Noroccidente Relax y Aventura - Mayo 2024

Page 1

CONSEJO EDITORIAL

• DIRECTOR GENERAL

Esteban Yerovi

• FOTOGRAFÍA Y VIDEO

EYBB Comunicación audiovisual

Nelson Arellano

Esteban Yerovi

• COORDINACIÓN

Carla Enríquez Vintimilla

Oficina Quito

Av. El Inca E4-244 y Guepi

Telf / Whatsapp 0962987672

• GERENTE GENERAL

Nelson Arellano

• DISEÑO GRÁFICO:

Jorge Chicaiza Molina

Alejandro Cerón

• REDACCIÓN

Esteban Yerovi

Libro de recetas - Pastora Tugulinago

Oficina. Pedro Vicente Maldonado

Vía Calacalí - La Indep. Km 122.

Urb. Silanche. 0962987672

CON EL AUSPICIO DE:

EDITORIAL A PROPÓSITO DE LOS MANGLARES OLÓN

Resulta escalofriante ver como nuestra sociedad es movida y manipulada cual marioneta de circo por los medios de comunicación; principalmente los convencionales y sus parcializadas, mal intencionadas y costosas agendas. Es sencillo “hacer opinión pública” y desarrollar temas periodísticos cuando los actores principales son los financistas del periodismo y al mismo tiempo, los mismos personajes de la política, de la farándula, del narco estado en el que vivimos, del fútbol, o del sensacionalismo amarillista, morboso y obsceno que es de consumo masivo y cotidiano.

Hace pocos días fue enviada al paredón de fusilamiento mediático, con o sin razones para aquello, una empresa; que según dicen, es de propiedad de la primera dama de la nación; la misma que contaba; como ya es costumbre en estos casos, con sus respectivos amiguetes, amarretes y favores políticos. El motivo: la inminente destrucción de un manglar en el sector de Olón, Parroquia Manglar Alto, Provincia de Santa Elena; para la construcción de una costosa urbanización privada, cerrada y amurallada

Como ya es de conocimiento público, el tema fue saturado y recalentado en las agendas periodísticas, cual aceite de salchipapa, obligando a que la indolente empresa, recule sus procesos de construcción y sus intenciones de deforestar el manglar y detenga; al menos temporalmente, la tala y la construcción del acaudalado proyecto.

Todo esto, enmarcado en un proceso pre electoral y embarrado; como ya es costumbre, por la inservible y asquerosa política de la confrontación, de la cual los periodistas y los medios convencionales son los mayores interesados y los protago-

nistas principales.

Al ver toda esta telenovela montada en los medios de comunicación tradicionales, para satisfacer los intereses mediáticos de la política; yo me pregunto, ¿en donde estuvieron todas esas cámaras y micrófonos? cuando deforestaron miles de hectáreas de bosques del Chocó Andino, para hacer urbanizaciones privadas en cantones como Pedro Vicente Maldonado, Puerto Quito, San Miguel de los Bancos, Mindo y en muchos otros sectores, en donde siguen apareciendo conjuntos cerrados y urbanizaciones privadas sin ningún control medio ambiental, sin ningún control en el manejo de residuos y después de feroces procesos de deforestación y tala de bosques

¿Quiénes fueron y siguen siendo los responsables de proporcionar los permisos de construcción sin ningún control medio ambiental? ¿Es necesario que se hagan escándalos, que duran menos que un pedo en estómago vacío, cuando los protagonistas son los “grandes personajes” de la política, del fútbol o de la farándula?, cuando en muchos otros sitios del país, existen iguales o peores problemas de deforestación, tala indiscrminada, contaminación de ríos, mal manejo de la basura, entre muchos otros problemas, que los protagonizados por un pequeño grupúsculo de inescrupulosos ricachones vinculados al poder, a las grandes corporaciones empresariales y a la repugnante política nacional.

¿Hasta cuando se van a maquillar y a evadir los verdaderos problemas medio ambientales con mal hechos reportajes, infructuosas coberturas periodísticas y escándalos efímeros de la calentura del momento? En lugar de luchar por generar políti-

cas de estado que hagan valer, que hagan respetar y cumplir los derechos del medio ambiente y de la naturaleza.

Existen en el Chocó Andino decenas de proyectos inmobiliarios que han exterminado cientos de hectáreas de los bosques más biodiversos del planeta y que contaminan el agua de los ríos de forma permanente, existen centros poblados enteros; que ante la mirada impávida de las autoridades, contaminan ríos durante todo su trayecto; desde que nacen hasta que mueren, como es el caso del río Caoní y de muchos otros ríos y esteros del Chocó. Existen, mecánicas, empresas ganaderas, fincas de producción agrícola, fincas lecheras, piscícolas, granjas porcinas, restaurantes, barrios enteros; que sin ningún control y ante la mirada indolente de las autoridades tiran sus aguas negras a los ríos y esteros circundantes.

Ante esta realidad permanentes de contaminación en el Chocó Andino, ¿Cuándo hemos tenido un escándalo mediático que ponga freno a la contaminación de los ríos y a la aparición indiscriminada de estas urbanizaciones?; escándalos que desenmascare a los que lucran y han lucrado desde hace mucho tiempo con la deforestación y la tala indiscriminada de los bosques del Chocó Andino?

Su amigo.

Esteban Yerovi Proaño Director.

METONA GRANDIOSA METONA GRANDIOSA

foto. Esteban Yerovi

Mariposa de cristal Mariposa de cristal

GRANDIOSA GRANDIOSA

fotos.
Esteban Yerovi

La Metona Grandiosa (Glasswing Butterfly) pertenece al amplio grupo de mariposas de cristal. Es una mariposa de alas translúcidas o transparentes, con una ligera tonalidad de color ámbar. Su conjunto de nervios o nervaduras son de color negro y poseen pintas blancas. Esta es una de las especies consideradas de las mariposas endémicas más raras del territorio ecuatoriano. Es muy común verla en libertad en casi todo el Chocó Andino y en todos los mar-

iposarios de la parroquia de Mindo; también en el valle de Tandayapa y en la amazonía ecuatoriana.

Como la mayoría de las especies de mariposas diurnas del Chocó Andino, la mariposa Alas de cristal se alimenta de frutas del bosque y del néctar de varias flores.

Su ciclo de vida es de: 8 días como huevo, un mes y medio como larva u oruga, de 15 a 20 días en pupa. Como mariposa su tiempo de vida es de hasta dos meses, dependiendo de sus condiciones de vida, de su alimentación y a las amenazas de sus depredadores. Esta mariposa es muy apetecida en la dieta de los pájaros y algunas otras especies.

fotos. Esteban Yerovi

La receta de este mes llega gracias

al Centro Cultural y Gastronómico

y al libro de recetas de mamita Pastora

ENSALADA DE KALE CON TOFU ENSALADA DE KALE CON TOFU

Con todos sus ingredientes cultivados orgánicamente en la huerta familiar.

Ingredientes:

Kale

Tofu

Rábanos

Tomates Cherry

Aguacate

Queso fresco

Nueces y

Vinagreta de la casa

Tugulinago
foto. Esteban Yerovi

Una de las claves de la buena salud y la soberanía alimentaria es conocer de donde provienen los alimentos. En la Cuchara orgánica la gran mayoría de los vegetales y hortalizas que se utilizan en la cocina se cultivan en la propia huerta orgánica de la casa, de forma 100% orgánica y libre de agroquímicos.

foto. Esteban Yerovi

TE PRESENTAMOS UN LUGAR EN A ORILLAS DEL CAONI

PENSADO Y DISEÑADO PARA TU

DESCANSO Y LA OBSERVACIÓN

EN PUERTO QUITO,

TU OBSERVACIÓN DE AVES

En el cantón Puerto Quito se encuentra sin duda una de las haciendas más productivas y eficientes del Chocó Andino y por qué no, de todo el Ecuador.

La clave principal es la preocupación por el bienestar del ser humano, de sus animales y el cuidado del medio ambiente; principalmente mediante una alimentación adecuada, saludable con el consumo de productos orgánicos, libres de transgénicos, hormonas, pesticidas y demás productos químicos, nocivos para la salud. fotos. Esteban Yerovi

Otro factor importante para el éxito alcanzado y para estar en capacidad de producir más de un centenar de productos naturales, orgánicos y de altísima calidad; es el reconocimiento y el trato digno y de todos sus trabajadores y las prácticas coridianes respetuosas y amigables con el ecosistema y el medio ambiente.

En “León Cucho” La Vaquería, la producción principal se enfoca en la palma africana y sus derivados principales; como son el aceite de palma y la harina de palma. Destinados

principalmente para al alimentación y el bienestar animal. Tanto de los animales de sus propios corrales, como para los de sus clientes que lo adquieren a gran escala y en grandes cantidades para alimentación de ganado. Además de estos productos, aquí podrás encontrar más de un centenar de productos 100% orgáni-

cos: Cárnicos, lácteos, chocolates, licores, conservas, snacks saludables, huevos de campo, productos de limpieza, productos de aseo y cuidado personal, esencias y sales naturales, aceites extra vírgenes de distintos tipos, como: aceite de palma, aceite de coco, aceite de sacha inchi y hasta piedras decorativas. Todos

estos con el factor común de ser producidos de forma artesanal, orgánica y amigable con el ecosistema. Bajo la dirección y el manejo de Arturo León Cordovez y su hermano Luís.

Por su parte, las mujeres de la hacienda: Carolina y Verónica Chiriboga

tienen bajo su manejo la producción de esencias, aromas, aceites, jabones y otros productos de cuidado personal. Además en este lugar se practican terapias alternativas enfocadas en el bienestar y la salud mental y emocional de sus clientes.

fotos. Esteban Yerovi

fotos. Esteban Yerovi

Diagonal al parque central de Mindo encontrarás la mejor cafetería del sector. Con una atención extra ordinaria, en este lugar podrás disfrutar del mejor café, producido en el Chocó Andino, acompañado de deliciosos postres, sánduches, helados, cakes, waffles galletas y muchas delicias más.

Sus tres amables anfitrionas te atenderán súper cordialmente, con una gran variedad de platos y los mejores productos de la zona.

Toucanete Coffee Mindo está abierta todos los días desde las 9 am. fotos. Esteban Yerovi

fotos. Esteban Yerovi

Después de trabajar diferentes tipos de artes plásticas y manualidades durante varios años, María Cecilia Puyol ha especializado su trabajo en la elaboración de productos hechos a mano y personalizados bajo diferentes temáticas, para diferentes ocasiones y los más variados y diversos clientes.

MACE CREACIONES, actualmente está incursionando en el mercado del Chocó Andino, con una propuesta diferente de packaging (empaque publicitario) para productos artesanales, regalos corporativos, recuerdos para eventos sociales y fechas importantes y varios artículos decorativos para ambientar y personalizar tus espacios.

Uno de los primeros clientes de MACE CREACIONES es “León Cucho La Vaquería”. Hacienda de propiedad del Ing. Arturo León Cordovez, que produce más de un centenar de productos artesanales, orgánicos y amigables con el medio ambiente; los mismos que por su calidad y exclusividad, requieren de un empaque diferente, con identidad y personalizado para cada uno de sus productos y de sus clientes.

Por este motivo se han creado para “León Cucho La Vaquería” diferentes piezas de packaging como envases y frascos de vidrio, empaques de telas y bordados, velas, ambientales, y aromatizantes para terapias y aseo person-

al, entre otros productos que darán un gran valor agregado y un estilo muy personal, al sin número de productos naturales y orgánicos que se producen en la hacienda de Arturo León Cordovez.

Para conocer más sobre los productos y detalles hechos a mano que te ofrece MACE CREACIONES, puedes buscarla en redes sociales o comunicarte directamente por whatsapp. @mace.creaciones

099 468 1510

foto. Esteban Yerovi
fotos. Esteban Yerovi fotos. Esteban Yerovi
fotos. Esteban Yerovi

Un espacio de la Red de Jóvenes del Chocó Andino Un espacio de la Red de

Jóvenes

del Chocó Andino

Texto: Antony Morales

Fotos: Archivo RJCA

LABORATORIOS

GASTRONÓMICOS

LABORATORIOS GASTRONÓMICOS

del Chocó Andino

del Chocó Andino

Los “Laboratorios Gastronómicos” para las y los niños es una iniciativa de la Red de Jóvenes del Chocó Andino - RJCA, con el apoyo de CONEQTALAB y de la Red Metropolitana de Cultura de la Secretaría de Cultura del Municipio Metropolitano de Quito. Estos laboratorios tienen como objetivo fomentar el consumo de productos alimenticios de alto valor nutricional en las poblaciones

de niños y niñas del Chocó Andino, entre 9 a 11 años de edad, a través de su preparación y consumo consciente. Promoviendo el sembrar, cosechar, consumo saludable y el respeto con la naturaleza al utilizar buenas prácticas.

Para los laboratorios gastronómicos fueron seleccionadas las cabeceras parroquiales de Calacalí, Gualea, Pacto, Nanegalito,

Nono y Nanegal; ejecutado desde el 8 al 19 de abril del 2024; teniendo una gran participación de niños pertenecientes a las distintas parroquias, por medio de estos talleres promovemos los sabores que hay dentro de cada uno de los territorios, sus costumbres y tradiciones. La desnutrición infantil es una aflicción que somete a los pueblos a un desarrollo de seres humanos con menor capacidad cog-

fotos. Archivo RJCA

nitiva y menos herramientas para su evolución personal y profesional; la RJCA fue uno de los ganadores del concurso CONECTALAB liderado por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador con la propuesta: “Laboratorios Gastronómicos para niños y niñas del Chocó Andino”, una iniciativa que busca generar reflexiones sobre la nutrición de la niñez del territorio.

Los laboratorios gastronómicos infantiles son espacios para aprender pero sobre todo para generar conocimiento, al igual que cualquier otro tipo de laboratorio este espacio físico es itinerante y fue caminando por las seis parroquias de la Mancomunidad del Chocó Andino (Calacalí, Gualea, Pacto, Nanegalito, Nono y Nanegal); en este laboratorio gastronómico se impartieron clases de cocina para niños y niñas con productos locales, el objetivo es crear preparaciones interesantes para este grupo etari y renovar su incentivo en el consumo de productos como: camotes, mellocos, quinua, yuca, maíz, cebada, frutas pero sobre todo vegetales y verduras.

nativa para lograr una sensibilización de la nutrición en la población infantil del Chocó Andino, lo que generó un impacto mayor no solo para este grupo etario, sino también para quienes tienen contacto directo con ellos, especialmente su núcleo familiar. 180 niños y niñas participaron de forma activa en la creación, réplica e investigación del uso de productos alimenticios. El proyecto de “Laboratorios Gastronómicos” ha movilizado una gran cantidad de recursos concentrados en el territorio: Desde la priorización para la contratación del equipo técnico local, la adquisición de productos en las parroquias rurales del DMQ y la incursión de las y los jóvenes de la RJCA al equipo de trabajo; lo que resultó en un aproximado de 500 beneficiarios, entre los cuales se pueden nombrar a profesionales, comunicadores, chefs, artesanos, productores, costureras, choferes y profesores.

duda el laboratorio no únicamente ha generado cambios positivos en su parte tangible, sino también en la emocional en cuanto a la relación directa e identitaria con este territorio biodiverso a través del valor nutricional de sus productos locales.

Desde su inicio, este proyecto marcó una nueva alter-

El proyecto recolectó algunas impresiones de licenciados de la educación, padres y madres de familia que han visto un cambio de actitud positiva de sus niños en las aulas de clase, al mostrar interés en la agricultura y la cocina saludable. Sin

Lo que nos lleva a concluir que este formato de laboratorio itinerante, puede motivar la correcta nutrición en las niñas y niños de la bioregión del Chocó Andino; difundir el valor nutricional de los diversos alimentos nativos de la zona, fomentar el consumo de productos locales, enseñar cuál es la correcta manipulación y preparación de dichos alimentos, y compartir estos conocimientos a su círculo más cercano. Los talleres brindados han sino un total éxito, con miras a tener más encuentros y proyectos de diferente índole, ya que en la organización existen distintos profesionales gustosos en transmitir sus conocimientos. “Todo lo que se hacen es por amor al territorio”.

fotos. Archivo RJCA

fotos. Archivo RJCA

TORTUGA MORDEDORA TORTUGA MORDEDORA

La tortuga mordedora es el reptil más común de los ríos y esteros del Chocó Andino y de los bosques piemontanos occidentales. Está junto con el resto de especies de tortugas, dentro de la lista roja de los libros de conservación.

Se la conoce también como tortuga lagarto y lleva su nombre justamente debido a la fuerza y rapidez de su mordida. Una de las características principales que la diferencia de otras tortugas es su caparazón aplanado

Chelydra acutirostris

y ancho con placas marginales dentadas posteriores y tres quillas no pronunciadas que desaparecen con la edad

Esta tortuga puede llegar a medir hasta 49 centímetros y pesar alrededor de los 30 kg. Vive en aguas poco profundas. En las épocas de febrero y marzo las hembras pueden desovar hasta 35 huevos, con un período de incubación de 3 meses.

MORDEDORA MORDEDORA
foto. Esteban Yerovi

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.