15 minute read

Los últimos ajustes

Next Article
Motores marinos

Motores marinos

POTEROS

Asomando por detrás, se ve al Chokyu Maru nº 18 de Bahía Grande, uno de los tantos poteros que se alistaron en los muelles porteños.

Advertisement

Los últimos ajustes

El primero de febrero arrancó la campaña, pero en talleres y diques allá por octubre, precisamente para poner a punto la herramienta y no darle tregua a los calamares. Hubo un madrugador, el “Patagonia Blues”, que a fines de enero se arriesgó por fuera de las 200. Y lo hizo afinado como un violín porque su armadora no quiere correr riesgos. “Es que el año pasado, y por averías, calculamos una pérdida de 1500 toneladas”, explica Fernando Morillo, titular de Pesquera Cruz del Sur, y con Alvaro Villegas, su flamante feje de flota, comentan las principales secuencias que tuvo el alistamiento de los poteros.

Arrancaron en octubre con el izamiento del “Angelus” en Tandanor para corregir con Nodulfer un problema de la hélice, y repasar la obra viva y las cadenas con productos International, pero el grueso de las tareas se programó para diciembre y

LUCES DE BAJO CONSUMO

En la pesca que hacen los poteros, gran parte del combustible se destina a las lámparas empleadas para atraer el cardumen. Se calcula que un potero de los grandes puede llegar a quemar 5.000 lts en 24 hs. Con la preocupación de reducir el consumo, el gobierno de Taiwán subvencionó a investigadores de la

Universidad Nacional Cheng

Kung para que desarrollen paneles de luces led capaces de ahorrar entre un 10 y un 15% de la energía que usan las lámparas convencionales.

Fernando Morillo, presidente de Pesquera Cruz del Sur, y Álvaro Villegas, su jefe de flota, en la cubierta del “Patagonia Blues”.

Túnel de congelado del “Patagonia Blues”, reconstruido parcialmente por el personal de la pesquera.

en los muelles de Dársena F. “Lo más importante para nosotros son los motores y el sistema de frío, y hemos querido asegurarnos que en los tres barcos estuvieran al cien por ciento”, coinciden. El caso más destacado fue, precisamente, el “Patagonia Blues”, porque se encaró una obra poco habitual como fue la reconstrucción integral de uno de sus túneles. “Teníamos unos caños que estaban comidos y oxidados por donde se fugaba el refrigerante –detalla Villegas-, y nuestros soldadores hicieron un trabajo de hormiga, porque para reemplazar esos tramos tuvieron que desmontar el túnel piso por piso en tres partes, como si fuese un mecano”.

Según refiere Morillo, y por tratarse de buques bastante expuestos al desgaste, una vez concluida la zafra 2014 piensan hacer tres túneles más, y con el mismo criterio para que duren otros 20 años. “Desde que se incorporó Álvaro, a la empresa le hemos dado una visión de mediano plazo, haciendo todo lo que es mantenimiento preventivo con más profesionalismo, y armando un equipo propio de máquinas que antes no teníamos”, agrega el titular de la pesquera.

Así, el repaso del parque motriz se hizo en parte con personal propio y también con algunos talleres especializados. Los expertos de Tecno-Turbos se ocuparon de todos los turbos en principales y auxiliares, donde también metieron mano los técnicos de Marte Diesel y Proto, recorriendo algunos de los equipos por completo y otros sólo en sus partes altas. El chequeo de los motores eléctricos y los alternadores corrió por cuenta de Juan Helmer, y una mención especial merece la incorporación de un nuevo compresor Imaco modelo R-9-ACP a la sala del “Patagonia Blues”. “Fue una inversión muy impor-

A FUERZA DE AIRE

Debido a su antigüedad, los poteros nacionales están mayormente equipados con motores de activación neumática. Esto hace que requieran de un compresor de aire cuyos botellones les envían una presión entre 7 y 8 kg, tanto para el arranque como para el control de las revoluciones. En el relevó hecho por R&S, muchos armadores manifestaron su predilección por los equipos Imaco fabricados por la argentina Cofeli.

Jorge Arana, responsable operativo de Hansung Ar, y Buem Sik Lee, su gerente técnico.

El Caterpillar que se instaló en el “Yoko Maru” para reforzar la potencia lumínica.

tante, es un equipo de alta presión que se usa para el arranque de motores y el comando de la maniobra del motor principal”, señala Villegas.

El alistamiento se completó con labores de tornería y de carpintería a manos de Luis Slain y Benito Jiménez, respectivamente, y con los materiales y el armamento suministrados por Puerto Hueche, Camic y Carlos de Diago.

A metros de los poteros de Cruz del Sur, se aprontaban el “Yoko Maru” y los “Estrella 5 y 6” de Hansung Ar. “Aunque ahora no llegamos a tiempo para cambiarle el nombre, el Yoko será el Estrella 11 y va a operar con el permiso del 8, que se mandó a desguace”, le confirma a R&S Jorge Arana, su responsable operativo. Según relata, el barco venía con un problema de generación y le terminaron adosando un auxiliar Caterpillar que pertenecía al “Estrella 8”. “Por lo que nos comentó la gente que tripulaba antes el barco, cuando estaban a full con la captura y tenían que congelar con todos los compresores, no les quedaba otra que apagar veinte luces por banda”, grafica. Para la instalación del nuevo genset, el armador contrató los servicios de Rodrigo Tuma, titular de RMTM, que como le explicó a R&S, también tuvo que modificar los tableros de luces de profundidad y luces de trabajo, construir un tablero toma de tierra enclavado en el generador para la alimentación del tablero principal, hacer el tendido de líneas de alimentación a balastos y de éstos a las lámparas, y colocar un transformador 220 V/110 V con conexión fija para poder ser operado con rapidez.

De acuerdo a Arana, lo que

LA MÁQUINA DE PESCAR

El parque de máquinas poteras, en vísperas de zafra, supone una movilización inusual para los expertos de la marplatense Sanko S.R.L., representante exclusiva en la Argentina de la marca japonesa Hamade. Esta temporada, REDES & Seafood los sorprendió en varios jiggers, y del “Navegantes II”, del Grupo Solimeno, es la foto superior. De izquierda a derecha, y acompañando al barbado “Coco” De Luca, capitán del barco, aparecen Facundo Barrios, Omar Camacho y Luis Contreras, todos de la empresa Sanko. Para ellos, una novedad significativa de la temporada fue el arribo de la Hamade MY-15, último modelo de la marca ilustrado en las fotos, que presenta una caja estructural más robusta y mayor diámetro en eje y buje, facilitando la respuesta del equipo frente a un enganche que, por lado, tenga mucha disparidad de peso; otro cambio relevante se produjo en la consola de programación, porque con una disposición de 32 por banda, permite operar hasta 64 máquinas simultáneamente. La novedad llegó montada en el flamante potero “Xin Shi Ji 89”, donde se obtuvieron las fotos adjuntas, que fue construido e importado desde China por la armadora Fénix International.

LOS OJOS DE LOS POTEROS

El modelo de sonda Furuno FCV 1200L es uno de los más extendidos entre la flota potera. Con una presentación de 8 o 16 colores en pantalla LCD de 10,4 pulgadas, brinda información detallada de la densidad del pescado y la naturaleza del fondo en las frecuencias de 50 o 200 Khz. Entre algunas de sus características, destacan la orientación vertical o apaisada de la pantalla, su función de seguimiento automático y la presentación lupa, que muestra los ecos de cada transmisión con las amplitudes y colores correspondientes a sus intensidades. Hansung persigue con la incorporación del “Yoko” es ganar en productividad y en nuevos nichos de mercado. “Es un barco que tiene una vuelta de 50 toneladas, que te permite aprovechar un buen día de pesca al máximo, y lo que vamos a empezar a producir, que no hacíamos con los otros, es pastillas de calamar entero de 10 kg”, especifica. Para asegurar una buena captura le transfirieron las máquinas poteras Hamade Y3 del “Estrella 8”, que según cuenta el interlocutor de R&S, son las preferidas de los coreanos. Pero además de ponerlo competitivo, el jigger necesitaba mejorar sus condiciones de habitabilidad. “Se le acondicionaron los camarotes de la marinería, del jefe de máquinas y del capitán, con los insumos de Maderera Necochea y la mano de obra de Jorge Lara”, comenta. Trabajos que se hicieron extensivos a sus unidades restantes, y que incluyeron también el recambio del piso de la bodega del “Estrella 5” con nuevos caños de amoníaco. El capítulo calderería estuvo a cargo de Navitech, con una agenda de trabajo que involucró la adecuación de la sala de máquinas del “Yoko” para el montaje del auxiliar Ca-terpillar, el arregló de algunos tanques de agua en el “Estrella 6” y el cambio de

Arriba, los muelles de la Administración General de Puertos en la Dársena Sur, donde recalaron los “Patagonia 1 y 2” de Patagonia Fishing. En la otra imagen, Edgardo Ramírez, responsable técnico de Pesquera Buena Vista.

un sector importante del casillaje en el “Estrella 5”.

Los “Estrella 5 y 6” son atuneros modificados, y aunque tienen varios años a cuestas, siempre es llamativo verlos ubicarse en puestos expectantes del ranking de capturas. En la última

CORRIENTES PARÁSITAS

En los jiggers, la fuga de corriente al casco hace que el calamar se escape. Para mantener la aislación del buque, lo recomendable es hacer un

chequeo preventivo de los

distintos circuitos. Entre algunas de las sugerencias de los expertos, puede mencionarse la limpieza y verificado de los componentes de los motores, el uso de una pantalla plástica para cubrir los paneles de las máquinas poteras, no hacer ninguna soldadura eléctrica mientras se navega, chequear los portalámparas y no realizar empalmes en los cables. campaña, por ejemplo, con 2 mareas cada uno, los datos de la subsecretaría de Pesca le adjudican 3.326 toneladas al “cinco” y 3.604 al “seis”. “Siendo tan veteranos, ¿cuál es el secreto?”, es la pregunta. “Lo que te puedo decir es que todos los años se les agrega algo, fundamentalmente lo que son luces y sondas, y que vienen siendo tripulados por la misma gente desde hace quince años”, arriesga Arana.

En la parte sur, donde los muelles de la Administración General de Puertos (AGP) lindan con la Intendencia Naval de la Armada, R&S se encontró con el “Villarino”, de Pesquera Buena Vista, los “Patagonia 1 y 2”, de Patagonia Fishing y el “Chokyu Maru nº 18”, de Bahía Grande. A los pies de los barcos estaba el responsable técnico del primero, Edgardo Ramírez, que comentó las dificultades que tuvieron en la zafra pasada por las fugas de masa al casco. “Estábamos en zona de pesca, y mientras los vecinos sacaban una media de veinte toneladas nosotros no pasábamos de dos. Cambiamos la posición y pasaba los mismo, así que se resolvió embarcar a una persona para que diera con las corrientes parásitas y que estuvo toda una marea para poder encontrarlas”, explica. Por cierto, es un problema conocido que afecta mucho la productividad del buque, y lo mejor terapia para evitarlo pasa por un chequeo preventivo de todos los circuitos antes de zarpar. “Lo que hicimos ahora, para estar sobre seguros, es cambiar los cables del entrepuente, todos sin

Amarrado en el muelle de la Base Naval de Mar del Plata, el flamante potero “Xin Xi Ji nº89”, recién llegado de China.

empalmes y guardados para que no entre la humedad, y megamos todas las zonas sensibles”, acota Ramírez, utilizando una expresión que en el vocabulario eléctrico refiere al control de aislación, entre otros.

En Mar del Plata

La recorrida por Mar del Plata tuvo una primera sorpresa y fue la presencia de un potero flamante amarrado en la Base Naval (foto). De factura china, se llama “Xin Xi Ji nº89”, que seguramente pasará a integrar la familia de sus homónimos 18, 88 y 99, y que pronto sumará los “Xin Xi Ji nº95 y 98” según anticipa el acta nº3 del Consejo Federal Pesquero. En cuanto a reparaciones marplatenses, las más significativas se concentraron en las instalaciones del complejo naval de Servicios Portuarios Integrados (SPI), por donde desfilaron los poteros “Don Luis I”, del Grupo Valastro, y los “Navegantes II y III”, del Grupo Solimeno. Puestos a seco en el dique Mossdok 2000, los técnicos del astillero procedieron al lavado, arenado y pintado de sus cascos y cajas de cadenas, para seguir luego con el recorrido de válvulas y los sondajes ultrasónicos en casco, pocetes de bodega y cajas de toma de mar. También se limpiaron los tanques de combustible, se

LOS DIEZ MEJORES

Según estadísticas de la

Dirección de Economía

Pesquera de la SAGPyA, el TOP10 de calamar en la campaña 2013, fue como sigue: Sur Este 502 (4.292 tons.), Aurora (4.127), Esther 153 (4.109), Chokyu Maru nº 18” (3.758), Xin Shi Dai nº28 (3.725), Mateo I (3.700), Orion 5 (3.644), Estrella nº6 (3.604), Nº 606 Tae Baek (3570) y Scirocco (3.538).

El “Xin Shi Ji 18” hizo dique en las instalaciones marplatenses de Serviport y pintó su casco con los productos Transocean provistos por Platamar.

Trabajos de pintura. Arriba, el “Navegantes II” en una de las fases del esquema Hempasil provisto por Hempel, especialmente diseñado para combatir las incrustaciones. Abajo, un repaso por el guinche de ancla del “Don Luis”.

hizo toma de huelgos en sus sistemas de propulsión y gobierno, hubo desmonte de líneas de eje y hélice, se acondicionaron las cadenas y anclas, y fueron renovados los panes de zinc en todos los casos. En el potero de Valastro, al programa de tareas se agregaron la limpieza y el tratamiento de superficie en tanques de agua potable y lastre, recorrido integral del sistema de propulsión de paso variable, remetalado de bujes de línea de eje, revisión de venteos y roletes, y desmonte de la mecha de timón, trabajo concretado por el taller H y N. Durante su estadía en dique, se aplicaron varios parches de chapa en ambas bandas del jigger, con un carenado profundo que implicó pelado de chapa a cero en lugares de pintura blanda. Ya con el barco en muelle, Motor Mar realizó el recambio de un auxiliar Yanmar por un Scania y se aprovechó para hacer algunos ajustes en el área de frío. “Recorrimos uno de los compresores, y todos los repuestos

UN JAPONÉS EN LA FLOTA DE HANSUNG

Con el “Yoko Maru”, comprado por Hansung Ar a Empesur, la empresa coreana mejora sustancialmente el perfil de su flota. De factura japonesa, el potero fue construido en el año 1998, acusa una eslora de 64 mts y tiene una capacidad de bodega de 600 toneladas. Como explicaron desde la pesquera, lo rebautizarán como “Estrella 11”y lo están preparando para producir vaina, tentáculo y entero. fueron de producción nacional fabricados por Talleres Carmona”- detalla el Ing. Hernán Fonda, del departamento técnico de Valastro, para agregar luego que “convocamos a la cordobesa Pistones Oddi para hacer un nuevo pistón y a Francisco Florio e Hijos para el diseño de las camisas y los aros”. Los sensores de pesca del potero fueron revisados por Electrónica Naval, y Sanko hizo lo propio con las 54 máquinas Hamade que lo asisten.

Mientras tanto, amarrado en las inmediaciones del puerto, el “Asudepes II” preparaba su planta y los túneles de frío para la inspección de Senasa, mientras encaraba trabajos de calderería con Andrés Sanabria y chequeos en los tableros eléctricos con Punto Técnico. Pero lo más relevante en su alistamiento fue el recambio de algunos robots de pesca. “Estamos reemplazando 23 máquinas manuales por otras automáticas de la marca Sanmei”, le dijo a R&S Martín Alexander, jefe de armamento de Asudepes, precisando que los materiales utilizados para esa tarea fueron provistos por Puerto Eléctrico.

Otros muelles

R&S también se acerco al complejo portuario de Concepción del Uruguay, en Entre Ríos, donde dio con el “Coral Blanco”, de Novamar, el “Hua I nº 616”, de Armadora Acrux, el “Esamar nº 4”, de Esamar, y el “nº 606 Tae Baek”, de Illex. En todos se hizo reemplazo de chapas de cubierta, construcción de cañerías, tornería en general y reparación de cabrestantes, bombas y barandillas. “El taller de reparaciones generales que tenemos autorizado por PNA en el puerto es el de Juan Quadrelli, que se adapta a las distintas demandas que puedan tener los armadores”, informa Leonardo Cabrera, presidente del complejo. En el sur bonaerense también hubo movimiento, y hasta la Base General Belgrano, en Bahía Blanca, se acercaron los expertos de TecnoTurbos para un recorrido completo de los turbos de los principales y auxiliares en los “Oriones 2 y 5”, de Pesquera Santa Cruz. Siguiendo con su periplo, los técnicos de la empresa bajaron a Puerto Deseado para atender los requerimientos del “Espadarte”, de Pescargen, y ya de regreso en Buenos Aires, atendieron al “Villarino”, de Pesquera Buena Vista.

Una postal del Puerto de Concepción del Uruguay, en Entre Ríos, donde amarraron el “Esamar nº4”, el “nº 606 Tae Baek”, el “Coral Blanco” y el “Hua I nº 616” para trabajos a flote.

This article is from: