
7 minute read
Diseño y proplusión
De hecho, en las ediciones anteriores no faltaron ponencias especulando con las características que debería tener el barco ideal o “arrastrero verde” (green trawler), como fue el tituló de un trabajo británico rescatando su garantía ambiental. Los holandeses, por caso, también dijeron lo suyo, aunque acotado al pesquero de una faena central de sus caladeros que es el lenguado, y tampoco faltaron propuestas de eficiencia a partir del testeo de pesqueros en operaciones, como sucedió con los catalanes. Previsible, en el inventario de trabajos hay múltiples enfoques parciales, con un recorrido por las auditorías energéticas, el impacto del flujo de agua en artes y cascos, los diseños de propulsión y las innovaciones en aparejos y redes de pesca. Más numerosos en el último seminario, los ejercicios de análisis numérico con algoritmos aparecieron
DISEÑO Y PROPULSIÓN
Advertisement
A la hora de explorar eficiencia energética, diseño y propulsión ofrecen inagotables alternativas, y no fue sorpresa que acapararan muchos títulos en los simposios de e-fishing. En 2010, los irlandeses detallaron su búsqueda del “green trawler” o arrastrero verde, un trabajo que les permitió concluir que “si se relajaran las regulaciones
con restricciones a la eslora, sería posible lograr un sustancial ahorro de combustible”.
Desde San Petersburgo, expertos del instituto Krylov comentaron que el desarrollo pesquero ruso subraya la importancia de los costeros y apunta a su renovación. Por eso, expusieron las alternativas para un perfil de 24-35 metros de
eslora y 100-600kW de potencia en el motor principal, y que conforma el 30% de su flota
nacional. La misma franja protagonizó un trabajo de la Universidad de La Coruña, concluyendo que la respuesta para los costeros españoles es
un barco más pequeño, que reduzca el costo de construcción y el consumo de

combustible. Y los holandeses, fanáticos del lenguado, participaron en 2012 con su propia versión del barco más eficiente para pescarlo, un proyecto inserto en el “Plan Maestro de las Pesquerías Sustentables” que alienta la administración pesquera de Holanda.
Por cierto, no faltaron enfoques parciales y también de factura española, en 2010 con la evaluación del timón que hicieron los profesionales de la gallega Vicus (REDES & Seafood nº187), o el impacto de las toberas según sus colegas del
Canal de Experiencias Hidrodinámicas de El
Pardo (CEHIPAR). Vicus también estuvo en la grilla de 2012 detallando, con el ejemplo de un palangrero, la importancia de acertar con el mejor diseño hidrodinámico, y los franceses, con ingeniería numérica, presentaron un método (BEMBoundary element method o método de elementos de frontera) para analizar ese diseño en los sistemas de propulsión. Estos sistemas dentro de la flota italiana, y buscando más eficiencia energética, fueron tema de análisis en un trabajo realizado por profesionales del Instituto de Ciencia Marina de Ancona. Las virtudes de una adecuada regulación de la caja reductora para el buen romance de motor y hélice, las mejoras obtenidas con toberas, y la posibilidad de optimizar la performance del motor principal con una propulsión híbrida, aparecen en el trabajo de los italianos. Que también habla de hélices con paso fijo o variable, y buscando un enfoque profesional y cierta perspectiva sobre el caladero argentino, R&S consultó al ingeniero Carlos Godinez. Muy didáctico, explicó que “con un mismo diseño geométrico de la hélice, es imposible optimizar dos funciones que son opuestas entre sí como el arrastre y la navegación libre, y si se lo inclina hacia un extremo, no se alcanza el otro. Por eso digo que en un buque arrastrero, la hélice de paso fijo es una solución intermedia, de compromiso”, agregó. Para enriquecer el análisis, mencionó que no es un dato menor la distancia a la zona de pesca, porque si es muy larga, puede inclinar la balanza a favor del diseño de paso variable. Y siguió aportando variantes, suficientes para recordar, a la hora de cualquier análisis o cualquier propuesta tecnológica, que la realidad geográfica y cultural del entorno laboral es una variable decisiva. La que no hay que perder de vista, entonces, al repasar el valioso archivo que vienen dejando los simposios de e-fishing.


DE CASA AL TRABAJO
La premisa es el ahorro de combustible, y cada simposio de e-fishing abre el telón a nuevas tecnologías tratando de alcanzar ese objetivo. Sin embargo, el hombre también juega, y muchos disertantes lo recuerdan en sus ponencias, planteando ejemplos donde esa intervención tiene un papel decisivo. El cuadro adjunto está confeccionado a partir de auditorías energéticas del Centro Tecnológico de Pesca de España, hechas sobre barcos pesqueros que trabajan en altura y en caladeros ubicados a unas 350 millas de su puerto base. Muestra, variando velocidades en la primera columna, cómo se modifican los costos según la decisión que tome el capitán, esto es, a cuántos nudos cubrirá el viaje de ida y regreso al caldero. Si lo hace, por ejemplo, a 9,5 nudos, tardará 32,63 horas consumiendo 17,09 litros por milla, mientras que si reduce la velocidad un nudo (8,5), tardará 4 horas más con un consumo de 14,94 por milla. Resultado: un ahorro del 12% equivalente a 668 litros de gasoil. CONSUMO EN UN ARRASTRERO ESPAÑOL
Velocidad Tiempo Consumo Consumo (nudos) (horas) (litros) (lts/milla) 7,00 44,29 4.217 13,60 7,50 41,33 4.277 13,80 8,00 38,75 4.414 14,24 8,50 36,47 4.630 14,94 9,00 34,44 4.925 15,89 9,50 32,63 5.298 17,09 10,00 31,00 5.749 18,54 10,50 29,52 6.278 20,25 11,00 28,18 6.886 22,21 11,50 26,96 7.572 24,43
en varios frentes, confirmando el impulso que recibió esta rama de las matemáticas con el desarrollo de la informática.
Para los profesionales, es más que recomendable una incursión por esos archivos (http://www.e-fishing.eu/ papers.php), que en un primer repaso, y más allá de cálculos y diseños, no resignan el viejo consejo de levantar el pie del acelerador, especulando con ahorros de hasta el 15% si se recorta medio nudo en la marcha al caladero. Para detectar ineficiencias apuestan por las auditorías (REDES & Seafood nº187), y aconsejan no escatimar en medidores para que todo el mundo pueda monitorear la aguja del consumo; en especial los responsables de regular a las flotas, porque hay normas tanto de la Organización Marítima Internacional (OMI) como estrictamente pesqueras, que son incompatibles con el ahorro de combustible. Puntualmente, la contradicción la puso en escena un paper canadiense, señalando que las regulaciones alentaron la construcción de pesqueros “cortos y gordos”, tremendamente ineficientes por su resistencia al avance, y citando un ejemplo extremo de 19,8 metros de eslora, 9,14 de manga, y 16,5 metros de altura desde el casco al techo del puente. Al revés, la falta de adaptación del diseño respecto a las regulaciones las destacó el Grupo Integrado de Ingeniería de la Universidad de La Coruña, señalando que el primero sigue con antiguos parámetros de optimización, y sin registrar el cambio en las condiciones ambientales, legales y de faena que muestra el escenario actual. ¿Y hacia dónde debería apuntar el diseño naval?. Si sus clientes pescan en aguas europeas, debería que tener en cuenta que las cuotas irán a menos, las restricciones a más y también el precio del combustible, por lo que la tendencia será una reducción en el tiempo de pesca. ¿Y cuál será, con ese escenario, el pesquero ideal?. Repasando las respuestas de los expertos, podría decirse que aquel que mejore la eficiencia energética durante la navegación, y mantenga el empuje óptimo durante el arrastre. Los archivos de e-fishing podrán acercarle ideas y una son los sistemas híbridos de potencia, tema de panelistas españoles en 2010 y de colegas italianos en 2012. O el estudio del comportamiento hidrodinámico, muy visitado por los expertos en números y con ejemplos como el trabajo de los franceses Launes, Moyne y Deniset, que con el modelo BEM buscaron la mejor geometría en el tren de propulsión.
También artes y aparejos, respondiendo a la consigna de eficiencia, fueron tema en Vigo, y en el último seminario destacaron los franceses, con la mayoría de los autores pertenecientes a Ifremer. En esta materia, el reconocido Instituto Francés de Investigación para la Explotación del Mar corre con ventaja, porque cuenta con un tanque de pruebas único en su tipo, que está en Boulogne-sur-Mer. Pero como sucede con el casco o la propulsión, las ponencias demostraron que también en redes y aparejos ganó terreno la modelización numérica, iniciando diseños que luego van al tanque para testear la respuesta de paños y portones. Y aún sin tanque tiene valor en sí misma, porque la modelización puede recrear escenarios que aquél no puede, y la ventaja de una inagotable y automática optimización de esos diseños. Además, tiene la capacidad de discutir y replantearse la utilidad de sus propias herramientas, como fue el caso, en el último simposio, con la de los profesionales del laboratorio de Ingeniería Mecánica de la Universidad de La Coruña.
Definitivamente, y a la hora de ahorrar combustible, los encuentros de e-fishing demuestran que la rutina de un pesquero tiene muchos abordajes posibles. Las propuestas de impulsarlos con gas natural licuado (LNG) o con energía eólica, como es el caso con el paracaídas que propone la alemana SkySails, pueden parecer exóticas, pero ya tienen antecedentes en el transporte naval. Y como lo ejemplifica la simulación numérica, la tecnología no descansa, aportando más y mejores herramientas para enriquecer el conocimiento del hombre en todos los frentes.
