7 minute read

Motores marinos

UN MOTOR PARA CADA FUNCIÓN

En el mar, el costo del combustible puede decidir la viabilidad del negocio, y cuanta mayor correspondencia haya entre el motor y la función a cumplir, más chances de controlar los resultados. La reflexión surgió tras una charla con Carlos Martínez,responsable de

Advertisement

Aplicaciones Profesionales en Naval

Motor S.A., luego de un repaso a la oferta de Volvo Penta y que comenzó con su línea de motores D4-D6, con inyección de control electrónico y plataforma common rail. “Son ideales para embarcaciones de trabajo, con velocidades relativas medias y altas, cascos de planeo y alta performance en velocidad final, aceleración y maniobrabilidad”, explicó Martínez, y como destinos típicos mencionó el transporte de prácticos, pasajeros, personal, servicios guardacostas, de tareas de búsqueda y rescate, etc.. En la línea D5-D7, el gerenciamiento de la inyección es totalmente mecánico y con un diseño “a la vieja usanza” porque son motores con inyectores y bomba tradicional. “Aun así –apunta el entrevistado-, se ajustan a la normativa internacional en materia ambiental, y por su rango de potencia, que va de 120 y 265 HP, son ideales para embarcaciones pesqueras de rada o ría”. La línea mayor la integran los D9-D16, concebidos con plataforma de gerenciamiento de la inyección controlada electrónicamente, pero con unidades inyectoras individuales (inyectores bomba) en cada uno de los cilindros. “En este caso estamos hablando de una potencia que va de 300 hasta 800 HP –explica Martinez-, y eso los califica para la propulsión de pesqueros de costa y altura”. Por supuesto, en eficiencia energética el entrevistado garantiza ventajas sobre el resto del mercado, y a título ilustrativo, calcula que con un empleo anual de cinco mil horas, el Volvo Penta de 600 HP servicio heavy duty y en régimen de funcionamiento crucero promedio, puede ahorrar entre veinte mil y cuarenta mil litros “según quien sea la marca competidora”, señala Martínez. Y como de vender se trata, destaca las ventajas operativa y logística de los planes de renovación, inferiores a cinco años, que le ofrece Volvo Penta a todos sus usuarios.

SEMINARIO DE WÄRTSILÄ

Nuevas Tecnologías Aplicadas a Motores

fue el título de un seminario realizado por Wärtsilä en la Universidad de la Marina Mercante, y al que asistió una interesada audiencia de estudiantes, profesionales y consultores de la industria. La introducción estuvo a cargo de Jean Paul Claisse, director regional de Servicios de Wärtsilä, y luego fue el turno de Daniel Espósito, responsable de Servicio de Campo para la Argentina y Uruguay (foto), quien presentó un enfoque global de los últimos desarrollos en eficiencia mecánica y térmica de los motores Wärtsilä con eje en el rendimiento y el cuidado del medio ambiente. El ejecutivo analizó la relación entre la legislación en materia mundial y la eficiencia energética, con especial atención en el cumplimiento de las normas Tier II y Tier III. A su vez, realizó un recorrido por la evolución tecnológica de la propulsión a gas y presentó el portfolio de los nuevos motores Wärtsilä, deteniéndose en los diseños y materiales utilizados. También precisó las ventajas de la cogeneración de energía térmica y eléctrica, y resaltó la red de servicios ofrecida por Wärtsilä en más de 170 locaciones y con más de 11.000 profesionales a disposición. La exposición tuvo audiencia pesquera, con cinco profesionales que accedieron a la foto y que fueron Leonardo

Vázquez y Hugo Guirin, del Grupo Solimeno; Ariel Becker, del Grupo Valastro, y Wenceslao Maidana y Lionel Saluzzi, de Argenova (foto).

EL ACIERTO DE UNA IMÁGEN

Recurrir al luchador de sumo para identificarse como un “peso pesado” fue todo un acierto, porque en el mercado de motores marinos, la asociación de esa imagen con la marca Mitsubishi es inmediata. Pero antes que por la lucidez de un creativo, por las virtudes

intrínsecas del producto, concebido para las máximas exigencias operativas y con los criterios de simpleza, robustez y durabilidad que identifican a la tradición conceptual japonesa. En Naval Motor S.A. lo conocen al detalle, y es en la empresa con base en el municipio bonaerense de Vicente López, donde REDES & Seafood se informa sobre sus características. Por ejemplo, que el rango de potencias disponibles es muy amplio, arrancando en 464 hp y trepando a 1850 en la línea “large diesel”. Los motores son de bajas vueltas, entre 1350 y 1600 rpm, y en Naval Motor tienen bien identificada la gama más adecuada para los pesqueros, demandantes de un motor de funcionamiento continuo y en servicio pesado:

es el segmento de 6 cilindros en línea, 30 litros de cilindrada, máxima de 1350 rpm, 3000 kilos de peso y potencias en el entorno de 600 a 915 hp.

En su tarjeta de identidad se informa que tienen una configuración 100% mecánica, con inyección convencional de combustible porque ningún Mitsubishi tiene gerenciamiento electrónico. También los inyectores y la bomba de inyección responden a un modelo tradicional, y no es un dato menor el bajo nivel de rpm: para 600 hp son 1350, versus 1800

de la competencia en un motor de

potencia equivalente. También es un dato que los pistones tengan baja velocidad media porque asegura más durabilidad, y lo mismo sucede con la condición mecánica del motor, porque los hace mucho menos sensibles a la variación de calidad en el gasoil. Como al luchador de sumo, los identifica su gran robustez integral y extrema durabilidad, a la par de una cilindrada respetable. Tomando como referencia un Mitsubishi de 600 hp, su peso seco es de 3000 kilos versus 1600 y 2100 de la competencia, y en la cilindrada lo separan 30 litros de 16 y 19. Sin necesidad de computadoras de diagnóstico o mano de obra especializada, la demanda de servicio es mínima al igual que su mantenimiento, facilitado por amplias bocas de inspección en el carter. La gente de Naval Motor suma un dato adicional: de todos los motores funcionando en pesqueros, remolcadores y transporte, y desde 2007 a la fecha, nunca hubo reclamos por garantía. En ningún caso. Por algo son “pesos pesados”.

LA APUESTA MECÁNICA

En tiempos donde la sustentabilidad es un valor esencial, muchos fabricantes de motores adaptaron sus diseños a las normas de regulación de emisiones IMO Tier 1 y Tier 2, y aunque prevalecen los modelos electrónicos, la opción mecánica mantiene su vigencia. “Es nuestro caso –señala Pablo Díaz, del área de marketing de Cummins Argentina-,

porque además de las unidades electrónicas, también disponemos de modelos mecánicos que cumplen con las certificaciones y en un rango de 100

a 2700 HP”. Y eso, según cuenta, es importante para la industria pesquera. “La calidad del combustible utilizado en los pesqueros suele ser un tema –explica-, y es por eso que Cummins apuesta a las unidades de inyección mecánica, entre los que se destaca el ampliamente probado KTA 19 de 600 caballos”. Consultado sobre sus ventajas, Díaz destaca que al tratarse de un equipo robusto, además del bajo consumo de combustible asegura una larga vida útil, y que los clientes también cuentan con el apoyo del personal especializado de la empresa y un amplio stock de repuestos.

AHORRO Y CUIDADO AMBIENTAL

Con la tecnología ACERT, sigla que responde a la expresión Advanced Combustion Emissions Technlogy, Caterpillar enfrentó el desafío ambiental colocando a todos sus motores de la serie C, a la vanguardia en el control de emisiones. Pero además de lograr que sean

menos contaminantes también consiguió

que funcionen mejor, con un ahorro de hasta el 5% en la eficiencia del combustible. Es que ACERT se ha traducido en un diseño de mayor fiabilidad por su simplicidad y estandarización, con más tiempo activo y menos mantenimiento, y con una reducción del 90% en material particulado (MP) y del 50% en óxidos de nitrógeno (NOx). Ahorro y cuidado ambiental, entonces, más el servicio integral de la división Marine Power Solutions, con mantenciones preventivas y de emergencia y con rápida disponibilidad de repuestos y partes. Y una ventaja adicional de los Cat electrónicos: monitoreo satelital con un equipo de especialistas, que a través del sistema GPLINK, analizan el rendimiento y estado de los equipos sin importar la distancia a que se encuentren.

This article is from: