
2 minute read
FOREST STATION
from Noroccidente Relax y Aventura Abril 2023
by Norocciddente Relax y Aventura - revista digital. Pichincha - Ecuador
Dentro de la reserva de biósfera del Chocó Andino, en la parte alta del valle de Tandayapa se encuentra la estación científica de la Universidad San Francisco de Quito. Son alrededor de 55 hctas. en donde se trabaja principalmente en tres ejes: educación, investigación y conservación.
La misión principal de la estación de Tandayapa que dirige el Biólogo Juan Manuel Guayasamín es dar a conocer el Chocó Andino a sus alumnos. Por su parte, los estudiantes y científicos que llegan hasta este lugar generan información relevante para poder entender el funcionamiento del bosque húmedo y así poder protegerlo de sus amenazas.
Advertisement
La universidad San Francisco de Quito se encuentra posicionada como la mejor del país en cuanto a investigación científica. El objetivo principal de la estación Tandayapa es conservar el bosque húmedo y todas las especies endémicas de fauna y de flora que habitan en él. Según Diego Mosquera Coordinador de investigación de la estación Tandayapa, en las tierras que pertenecen a la Universidad San Francisco de Quito está comprobada la presencia del oso andino y existen alrededor de 500 especies de aves, miles de especies de plantas, algunas todavía desconocidas para la ciencia y una cantidad no menor de reptiles y anfibios.
Todos Pasan Por La Reserva Tandayapa
Dentro del modelo educativo de Artes Liberales que maneja la Universidad San Francisco de Quito, todos los estudiantes; independientemente de la carrera que estudien, deben tomar la asignatura de Ecología y Biodiversidad del Ecuador, la cual requiere que todos sus alumnos tengan que visitar la estación científica Tandayapa e involucrarse con lo que sucede dentro del bosque; e idealmente, tratar de vincular sus procesos educativos al cuidado, conservación y recuperación del ecosistema y su biodiversidad, ya que todas las carreras deberían tener algo que aportar en este sentido, según Diego Mosquera. Obviamente, los alumnos más recurrentes de la estación científica son estudiantes de carreras como: Botánica, Ecología, Biología, Bio tecnología, entre otras. Adicionalmente, la estación científica de la USFQ está abierta y puede ser visitada por cualquier persona a quien le interese conocer e involucrarse en el estudio del bosque del Chocó Andino; bajo planificación y reserva previa.
Hace pocos días, bajo la guianza del profesor Nelson Miranda, estudiantes de la carrera de Agronomía, Botánica, Biología y Biotecnología asistieron algunos días a la estación científica a realizar trabajos de recolección e identificación de las especies de plantas que han estudiado en las aulas. Para Nelson Miranda pro- fesor de Botánica de la USFQ es indispensable que los alumnos practiquen en territorio todo lo que aprenden en las salas de clase ya que no es lo mismo estudiar una especie en el aula o en un computador, que en el terreno. Posteriormente con este trabajo los alumnos realizarán folletos y material informativo sobre las especies estudiadas, el mismo que será de importancia relevante para el mundo de la investigación y la conservación.



Actualmente uno de los proyectos más importantes que se generan en la estación Tandayapa de la USFQ es la creación de un vivero, que está siendo alimentado con la recolección de plántulas por par- te de los alumnos, las mismas que posteriormente serán sembradas en los pastizales que se encuentran en este sector, con el fin de recuperarlos y reforestarlos.

Para María José Romero estudiante de Biología de la USFQ es importante conocer e identificar las especies para evitar su desaparición y aprovechar su importancia para la humanidad y para el ecosistema. Ella asegura que el conocer las especies en el campo fomenta el interés de los alumnos por la investigación y el aprovechamiento de las especies.
Mauricio León estudiante de Agronomía afirma que es im- portante conocer la diversidad vegetal del sector y mantener su registro, él asegura que la reserva ecológica de Tandayapa es muy importante para su formación profesional ya que le permite conocer el funcionamiento de los ecosistemas
Para Martín López estudiante de Biotecnología es muy importante conocer en el terreno los procesos biológicos de los ecosistemas ya que así se pueden generar herramientas para potenciar los beneficios y propiedades de las especies vegetales, ya sea de forma medicinal o alimenticia.
