

CONOCE, HAZ EL GASTO Y DATE UNA VUELTA
El Chocó Andino es un lugar permanente de aprendizaje y conocimiento, desde los más básicos y elementales como la cosecha y el cultivo empírico, experimental y autodidacta, hasta verdaderos centros de investigación, estudios científicos y universitarios.
El factor común que une a todos; o casi todos, los que habitamos en este gran laboratorio de sitio, permanente y abierto las 24 horas del día, es que cada uno, desde sus diferentes ámbitos y capacidades sabemos la importancia de impedir la extracción minera de cualquier magnitud y cualquier tipo de actividad que atente en contra de la biodiversidad, el ecosistema, los bosques y la pureza del agua y de los ríos del Chocó Andino.
Las alternativas a la extracción minera son infinitas, mes a mes y desde hace 27 meses hemos mostrado muchas de ellas, todas enfocadas en la conser-
vación, el turismo consciente, los atractivos naturales, la gastronomía, la cultura, el deporte, los artesanos y sus emprendimientos, entre muchos otros temas para los cuales el respeto a la naturaleza, el ecosistema y la diversidad son fundamentales para su existencia.

Ahora y con una consulta popular a la “vuelta de la esquina”, es obligación de todos y cada uno de los quiteños y quiteñas preocuparnos por conocer, visitar, disfrutar y como se dice coloquialmente “ir haciendo el gasto” en los emprendimientos y negocios que encontrarán en el Chocó Andino. Así podremos demostrar con sólidos argumentos que todas las alternativas existentes a la extracción, son verdaderamente rentables, saludables y sostenibles a largo plazo.
Además de la firma y el voto por el SÍ en la consulta popular, es importante que los quiteños y quiteñas nos empoderemos,
conozcamos, aprendamos y disfrutemos del Chocó Andino, de una forma responsable, respetuosa y amigable con su entorno y su ecosistema, así aprenderemos también a quererlo, conservarlo y defenderlo.
Para los quiteños y quiteñas el Chocó es además un lugar de esparcimiento, de distracción al aire libre, de paz, tranquilidad, relax y aventura. Lejos del tráfico vehicular, de los parlantes a todo volumen, del smog de las máquinas y de la violencia que caracterizan a las grandes ciudades. Por este motivo es indispensable conocerlo, apoyarlo y disfrutarlo. Seguro y principalmente con las futuras generaciones podremos ver toda la retribución y los frutos de cuidar, proteger y conservar los bosques y los ríos del Chocó Andino.
Su amigo. Esteban Yerovi Proaño Director.• DIRECTOR GENERAL
• GERENTE GENERAL
Nelson Arellano Esteban Yerovi
• FOTOGRAFÍA Y VIDEO
EYBB Comunicación audiovisual

Julie Watson
Nelson Arellano
Esteban Yerovi
Archivo Marcelo Villacís M.
• DISEÑO GRÁFICO:

Jorge Chicaiza Molina
Alejandro Cerón
• REDACCIÓN

Esteban Yerovi
Nina Duarte
Julie Watson
Marcelo Villacís M.
Av. El Inca E4-244 y Guepi

Telf / Whatsapp 0962987672

CON EL AUSPICIO DE:

Vía Calacalí - La Indep. Km 122. Urb. Silanche. 0962987672

GOLDEN OLIVE WOODPEKER GOLDEN OLIVE WOODPEKER
(Colaptes rubiginosus) (Colaptes rubiginosus)
El carpintero verde olivo, es una de las especies de pájaro carpintero que habita en el Chocó Andino. Se conoce que está ampliamente localizado en varios países desde México llegando incluso al Argentina. En cada país tienen pequeñas variaciones principalmente en el color rojo de su cabeza.
En el Ecuador se puede encontrar esta ave en varias provincias: Azuay, Bolívar, Carcho, El Oro, Esmeraldas, Guayas, Imbabura, Loja, Los Ríos, Manabí, Morona Santiago,
Napo, Orellana, Pastaza, Santa Elena, Santo Domingo de los Tsáchilas, Sucumbíos y Zamora Chinchipe.
El carpintero verde olivo mide entre 21 y 23 centímetros, con un color rojo muy vistoso en su corona y nuca, cara blancuzca; espalda y alas oliva dorado. Su vientre y rabadilla son de color amarillo con barras negras y su garganta es negra salpicada de blanco.
Su alimentación es principalmente de hormigas, escaraba-
jos y otros pequeños insectos, se lo encuentra usualmente en parejas y formando bandadas mixtas. Es común encontrarlo en los bosques del Chocó golpeando troncos perpendiculares al suelo. Anida en cavidades de troncos situadas entre los 1,5 y 18 metros de altura.
Habita normalmente desde las tierras bajas, incluyendo piedemontes y bosques subtropicales, se mueve entre las enredaderas, el follaje denso y en grupos de epifitas y musgos.













DESTINO KAYAK DESTINO KAYAK

Ríos y cascadas del Chocó Andino
Cascadas Verdes - Pedro Vicente Maldonado
El canotaje o kayak es un deporte náutico en el que se pueden alcanzar grandes velocidades y que se practica en ríos y mares, en kayaks propulsados por remos de tracción humana, estos pueden ser de uno, dos o cuatro tripulantes.
En el Ecuador esta disciplina se practica principalmente en el oriente, en provincias como Napo o Pastaza. En la pro-
vincia de Santo Domingo de los Tsáchilas también existen excelentes representantes de este deporte. Uno de ellos es Cody Coronado, quien cuenta además con la escuela Green Kayak, la misma que se especializa en formar deportistas en canotaje de aguas bravas desde hace varios años. El proyecto de Cody nace en el año 2014 con la finalidad de fomentar la práctica de este deporte en




el excelente sistema fluvial que existe en el Ecuador.

Hace pocas semanas Green Kayak School realizó un recorrido con sus mejores deportistas, durante varios días por varias cascadas del cantón

Puerto Quito y del cantón Pedro Vicente Maldonado. Esta excursión fue apoyada por el GAD Municipal del cantón
Puerto Quito, y se realizó con el objetivo de evaluar y analizar las mejores cascadas para la práctica de este deporte, principalmente en los meses de in-
vierno, pues son los meses en los que el caudal de los ríos permite la práctica de este deporte de aventura.
Con este proyecto se busca en un futuro cercano posicionar a las cascadas y ríos del Chocó Andino como destinos importantes para la practica del Kayak en el Ecuador. Sin duda los meses de lluvias y de fuertes caudales del sistema fluvial del Chocó Andino permitirán la práctica de este deporte extremo. Por este motivo es relevante y de suma importancia
la preocupación que ha tenido esta vez el GAD Municipal del Cantón Puerto Quito y sus autoridades, por fomentar la práctica de este deporte en los ríos del Chocó Andino.
Esperamos ver cada vez más deportistas extremos de esta y otras disciplinas disfrutando del Chocó Andino. También el apoyo y el incentivo de las autoridades por este tipo de atividades que pueden ser sin duda el motivo de grandes y rentables proyectos turísticos y deportivos.
Cascadas Verdes



Pedro Vicente Maldonado






Puerto Quito - Pichincha










La bueneza del mes nos llega gracias al trabajo y colaboración de la Ing. Nina Duarte y:






PUERTO QUITO

Un lugar de lujo, naturaleza y confort para desconectarte y descansar...

Al hablar de aventura y naturaleza dentro del bosque nublado del Chocó Andino todos nos imaginamos condiciones extremas, pocas comodidades y seguramente ningún lujo ni situaciones confortables. Pero desde hace pocos meses, existe en el cantón Puerto Quito un lugar en donde el buen gusto, el lujo, el confort y el cuidado de los más pequeños detalles son perfectamente compatibles con la naturaleza, la aventura, el eco sistema y el medio ambiente.

Una de las características más importantes en The River House es la atención cuidadosa, amable y personalizada de sus anfitriones, quienes son también los propietarios del lugar. Desde el primer contacto previo a tu reserva podrás notar el trato especial y la preocupación porque tu estadía sea la más cómoda posible, segura y vivas así una excelente experiencia.
Al llegar te recibe Francisco el propietario, él siempre estará preocupado por brindarte todo tipo de atenciones, así como las mejores bebidas de su bar. Limonadas, agua, café, te o una buena copa de






vino podrán acompañarte a recorrer y disfrutar de cada uno de sus espacios. Las cabañas son impecables, decoradas con muy buen gusto y completamente equipadas para brindarte una total desconexión y relajación, cómo-

foto. Esteban Yerovi

dos colchones y almohadas que se amoldan a tu cuerpo e impecables sábanas blancas de miles de hilos, bordados únicamente para acompañar tu descanso. Todas cuentan también con aire acondicionado y ventilador, lo que tu prefieras
para ambientar el espacio a tu gusto. Mini bar con bebidas y snacks y en el baño duchas que puedes regular a la temperatura que más te guste, los artículos de aseo personal como champús y jabones son de alta gama biodegradables y amigables
con el ecosistema.
La cocina en The River House es completamente personalizada para el gusto, exigencias y necesidades de cada uno de sus huéspedes. Puedes optar por desayunos de frutos exóti-

cos y productos de la zona o pedir platos especiales de acuerdo a tus antojos de cada mañana. Los platos son preparados con productos de productores locales, orgánicos y después de estrictos procesos y controles de calidad y frescura.
Caminar por los senderos en The River House es una experiencia sensorial inexplicable pues cuenta con una gran variedad de aves y de fondo el sonido del caudaloso río Caoní, al mismo tiempo podrás





observar y conocer plantas frutales o si prefieres relajarte con tus niños y tu mascota en el área de juegos infantiles. Durante todo el día o si prefieres por la noche tienes a total disposición una zona techada súper completa para
BBQ, con sonido digital de alta fidelidad y todo lo necesario para que puedas festejar con tu familia y amigos preparando tus cortes de carne preferidos. Si prefieres el lugar cuenta también con un espacio destinado al des-

canso en cómodas hamacas y juegos de mesa.
Hospedarte en The River

House es vivir una experiencia de lujo y confort en medio del bosque húmedo del Chocó Andino.


¿ Cuántos de estos frutos exóticos del Chocó Andino conoces ?
¿ Cuántos de estos frutos exóticos del Chocó Andino conoces ?





TANDAYAPA CLOUD u s F Q

FOREST STATION
Dentro de la reserva de biósfera del Chocó Andino, en la parte alta del valle de Tandayapa se encuentra la estación científica de la Universidad San Francisco de Quito. Son alrededor de 55 hctas. en donde se trabaja principalmente en tres ejes: educación, investigación y conservación.
La misión principal de la estación de Tandayapa que dirige el Biólogo Juan Manuel Guayasamín es dar a conocer el Chocó Andino
a sus alumnos. Por su parte, los estudiantes y científicos que llegan hasta este lugar generan información relevante para poder entender el funcionamiento del bosque húmedo y así poder protegerlo de sus amenazas.
La universidad San Francisco de Quito se encuentra posicionada como la mejor del país en cuanto a investigación científica. El objetivo principal de la estación Tandayapa es conservar el bosque
húmedo y todas las especies endémicas de fauna y de flora que habitan en él. Según Diego Mosquera Coordinador de investigación de la estación Tandayapa, en las tierras que pertenecen a la Universidad San Francisco de Quito está comprobada la presencia del oso andino y existen alrededor de 500 especies de aves, miles de especies de plantas, algunas todavía desconocidas para la ciencia y una cantidad no menor de reptiles y anfibios.
TODOS PASAN POR LA RESERVA TANDAYAPA
Dentro del modelo educativo de Artes Liberales que maneja la Universidad San Francisco de Quito, todos los estudiantes; independientemente de la carrera que estudien, deben tomar la asignatura de Ecología y Biodiversidad del Ecuador, la cual requiere que todos sus alumnos tengan que visitar la estación científica Tandayapa e involucrarse con lo que sucede dentro del bosque; e idealmente, tratar de vincular sus procesos educativos al cuidado, conservación y recuperación del ecosistema y su biodiversidad, ya que todas las carreras deberían tener algo que aportar en este sentido, según Diego Mosquera. Obviamente, los alumnos más recurrentes de la estación científica

son estudiantes de carreras como: Botánica, Ecología, Biología, Bio tecnología, entre otras. Adicionalmente, la estación científica de la USFQ está abierta y puede ser visitada por cualquier persona a quien le interese conocer e involucrarse en el estudio del bosque del Chocó Andino; bajo planificación y reserva previa.
Hace pocos días, bajo la guianza del profesor Nelson Miranda, estudiantes de la carrera de Agronomía, Botánica, Biología y Biotecnología asistieron algunos días a la estación científica a realizar trabajos de recolección e identificación de las especies de plantas que han estudiado en las aulas. Para Nelson Miranda pro-



fesor de Botánica de la USFQ es indispensable que los alumnos practiquen en territorio todo lo que aprenden en las salas de clase ya que no es lo mismo estudiar una especie en el aula o en un computador, que en el terreno. Posteriormente con este trabajo los alumnos realizarán folletos y material informativo sobre las especies estudiadas, el mismo que será de importancia relevante para el mundo de la investigación y la conservación.
Actualmente uno de los proyectos más importantes que se generan en la estación Tandayapa de la USFQ es la creación de un vivero, que está siendo alimentado con la recolección de plántulas por par-

te de los alumnos, las mismas que posteriormente serán sembradas en los pastizales que se encuentran en este sector, con el fin de recuperarlos y reforestarlos.
Para María José Romero estudiante de Biología de la USFQ es importante conocer e identificar las especies para evitar su desaparición y aprovechar su importancia para la humanidad y para el ecosistema. Ella asegura que el conocer las especies en el campo fomenta el interés de los alumnos por la investigación y el aprovechamiento de las especies.
Mauricio León estudiante de Agronomía afirma que es im-
portante conocer la diversidad vegetal del sector y mantener su registro, él asegura que la reserva ecológica de Tandayapa es muy importante para su formación profesional ya que le permite conocer el funcionamiento de los ecosistemas
Para Martín López estudiante de Biotecnología es muy importante conocer en el terreno los procesos biológicos de los ecosistemas ya que así se pueden generar herramientas para potenciar los beneficios y propiedades de las especies vegetales, ya sea de forma medicinal o alimenticia.

DRÁCULAS EN EL CHOCÓ
Siempre me he preguntado por qué a los seres humanos nos atrae tanto el misterio; aquellas cosas de naturaleza secreta que por su razón de ser no podemos comprender.
El misterio y la curiosidad llegaron a mi afición por las orquídeas de manera súbita y fortuita a través de la historia que voy a narrar.
La obscura noche previa al 13 marzo de 2023 ocurrió una premonición del encuentro que tendría en la mañana siguiente; llovía copiosamente en el invernal noroccidente, me había quedado dormido en el sillón de la sala leyendo la historia de Vlad Tepez, sanguinario noble rumano que vivió en Transilvania, su biografía sirvió de inspiración a Bram Stoker para escribir la novela de terror: El Conde Drácula.
Entre dormido y despierto fantaseaba en modo pesadilla la forma como el conde Vlad había asesinado empalando a más de 2000 de sus enemigos, soldados turcos del imperio otomano que pretendían someter el reducto de su feudo; en medio de la noche un rayo iluminó toda la casa, el posterior trueno retumbó los estantes abstrayéndome a la realidad, con el susto en la boca y el sueño exaltado fui a descansar a
mi habitación.
La mañana siguiente fue todo lo contrario a lo anterior, el sol resplandeciente auguraba un día espléndido, salí a trotar como acostumbro y me dirigí a la parte posterior del sector donde vivo, cerca de un bosque secundario, mientras corría observaba las consecuencias de la tormenta: ramas caídas, zanjas agrietadas, humedad por doquier y al final un árbol caído. Quienes habitamos el Choco sabemos la diversidad de especies vegetales que hospedan los arboles, mi ojo de experto me llevo directo a aquel árbol caído y a aquella orquídea exquisita; allí entre musgos y bromelias estaba escondida una orquídea Drácula en flor.
Al rescatarla de la vía, donde lo más probable era que algún vehículo la atropellara, me puse a investigar sobre esta clase de orquídeas de nombre peculiar.
La leyenda del Conde Drácula cuenta que su actividad hostil la realizaba durante la noche y que al amanecer debía resguardarse del sol ya que este lo lapidaba, igual ocurre con los hábitos culturales de esta orquídea que prefiere los ambientes obscuros y húmedos para vivir, si se expone al sol lo más probable es que muera.
Descubrí también que la palabra drácula es una derivación de dragón, y si que es acertado, por el aspecto rugoso y velludo de sus triangulares sépalos que se asemejan a pequeños dragones colgantes; su labelo fue descrito por el botánico Reichenbach como “Saccilabiate”, saco en forma de labio.
Estas orquídeas mas bien pequeñas, no presentan pseudo bulbos, son sus hojas las que cumplen la función de almacenamiento de nutrientes; en el aspecto interno de la flor suelen presentar dos puntos, que en realidad son los mini pétalos que dan el aspecto de ojos formando una cara de simio, como es más evidente en la Drácula Simeii. Desde 1979 los expertos consideran al género de las Dráculas, independiente de las Masdevallias, aquellas habitan desde el sur de México hasta el Norte del Perú.
En las estribaciones Andinas de la Cordillera Noroccidental de Ecuador se han registrado 60 especies, 21 de ellas en la provincia del Carchi y 16 en la Zona del Chocó Andino, las restantes se encuentran en la provincia del Azuay y en la cordillera Sur Oriental del país.

Como comencé este escrito el verdadero misterio que hoy me atrapa no es el del Conde Vlad Drácula, sino la riqueza y diversidad de nuestra tierra y cómo puede surgir tanta belleza de entre la humedad y la obscuridad del ápice de una flor que te atrapa.

fotos. Archivo particular Dr. Marcelo Villacís M.




TILAPIA TILAPIA

Gastronómica del Chocó Andino
Gastronómica del Chocó Andino



A finales de los años 90´s el Ecuador entró en una profunda crisis social y económica que trajo consigo una gran ola migratoria, adicionalmente la enfermedad de la mancha blanca había exterminado casi por completo a la industria camaronera.
Debido a esto surge como una alternativa la tilapia roja, un pez de agua dulce del género Omichromis. Y aunque muchos la consideran una especie invasora ya que fue introducida desde el África, este pescado fue uno de los principales motores para la reactivación, resurgimiento y dinamización económica de muchas familias del noroccidente de Pichincha.
Actualmente el ecuador exporta tilapia roja y produce casi dos millones de dólares anuales gracias a este producto y todos o casi todos los restaurantes de comida del Chocó Andino la venden bajo diferentes preparaciones y recetas, muchas familias tienen piscinas en las que crían tilapia roja y esta es una de sus principales fuentes de ingresos.



