Troy Gaston, Giles Thomas, David Maynard y Roman Frost, del Colegio Marítimo de Australia, y el escenario la pesca de langostinos con tangón, en la que reivindican un recorte del 30% en el bycatch y un incremento del 5,5% en la captura buscada. El otro fue un trabajo de B. van Marlen, del instituto holandés de investigación marina IMARES, en el que analiza distintas herramientas para incrementar la eficiencia del aparejo de pesca. Al tratarse la técnica clásica para los peces planos, que es el arrastre de vara, el recurso fue descolgar desde ella un tendido de electrodos que transmiten controladas descargas eléctricas para provocar la reacción de los peces (foto inferior).



511,5 TONELADAS CON 841.896 LITROS
El centro vasco AZTI-Tecnalia tiene reconocido know-how en auditoría energética, al punto de haber desarrollado una herramienta de medida y gestión conocida como Gestoil (R&S nº187). En 2012 volvieron a llevar el tema a los seminarios de efishing comparando la performance de tres pesqueros, y uno de ellos fue un arrastrero por popa de la flota vasca, construido en 2008 y con un principal de 1030 kW, 11 tripulantes, 432 toneladas de GT y 39 metros de eslora. El cuadro adjunto resume las principales lecturas de la auditoría energética, en un viaje de 5,6 días y 134,02 horas, en el que la navegación utilizó 19,47% del tiempo, la función de arrastre 69,66% ,y el porcentaje remanente (10,87%) para lanzar y recoger la red. CONSUMO TOTAL 841.896 lts. 100%

Motor principal: 720.663 lts. 85,6%
Navegación: 234.048 lts 27,8% Maniobras de pesca: 486.616 lts 57,8%
Generación: 122.075 lts. 14,4%
Electricidad: 74.929 lts Hidráulica: 47.146 lts 8,9% 5,6%
Captura anual: Viaje promedio:
511,5 Tons. 6 días Consumo: 1.646 lts. x ton. Gasoil en el costo anual: 39,3%
Científico, Técnico y Económico de Pesquerías (http://stecf.jrc.ec.europa .eu); no termina allí la movilización, porque se suma la Plataforma Europea de Tecnología Pesquera (www.eftp.eu) con destacado papel para Europêche, entidad que nuclea a las organizaciones nacionales de empresas pesqueras de la UE y que preside el español Javier Garat (www.europeche.org). Entre los resultados prácticos de esta movilización figura el simposio internacional e-fishing, que cada dos años convoca trabajos dedicados al análisis de la eficiencia energética en la actividad; en mayo próximo vuelve a la ciudad española de Vigo, en el marco de la quinta edición de Navalia, la feria dedicada a la industria naval. Concluido el encuentro, los papers tendrán acceso público en internet (http:// www.e-fishing.eu/papers.php), y junto a los 50 presentados en simposios anteriores, aportarán un completo panorama del rumbo que sigue la investigación para que la pesca sea más eficiente en el manejo de la energía.
Nuevo paradigma
En rigor, la eficiencia pesquera transita un cambio de paradigma, porque ya no se trata de capturar la mayor cantidad, en el menor tiempo y con el menor número de personas posible. Hoy hay otros elementos en juego, y en 2010, cuando se presentó en sociedad la Plataforma Europea de Tecnología Pesquera, lo dijo en el podio el presidente de la noruega Mustad, una de las empresas que endosaron la iniciativa. “La eficiencia sola no es suficiente”, dijo Christian Engh, para recordar luego la importancia de palabras como sustentabilidad, emisiones y calidad. “En tanto proveedores de la industria –agregó-, podemos ver este cambio de paradigma como una amenaza o una oportunidad. Yo elijo la última, porque significa una nueva ola de iniciativas RTDI (research, technology, development and innovation/investigación, tecnología, desarrollo e innovación), con soluciones para optimizar la eficiencia pesquera con calidad, practicas sustentables y baja emisión de carbono”.
A eso apuntan los papers de e-fishing, el cicloque debutó en 2010 con 29 trabajos y 8 de ellos de profesionales españoles, el aporte más numeroso en un programa con otras 12 nacionalidades. El segundo simposio, dos años más tarde, también tuvo a España al tope del ranking, pero con 5 trabajos en un total de 21 y con autores de 10 países incluyendo al anfitrión. Ahora, la nueva cita y por tres días, arranca el 20 de mayo próximo, porque Navalia vuelve a Vigo y REDES & Seafood estará presente con stand propio. La coyuntura de los anfitriones no es la mejor, pero aun así, hay expectativa por la nueva convocatoria de e-fishing imaginando, como sucedió en su debut, a una nutrida audiencia de profesionales auscultando el futuro de la tecnología pesquera.
