24
Historia del Movimiento ESCRITO POR ÓSCAR RODRÍGUEZ
Los récords históricos de la diversidad sexual y de género datan desde los principios de la historia escrita.
6,000 - 5,000 a. C.
La historia revela que civilizaciones antiguas como Mesopotamia y Egipto tenían diferentes prácticas homoeróticas y de diversidad de identidad genérica (Dynes & Donaldson, 1992). En Egipto, se considera que encontramos la primera pareja homosexual registrada en la historia según muchos historiadores: Nianjjnum y Jnumhotep (Reeder, 2000).
Nianjjnum y Jnumhotep juntando sus narices.
Asimismo, la práctica de sexo entre hombres era relativamente común, aunque por lo general era bajo actividades como la prostitución. En adición, estas prácticas solían basarse en dinámicas sexuales estereotipadas, como que la persona sexualmente sumisa era feminizada (Dynes & Donaldson, 1992). Sin embargo, sí eran prácticas existentes que, en esencia, revelan que muchos seres humanos se ven inclinados a prácticas no-heterosexuales. A esto se le añade la diversidad de género, como el llamado “tercer sexo” en muchas civilizaciones antiguas, que serían algo similar a lo que llamamos no-binarismo hoy en día (Blake & Knapp, 2005). Estas personas no eran entes extraños, sino que eran vistos como partes esenciales de sus sociedades y su no-binarismo era aceptado (Surtees & Dryer, 2020). Es luego, con el auge de movimientos religiosos o moralistas, que muchas expresiones de diversidad sexual y de género comienzan a ser vistas como antinaturales o inmorales, y comienzan a ser penadas, primero con el zoroastrismo (Yuldashev & Temirova, 2023) y luego con otras como el judaísmo (Greenberg, 2004). Asimismo, las leyes comenzaron a incluir estos actos como punibles, como el Código Asirio, que repudiaba la homosexualidad y la clasificaba como el pecado más antinatural (Patrick & Lieberman, 2018). Esto difiere en otras culturas, como la Romana, pero se volvió la norma luego del auge del cristianismo (Greenberg & Bystryn, 1982). Estas fueron las bases de cómo las personas pensarían acerca de la diversidad sexual y de género por cientos de años: Como algo repudiable y que debía ser castigado u ocultado, a pesar de ser algo previamente reconocido como parte de muchos seres humanos.
1701 - 1950
Los primeros cambios significativos se comenzaron a ver a finales del Siglo XVIII y principios del Siglo XIX, donde muchos países comenzaron a despenalizar la sodomía (sexo entre hombres) y descriminalizar la homosexualidad. Entre estos, se encuentra la República Dominicana, que despenalizó la sodomía en el año 1822 (Mignot, 2022); esto fue producto de la ocupación militar haitiana, ya que las leyes francesas, de las cuales se basa mucho del código haitiano, ya habían descriminalizado la homosexualidad para los 1790s (Mignot, 2022). Mientras que Francia fue el primero en hacerlo, justo cuando se acababa el siglo XVIII, muchos países le siguieron el paso en el siglo XIX, incluyendo Brasil, Bolivia y Japón, entre muchos más (Mignot, 2022). Además, a mediados del siglo XIX, el periodista europeo Karoly Kertbenny consolida los términos “homosexualidad” y “bisexualidad”, dando nombre por fin a un fenómeno de antaño (Blakemore, 2023). Mientras tanto, en Alemania, uno de los países más inflexibles en brindar derechos a las personas queer, un movimiento surge y comienza a tomar fuerza. El país pasaba por un periodo de discriminación hacia las personas queer, gracias al Párrafo 175, un acápite legal en el país que prohibía vehementemente las relaciones homosexuales. Sin embargo, este evento quizá fue el catalizador para una serie de hitos a favor de la comunidad. Primero, en los 1860s, el abogado alemán Karl Heinrich Ulrichs, quien era abiertamente gay, se convierte en un ícono de la historia queer por ser, posiblemente, el primer activista por la diversidad sexual de la historia moderna. Ulrichs se convirtió en la primera persona en postular una teoría sobre la sexualidad humana, y dedicó su vida a luchar por la causa en Alemania (Kennedy, 1997). Luego, surge un movimiento social como tal, con una mayor estructura y apoyo. Se trata del primer movimiento homosexual, liderado grandemente por el científico Magnus Hirschfeld (Mancini, 2010). Este movimiento tenía como base el estudio científico, con el objetivo de poder utilizar la ciencia para probar la normalidad de la
Karl Heinrich Ulrichs, grabado basado en una fotografía.
P U E R TA B I E R TA 2023
|
Magnus Hirschfeld en 1932
diversidad sexual y los beneficios de respetarla. Entonces, Hirschfeld fundó el Comité Científico Humanitario, la primera organización LGBTQIA+ de la historia. A lo largo de su duración, el comité logró flexibilizar parte de la opinión popular - sobre todo y quizá más importante, la opinión médica y científica - sobre la homosexualidad y lo que en ese entonces se llama travestismo (Mancini, 2010). Hirschfeld también hizo historia al realizar la primera operación de reasignación de sexo, en 1906, en el paciente Karl Bear (Aderet, 2015). Más adelante, en 1931, se realizó la primera reasignación de sexo en una mujer trans, siendo ésta llamada Dora Richter (Stroude, 2022). Ya para finales de los 40s, más de 20 personas se habrían realizado operaciones de este tipo, una gran parte siendo de Europa (Fisher & Toulalan, 2011). Asimismo, otro aspecto importante para la historia queer en los 1800s fue el auge de la homosexualidad como tema literario. El libro A Year in Arcadia: Kyllenion del duque Augusto es considerado la primera novela gay, siendo publicada en 1805 (Haggerty & Zimmerman, 2003). Luego, le sigue Joseph and His Friend: A Story of Pennsylvania, del célebre autor Bayard Taylor, que sirve como la primera novela gay americana (Austen, 1997). En Brasil, destaca Bom-Crioulo, otra novela gay y posiblemente la primera en Latinoamérica, además de ser la primera en ser afrocentrista (Lucas Lima, 2015). Es bueno recalcar, en este punto del artículo, que una gran parte de la historia queer temprana se enfoca en hombres gays. Esto se debe a la menor visibilización de las mujeres queer, las cuales usualmente eran descartadas; su homosexualidad era vista como inofensiva, debido a que las mujeres eran vistas como menores en estatus. Como lo pone la autora Kristy Loehr (2022) en su libro, A Short History of Queer Women (en español: Breve Historia de las Mujeres Queer), “Las mujeres queer han sido borradas de la historia desde, bueno…, siempre.” Luego, al entrar a la segunda mitad del siglo XX, se abordará la intersección entre el movimiento LGBTQIA+ y el feminismo, un hito histórico propulsor de los derechos de todes. En lo concerniente a las personas
W W W. P U E R T A B I E R T A . O R G / B L O G