
3 minute read
La eficiencia de las redes
Arriba, pruebas en el tanque que tiene en Boulognesur-Mer, el Instituto Francés de Investigación para la Explotación del Mar (Ifremer). Abajo, ventajas del aparejo múltiple en el arrastre australiano del camarón, y una imagen en 3D simulando el comportamiento de la red ante determinados parámetros.
Los franceses son animadores importantes de los encuentros de e-fishing, y detrás de España es la nacionalidad con más presentaciones, con la ventaja de contar con un tanque de pruebas en Boulogne sur Mer (foto) que en el entorno europeo no tiene competencia. En el último simposio hubo sendas ponencias de los galos, en ambos casos sobre la búsqueda de la red más eficiente en consumo energético. Una de ellas describió el proyecto Hydro Peche, que a partir de estudios sobre el comportamiento hidrodinámico y mediante la modelización numérica, desarrollan herramientas para optimizar el diseño. También fue ese el objetivo de otro ensayo con autoría de Daniel Priour, de Infremer, aplicado al arrastre de fondo y con ensayos en el mar y simulación numérica. Tanto en el agua como en la computadora, lo que apareció fue una
Advertisement
exagerada deformación de las alas superiores, que con ajustes en la brida y reemplazo parcial de malla por cuerdas,
mejoró la performance un 17% (cuadro); el nuevo plano de la red fue incorporado en 15 barcos de la flota, con un ahorro anual que llega a los € 800.000. Y otros dos trabajos, con origen en Dinamarca y en la costa este de Estados Unidos, probaron que los portones pelágicos no son incompatibles con el arrastre de fondo, y que sumando algunas innovaciones en el diseño de la red y en los materiales utilizados, contribuyen a un ahorro significativo de energía. Tampoco faltó un curioso enfoque marisquero, con origen en Australia, explicando que a mayor
cantidad de redes manejadas simultáneamente, menor resistencia del
aparejo, al punto de concluir que si se pasa de una a cuatro, la resistencia cae a la mitad. Como en otras áreas, la simulación computacional o modelización numérica es el invitado más reciente que tiene la investigación pesquera, y en el simposio del año pasado, con rango como para debatir los programas más eficientes. Fue el contenido de un paper presentado por los ingenieros Amelia de la Prada y Manuel González, ambos del Laboratorio de Ingeniería Mecánica de la Universidad de La Coruña. REDES & Seafood contactó a González buscando esclarecer el concepto de eficiencia energética cuando se habla de redes. “Se la define como el ratio
entre el volumen de captura y el consumo de combustible. A mayor eficiencia, menor es el consumo energético que tendrá el barco para capturar un determinado
volumen de pescado”, apuntó el experto. A la red ideal no es fácil identificarla. “Es que intervienen muchos factores, como dimensión de la boca, orientación de los paños, rozamiento con el fondo marino, deformación de las mallas, y hasta diseños similares pueden tener eficiencias energéticas muy diferentes. Por eso usamos la simulación en ordenador, para una evaluación objetiva”, agrega González. ¿Un error frecuente?. “No dimensionar correctamente los cables”, responde. “Las investigaciones demuestran
que ajustando sus longitudes se puede reducir el consumo de combustible en un
40% y sin modificar los paños”, remata González.


CONSUMO INFORMADO POR LOS ARMADORES
Año Aparejo Consumo 5 meses Dias de mar Lts. x dia 2010 Habitual 232.612 litros 100 2.316 2011 Modificado 183.404 litos 99 1.930


