foto. Archivo Mariposas de Mindo
CONSEJO EDITORIAL
• DIRECTOR GENERAL
Esteban Yerovi
• FOTOGRAFÍA Y VIDEO
EYBB Comunicación audiovisual
Nelson Arellano
Esteban Yerovi
• COORDINACIÓN
Carla Enríquez Vintimilla
Oficina Quito
Av. El Inca E4-244 y Guepi
Telf / Whatsapp 0962987672
• GERENTE GENERAL
Nelson Arellano
• DISEÑO GRÁFICO:
Jorge Chicaiza Molina
Alejandro Cerón
• REDACCIÓN
Esteban Yerovi
Libro de recetas - Pastora Tugulinago
Oficina. Pedro Vicente Maldonado
Vía Calacalí - La Indep. Km 122. Urb. Silanche. 0962987672
CON EL AUSPICIO DE:
TODO EL CHOCÓ ANDINO ESTÁ EN VENTA
Hace aproximadamente 10 años aparecieron en los tres cantones principales que conforman el Chocó Andino y quizá también en varias parroquias y recintos; como por arte de magia, amplias urbanizaciones; o mejor dicho, lotizaciones bajo el falso concepto de fincas vacacionales o complejos turísticos.
Como es de imaginarse, para su aparición tuvieron que ser deforestadas y desaparecidas cientos de hectáreas de bosques, seguramente también bosques nativos y bosques primarios y toda su fauna silvestre. De alguna extraña manera y bajo la mirada indiferente de las autoridades municipales y medio ambientales ante tanta devastación y deforestación, los elegidos para apoderarse de estos territorios eran principalmente la clase pudiente de la capital de la república.
Pronto en estas lotizaciones comenzaron a aparecer todo tipo de casas unas lujosas y otras no tanto. Unas más compatibles con el territorio y el medio ambiente y otras estructuras de cemento, hierro, vidrios y hormigón cual si fueran casas de barrios residenciales de Quito.
Al principio, fueron el lugar periódico de vacaciones de los felices propietarios. Ellos y sus familias trataban de estar en sus casas la mayor cantidad de tiempo posible. Entendiendo esto por días feriados y fines de semana, pues las actividades cotidianas de la ciudad impiden un uso más frecuente. Con el paso del tiempo, viajar al ocupar las casas en el Chocó Andino por tan solo dos o tres días ya se convertía en un viaje que hay que
pensarlo bien, y con ello las “casas vacacionales” comenzaron a quedar como casas abandonadas.
Actualmente más del 90% de las casas construidas en estas lotizaciones o urbanizaciones vacacionales están a la venta o de arriendo por precios irrisorios. Para sus dueños las casas ya no son motivo de diversión y encuentros familiares; por el contrario, son un gran problema y un gasto permanente de dinero, pues ignoraron y nadie les dijo al comprar sus bienes, que en un bosque húmedo; un lugar en donde los niveles de humedad superan el 80%, la lluvia de forma permanente, más las altas temperaturas y la vegetación abundante, cualquier tipo de construcción o estructura requiere de mucho cuidado, inversión de recursos y trabajos permanentes para poder mantenerlas en pie.
Las inversiones que en un momento fueron pensadas como un feliz activo familiar, ahora son grandes pasivos que además de contaminar el medio ambiente no producen casi ningún rédito, por el contrario generan solamente gastos y contaminación.
La realidad es muy preocupante y al mismo tiempo produce indignación. Pues mientras en la ciudad los arriendos son cada vez más caros y la gente tiene cada vez menos espacio en donde vivir, en el Chocó Andino, una reserva de biósfera, una casa de dos pisos con varias habitaciones, más de 1500 metros cuadrados de terreno, dotada de una vertiente natural de agua pura puede conseguirse en arriendo por tan solo dos cientos o dos cientos cincuen-
ta dólares mensuales y a pesar de estos precios, más del 90% de las construcciones están deshabitadas a la espera de los fines de semana o feriados en los cuales sus dueños deben llegar y pasar la mayor parte del tiempo en tareas de limpieza y reparaciones de todo tipo, debido al tiempo y al abandono de sus estructuras.
La realidad actualmente es esa: Miles de hectáreas inútilmente deforestadas, cientos de casas con amplios espacios y amplios terrenos casi en total desocupación y abandono. Todas legalmente amparadas en un título de propiedad, pero sin un control municipal ni sanitario sobre el manejo de sus aguas, sobre la producción de su basura, sobre los espacios de protección de ríos y esteros, entre muchos otros problemas de contaminación que generan estas mal llamadas fincas vacacionales. Mientras esto transcurre en el tiempo quedan varias dudas, las principales en torno a los responsables de haber permitido la indiscriminada deforestación y la construcción sin ningún tipo de regulación ambiental de casas, en lotizaciones que seguramente no cumplen con las normas mínimas de protección medioambiente, paradójicamente dentro de una de las principales reservas ecológicas y de biodiversidad del Ecuador y del Mundo. ¿Quiénes son los y las responsables? ¿Quiénes se beneficiaron con la devastación de los bosques y la aparición de estas lotizaciones?
Su amigo
Esteban Yerovi Proaño Director.
EDITORIAL
MORPHO PELEIDES MORPHO PELEIDES
Morfo Azul Andina
foto. Esteban Yerovi
PELEIDES PELEIDES
foto. Archivo Mariposas de Mindo
Tiempo en huevo: 8 días
fotos. Esteban Yerovi
Tiempo como pupa: entre quince y veinte días.
Tiempo como oruga: entre dos y dos meses y medio
La morpho azul andina, también conocida como Morpho Peleides es una mariposa tropical iridiscente . Se cree que la Morpho peleides es una subespecie de la Morpho helenor.
El color azul brillante de sus alas es producido por la difracción de la luz de millones de escamas diminutas. Se cree que este parpadeo que producen sus alas al volar sirve para ahuyentar a los depredadores
La envergadura de la Morpho Azul va desde los 7 centímetros, existiendo
ejemplares que pueden superar los 20 centímetros con sus alas abiertas. Todo el ciclo de vida de la Morpho Azul, desde su huevo hasta su muerte de adulto alcanza entre 115 y 120 días, dependiendo de su alimentación, sus condiciones de vida y los posibles depredadores.
La Morpho azul se alimenta mayoritariamente de los jugos de las frutas podridas, sus frutas favortias son el kiwi, el mango, la piña y la sandía. A esta especie se la encuentra principalmente en las selvas tropicales de
América del Sur y también se la puede encontrar en México y centro América.
La Morpho Peleides cumple un tiempo de 8 días en huevo, entre 60 y 75 días como oruga y de 15 a 20 días como crisálida o pupa. Su vida como mariposa puede alcanzar los 3 o 4 meses.
Esta y muchas otras especies características del Chocó Andino las puedes encontrar en el mariposario MARIPOSAS DE MINDO a tan solo 5 minutos del parque central.
096 298 7672
La receta de este mes llega gracias al Centro Cultural y Gastronómico
y al libro de recetas de mamita Pastora
FANESCA VEGANA
El bacalao es reemplazado por el alga Nori
Pastora Tugulinago
foto.
Esteban Yerovi
ASHIRINGA ASHIRINGA
San Miguel de los Bancos
más que una reserva... foto. Esteban Yerovi
Sara Macas junto a su madre Marina Pizarro y su hermana Patricia lideran proyectos comunitarios y de mujeres emprendedoras
Sara Macas junto a su madre Marina Pizarro y su hermana Patricia lideran proyectos comunitarios y de mujeres emprendedoras
fotos. Esteban Yerovi
foto. Archivo Ashiringa
Sara Macas lideresa de San Miguel de los Bancos, junto a su familia maneja la Reserva Ecológica Ashiringa, el objetivo principal de esta reserva es la regeneración y conservación de los bosques; pero en torno a este tema, Sara y su familia despliegan un importante abanico de diferentes actividades con las cuales aportan activamente a su comunidad y a su cantón.
En la reserva Ashiringa
hay espacio para voluntarios locales y extranjeros que buscan conocer, y ayudar en las tareas del campo, pero principalmente aprender de los expertos agricultores y de todo su conocimiento. Por otro lado, en esta reserva ecológica se desarrollan diferentes proyectos de reforestación, bosques análogos, proyectos escolares y educativos para niños y jóvenes, y se brinda también espacio al talento de colectivos de mujeres artesanas; quienes desarrollan diferentes proyectos, el más importante de ellos actualmente, el taller de bordado y tejido a mano “Hilando Sueños Ecuador” con el cual desarrollan sus habilidades en la elaboración de productos y souvenirs hechos a mano.
Los vecinos productores y artesanos también tienen un espacio en Ashiringa, pues aquí se desarrollan talleres de capacitación para la comunidad y se impulsa la producción de diferentes tipos de productos orgánicos, producidos de forma natural y sin la utilización de pro-
fotos. Archivo Ashiringa
ductos químicos, fertilizantes ni pesticidas.
Actualmente Sara y su familia ofrecen también experiencias de turismo comunitario en donde mediante visitas de campo vivenciales los turistas se internan en el bosque húmedo del chocó andino para aprender, disfrutar de un momento agradable y conectarse con la naturaleza.
En casa de Sara también se producen deliciosos quesos, café y chocolate orgánicos y diferentes productos de campo que se comparten con los visitantes.
Al final del día seguramente saldrás también con muchas plantas ornamentales y de frutas locales, como muestra de su generosidad y cordialidad para con los visitantes.
Te invitamos a comunicarte con nosotros para visitar este hermoso proyecto familiar y comunitario, con el cual podrás aprender muchos secretos del bosque húmedo del Chocó Andino.
EL CHOCÓ ANDINO: EL CHOCÓ ANDINO:
¿ un territorio libre ¿ un territorio libre
Un proyecto de:
libre de basura? libre de basura?
segunda parte...
Por Alicia Franco y Camila Rodríguez
ANDINO: ANDINO:
fotos. Archivo
Basura cero
proyecto
¿Cómo solucionamos el problema de los residuos y por qué hacerlo desde una visión basura cero?
Un sistema de Basura Cero busca primordialmente la no generación de desperdicios, tomando en cuenta diferentes decisiones que, como consumidores podemos tomar, replanteando nuestras necesidades de consumo y el tipo de productos que elegimos promover. Este sistema también busca la responsabilidad de las empresas generadoras de basura, siendo estas las que dentro de sus procesos de producción, venta y responsabilidad social también deben hacerse cargo de solucionar los efectos ambientales y sociales de su negocio.
Enfocándonos puntualmente en la industria alimenticia, el nivel de uso de plásticos llega incluso a ser obsceno, muchos de estos empaques podrían ser totalmente prescindibles. Además, la mayoría son plásticos que no pueden realmente reciclarse, o como el poliestireno, que son capaces de liberar sustancias tóxicas hacia los propios alimentos. Mientras más cantidad de desechos genera un producto alimenticio que adquiero, es más probable que su calidad sea menor. Y, si observamos bajo el ojo de la soberanía alimentaria, tanto el empaque por fuera, y el contenido por dentro, especialmente en alimentos ultraprocesados, ambos terminan siendo basura. La reflexión en este sentido llega a ser más profunda de lo que pensamos, y es que la basura sólo es el resultado final de un sistema metabólico económico
y social que no sirve y que no cuida nuestra salud, ni nuestros ecosistemas, ni nuestros recursos, ni nuestra supervivencia. Es urgente que los territorios soberanos exijan una alimentación más saludable para su pueblo y que las empresas se hagan cargo de la contaminación generada por sus productos (si bien es cierto que el plástico es muy barato, no hay que olvidar que lo es justamente porque no considera en su valor su tratamiento en su disposición final, ni tampoco considera el verdadero costo ambiental que significa producirlo).
En este contexto, también es importante pensar en ordenanzas que demanden la responsabilidad extendida al productor. En Quito hay una ordenanza que prohíbe la venta de plásticos de un solo uso. Pero, ¿por qué no se aplica? Es urgente que la separación diferenciada ocurra en la fuente, que se promuevan sistemas descentralizados de gestión de residuos: a nivel escolar, institucional, barrial y comunitario, involucrando a la comunidad en estos procesos, proponiendo así la posibilidad de mejores relaciones sociales y una mejor relación con nuestro medio ambiente; además del ahorro de una gran cantidad de recursos, en diferentes aspectos. Para esto necesitamos un mayor involucramiento del sector público y voluntad política, facilitando recursos para que se lleven a cabo estos procesos.
Adicionalmente, es pertinente recalcar que, muchas veces, las prácticas alrededor del manejo de los residuos recaen solo en el reciclaje, cuando esta práctica debe ser la última de las Rs a tomarse en cuenta. En este sentido, es importante estar atentos a no caer en la mercantilización de la basura y el greenwashing (marketing verde destinado a crear una imagen ilusoria de responsabilidad ecológica), es una línea muy delgada, con una visión que promueve el reciclaje como principal solución y que no nos lleva realmente a erradicar el problema de raíz. Un verdadero modelo Basura Cero, promueve el rechazo y el no consumo de estos materiales, así como una educación para los jóvenes hacia prácticas más sostenibles, una mejor alimentación, la integración de huerta en los planes educativos, una transición hacia mercados más justos, la promoción del consumo local, sistemas retornables y de refill. Este modelo nos plantea el gran reto de identificar y cambiar estos paradigmas que nos mantienen ciegos en prácticas que atentan nuestra salud y la de nuestros ecosistemas.
cero
La Red de Escuelas Basura Cero del Chocó Andino
Hace dos años la Fundación Imaymana se contactó con La Cuica Cósmica y la Escuela Politécnica Nacional para desarrollar un proyecto enfocado en el manejo de los residuos en las Unidades Educativas del Chocó Andino. El proyecto tuvo la finalidad de promover una gestión integral de los residuos con una visión de territorio, construir centros de acopio y composteras (o lombricomposteras) en siete unidades educativas, además de motivar y crear capacidades para su uso. Se logró construir e inau-
gurar estos espacios, resultando en una intervención muy emotiva, que nos permitió invitar al taita Ayni de Imbabura para facilitar un ritual y hablar de cómo la relación que tenemos con nuestros residuos requiere un cambio cultural profundo.
Sentimos la necesidad de seguir con este proyecto, siendo posible el año pasado, gracias a que La Cuica Cósmica pudo acceder a un fondo de la Alianza Basura Cero Ecuador, para dar continuación a este
proceso y es así como nace la Red Basura Cero del Chocó Andino. Está conformada por 8 unidades educativas distribuidas en 4 parroquias de la Mancomunidad del Chocó Andino, estas son: en la parroquia de Pacto las U.E. 24 de Julio, U.E. Río Pachijal y la Escuela Fiscal Río Mashpi; en la parroquia de Gualea la U.E. Alfredo Pérez Chiriboga, en la parroquia Nanegal las U.E. Nanegal y U.E. Teniente Hugo Ortiz; y en Nanegalito las U.E. Nanegalito y U.E. San Francisco de Quito. Entre septiembre y diciem-
fotos.
Archivo proyecto Basura
bre del año pasado, dos docentes y tres estudiantes de cada unidad educativa reforzaron sus conocimientos y habilidades de compostaje, aprendieron la importancia de hacer un compost vivo, su relación con el cambio climático, y tomaron datos de la cantidad de residuos orgánicos compostados para saber cuánta emisión de gases de efecto invernadero han evitado.
Esta experiencia nos ha demostrado la importancia del compostaje como el corazón de estos procesos de cambio, así como el incluir a jóvenes y profesores como promotores en sus territorios. También nos ha planteado al compostaje como una herramienta pedagógica interdisciplinaria muy valiosa, que integra metodologías de aprendizaje alternativas y activas. Por ejemplo, para la construcción de las composteras se utilizan las matemáticas y el dibujo técnico. Para entender el proceso del compostaje y el rol de la relación de los elementos nitrógeno-carbono es necesaria la química, aprendemos de la biología
y la ecología al comprender la naturaleza del compostaje, conocer e interrelacionarnos con los bichitos del suelo; entre otras aplicaciones pedagógicas que podemos desarrollar.
Y, con una mirada más holística, quizás la parte más importante del compostaje escolar es la posibilidad de quitarnos el asco: el asco hacia los desechos que generamos para poder hacernos cargo de los mismos, y hacia otros seres que son indispensables en la descomposición de la materia. El compostaje nos permite entender mejor a la muerte, como un paso antes de la vida, y comprender realmente de qué se trata la circularidad de los procesos biogeoquímicos. Compostar nos hace mejores seres humanos, porque nos devuelve la humildad de regresar a ver el suelo, nuestra tierra.
Sin duda, este proyecto tiene un gran potencial para seguir creciendo, pues el compostaje se nos ha presentado como una semilla que
abre múltiples caminos de regeneración. Ha resultado motivador ver a los profesores y estudiantes tomar la posta de las iniciativas, comprometerse y empoderarse de sus procesos. Sabemos que muchas veces lo difícil es lograr que el sistema educativo adopte estas prácticas en las materias, no quisiéramos que estas iniciativas sean aplastadas por los convencionalismos académicos. Sin embargo, vale mencionar que la participación y colaboración del Distrito de Educación Noroccidente 17D01, han sido esenciales para realizar todas las actividades del proyecto, dando su voto de confianza al trabajo y compromiso de todos los actores, por lo que consideramos muy importante que los distritos educativos puedan abrir sus puertas a este tipo de proyectos en el resto de la ciudad y el país. Es vital consolidar este tipo de acciones, pues los cambios culturales sólo son posibles si se sostienen en el tiempo, por lo que confiamos en que pronto tendremos algún fondo para seguir abonando este proceso.
Pensar en el Chocó Andino como un territorio Basura Cero, que se sostiene y crece con sus niñxs, jóvenes y profesores como agentes de cambio, resultado de una semilla plantada por el compost, da sentido y optimismo a este esfuerzo conjunto. Un esfuerzo que se propone el reto de rechazar estos sistemas
extractivos de la vida, transicionar estas dinámicas lineales de dependencia del plástico como producto desechable y mercantil, de reconectar con saberes ancestrales y reconocer realidades territoriales actuales buscando soluciones que la misma naturaleza nos presenta. Si este es un territorio libre de minería por qué no atrevernos
a declararlo también un territorio libre de basura. Aunque se presenta como una utopía, creemos que el Chocó Andino tiene muchísimo potencial para la construcción de sociedades más sanas que realmente pueden enseñarnos a vivir en armonía con la naturaleza.
Por Alicia Franco y Camila Rodríguez Fotos: Archivo Proyecto.
Un proyecto de:
Un espacio de la Red de Jóvenes del Chocó
Un espacio de la Red de Jóvenes del Chocó Andino
Andino
Fotos y texto: Comunicación Red de Jóvenes del Chocó Andino
TOMA DEL ESPACIO PÚBLICO: UNA FORMA DE VISIBILIZAR
TOMA DEL ESPACIO PÚBLICO: UNA FORMA DE VISIBILIZAR
LA ESCALADA MORTAL DE LA VIOLENCIA MACHISTA
LA ESCALADA MORTAL DE LA VIOLENCIA MACHISTA
Entrevista realizada a Geraldina Guerra - Presidenta de Fundación Aldea
La iniciativa de los bancos rojos surge con la idea de tomarse el espacio público como una forma de posicionar la defensa del derecho a una vida libre de violencia. Se trata de contar con un símbolo efectivo de la lucha contra la violencia machista, llamando la atención de toda la ciudadanía del territorio del Chocó Andino, Bosque Modelo y Reserva de Biósfera.
Se trata de colocar “un banco rojo con un mensaje escrito” en memoria de las víctimas de femicidio y con un llamado para la prevención. En total se colocarán diez bancos rojos en distintos lugares del territorio: En las 6 parroquias de la Mancomunidad del Chocó Andino (Calacalí, Gualea, Nanegal, Nanegalito, Nono, Pacto), en la parroquia Mindo; y, en las capitales de los tres cantones (San Miguel
de los Bancos, Pedro Vicente Maldonado y Puerto Quito).
El propósito de colocar estos “bancos rojos” es que en estos espacios se visibilice y se hable de la urgencia de generar acciones para prevenir la violencia contra mujeres, niñas y adolescentes. Esto cobra relevancia pues en la provincia de Pichincha, 7 de cada 10 mujeres han sufrido
violencia en algún momento de su vida, según las cifras del INEC (Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos).
Esta iniciativa tiene el apoyo de organizaciones de sociedad civil que han concretado alianzas para optimizar recursos y potenciar los impactos para visibilizar la violencia contra mujeres, niñas y adolescentes como una pandemia que también mata. Fundación Imaymana, Paz y Desarrollo, SALEM International y la Red Nacional de Casas de Acogida para mujeres víctimas de violencia; se han unido para trabajar en todo el territorio del Chocó
Andino y de la Reserva de Biósfera en favor del ejercicio pleno de los derechos para mujeres, niñas, adolescentes y población de las diversidades sexo genéricas.
Asimismo, la iniciativa incluye generar un proceso colectivo desde las mujeres rurales del Chocó Andino para lograr incidencia política y social en favor de los derechos, para la exigibilidad del cumplimiento de la Ley Orgánica Integral para la Prevención de la Violencia contra las mujeres, en los territorios rurales; y para alzar la voz en contra de las violencias y discriminaciones a la
población LGBTIQ+
¡Queremos un Chocó Andino donde las diversidades sexo genéricas se respeten, donde la mujer rural siempre pueda alzar su voz sin miedo porque vivas nos queremos!
¡Queremos un Chocó Andino donde las diversidades sexo genéricas se respeten, donde la mujer rural siempre pueda alzar su voz sin miedo porque vivas nos queremos!
Reportan: Maribel Imbaquingo, Gregory Jiménez - RJCA Comisión de Género y Diversidades RJCA
fotos. Archivo RJCA
un precio.
¿ QUÉ ES ? ¿ QUÉ ES
?
“De Caminos a territorios”, es una exposición itinerante respaldada en una investigación documental que presenta de manera didáctica y creativa la historia de transformación y de irrupción que vivió el antiguo pueblo Yumbo hasta convertirse en la actual Reserva de la Biosfera del Chocó Andino.
La exposición surgió tras ganar el Premio Bicentenario en diciembre de 2022 y desde su inauguración en febrero de 2023, ha atendido a más de 4.000 visitantes en 11 espacios culturales en el Noroccidente de Pichincha y en los Valles de los Chillos y Tumbaco.
De caminos a territorios decidió ser una muestra itinerante, para llegar a muchos públicos y lograr que en cada viaje y visita se conozca la riqueza histórica, etnográfica y cultural del Chocó Andino, para tejer lazos entre la comunidad, el territorio y el patrimonio. Se estableció,
también, como una muestra reflexiva para inquietar a sus visitantes y buscar respuestas a temas actuales como: las actividades extractivas, el cuidado del medio ambiente y la preservación del patrimonio cultural y natural del país.
¿ por qué de caminos a territorios ? ?
¿ por qué de caminos a territorios ? ?
Esta exposición pretende ser un nexo entre el pasado y el presente. Descubrir los hechos que marcaron la transformación de lo que en un inicio eran caminos o como los Yumbos llamarían “Culuncos” y que más adelante con la llegada de la colonización se convertirían en territorios.
El término camino se define como una franja o espacio de terreno que no tiene dueño y que se utiliza para movilizarse y el territorio es un área delimitada de terreno que le pertenece a alguien, que puede ser el estado, nación o pueblo. Es ya una propiedad privada,que tiene un dueño y
Entonces, De caminos a territorios exhibe la historia de los caminos que en época colonial fueron las actuales provincias de Esmeraldas y Pichincha, espacio geográfico que antes de la llegada de la colonización, fueron habitados por varias etnias aborígenes con su propia historia y cultura y que fueron irrumpidas con la presencia de nuevos habitantes con intereses propios y distintos a sus originales pobladores.
Situación que se repite en la actualidad cuando el territorio conformado por la Mancomunidad del Chocó Andino en las parroquias de de Nono, Calacalí, Nanegal, Nanegalito, Gualea y Pacto y los cantones San Miguel de los Bancos, Pedro Vicente Maldonado y Puerto Quito es irrumpido por intereses foráneos con actividades como la inmobiliaria y la minería que cambian las dinámicas y el paisaje natural y cultural de la región.
¿ QUÉ Exhibe ? ¿ QUÉ Exhibe ?
De caminos a territorios exhibe mediante varios elementos museográficos los siguientes temas:
• La crónica de construcción del Plan Vial de Maldonado conocido como el “Camino de Esmeraldas”, la obra vial más relevante de la época colonial que cumpliría con el sueño de las élites de unir la Sierra Centro Norte con la Mar del Sur.
• El análisis de los antiguos habitantes del “País de los Yumbos,”que desmonta el discurso hegemónico que siempre enalteció a la corona y sus históricos personajes e invisibilizó a los negros y otras et-
fotos. Christoph Hirtz
nias como los mismos Yumbos, a los Cayapas, Malabas, Campaces, Lachas, Niguas y Colorados.
• El legado del Pueblo Yumbo que pervive en la memoria colectiva de quienes hoy se auto denominan como sus herederos y forman parte de las revitalizadas Yumbadas urbanas, distribuidas en el Distrito Metropolitano de Quito y varias provincias del país.
• El rol que debemos cumplir los ciudadanos en cuanto al uso y conservación del Chocó Andino, territorio que es reconocido por la UNESCO desde julio del 2018 como Reserva de la Biosfera.
¿ cómo lo Exhibe ? ¿ cómo lo Exhibe ?
La exposición está divida en tres ejes temáticos: De camino a territorio, De imaginarios,memoria colectiva y territorialización y El Noroccidente un territorio siempre amenazado.
Marcan la esencia de la exposición una veintena de imágenes de obras artísticas coloniales que describen importantes hechos historicos y la presencia de los Yumbos en la Real Audiencia de Quito, obras que forman parte del archivo personal del fotógrafo con raíces alemanas Christph Hirtz.
Son también parte de la colección el carboncillo del busto de Alonso de Illescas, que
materializa la existencia de los negros en el territorio noroccidental. Y tres obras pictóricasque exhiben tanto la presencia femenina a través de Mujer Colorada y el antiguo paisaje noroccidental de la también pintora ecuatoriana Lilian Jaramillo.
Completan la colección las reproducciones artísticas del Mapa de la Provincia de Quito de Pedro Vicente Maldonado, La caravana de los Yumbos de Camilo Egas y una fotografía aérea que representa la Mancomunidad del Chocó Andino.
Varios objetos como una lupa, un tambor, un pingullo, una corona de plumas, semillas, hojas de coca, piedras de
obsidiana, elementos del mar y más, permiten la interacción de los visitantes. Tres códigos QR, exhiben videos y audios que amplian la información de la exposición.
¿ PARA QUÉ SE CREÓ? ¿ PARA QUÉ SE CREÓ?
Al ser una muestra itinerante, recorre varios sitios culturales para difundir la historia, transformación y dinámicas del Chocó Andino.
De caminos a territorios pretende poner en evidencia la importancia histórica del territorio noroccidental, cuna de más de 600 sitios arqueológicos que guardan el Legado de sus antiguos habitantes. Aspira destacar el patrimonio natural de la provincia de Pichincha que corresponde al 30,31% de su extensión y es casa de un nutrido grupo de especies de fauna y flora, muchas de ellas endémicas.
Solo por citar existen más de 700 especies aves, muchas de ellas exóticas como el pájaro Yumbo, tangaras, pájaros carpinteros y más... 140 especies de anfibios, 40 especies de réptiles y tigrillos, mariposas y osos de anteojos. En lo que refiere a la flora el Chocó Andino
es un escenario en el que se hallan diversos pisos climáti-
cos donde el bosque nublado es el
edén de 1900 especies de plantas, más de 200 especies de orquideas, un variado número de helechos, bromelias y muchas otras.
Busca además, destacar el ejercicio de resistencia que proponen un nutrido número de
habitantes noroccidentales,
quienes han creado múltiples iniciativas comunitarias para resistir y conservar el Chocó. Así se pueden enumerar la institución de la Mancomunidad
del Chocó, la Red de Bosques Escuela, la Fundación Imaymana, la Red de Jóvenes del Chocó, el Corredor del Oso, entre otras así como el ya reconocido Festival Anual del Chocó Andino.
fotos. Christoph Hirtz
MILPE MILPE
LISTA LA ECORUTA PARA ESTE FERIADO
LISTA LA ECORUTA PARA ESTE FERIADO
La zona de Milpe, perteneciente al cantón San Miguel de los Bancos es uno de los sectores preferidos de quienes practican el avistamiento de aves y de quienes viven y están vinculados al turismo ornitológico.
Esto se debe a la gran cantidad de reservas ecológicas, principalmente privadas de personas que han comprendido la importancia de la reforestación y conservación de los bosques. En pago a este acto de respeto a la naturaleza, en estos bosques habitan alrededor de 500 especies de aves y este lugar es uno de los lugares predilectos en el Ecuador para practicar la observación y el estudio de las aves, así como del relax y la aventura que ofrece el Chocó.
Es el caso de “SHANTI HOME” y de “JARDÍN DEL QUINDE”, dos reservas privadas que ofrecen a sus visitantes espacios para el descanso y la armonía, para la contemplación, la
meditación, la observación de fauna y flora, bañarte en el río, realizar terapias con barro medicinal, para practicar fotografía de vida silvestre; pero principalmente, son espacios pensados en generar conciencia, sobre la importancia de regenerar y conservar los bosques destruidos por la acción del ser humano. En estos lugares se puede descansar y recargarse de la energía que brinda el contacto con la naturaleza y gracias a la amabilidad que ofrecen sus anfitriones, puedes aprender varias actividades como la realización de chocolate artesanal y también aprender a cuidar los bosques y los ríos.
A continuación te presentamos en fotos la oferta turística que ofrecen estas dos reservas privadas en donde podrás reconectarte con tu familia y tus amigos, aprender y dejar de lado el estrés de la ciudad y la rutina en este feriado que se avecina
fotos. Archivo Shanti Home
fotos. Archivo Jardín del Quinde
TucándelChocó
Green-crowned Brilliant
fotos. Archivo Jardín del Quinde
Rofous-tailed hummingbird
WWW.NOROCCIDENTERELAXYAVENTURA.COM @noroccidenterelax @noroccidenterelax @noroccidenterelax 096 298 7672
Insectos del Chocó Andino