2 minute read

DRÁCULAS EN EL CHOCÓ

Next Article
FOREST STATION

FOREST STATION

Siempre me he preguntado por qué a los seres humanos nos atrae tanto el misterio; aquellas cosas de naturaleza secreta que por su razón de ser no podemos comprender.

El misterio y la curiosidad llegaron a mi afición por las orquídeas de manera súbita y fortuita a través de la historia que voy a narrar.

Advertisement

La obscura noche previa al 13 marzo de 2023 ocurrió una premonición del encuentro que tendría en la mañana siguiente; llovía copiosamente en el invernal noroccidente, me había quedado dormido en el sillón de la sala leyendo la historia de Vlad Tepez, sanguinario noble rumano que vivió en Transilvania, su biografía sirvió de inspiración a Bram Stoker para escribir la novela de terror: El Conde Drácula.

Entre dormido y despierto fantaseaba en modo pesadilla la forma como el conde Vlad había asesinado empalando a más de 2000 de sus enemigos, soldados turcos del imperio otomano que pretendían someter el reducto de su feudo; en medio de la noche un rayo iluminó toda la casa, el posterior trueno retumbó los estantes abstrayéndome a la realidad, con el susto en la boca y el sueño exaltado fui a descansar a mi habitación. fotos. Archivo particular Dr. Marcelo Villacís M.

La mañana siguiente fue todo lo contrario a lo anterior, el sol resplandeciente auguraba un día espléndido, salí a trotar como acostumbro y me dirigí a la parte posterior del sector donde vivo, cerca de un bosque secundario, mientras corría observaba las consecuencias de la tormenta: ramas caídas, zanjas agrietadas, humedad por doquier y al final un árbol caído. Quienes habitamos el Choco sabemos la diversidad de especies vegetales que hospedan los arboles, mi ojo de experto me llevo directo a aquel árbol caído y a aquella orquídea exquisita; allí entre musgos y bromelias estaba escondida una orquídea Drácula en flor.

Al rescatarla de la vía, donde lo más probable era que algún vehículo la atropellara, me puse a investigar sobre esta clase de orquídeas de nombre peculiar.

La leyenda del Conde Drácula cuenta que su actividad hostil la realizaba durante la noche y que al amanecer debía resguardarse del sol ya que este lo lapidaba, igual ocurre con los hábitos culturales de esta orquídea que prefiere los ambientes obscuros y húmedos para vivir, si se expone al sol lo más probable es que muera.

Descubrí también que la palabra drácula es una derivación de dragón, y si que es acertado, por el aspecto rugoso y velludo de sus triangulares sépalos que se asemejan a pequeños dragones colgantes; su labelo fue descrito por el botánico Reichenbach como “Saccilabiate”, saco en forma de labio.

Estas orquídeas mas bien pequeñas, no presentan pseudo bulbos, son sus hojas las que cumplen la función de almacenamiento de nutrientes; en el aspecto interno de la flor suelen presentar dos puntos, que en realidad son los mini pétalos que dan el aspecto de ojos formando una cara de simio, como es más evidente en la Drácula Simeii. Desde 1979 los expertos consideran al género de las Dráculas, independiente de las Masdevallias, aquellas habitan desde el sur de México hasta el Norte del Perú.

En las estribaciones Andinas de la Cordillera Noroccidental de Ecuador se han registrado 60 especies, 21 de ellas en la provincia del Carchi y 16 en la Zona del Chocó Andino, las restantes se encuentran en la provincia del Azuay y en la cordillera Sur Oriental del país.

Como comencé este escrito el verdadero misterio que hoy me atrapa no es el del Conde Vlad Drácula, sino la riqueza y diversidad de nuestra tierra y cómo puede surgir tanta belleza de entre la humedad y la obscuridad del ápice de una flor que te atrapa.

This article is from: