PuertAbierta - La Revista - Edición 3 - Febrero 2024

Page 1

EDICIÓN #3 - FEBRERO 2024

PUERTABIERTA L A

LA VOCACIÓN DE UNA NACIÓN

¿CÓMO CUIDA LA PATRIA A SUS HIJOS, HIJAS E HIJES?

R E V I S T A

HÉROES DOMINICANOS CUIR

LA ODISEA DOMINICANA Y SU GRAN OMISIÓN: LA MUJER NEGRA

NOTICIAS LGBTQIA+ DOMINICANAS


2

QUEREMOS DARLE A LA COMUNIDAD UN FUTURO MÁS BRILLANTE Queremos transformar la República Dominicana en un espacio seguro y de conecciones fuertes y diversas para la comunidad LGBTQIA+ Queremos empoderar a las personas LGBTQIA+, construyendo una comunidad fuerte a través de la creación de Centros Comunitarios para que lleven vidas saludables y exitosas.

Si quieres ser voluntario escríbenos en:

puertabiertard


1

LAS

NOTAS DEL

Frank Abate

Editor en Jefe / Escritor

Agente de cambio, comunicador proactivo y líder innovador, trabajando globalmente por un cultura de paz.

EDITOR

Nuestro objetivo con este número es tratar de contrarrestar todo esto que describimos. Y empezamos desde la portada misma: La bellísima obra de Fernando Acevedo “La Libertadora” que de forma brillante evoca tanto a una Juana Saltitopa restauradora, del Siglo XIX, como a los versos del “Castigador” de Rita Indiana en el Siglo XXI. Esta mujer desnuda y negra retrata la nación dominicana como sólo el ojo de un gran artista puede hacerlo. Luego, cada uno de los articulos de opinión pretenden introducir un diálogo al que aspiramos la nación entera pronto se evoque. Primero, en “La Vocación de Una Nación” recordamos tanto del norte como el camino que nos legaron Duarte y todos, todas y todes los que nos soñaron, libres independientes e iguales en derecho y dignidad. En “¿Cómo Cuida la Patria a sus Hijes?” preguntamos y analizamos cómo protege el estado dominicano a sus ciudadanos. Cómo protege sus vidas, cómo sus derechos. En “La Odisea Dominicana y su Gran Omisión” llamamos la atenciónd del aporte de la mujer (particularmente aquella racializada) a la sociedad dominicana. Finalmente, en “Heroes Dominicanos Cuir” hablamos de los aportes que han hecho personas del colectivo LGBTQIA+ a la patria. Estos dos grupos altamente invisibilizados por aquellos que nos cuentan nuestra historia. Al final, nos queda claro tanto, lo mucho que hay por avanzar como, lo necesario que es que veamos nuestras raices y nos entendamos de forma integra, incluyendo a todos, todas y todes. Como anunciamos en nuestro número anterior, hemos seguido cultivando las secciones fijas que acompañaran cada número de PuertAbierta con la inclusión de noticias locales e internacionales del interés del colectivo LGBTQIA+, hasta el levantamiento de actividades cotidianas de ocio: Culturales, artísticas, culinarias, etc. que son de interés para la comunidad y que muchas veces son ignoradas por el público en general.. Como siempre, debemos saludar las letras de Oscar y el apoyo de Wilson y a Cristian quien cada vez con más acierto interpreta los diálogos que escribimos para el Padre Antonio. Esperamos que esta entrega siga contando con el favor de todos ustedes. ¡Nos Vemos en Pride 2024!

Frank Abate - Editor en Jefe

P U E R TA B I E R TA 2024

|

Oscar Rodriguez Escritor

colaboradores.

Este número lo estamos dedicando a dos realidades tan contundentes como invisibilizadas: Lo poco que los dominicanos, las dominicanas y les dominicanes nos conocemos como nación y el profundo rechazo que gran parte de nosotres ha internalizado a eso que creemos que somos, pero que no conocemos. Estos fenómenos al combinarse dan como resultado una sociedad amarrada a normas que no le van, altamente influenciable, con mucho miedo de sí y del otro y sobretodo, con un sentido disminuido tanto del valor de lo común, como del valor propio.

Nacido en Santiago, Óscar Rodríguez es un escritor y futuro psicólogo. Ha realizado cursos en psicología LGBT+, y es apasionado por los derechos humanos, la conducta social y el arte. Actualmente es asistente de investigación en la PUCMM.

Wilson Paulino

Diseño y Diagramación

Publicista nunca ejercido y retirado. Diseñador Gráfico, Cineasta, Productor. Creador inquieto.

Cristian Peralta Acosta

Ilustrador Padre Antonio

Diseñador gráfico y director de arte con 15 años de experiencia en la industria publicitaria, entusiasta del branding, el diseño tipográfico, la ilustración y el arte, aficionado al cine, maneja la cuenta en instagram “El Manguffin” sobre divulgación cinematográfica.

W W W. P U E R T A B I E R T A . O R G / B L O G


P U E R TA B I E R TA L A R E V I S TA

Contenido 04-05

10-11

La Odisea Dominicana y su Gran Omisión

12-13

Héroes Dominicanos Cuir

15

Ap e r t u r a d e P u e r t Ab i e r t a

16-17

Ar tista en la Mi ra: Fe r nando Acevedo

18

Reseñas Express

20-28

Not ic i a s Nac io na l e s e I nte r nac io na l e s

32-33

Reseñas de Películas

04

¿ C ó m o c u i d a l a p a t r i a a s u s h ij e s ?

32

06-08

Edición 03 - 2024

L a Vo c a c i ó n d e U n a N a c i ó n

RESEÑA DE PELÍCULAS CUIR


ARTISTA EN LA MIRA: FERNANDO ACEVEDO

16

06

A S US H IJO S, HI JAS E H I JE S?

12

NOTICIAS NACIONALES

20

LA VOCACIÓN DE UNA NACIÓN

LA ODISEA HÉROES DOMINICANA Y SU DOMINICANOS GRAN OMISIÓN CUIR

10

PuertAbierta Abre sus Puertas

15

¿CÓMO CUIDA LA PATRIA

COMIC

EL PADRE ANTONIO

INTERNACIONALES

NOTICIAS

24

35 P U E R TA B I E R TA L A R E V I S TA

CONTENIDO 2024


4

LA VOCACIÓN DE UNA NACIÓN ESCRITO POR: FRANK ABATE Y ÓSCAR RODRÍGUEZ

Juan Pablo Duarte al darnos nombre, también nos dio norte: República Dominicana lleva en su nombre su vocación primigenia: Res Pública, lo de todos.

“La nación está obligada a conservar y proteger por medio de leyes sabias y justas la libertad personal, civil e individual así como la propiedad y demás derechos legítimos de todos los individuos que la componen” -Juan Pablo Duarte

Pocas naciones en sus historias han luchado tan vehemente para conquistar su vocación. La guerra en contra de Francia, la guerra con Haití, la guerra en contra de España, la primera la y segunda invasiones estadounidenses y esto sin contar con las traiciones internas, Santana, Báez, Lilís, Trujillo, Balaguer y todos aquellos que han sangrado a la patria para su propio beneficio, nos han alejado de este norte. Pero no olvidemos también a aquellos que nos han acercado a ella, Juan Sanchez Ramirez, Jose Nuñez de Cáceres, Duarte y los Trinitarios, Luperon, Duvergé, Desiderio y aquellos que en nombre de la paz y la soberanía dieron vida y bienes; Manolo, Minerva y los que se inmolaron tratando de acabar la tiranía. Los dominicanos vivimos hoy en uno de los estados más represivos de nuestra zona a pesar de nuestra profunda vocación democrática, vocación que ha sido coherente y palpable desde 1966 a la fecha. Los dominicanos hemos ido a las urnas a pesar de los problemas del sistema, y cada vez el espectro de revueltas, revoluciones y soluciones violentas es más lejano. Cada vez, más personas entienden que esa no es la vía. Ahora bien, los dominicanos nos hemos olvidado de que en 1914, cuando nuestro país fue invadido por los EE UU. A fin de lograr sus objetivos, el invasor concentró de forma brutal el poder en la Capital. Esto sirvió tanto para someter a la población como para unificar el territorio, haciendo real la soberanía del gobierno. A la salida de los Marines, nadie desmanteló P U E R TA B I E R TA 2024

|

este sistema. Más bien, Trujillo lo perfeccionó en treinta años, para que todo o casi todo en el país fuera decidido de forma personal por él. Asesinado el tirano y caído el régimen, Juan Bosch trató de desinstalar el sistema, pero con la llegada de Balaguer y la Constitución de 1966, volvimos a la ruta que los Estados Unidos habían iniciado y Trujillo había perfeccionado. En 1978, el PRD llega al poder y, aunque hubo mejoras concretas (la reducción del poder de los militares muy particularmente), no llegamos más allá que a la generación de nuevas élites económicas y políticas. Del 1996 al 2020, en la era del PLD, lo que debió ser un retomar el camino de Juan Bosch en 1966, se convirtió en uno de sus momentos más oscuros de nuestra historia. Los niveles de corrupción, el tráfico de influencia, el robo público, la concentración del poder y el maridaje con el crimen organizado llevaron nuestra nación prácticamente a una nueva dictadura y a la nación a levantarse, esta vez no en armas, pero sí levantarse como una para decir “No más”. Ese momento nos trajo el gobierno del PRM y Luis Abinader, uno en el cual el principal ejecutivo ha dado muestras tangibles de rechazo al robo público, pero también ha dado muestras de una ausencia profunda de voluntad política para enfrentar los males que impiden la creación de un estado de derecho donde todes seamos iguales en dignidad, en derecho y ante la ley, como consagra la actual Constitución.

W W W. P U E R T A B I E R T A . O R G / B L O G

1


1

5

En nuestra humilde opinión, la culminación de nuestra vocación como nación, el llenar aquel sueño lejano pero claro de Duarte, pasa por una serie de medidas difíciles de tomar pero irremplazables parte de este camino. Ellas son: Funcionarios y gobierno que entiendan que van al Estado a dos cosas: 1) la preservación y la realización de los derechos de todos y cada uno de los dominicanos y 2) la defensa de la soberanía nacional frente a peligros locales y extranjeros. No van a hacerse ricos o cumplir profecías mesiánicas. Son elegidos por sus conciudadanos para cuidar de lo público y velar porque la ley se cumpla. Ciudadanos que entiendan y voluntariamente acceden a pagar sus impuestos con diligencia y precisión. Aunque los dominicanos pagamos más impuestos hoy que nunca antes en nuestra historia, lo hacemos a través de pagos transaccionales (ITBIS, transacciones bancarias, cargos a las telecomunicaciones). Este tipo de impuesto acarrea dos grandes daños. Primero, encarece tremendamente nuestra economía. Y, segundo, deja inconsciente a gran parte del pueblo de su legítimo derecho a demandar servicios y trabajo del gobierno a cambio de su contribución. Los impuestos, al menos la mayor parte de ellos, deben venir como resultado del valor que cada quien con su actividad aporta. Hacerlo así implicaría que todos trabajen, que todos aporten, por una parte. Mientras que por la otra, implica que todos nos adherimos voluntaria y deliberada al contrato social que conocemos como República Dominicana. Reducción del aparato político partidista incrustado al gobierno de lo público. Esto pasa por una reducción del número de provincias, una reducción de la profunda centralización geográfica y orgánica del aparato estatal. Un gobierno local empoderado y eficiente, listo para aportar a la calidad de vida de cada uno de los que viven en su entorno. Y un gobierno central con límites claros en su poder. Un sistema educativo público y universal mandatorio para todos independientemente del privilegio, donde los ricos y los pobres, los negros y los blancos, los poderesos y todos los demás, hetero y cuir, tengamos que vernos en un mismo espacio y crear juntos un mismo relato. Un sistema de salud y de seguridad social único donde todos tengamos que contribuir y sea la única opción de todos, no sólo de una parte.

P U E R TA B I E R TA 2024

|

W W W. P U E R T A B I E R T A . O R G / B L O G

Un Poder Legislativo donde sus miembros son representantes de las poblaciones y no de los partidos, por lo tanto sus intereses se alinean no con esos de los partidos políticos, sino con los de las poblaciones que representan. Un poder legislativo donde la función del representante es esa: representar. Por lo tanto, para participar, debe abandonar de forma efectiva y real cualquier compromiso profesional, comercial o partidario que le cree un conflicto con su principal función. Un Poder Judicial que funcione, diligente e imparcial, que aplique la ley con diligencia, integridad, justeza y humanidad. Un Poder Ejecutivo limitado en su poder donde unos planean, crean estrategias y supervisan y otros controlan la ejecución y el presupuesto. Estas ideas, que pudieran parecer quimeras, hace mucho tiempo que son realidades en otros países. Europa tuvo que vivir dos guerras mundiales para que sus privilegiados entendieran que el respeto al derecho del más débil es garantía y zapata de la realidad común. Esperemos que el camino nuestro sea mas corto, pues nuestra vocación como nación no cambiará. Y esa vocación pasa necesariamente por un gobierno que trabaje para que la libertad de cada uno nosotros, nosotras y nosotres sea algo real y palpable. Pasa por desde lo común llenar la promesa, el sueño, la vocación de cada uno.


6

Cómo cuida la patria a sus hijos, hijas e hijes ESCRITO POR: FRANK ABATE Y ÓSCAR RODRÍGUEZ La “patria” es un concepto que empezó a forjarse en la cultura occidental en el renacimiento y acabó de concretarse con las revoluciones que darían forma a los mapas actuales. Estos nuevos estados fueron menos fraguados por lo común en etnía y cultura de sus poblaciones que tienen las naciones y más por las ideas revolucionarias que impulsaron sus inicios. Este concepto de “patria” abandona el concepto de un “rey” como representante de Dios y dueño de todo y abraza la idea de los enciclopedistas franceses de un estado en el que los 1ra Invasión Americana ciudadanos pagan impuestos y el gobierno garantiza derechos a sus ciudadanos. Este concepto avanzará hasta apoderarse del la libertad de expresión, la libertad de imaginario global con las Guerras Mundiales tránsito, entre otros. La Constitución actual crea libertades del Siglo XX. “La falta de conducta judicial deshace aún más amplias La Re p ú b l i c a el tejido de lo que es necesario para un como el derecho Dominicana es la poder judicial funcional: ciudadanos a la identidad, primera nación que crean que sus jueces son justos e el derecho a del Caribe Hispano imparciales. El poder judicial no puede la cultura, el y la segunda del existir sin la confianza y la fe de las derecho a la no discriminación. Caribe, después de personas.” Haití, que proclama Sin embargo, su independencia, imbuida por las ideas revolucionarias traídas tradicionalmente, en nuestro país estos por Duarte de Europa, principalmente. derechos no han sido más que letra Por lo que, nuestra Constitución desde su muerta. Las y los dominicanos que por unos primera versión de Noviembre del 1844 doscientos años hemos vivido debajo de garantiza estas libertades individuales, gobiernos cuya centralización geográfica y conocidas también como derechos civiles o de poderes solo ha crecido en el tiempo y derechos humanos. Estos derechos incluyen cuya concepción del respeto al derecho de la inviolabilidad de la vida, el derecho a la los nacionales dominicanos y dominicanas defensa, la libertad de cultos, es esencialmente nula. Esta realidad, mala

P U E R TA B I E R TA 2024

|

como fue, se ha agravado en el tiempo, particularmente, a partir de la 1ra invasión americana de 1914. La fuerza invasora necesitó reducir la capacidad de pelea de la población, y por esto la reprimió. Este nivel de represión fue luego incrementado por la dictadura trujillista. Dictadura que desemboca en el ajusticiamiento del tirano y la desestabilización de las estructuras de poder; una guerra civil y la restauración, por falta de otra palabra, de la estructura anterior. A partir de ahí, hay dos momentos históricos en que se han creado libertades individuales y sociales: El gobierno de Don Antonio Guzmán (1978 - 1982) y la transcisión de 1994 - 1996, en ambos el liderazgo político nacional entendió que eran momentos alta y socialmente volátiles. Las libertades de Don Antonio mueren en las calles con la represión de la poblada de 1984 y las de la transición con la crisis

W W W. P U E R T A B I E R T A . O R G / B L O G


7

bancaria del 2003. A partir de ahi, el Partido de la Liberación Dominicana, en un afán desmedido de convertirse en la fuerza hegemónica de la Republica Dominicana, empieza a concentrar el poder y reprimir libertades. En adición, la actual presencia del crimen organizado en nuestros fueros suma a esta reducción de las libertades de las y los dominicanos. Un acotamiento importante es que este sistema represivo se monta en dos patas operativamente y en una estratégicamente. Operativamente, la Policia y el sistema de justicia dominicanos no cumplen con el rol que les compete (Que la ley se cumpla y que la ley sea una e igual para todos), si no que la primera sirve para reprimir y amedrentar y el segundo para postergar y diferenciar. Ambos, en un baile “maldito” de represión para las y los dominicanos. Estrategicamente, este baile le enseña a la población exactamente lo opuesto de lo que la Constitución enarbola: No todos somos iguales; la ley no es una e igual para todos y todas. En este sentido, ni el colectivo LGBTQIA+, ni toda la sociedad dominicana, tienen garantía alguna de que el estado respeta o hará respetar sus derechos, “raisson d’ȇtre” de un estado, como dijimos antes. Y, aunque alguien podría decirnos, que gracias a los cambios que el actual gobierno ha implementado en la Procuraduria General de la República, esto ha cambiado de forma muy expresa en los últimos años. Esa persona tendría que admitir que ni el cambio es suficiente, ni su permanencia asegurada. De acuerdo con la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, “Más que ninguna otra rama del gobierno, el poder judicial se erige sobre los cimientos de la confianza pública: los jueces no dirigen ejércitos de fuerzas policiales, no tienen poder sobre el presupuesto para financiar

Suprema Corta de Justicia - 2023

iniciativas y no pueden aprobar leyes. En cambio, dictan sentencias a partir de la ley. Sentencias que las personas deben creer que provienen de oficiales judiciales competentes, legítimos e independientes.” En este sentido, nuestro sistema judicial tiene mucho camino por andar pues la percepción popular es que la justicia existe solo para las personas con privilegio. Tanto la politización que afecta mucha de las cortes (¿debiera decir “partidización”?), como la idea de que “no somos iguales” que mencionamos antes y tan presente en nuestro imaginario, restan mucho a nuestra seguridad jurídica, creando un sistema elitista, poco uniforme y poco eficiente. Un ejemplo reciente de esta realidad se ve en los casos de corrupción hoy ante las cortes, en los que la mayoría de los imputados ha recibido variaciones de sus medidas de coerción mientras miles de presos preventivos siguen esperando justicia. De igual forma, los jueces y abogados valoran más en las sentencias y decisiones la erudición o pericia técnica del jurista responsable por ella y no su impacto en cuanto administración de justicia; en cuanto lograr que las y los dominicanos vivan de forma más justa y humana. Ningún ejemplo de esto es más desgarrador que la infame sentencia 168-13 del Tribunal

P U E R TA B I E R TA 2024

|

Constitucional. En ella, el Tribunal preferió despojar a cientos de miles de personas nacidas en el territorion de derechos tan básico como la identidad y la nacionalidad a fin de sostener el axioma jurídico contenido en la Constitución a partir de 1929 y que decía que los hijos de extranjeros en estado irregular no se beneficiaban de la nacionalidad dominicana. Para el Tribunal y, para la mayoría de la sociedad que apoyó la decisión y con “cuchillo para su propia garganta”, resultó más importante proteger un subterfugio jurídico que la “vida” civil de cientos de miles de personas. Frente al escándalo internacional, el gobierno central de turno puso el último clavo al ataud con la Ley 169-14. Primero pues adoptar el proceso presentado por la ley, implicaba admitir que la persona no era “dominicano/a” y luego, porque después de esa humillacion, los obstáculos contenidos en la ley seguían siendo un valladar inexorable para las personas afectadas quienes siguen perviviendo en una sociedad que nos los ve y los mata. Todo esto, mientras la Policia Nacional entiende por “lucha contra el crimen” el asesinato de los jóvenes dominicanos en nuestros propios barrios. República Dominicana debe ser de los pocos países en el mundo en los que la Policia sigue

W W W. P U E R T A B I E R T A . O R G / B L O G


8

siendo quien en la práctica apresa, juzga y condena. Y esto, sin que el sistema de cortes o la Procuraduría General de la República se sienta en la obligación de protoger su propio “territorio jurídico” y le soliciten que detenga este actuar que de golpe y porrazo se lleva entre las patas el derecho a la vida, la integridad física, la legítima defensa, el juicio justo, oral y contradictorio, de aquellas personas, que culpables o no, son acusados por la policia de tal o cual acción. En muchos paises la Polícia comete excesos, en nombre de la seguridad y el orden, en pocos, en muy pocos el sistema de justicia la excusa. (Esto sin hablar de que la “confesión” sigue siendo la “reina de las pruebas” en nuestro en torno y el “sembrar evidencia” una práctica común de muchos uniformados.) Claudio Nasco

Debajo de todo este sistema de represión, están los grupos vulnerabilizados, las dominicanas, particularmente las adolescentes, los dominicanos de ascendencia haitiana, la personas empobrecidas y, a final las personas del colectivo LGBTQIA+. Porque, en realidad, todos, todas y todes podemos llegar a ser víctimas de un sistema que, lejos de brindarnos seguridad, nos brinda temor y desesperanza. Muchos nos acordamos del caso de Claudio Nasco, la estrella del periodismo que fue asesinada brutalmente en diciembre del 2013 y dejó al país en shock. Catalogado como un crimen de odio, debido a que era abiertamente gay, Nasco recibió más de 40 puñaladas antes de morir (Payano, 2023), una clase de tortura que solamente puede nacer de un corazón totalmente despiadado. Ahora bien, este nivel de tortura también habla de una sociedad, particularmente si esta justifica al homicida. En los últimos diez años este nivel de impiedad parece no haber desaparecido. Frente al caso del “niño de Verón”, un pequeño de 8 años que murió torturado vilmente, recibiendo más de 120 golpes y viviendo unos días de puro horror al final de su vida, la tía asesina habla de la desobediencia y “malcriadeza” del niño (Hasbún, 2024). Y ¿qué hacemos con el caso de Micky Bretón? El célebre productor de televisión fue asesinado similar a Nasco, y a pesar de P U E R TA B I E R TA 2024

|

PUNTA CANA Micky Bretón

esto, su victimario camina libremente en las calles hoy en día, bajo la excusa de tener un garante que se hace cargo de él (Aquino, 2023). ¿No nos recuerda esto al caso de Emely Peguero? Emely, una joven en edad escolar, fue golpeada y ultimada, debido a un aborto mal inducido y clandestino, producto de un embarazado no deseado (Rojas, 2017). La autora intelectual del crimen, la madre del novio y asesino material de Emely, camina igualmente libre entre nosotros, quizá compartiendo el mismo aire que tú y yo en muchas ocasiones desde su liberación hasta hoy. Son casos como estos que nos hacen preguntar: ¿de verdad no había nada que hacer? ¿Es de veras que, entre un suceso y el otro, con más de 10 años de diferencia, el Estado dominicano no ha podido desarrollar maneras más efectivas de protegernos preventivamente? Al fin y al cabo, las cosas no pasan porque sí. Las cosas pasan porque, de una forma u otra, consciente o inconscientemente, permitimos que pasen. Y si miramos de cerca, tenemos que concluir que las condiciones de vida que hemos construido como colectivo juegan un rol importante en todo esto. Quizá con educación sexual de calidad y acceso a salud reproductiva segura, Emely Peguero no hubiera intimado con un joven adulto y no hubiera tenido que perder su vida debido a un aborto que se convirtió en un feminicidio. Quizás Micky Bretón y Claudio Nasco estuvieran con nosotros si no se hubiesen visto forzados a vivir su sexualidad en lo oculto, y si sus agresores tuvieran una calidad de vida que no los haya motivado a perder el juicio por dinero. Y quizá, con una mayor inversión en salud mental y oportunidades para que los padres puedan trabajar y criar a sus hijos plenamente, el niño de Verón no haya tenido que ser enviado por su padre a casa de una tía psicópata. Es hora que nos demos cuenta que nuestra patria “no nos trata bien” - “tratarnos bien” no es darnos un himno o unos símbolos “bonitos”. Tratarnos bien es crear un estado de derecho que proteja a cada uno de los hijos, hijas e hijes que le han sido confiados. W W W. P U E R T A B I E R T A . O R G / B L O G

809-801-5413


SÍGUENOS ENTÉRATE DE TODO

@puertabiertard Así con una sola “a” CULTURA | O T N IE IM N E T E R T N E | S Y GIVEAWA IZACIONES L A U T C A | S TA O D C É N A | HISTORIA TOS O F | S IO C N U N A | S O L U ÍC T AR


10

ODISEA DOMINICANA Y SU GRAN OMISIÓN:

MUJER NEGRA ESCRITO POR: ÓSCAR RODRÍGUEZ

Podría parecer extraño que un país con tanta ascendencia negra como la República Dominicana tenga un gran problema de honrar a sus íconos afro-descendientes. Este problema se extiende a sobremanera cuando hablamos de la mujer negra, que, a pesar de ser el fruto de vida de la mayoría de dominicanos, ha sido prácticamente ignorada a lo largo de nuestra historia. Considerando que la mayoría de la población es tanto mujer como afrodescendiente (Carneiro da Cunha, 2016; Rosario, 2023), quizá resulte aún más inusual esta brecha histórica. Sin embargo, como el racismo y la misoginia no se escapan de la vena dominicana, nuestra historia tiende a reducir a la mujer negra a pocos espacios, muchas veces apareciendo esporádicamente y con sus logros más atenuados de la realidad. De por sí, las mujeres se han visto muy invisibilizadas en nuestra historia. Lo más que nos llegan a mostrar son aportes que siempre son comparados con los “mayores” aportes de los hombres, o que no reciben el reconocimiento que merecen con la magnitud que se le da a hombres en situaciones similares. Una perspectiva feminista también nos ayuda a entender por qué, sobre todo, hay un enfoque en cierto tipo de mujeres sobre otras. Indudablemente, la historia de nuestra nación, como nos ha sido contada, parece priorizar tipos de mujeres muy específicas. Por ejemplo, quizá es más común en nuestra historia resaltar a la mujer en roles que pueden ser poco amenazantes, como enseñar, bordar, cuidar o crear. De ahí muchas veces un mayor enfoque en las mujeres educadoras, como una Ercilia Pepín o Salomé Ureña, sobre las mujeres con roles más estereotípicamente masculinizados, como las luchadoras y militantes Baltasara de los Reyes o la misma Juana Saltitopa. Incluso de las mismas Pepín y Ureña, muchas veces no se habla de su activismo político y lado crudo, sobre todo Pepín, quien la historia sugiere fue feroz en oponerse al régimen trujillista.

La segunda característica, y quizá la que más nos debería preocupar, es la tendencia a eliminar a la mujer negra de nuestra historia.

Salomé Ureña

De por sí, ya es obvio en cualquier dominicano liberal saber que nuestra historia ha sido perversamente blanqueada, sobre todo como producto del trujillismo. Sin embargo, muchas mujeres negras de

P U E R TA B I E R TA 2024

|

nuestra historia han sufrido una de dos: o un blanqueamiento innecesario para poder entrarlas en el argot popular, o, peor aún, el olvido total a pesar de sus aportes a nuestra nación. Por ejemplo, pocos saben que Salomé Ureña era una mujer de clara afrodescendencia, siendo descrita como “una mulata de orejas grandes, nariz ancha y pelo indómito” (Espinal Hernández, 2022). A pesar de esto, una simple búsqueda de Google nos muestra cómo tienen a nuestra Salomé ahora: blanqueada, nariz fina y con el pelo liso y recogido. Pareciera como que era imposible que fuera tan conocida sin alterar su raza. La representación de la mujer negra, cuando mucho, se tiende a ver opacada, y muchas veces se le disminuye su crédito. La primera mujer negra históricamente registrada, traída desde África, en pisar nuestro territorio resultó ser una figura importante en las comunidades de su época. Ésta se destacó por su atención médica a los más necesitados, específicamente a personas empobrecidas, creando una clase de centro de salud clandestino comunitario (CUNY Dominican Studies Institute, s. f.) . Como era de esperarse por su contexto altamente colonizador, esta mujer fue doblemente invisibilizada. A principios de los 1500s, Nicolás de Ovando la desplazó de su humilde consultorio para crear el primer hospital de América, el Hospital Nicolás de Bari, dejando a esta mujer sin pena y sin gloria. Y así, no solamente se le invisibiliza por completo, sino que, para muchos, la historia médica dominicana comienza con Ovando, a pesar de ser a unos de los más temibles colonizadores de nuestra historia quien tuvo en sus manos la sangre de decenas de nuestros nativos taínos (Sued-Baldillo, 2003). Fue tanto la negligencia con esta icónica pero olvidada mujer que, a pesar de tener el récord histórico de esto, nunca se registró su nombre. La segunda invisibilización, entonces, la tenemos hasta hoy en día, con

W W W. P U E R T A B I E R T A . O R G / B L O G


11

lo poco (para no decir nada) que se habla de todo esto, siendo un dato que muy pocas personas saben, quizá sólo aquellas con un alto interés en la historia dominicana. Parece que la dicha de esta primera mujer negra resultó ser algún tipo de premonición a cómo la historia dominicana trataría a las que le siguieron, porque no son pocas las veces en que instancias así llegaron a prácticamente eliminar a la mujer negra o afrodescendiente dominicana de su lugar en nuestra cronología. Quizá el más similar paralelismo es el de la Dra. Evangelina Rodríguez, mujer afrodescendiente nacida de una familia empobrecida, quien fue la primera mujer en obtener la titulación de médico en nuestro país. Evangelina también fue una feminista de pura cepa, siendo una de las primeras en promover la ideología en el país luego de su exposición a esta ideología en su tiempo estudiando en Europa, una hazaña que de por sí era rara para una mujer como ella. Sin embargo, en los inicios de la dictadura de Trujillo, Rodríguez se vio maltratada, invisibilizada y burlada por su vehemencia a unirse a la causa trujillista. Incluso cuando el movimiento feminista tomó auge en la época del trujillato, Evangelina siguió siendo rechazada de estos círculos por su color de piel, a pesar de ser una de las pocas figuras del movimiento de ese tiempo que nunca se asoció con Trujillo. La vida de Evangelina se vio ultimada a causa de todo esto, pero, hasta el último minuto, la doctora se negó a besarle los pies al déspota (Zaglul, 1997). La doctora no solamente fue negada por sus colegas de tez clara, sino que además siempre se vio expuesta a comentarios racistas y siempre fue invalidada por ser una mujer negra, sobre todo por su indoblegable determinación en abrazar sus raíces (Mayes, 2008; Zaglul, 1997; Zaglul Zaiter, 2013).

Dra. Evangelina Rodríguez, mujer afrodescendiente nacida de una familia empobrecida, quien fue la primera mujer en obtener la titulación de médico en nuestro país.

Como Rodríguez y como aquella doctora de la época colonial, hay muchas otras mujeres. Petronila Gómez, otra mujer pionera del feminismo dominicano y orgullosamente negra, ha sido grandemente ignorada en nuestras escuelas, a pesar de ser una célebre educadora y fundadora de la revista Fémina, la primera revista feminista de nuestro país (Mayes, 2008). La memoria de Petronila claramente merece estar con no solamente la de otras mujeres (blancas) influyentes en el país, sino con la de los hombres también. Es que, si la mujer negra fue ridiculizada frente a la mujer blanca, ésta fue aún más invisibilizada frente al hombre dominicano, sobre todo el blanco o de ascendencia europea. Y así, se nos van nuestras mujeres, poco a poco y sin trompetas ni tambores, llegando a perder incluso su propia identidad en el camino.

Petronila Gómez, otra mujer pionera del feminismo dominicano y orgullosamente negra, ha sido grandemente ignorada en nuestras escuelas.

P U E R TA B I E R TA 2024

|

Al igual que aquella mujer colonial, tanto la Dra. Evangelina como la misma Petronila murieron en el olvido de nuestra nación (Mayes, 2008; Zaglul, 1997).

¿LO PEOR DE TODO? Que todavía seguimos viviendo el atropello de nuestras morenas. Recientemente se viralizó el clip de un podcast relativamente popular en nuestro país, donde dos mujeres blancas entrevistan a la influencer Karla Álvarez, y donde sueltan microagresiones típicas a las que la mujer negra dominicana, por más exitosa que sea, tiene que verse expuesta. En el podcast, los comentarios tienen un tono malévolamente “halagador” - las entrevistadoras felicitan a la influencer por verse bien con un tono que sugiere que esto es algo extraordinario en comparación con otras mujeres negras. De por sí da impotencia que este programa no recibiera ningún tipo de detrimento por toda esta situación. En todo caso, la presencia de Álvarez y la controversia de todo posiblemente lo hizo más popular aún. Quizá más tristemente, este tipo de comentarios ni son nuevos ni son poco comunes, y en realidad son la punta del sexismo-racismo internalizado e institucionalizado que viven las mujeres afrodescendientes de nuestro país. Así, quienes deberían ser la representación del dominicano promedio, literalmente pasan a ser el objeto de disminución en un país que, llanamente hablando, les debe no mucho, sino demasiado. Y un país que, desde aquella africana hospitalaria hasta Evangelina y Petronila y hasta Karla Álvarez, parece solamente querer beneficiarse de nuestras negras cuando les conviene.

W W W. P U E R T A B I E R T A . O R G / B L O G


12

UN INE XPLIC A B L E VAC ÍO H ISTÓ R ICO :

¿Por qué es importante que conozcamos a los héroes dominicanos cuir? ESCRITO POR: ÓSCAR RODRÍGUEZ

El que no conoce su historia está condenado a repetirla. Pero, ¿qué pasa cuando la historia NO EXISTE?

Para las personas cuires dominicanas, contar con un precedente histórico no es una opción. Lamentablemente, a pesar de que las personas cuires siempre hemos existido en la República Dominicana, nuestro papel en la historia dominicana tiende a verse reducido constantemente. Si pensamos 20, 30, 40 años atrás, es difícil pensar en figuras abiertamente cuires de nuestro país, sobre todo que hayan tenido un impacto fuera de nuestra propia comunidad. A diferencia de otros países, donde tienen a figuras como Harvey Milk o Nancy Cárdenas, en República Dominicana, la lista de f iguras históricas con protagonismo en la lucha LGBTQIA+ es casi inexistente. ESTO NO ES UNA COINCIDENCIA. La realidad es que la historia dominicana ha visto muchas personas cuires importantes; simplemente no hablamos de eso. La invisibilización del “queerness” de muchas figuras icónicas de nuestro pasado ha servido como una herramienta para que éstas puedan ser alabadas por sus atributos y aportes a la dominicanidad, sin tener que comprometer los valores arcaicos que dominan nuestra cultura. Tampoco es justo culpar al espectador del todo: muchas de estas figuras cuires dominicanas

decidieron mantener su orientación sexual o identidad de género relativamente callada, precisamente por la creencia de que les iba a ser más fácil “subir de nivel” u obtener fama. Lamentablemente, esto sirve como un daño para ambas partes: la persona cuir se queda enclosetada y sufriendo, y el espectador no tiene el chance para “acostumbrarse” a ver personas cuires exitosas o incluso a reconciliar el hecho de que alguien cuir puede ser su cantante, diseñador, actor o político favorito. Aun así, hay trazos de una cultura cuir subyacente a lo largo de nuestra historia. Quizá la expresión LGBTQIA+ más común y aceptada es el travestismo, que hoy en día pasa más por el nombre “drag”. Hemos visto como esta faceta de la expresión de género deconstruida tiene cierta popularidad en

nuestro país. Roba La Gallina, el célebre personaje folklórico, es el ejemplo más claro de esto, siendo un emblema de los carnavales dominicanos y, en la mayoría de casos, siendo interpretado por hombres cuir. Roba La Gallina es claramente una expresión igual de cuir que el drag, siendo su atractivo la exageración, la deconstrucción de género y el entretenimiento. Pero también está Tony Echevarría, mejor conocido como Cambumbo, un personaje de la cultura dominicana del siglo XX que, si bien ha sido olvidado en esta nueva era, fue sumamente influyente. Cambumbo es, quizá, la primera vez que la feminidad en un personaje masculino es aceptada para una figura pública. Echevarría gozaba de gran popularidad en su tiempo, ofreciendo un show de doblaje que lo posiciona como un claro antecedente a la

Roba la Gallina

P U E R TA B I E R TA 2024

|

W W W. P U E R T A B I E R T A . O R G / B L O G


13

sobre Escribano, lo que menos se encuentran son comentarios acerca de lo revolucionario que fue su acto para las personas cuires, y rara vez se le hace referencia como un dominicano cuir. A pesar de que Escribano es considerado uno de los padres de la comedia dominicana, no causó necesariamente un gran impacto en la aceptación LGBTQIA+. Además, Escribano nunca pudo catalogar abiertamente su orientación sexual, posiblemente por miedo al rechazo, y los reportajes y documentales que se hacen de él hoy en día tienden a ignorar todo lo relacionado con esto. Y es que, en al ver la historia cuir dominicana, quizá el patrón más común es la “codificación”: insertar temáticas o actos con claras referencias a la homosexualidad o la transexualidad, sin explicitarlo.

Tony Echevarría (Cambumbo)

cultura de “drag shows” y “lip sync” que ha ganado popularidad internacionalmente. Cambumbo también trajo consigo un activismo revolucionario para la época, con reportes de que marchaba abiertamente en los revuelos de abril del ‘65 con el lema “A la lucha, a la lucha, no somos machos, pero somos muchas” (Un héroe gay en la revolución de abril del 1965., 2018). Sin embargo, antes de Cambumbo, está Paco Escribano, que ilustra perfectamente un problema asociado con la historia cuir dominicana. Escribano era un famoso comediante en la época trujillista que incorporaba claros elementos cuires en su acto, como el drag y personas femeninas y con códigos homosexuales. Sin embargo, esto se quedó ahí: al buscar información

OMINICANA LA HISTORIA D AS PERSONAS H HA VISTO MUC RTANTES; CUIRES IMPO E NO SIMPLEMENT ESO HABLAMOS DE

Puede resultar extraño que la única representación histórica permitida del ser cuir es la misma que termina silenciando a muchas voces cuir. Si todas las representaciones cuires, desde el pasado hasta el presente, consisten en estereotipos del ser gay o chistes permeados de LGTBfobia, es de esperar que incluso las personas cuires que se aprovechan de esto para hacer sus shows o ganar fama se sientan avergonzadas de en realidad ser lo que divierte a la comunidad cis-hetero. Lo que pasa es que, cuando estas identidades cuires solamente existen en el contexto de burla o entretenimiento, creamos cierta deshumanización de la persona cuir que claramente persiste por los años. Y eso, que ésta se ve casi exclusivamente con los hombres gays o mujeres trans; la representación de mujeres lesbianas o personas bisexuales es prácticamente nula. La historia dominicana, entonces, parece ser una colección de tumbas blanqueadas, sepultando a nuestros ícones cuires sin los colores que les hacían ser quienes eran. Hasta pareciera ser que ser gay, bisexual, lesbiana, o trans es excluyente a cualquier mérito que nuestra patria pueda brindar. Entonces los titulares se convierten en “Escribano, el ícono de la comedia dominicana” y no “Escribano, el ícono gay de la comedia dominicana”. Claro está, muchas personas siempre se agarrarán de la narrativa de que la sexualidad de una persona no les define para argüir esto. Sin embargo, no estamos hablando de “definir”, sino de visibilizar, de demostrar que las personas LGBTQIA+ pueden tener tanto protagonismo en la historia dominicana como cualquier otra persona, sin tener que reducir su orientación sexual o identidad de género. Esto es lo que ha causado que

P U E R TA B I E R TA 2024

|

Paco Escribano

muchas figuras rumoreadas como LGBTQIA+ se mantengan en el anonimato sexual. El problema de todo radica en que la falta de representación histórica no solamente invisibiliza, sino que también alimenta la narrativa errónea de que “ser LGBTQIA+ es cosa de ahora”, o que las personas solo son parte de la comunidad “por moda”. Aunque nosotres claramente sepamos que esto no es cierto, es un punto de ataque fácil para cualquier persona conservadora anti-derechos, sobre todo las que ni siquiera intentan educarse en torno a la diversidad sexual y de género. Por eso es necesario ponerle nombre a las cosas, y reconocer las personas LGBTQIA+ que han marcado nuestra historia, aunque éstas nunca hayan podido haber salido del clóset de manera formal. Es importante saber que las personas cuires podemos ser grandes autores, grandes artistas, grandes empresarios, o cualquier otro papel que hemos desempeñado durante la historia. Sobre todo, recibir ese protagonismo es esencial no solamente para honrar a quienes lucharon por nosotres, sino para recordarle a la comunidad dominicana que nuestra patria es de todes, que seguimos siendo altos representantes de nuestra querida República Dominicana. En lo que queda, nos resta llenar esos vacíos históricos con aquellas personas, en el pasado y en el presente, que han sido importantes para nuestro país y que son parte de nuestra comunidad. Así, quizá con el tiempo podremos construir una visión de nuestra nación que sea lo suficientemente honesta para reconocer las diferentes identidades de quienes la componen. De todos modos, tendremos que luchar arduamente para que no nos dejen atrás, para que las voces LGBTQIA+ dominicanas sean oídas y resuenen a lo largo de la historia. Aun así, la esperanza es lo último que se pierde, y el compromiso es algo que quienes estamos en el presente le debemos a aquellos que ya no están con nosotros, pero cuyo impacto es lo suficientemente grande para que sigamos hablando de elles, incluso luego de tantos, tantos años.

W W W. P U E R T A B I E R T A . O R G / B L O G


¿Tienes entre 18 - 24 años? ¿Cerca de San Francisco de Mácoris? ¿Te echaron de tu casa por ser miembro de la comunidad LGBTQIA+ y no tienes dónde vivir?

escríbe o llama al

849-878-6030 Si eres o conoces a una persona entre 18 - 24 años que vive en alto riesgo o no tiene hogar solo por ser miembro de la comunidad LGBTQIA+ escríbenos hoy.


15

PuertAbierta:

Un Faro de Esperanza y Celebración en San Francisco de Macorís

En una noche vibrante marcada por la alegría y el colorido de Ru Paul’s Drag Race, la ciudad de San Francisco de Macorís fue testigo de un evento histórico en la lucha por la inclusión y la diversidad: la inauguración del centro comunitario LGBTQIA+ PuertAbierta. Este espacio, que abrió sus puertas el pasado 5 de enero de 2024, no es solo un lugar de reunión; es un símbolo de esperanza y un refugio seguro para aquellos que han sido marginados por su identidad.

PuertAbierta ofrece una variedad de programas que abordan diferentes aspectos de la vida y el bienestar de sus miembros. Desde programas de apoyo psicosocial que incluyen terapia grupal y personal, hasta talleres de arte y deportes, el centro está comprometido con el desarrollo integral de cada persona. Además, se ofrecen programas educativos y de inserción laboral, fundamentales para el empoderamiento económico y la independencia.

El centro PuertAbierta y su centro de acogida “La Casita” representan un santuario para aquellos miembros de la comunidad LGBTQIA+ que han sido expulsados de sus hogares. Con un enfoque integral, PuertAbierta ofrece desde alojamiento y servicios básicos hasta programas de salud pública y apoyo psicosocial. Pero su misión va más allá del simple refugio; se trata de empoderar y crear un futuro brillante para la comunidad.

La meta de PuertAbierta es ambiciosa: crear una red nacional de centros comunitarios LGBTQIA+ que no solo sean espacios seguros, sino que también sean un motor de cambio y fortalecimiento para la comunidad. Con una visión que mira más allá de las fronteras locales, PuertAbierta está trabajando para integrarse en una red global, colaborando con centros internacionales como el Ali Forney Center.

En el corazón de PuertAbierta late una misión poderosa: transformar la República Dominicana en un espacio seguro y de oportunidades para la comunidad LGBTQIA+. Inspirados por la visión de Audre Lorde que afirma “Sin comunidad no hay liberación”, este centro busca construir una comunidad fuerte y diversa, donde cada miembro pueda vivir una vida saludable y exitosa.

“PuertAbierta La Revista”: Una Voz para la Comunidad Como parte de este ambicioso proyecto, nace también “PuertAbierta La Revista”, esta siendo la tercera edición de una publicación que se erige como la voz de la comunidad LGBTQIA+. A través de sus páginas, la revista no solo informa y educa, sino que también celebra la diversidad y la riqueza de la comunidad LGBTQIA+ dominicana y mundial.

P U E R TA B I E R TA 2024

|

Un Futuro Lleno de Posibilidades La apertura de PuertAbierta es más que un evento; es un hito en la historia de la lucha por los derechos y la inclusión en la República Dominicana. Representa un paso adelante hacia un futuro donde la diversidad se celebra, donde cada persona tiene la oportunidad de vivir plenamente, y donde la comunidad LGBTQIA+ es fuerte, visible y vibrante. En PuertAbierta, las puertas están abiertas para todos aquellos que buscan un lugar de aceptación, amor y crecimiento. Este centro no es solo un espacio físico, es un hogar para aquellos que han sido rechazados, un espacio de aprendizaje y un escenario para la celebración de la diversidad y la inclusión. En San Francisco de Macorís, PuertAbierta brilla como un faro de esperanza, recordándonos que, juntos, podemos construir un mundo más inclusivo y amoroso para todos.

W W W. P U E R T A B I E R T A . O R G / B L O G


16

HABLEMOS SOBRE LA PORTADA Y EL ARTISTA DE ESTA EDICIÓN

ARTISTA EN LA MIRA:

FERNANDO ACEVEDO

▉ Tu obra “La Libertadora” ha generado mucho interés. ¿Puedes contarnos qué te llevó a pintar este cuadro y cómo fue el proceso creativo? Para mí hacer ese cuadro fue incómodo porque habla de la violencia de género. Ray, un amigo, le dice al cuadro, La Libertadora. En un principio se llamaba Santa Bárbara, por un evento que sucedió en Santa Bárbara de Samaná, donde un individuo mató a su mujer y después se envenenó él. Y todo fue un pleito de ira: un feminicidio. ▉ ¿Qué sentimientos y emociones experimentaste durante la creación de “La Libertadora”? A mí me hace sentir pique, incomodidad y molestia, porque los simbolismos de lo que pasó en Samaná, están ahí, pero… En cierto punto me hace sentir esperanza, porque al final, las cosas tienen que cambiar. ▉ ¿Cuál es el mensaje central que deseas transmitir con este cuadro? La gente se tiene que empoderar y se está haciendo, y eso es lo importante. Yo lo iba a hacer con una mujer más golpeada, pero yo dije no, espérate, ni tanto ni tampoco. Porque no queremos mártires, queremos reacción. Queremos que las mujeres se empoderen también. P U E R TA B I E R TA 2024

|

W W W. P U E R T A B I E R T A . O R G / B L O G


SÍGUENOS ENTÉRATE Fernando Acevedo

DE TODO

▉ Lei Gonzalez es la modelo que inspiró “La Libertadora”. ¿Cómo influyó ella en la obra? La modelo Lei Gonzalez, para mí, es una figura muy imponente. Lei es una de mis musas, yo podría decirlo. Porque su cuerpo, como ella es, inspira mucho. Yo fui moldeando ese cuadro, que en un principio no iba a ser eso. En un principio no iba a ser nada político. Pero así como uno recibe esas vibras del exterior, pues uno… Entiendo que uno tiene que ir también soltando e infusionando lo que uno hace. ▉ Tus cuadros tienen un elemento distintivo con el uso de pintura ultravioleta, luminiscente y fluorescente. ¿Podrías explicar más sobre esto? Mis cuadros, además de tener lo que se ve a la vista, utilizo también pintura ultravioleta, pintura luminiscente y fluorescente, para dar detalles, precisamente, con luz negra. Cada elemento tiene su significado. A mí me gusta que vean los cuadros como una historia. Me gusta que la gente se embulle y entretenga con un cuadro y, al final, descubra su propia historia en ese cuadro. ▉¿Prefieres que el público interprete tus obras por sí mismos en lugar de explicarles su significado? Cada vez que me preguntan el significado de un cuadro, a mí me da como... No, o sea, el propósito es que tú lo leas, que lo veas desde tu propia perspectiva. ▉¿Qué consejo le darías a alguien que observa tus obras y busca comprenderlas?

@puertabiertard Así con una sola “a”

IENT IM N TE E TR N E | S Y A W A E IV G Cuando uno lee un libro, uno no pretende llamar al DOT autor para preguntarle que significa. Uno primero se lee LTURA | HISTORIA | ANÉC U C y lo consume el libro y se pregunta cosas y se elabora historias y elabora un trasfondo a partir de lo que va CIONES | ARTÍCULO A Z LI A TU C A razonando. Así mismo es un cuadro. Así es que me gustaría que los que ven mis cuadros lo hagan. Deja FOTOS | GIVEAWA | S IO C N U N A de preguntarme a mí qué significa y comienza a preguntarte qué significa para ti. A eso es que yo voy.

Si no te despierta nada, eso es totalmente entendible. Tal vez simplemente tu nervio y los míos no son parecidos, pero si hay algo que te provoca, entonces párate, piénsalo y siéntelo. P U E R TA B I E R TA 2024

|

W W W. P U E R T A B I E R T A . O R G / B L O G


18

RESEÑA

EXPRESS

“GLORIA”

“Gloria”, el último álbum de Sam Smith, es una manifestación artística que no solo resalta su evolución como músico, sino que también sirve como una expresión auténtica de su identidad y experiencia como persona no binaria. Este álbum se convierte en un reflejo de su viaje personal, entrelazando su talento musical con su singularidad en la expresión de género y sexualidad. Desde el inicio, “Gloria” cautiva con la distintiva y emotiva voz de Smith, llevando al oyente a través de un viaje de autodescubrimiento, amor, y aceptación. La habilidad de Smith para conectar emocionalmente con su audiencia se hace más palpable que nunca, permitiendo una inmersión profunda en las letras y melodías que componen este trabajo. Musicalmente, el álbum es un collage de estilos que van desde baladas conmovedoras hasta ritmos más dinámicos, mostrando la versatilidad de Smith como artista. Esta diversidad sonora refleja la

RESEÑA

un Álbum de Sam Smith

complejidad de su identidad, no conformándose a un solo género o expectativa. Las canciones fluyen con una naturalidad que habla de un artista en su punto más sincero y vulnerable. La inclusión y visibilidad de su identidad no binaria y su sexualidad son elementos intrínsecos en “Gloria”. Smith aborda estas temáticas con una honestidad y crudeza que son raramente vistas en la industria musical. Las letras del álbum son un testimonio de la lucha, el amor, la alegría y el dolor que acompaña el camino hacia la autoaceptación. Este enfoque brinda una capa adicional de profundidad y significado a las canciones, enriqueciendo la experiencia del oyente. La producción de “Gloria” es otra área donde el álbum destaca. La mezcla y arreglos son meticulosos, creando un espacio donde la voz de Smith puede brillar en toda su plenitud, sin opacar la riqueza de los instrumentales. Cada pista es un testimonio de la maestría de Smith como cantante y su habilidad para transmitir emociones complejas a través de su música. En conclusión, “Gloria” es más que un álbum musical; es una declaración de identidad, una celebración de la diversidad y una invitación a entender la experiencia de una persona no binaria en el mundo actual. Sam Smith no solo ha creado un conjunto de canciones impresionantes, sino que también ha forjado un espacio de representación y expresión para la comunidad LGBTQ+. Con “Gloria”, Smith no solo reafirma su posición como un talento musical excepcional, sino también como un ícono importante para la visibilidad y aceptación de la diversidad de género y sexual.

“EL MEJOR NIÑITO DEL MUNDO”

EXPRESS

un libro de Andrew Tobias

“The Best Little Boy in the World” es un libro que se ha convertido en un clásico dentro de la literatura LGBTQIA+, ofreciendo una perspectiva íntima y sincera sobre el proceso de autodescubrimiento y aceptación de la propia sexualidad. Publicado originalmente en 1973 bajo el seudónimo de John Reid, y más tarde atribuido a Andrew Tobias, esta obra es un testimonio valioso y profundamente personal de lo que significaba ser un joven gay en la sociedad estadounidense de aquella época. El libro narra la historia de un joven que, desde una edad temprana, se esfuerza por ser el “niño perfecto”: exitoso en los estudios, deportista, popular y, sobre todo, cumpliendo con todas las expectativas de sus padres y de la sociedad. Sin embargo, bajo esta fachada de perfección, lucha con la ansiedad y el miedo que le produce su atracción hacia otros hombres, una realidad que en aquellos años estaba mucho menos aceptada y comprendida que en la actualidad. Lo que hace que “El Mejor Niñito del Mundo” sea tan poderoso es la honestidad cruda con la que el autor describe su experiencia. La narrativa no solo aborda la angustia y la confusión de crecer sintiéndose diferente, sino que también ofrece una mirada al proceso de autoaceptación y al coraje necesario para vivir con autenticidad. A través de sus páginas, el lector se sumerge en las dificultades, los miedos y, finalmente, en la liberación que viene con la aceptación de su identidad gay. “El Mejor Niñito del Mundo” también es notable por su contexto histórico. Leerlo ahora ofrece una perspectiva interesante sobre cómo ha evolucionado la percepción social de la homosexualidad. Sirve como un recordatorio de los desafíos a los que se han enfrentado las generaciones anteriores y de los progresos realizados en términos de derechos y aceptación LGBT. El libro es más que una autobiografía o un relato sobre la homosexualidad; es un relato universal sobre la búsqueda de la identidad y la necesidad de vivir una vida auténtica. Su mensaje trasciende el tiempo y sigue siendo una lectura esencial para cualquiera que busque entender las complejidades de la experiencia gay, así como para aquellos que buscan encontrar su propio lugar en el mundo. P U E R TA B I E R TA 2024

|

W W W. P U E R T A B I E R T A . O R G / B L O G


MX OOPS

Camila Santana

Victor Paz - CEO & Owner

SANTANA Queerium (kwuir.i.əm) es una plataforma digital y club social que tiene como objetivo promover la diversidad sexual y de género, empoderar a la comunidad LGBTQ+ y generar un ambiente de libertad, fraternidad y amor. Se sustenta en tres áreas principales:

DIVERSIÓN Y ENTRETENIMIENTO:

Organizamos fiestas temáticas, como Saltburn, Wet, Ariana, Semáforo, entre otras, con el propósito de que las personas conecten con su esencia, gustos y pasiones, permitiéndoles expresar su poder a través de la fantasía y la imaginación. Además, nos presentamos como “La Casa de Todxs” y también como “La Casa de los Djs”, ya que cada semana destacamos el talento de DJs profesionales en nuestra escena, encabezados por nuestro residente y DJ de la comunidad, SANTANA. Hemos disfrutado de la participación de talentosos DJs locales como Nika Noxx, Camila Santana, Of Rezz, así como de destacados artistas internacionales como Binky de Vancouver, Radiosofrito de Texas y Mx Oops & Xavier (Imtr!ggered) de Nueva York. También hemos colaborado con figuras dominicanas y emergentes dentro de la comunidad queer, como Miss Kill de España y Eduardo Vásquez, quien, además de participar en varias series de Netflix, destacó como Pit Crew en Canada’s Drag Race.

BIENESTAR:

El fomento del bienestar es otro pilar fundamental en nuestro enfoque. Ofrecemos programas de yoga, pilates, meditación y otras actividades para conectar con la individualidad y la espiritualidad. Asimismo, buscamos promover la salud sexual entre nuestra comunidad y ofrecemos un espacio seguro para encontrar grupos de apoyo. En este sentido, destacamos nuestra colaboración con la Alianza Francesa

de Santo Domingo para el Día Mundial de la Lucha contra el Sida del 1 de diciembre de 2023, impactando de manera digital a más de 9,500 personas.

EDUCACIÓN Y CULTURA:

Entendemos que el desarrollo personal y el conocimiento son clave para lograr una transformación significativa en nuestro contexto actual. Por tanto, también brindamos talleres, charlas, ciclos de cine y otras experiencias que fortalecen y amplían nuestras capacidades, elevando así nuestro intelecto colectivo. En resumen, nuestra meta es crear un espacio seguro donde las personas queer puedan compartir sus experiencias, conectarse entre sí y encontrar apoyo. Nos esforzamos por construir un entorno inclusivo y visible para nuestra comunidad. Es una ideología de vida basada en el orgullo de ser, habitando nuestros cuerpos, aceptándonos y sintiéndonos dignos, mostrando tanto nuestras fortalezas como nuestras vulnerabilidades. A pesar de tener un espacio limitado para albergar aproximadamente a 250 personas, hemos logrado ser un punto de encuentro interseccional que reúne a diferentes grupos, clases sociales, culturas y orígenes. Somos una comunidad diversa que camina unida en busca de la libertad, el bienestar y la seguridad.


20

LAS NOTICIAS

DOMINICANAS

*

HASTA FEBERERO 2024

*Esta sección de PuertAbierta es una selección de noticias encontradas en la prensa de República Dominicana.

República Dominicana no tiene una estrategia específica para el turismo LGBTIQ, pero sus líderes destacan la inclusividad del país hacia todas las orientaciones y culturas, enfatizando su apertura a pesar de la falta de publicidad dirigida.

RD no tiene plan para Turismo LGBTQIA+ República Dominicana carece de una estrategia específica para el turismo LGBTIQ, a diferencia de otros países que han destacado en este aspecto. Así lo manifestaron el Ministro de Turismo, David Collado, y el presidente de la Asociación de Hoteles y Turismo de República Dominicana (Asonahores), David Llibre.

hoteles específicos dirigidos a este grupo es una decisión del sector privado, indicando que la creación de un programa específico depende de la acogida del país hacia la diversidad.

Por su parte, Collado reiteró la postura de apertura de la nación, señalando que operadores turísticos han dialogado con el gobierno sobre el tema, asegurando que A pesar de la ausencia de un plan dedicado, República Dominicana es un destino abierto ambos líderes enfatizaron la inclusividad del a todas las personas, independientemente de país hacia todas las orientaciones sexuales, su orientación sexual, religión o cultura. creencias religiosas y culturas. “Nosotros tenemos puertas abiertas para todo Llibre subrayó que, aunque algunos tipo de preferencia sexual o de religión o de operadores turísticos trabajan con el cultura. Somos un país abierto”, indicó David segmento LGBTIQ, la falta de publicidad sobre Collado. El principal objetivo del Summit es reunir a innovadores que trabajan en contextos donde la comunidad LGBTQIA+ está marginada o victimizada. Se busca celebrar sus esfuerzos y facilitar un espacio para compartir estrategias y consejos.

Impulsando Cambios desde el Corazón: Jeremy Roa en el Fogón Global del Activismo LGBTQIA+ Jeremy Roa, un destacado activista LGBTQIA+ de República Dominicana, nos compartió su experiencia en el Global Innovative Advocacy Summit 2023, un evento que marca un hito en su trayectoria como defensor de los derechos humanos. Desde su inicio en 2016, este cónclave ha reunido a activistas de todo el mundo, pero fue suspendido temporalmente debido a la pandemia. En 2023, el evento resurgió en la sede de la Human Rights Campaign Foundation, convocando a 32 defensores de diversas partes del mundo, incluidos aquellos de regiones donde la comunidad LGBTQIA+ enfrenta desafíos significativos. Jeremy, representando a RD es de Todes y Son Irreemplazables RD, dos organizaciones dominicanas, destacó su trabajo en estas entidades. Su enfoque en el activismo digital y el uso de medios de comunicación tanto tradicionales como no tradicionales ha captado la atención de la comunidad global. Abordó temas como la utilización de plataformas digitales para educar y cambiar

percepciones, y el desafío de lidiar con el Código Penal dominicano en relación con los derechos LGBTQIA+. El aspecto más impactante de su relato fue la dura realidad enfrentada por individuos LGBTQIA+ en varios países. Roa se emocionó profundamente al compartir testimonios de lugares donde ser homosexual es considerado un crimen, a veces castigado incluso con la muerte. Habló de casos extremos, como personas que son arrojadas desde edificios altos como forma de “castigo”. Estas historias subrayan una trágica realidad global y destacan la valentía de aquellos que continúan luchando por sus derechos en circunstancias tan adversas. Estas revelaciones fueron un punto de inflexión para Roa, quien encontró en ellas una fuente de motivación para intensificar su activismo. La experiencia del Summit le proporcionó no solo un entendimiento más profundo de los desafíos globales, sino también un renovado sentido de propósito.

P U E R TA B I E R TA 2024

|

El activista resalta la importancia de utilizar plataformas digitales y redes sociales para educar y cambiar percepciones, especialmente en contextos donde la información es limitada o censurada. Además, Roa reflexionó sobre las diferencias entre la percepción pública de la comunidad LGBTQIA+ en las redes sociales y la realidad en los barrios y durante eventos como la caravana del orgullo. La presencia de Jeremy Roa en este espacio no solo ilustra su incansable esfuerzo y pasión, sino que también pone de relieve la importancia de la solidaridad y el intercambio de conocimientos en la lucha global por los derechos humanos. Su historia es un recordatorio poderoso de que, a pesar de las adversidades, el cambio es posible y cada voz cuenta en la lucha por un mundo más inclusivo y justo.

W W W. P U E R T A B I E R T A . O R G / B L O G


21

En 2023, el Vaticano adoptó acciones inclusivas hacia la comunidad LGBTQIA+, como aceptar renuncias de obispos, facilitar la Eucaristía a madres solteras, permitir bautizos y roles a transgéneros, y bendecir parejas “irregulares”.

Una Iglesia Que Cambia y Sus Cambios se Sienten Cerca Durante el segundo semestre del 2023, la Iglesia Católica, particularmente el Vaticano y el Papa, ha ido adoptando una serie de medidas que la acercan a su grey LGBTQIA+. Dos de esas medidas nos tocan directamente, las otras indirectamente. Todas, invitan a los católicos dominicanos a reflexionar acerca de su propia vida. De las directas, la primera es que, en julio, el Papa Francisco decidió aceptar la renuncia del Monseñor Víctor Masalles. La segunda tuvo lugar en diciembre, cuando el Vaticano reafirmó el acceso a la Eucaristía para madres solteras. Esta aclaración responde a un dubio del obispo dominicano Ramón Alfredo de la Cruz Baldera, que expresó preocupadamente que algunas solteras “se abstienen de comulgar por miedo». Frente a la pregunta, el prefecto del dicasterio para la Doctrina de la Fe, Víctor Fernández, respondió: “Se debe trabajar pastoralmente en la iglesia local para hacer comprender que el hecho de ser madre soltera no impide el acceso a la Eucaristía. Como el resto de los cristianos, la confesión sacramental de los pecados cometidos les permite acercarse a comulgar». A estas dos respuestas, le podemos sumar la declaración del Vaticano en noviembre que permite que las personas transgénero, sin ánimo de escándalo, puedan ser bautizadas, actuar como padrinos/madrinas en un bautismo o como testigos en una boda. Esta respuesta

representa un cambio en la postura formal de la Iglesia y responde a la dubia presentada por el Obispo José Negri, quien escribió seis preguntas en torno a las personas LGBTQIA+ y su participación en el bautismo y el matrimonio. Ese mismo mes, el Papa Francisco acepta la renuncia del Obispo Tejano Joseph Strickland, producto de investigaciones en la Diócesis de Tyler. Finalmente, en diciembre, el Vaticano lanzó “Fiducia Supplicans”, documento que busca asegurar al clero lo correcto de bendecir a cualquier persona, independientemente de su condición o no de pecado. Este alude explícitamente a los creyentes en relaciones homosexuales y parejas “irregulares”. Un cambio fuerte en la doctrina pastoral de la Iglesia, que históricamente ha negado la bendición a las parejas homosexuales por la doctrina heteronormada del matrimonio cristiano. Estas cuatro acciones, tomadas en el curso de 5 meses, pueden parecer tímidas para la aceptación que reclama la grey católica liberal, apegada a la doctrina social de la Iglesia. Sin embargo, valen mucho después del conservadurismo que ha guiado a la Iglesia desde la caída del muro de Berlín. Cuando el Papa San Juan Pablo II y el Cardenal Joseph Ratzinger expulsaron a los grupos pastorales que servían la comunidad LGBTQIA+, justo en el pico de la epidemia del VIH, provocando soledad en los católicos cuir frente a una

iglesia “universal” sorda y cruel. Es luego que, vilmente, gran parte del clero y la feligresía priorizaron los pecados sexuales sobre los demás. Las acciones del Vaticano en el 2023 mandan dos olas de choque importantes. A la ala conservadora, que no podemos negar la caridad de la aceptación a nadie. Y a la iberal, vengan que cabemos todos. La Iglesia dominicana, tan conservadora en sus juicios pero tan liberal en la realidad que habita, entre feminicidios y niñas embarazadas. Un gran número de homosexuales practicantes reclaman una respuesta pastoral que sea no sólo teológicamente correcta, si no que responda a la caridad y el amor al prójimo como axiomas indispensables del evangelio de Cristo. Que nuestro pequeño país haya escenificado dos de los signos lanzados por El Vaticano al mundo hablan de lo mucho que nos queda para avanzar, juntos hacia un futuro mejor para todos.

En 2023, la Rep. Dominicana logró una disminución del 16% en nuevas infecciones de VIH y un 48% menos muertes por Sida, gracias a estrategias de prevención y atención efectivas.

Avances en la Lucha contra el VIH en la República Dominicana durante 2023 La República Dominicana culmina el año 2023 marcando un progreso notable en la lucha contra el VIH, registrando una disminución del 16% en nuevas infecciones y una caída del 48 % en muertes asociadas al Sida.

al 61% de los nuevos afiliados a la Seguridad Social. Además, cerca de 18,875 personas con VIH están recibiendo beneficios a través del Programa Supérate. González destacó el compromiso del gobierno en fortalecer los mecanismos de protección social para personas con VIH y en apoyar a individuos en condiciones de vulnerabilidad, Enrique González, director ejecutivo del Consejo Nacional para el VIH y buscando mejorar su calidad de vida. el Sida (Conavihsida), atribuyó estos logros a las eficaces estrategias de prevención y atención implementadas por el Gobierno, en colaboración El director también señaló que la respuesta nacional a la epidemia ha con la sociedad civil y el respaldo de agencias internacionales. Estas sido un esfuerzo conjunto que involucra a diversos actores y niveles, iniciativas han contribuido significativamente a la respuesta nacional lo que ha dado frutos significativos y abre nuevas posibilidades para frente al VIH y el Sida. alcanzar el objetivo de una República Dominicana libre de VIH. Este esfuerzo incluye la colaboración de varias instituciones, como el Según González, actualmente, aproximadamente 33,679 personas que Conavihsida, el Programa Mundial de Alimentos, el Servicio Nacional viven con VIH se benefician de las políticas de protección social del de Salud (SNS), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo país. Este número representa un aumento considerable desde el año (PNUD), Supérate, el Sistema Único de Beneficiarios y la Administración 2002, cuando solo 2,623 personas estaban incluidas, lo que equivale de Subsidios Sociales (ADESS), entre otros. P U E R TA B I E R TA 2024

|

W W W. P U E R T A B I E R T A . O R G / B L O G


22

Dos colectivos de mujeres lesbianas y trabajadoras sexuales se unieron en “Memorias de nuestras luchas” para combatir la discriminación y promover sus derechos, presentando la estrategia “Ruta de trabajadoras sexuales y pájaras con su misma voz”.

Alianza entre Lesbianas y Trabajadoras Sexuales para Reivindicar Derechos Dos colectivos de mujeres lesbianas y trabajadoras sexuales han unido fuerzas bajo el nombre “Memorias de nuestras luchas” con el objetivo de combatir la discriminación y promover el respeto a sus derechos. Esta alianza fue formalizada con la presentación de su estrategia de trabajo, denominada “Ruta de trabajadoras sexuales y pájaras con su misma voz”, el miércoles 17 de enero. La Organización de Trabajadoras Sexuales (Otrasex) lleva la consigna “el trabajo sexual es trabajo”, enfocándose en el reconocimiento y la dignificación de su profesión. Paralelamente, la Conexión Intercultural por el Bienestar y la Autonomía (La Ceiba) se dedica a la defensa de los derechos de las mujeres lesbianas.

Durante un evento en el hotel Crowne Plaza, ambas organizaciones compartieron los logros de su colaboración anual, que incluyó actividades de integración y espacios de diálogo para sus miembros. Cintia Navarro, de La Ceiba, destacó la creación de un ambiente propicio para el intercambio de experiencias y la identificación de desafíos comunes. A lo largo del año, abordaron temas como la explotación sexual, el racismo, la maternidad, la criminalización del trabajo sexual, y la cultura carcelaria, entre otros. Yamilex Martínez, representante de la alianza, señaló la importancia de estos encuentros para discutir experiencias de discriminación y violencia. El documento “Ruta de trabajadoras sexuales

y pájaras con su misma voz” establece compromisos para enfrentar conjuntamente los diferentes tipos de violencia que sufren estas comunidades. Este incluye la creación de redes de confianza y colaboración para fortalecer su respuesta a las problemáticas. Además, los colectivos están trabajando en la identificación de espacios seguros para sus actividades y en la creación de refugios temporales para miembros que han sido víctimas de violencia. Se han comprometido a defender la salud de las trabajadoras sexuales y lesbianas, así como a garantizar sus derechos en el acceso a servicios judiciales y policiales, lo que implicará capacitar al personal en temas de violencia por prejuicio.

El Papa Francisco pidió el cese de la violencia en Haití y la liberación de seis monjas secuestradas en Puerto Príncipe, destacando el sufrimiento causado por conflictos entre bandas y la situación precaria de los desplazados.

El Papa Francisco Insta al Fin de la Violencia en Haití Tras el Secuestro de Seis Religiosas El Papa Francisco ha hecho un llamamiento urgente para el cese de la violencia en Haití, en respuesta al reciente secuestro de seis religiosas en Puerto Príncipe. Este pedido fue realizado al concluir el rezo del Ángelus en la Plaza de San Pedro. El Pontífice expresó su dolor al conocer la noticia del secuestro del grupo, que incluía a seis monjas de la congregación de las Hermanas de Sainte-Anne, junto con otras personas. Estos secuestros ocurrieron mientras las víctimas viajaban en autobús hacia la universidad de la capital haitiana. Profundamente preocupado por la situación, el Papa Francisco solicitó “el fin de la violencia que causa tanto sufrimiento a este querido pueblo”. Haití ha estado experimentando un aumento en las rivalidades entre bandas armadas, especialmente en el barrio de Solino

en Puerto Príncipe, cerca del Palacio Nacional. Estos conflictos han obligado a muchas familias a abandonar sus hogares y buscar refugio en campamentos improvisados, donde miles de personas viven en condiciones precarias. El secuestro de las religiosas fue confirmado en un comunicado de la Conferencia de Religiosos de Haití y condenado por el obispo de Anseà-Veau, monseñor Pierre-André Dumas. El obispo calificó el acto como “odioso y bárbaro”, criticando la falta de respeto hacia la dignidad de estas mujeres consagradas, dedicadas a la educación y formación de los jóvenes más pobres y vulnerables de la sociedad. Monseñor Dumas exigió la liberación de los rehenes y el fin de estas prácticas consideradas “despreciables y criminales”. El Papa Francisco, con su llamado, refuerza la urgencia de abordar la violencia y buscar la paz en Haití.

P U E R TA B I E R TA 2024

|

W W W. P U E R T A B I E R T A . O R G / B L O G


UN PODCAST MUY GAY

Nuevos episodios todos los Martes En este podcast semanal, Wilson Paulino y Fernando Acevedo, una pareja con muchas preguntas y ansias de conocimiento, conversan cada semana de temas serios y muchas veces no tan serios con la simple idea de entretenerlos y educarlos al mismo tiempo. Escuchen a estos dos y sus invitados discutiendo sobre las realidades mas profundas y tontas mientras intentan que su relación de 15 años no se vea afectada en el intento.

Escucha en

Escucha en

Escucha en

Presentado por

Fernando Acevedo & Wilson Paulino wilferland

Escucha en

Ve & Escucha en


24

LAS NOTICIAS

HASTA FEBERERO 2024

INTERNACIONALES

*

*Esta sección de PuertAbierta es una selección de noticias encontradas en el Washington Blade y el New York Times. Campbell Harrison, escalador gay australiano, clasifica a París 2024, avanzando la visibilidad LGBTQ+ en deportes.

El Escalador Campbell Harrison Celebra Clasificación Olímpica con un Beso de su Novio Campbell Harrison, un escalador profesional australiano y abiertamente gay, recientemente celebró su clasificación para los Juegos Olímpicos de París 2024, un hito destacado en su carrera y un avance significativo para la visibilidad LGBTQ+ en el deporte. Hace dos años, Harrison se declaró públicamente gay, con la intención de ser un modelo a seguir para jóvenes queer. El australiano, que ganó dos títulos en el Campeonato de Australia el año pasado, logró una impresionante victoria en el clasificatorio olímpico, pasando del tercer al primer lugar en la clasificación. Este triunfo no solo es personal, sino que también representa una victoria para los atletas LGBTQIA+ en todo el mundo.

Harrison, de 25 años, expresó a Outsports su deseo de demostrar que ser gay no es un obstáculo para participar y destacar en el deporte. Recientemente, disfrutó de un tiempo de descanso con su novio, Justin Maire, en Nueva Zelanda, tras un intenso período de competición. La historia de Harrison es significativa en un contexto más amplio, ya que hasta ahora, solo tres atletas se han clasificado para los Juegos Olímpicos del próximo año, con la expectativa de que se unan nueve más, según Outsports. Su historia y logros son un recordatorio inspirador de que la identidad y la orientación sexual no deben ser barreras para el éxito en cualquier ámbito de la vida.

El Papa Francisco autoriza a sacerdotes a bendecir parejas del mismo sexo, promoviendo inclusión en la Iglesia Católica sin alterar la doctrina matrimonial. Respaldo incluso de conservadores, refleja apertura hacia católicos LGBTQIA+.

El Papa Francisco Permite a los Sacerdotes Bendecir a Parejas del Mismo Sexo El Vaticano anunció que el Papa Francisco ha permitido a los sacerdotes bendecir a parejas del mismo sexo, en un paso significativo para hacer que la Iglesia Católica Romana sea más inclusiva para los católicos LGBTQ. Esta medida representa un cambio en la postura de la iglesia, que tradicionalmente ha sostenido que el matrimonio es solo entre un hombre y una mujer y, por lo tanto, no podía bendecir uniones del mismo sexo. La nueva norma aclara que la bendición a una pareja del mismo sexo no es equivalente a un sacramento matrimonial, y subraya que no se trata de bendecir la relación en sí. Además, se recomienda que estas bendiciones no se impartan en ceremonias civiles o de unión del mismo sexo, ni se asocien con símbolos matrimoniales. Estas bendiciones se consideran más apropiadas durante encuentros con un sacerdote, visitas a santuarios, peregrinaciones o en oraciones grupales. El documento “Fiducia Supplicans” es una declaración importante del Vaticano, fue

introducido por el Cardenal Víctor Manuel Fernández, quien enfatizó que la declaración no modifica la doctrina tradicional de la iglesia sobre el matrimonio. El Papa Francisco, que recientemente cumplió 87 años, ha buscado impulsar la discusión sobre temas sensibles en la iglesia, mientras limita las críticas conservadoras. La declaración es vista como una orden ejecutiva que se aparta del proceso deliberativo habitual. La declaración destaca que las bendiciones no deben convertirse en un acto litúrgico o semilitúrgico similar a un sacramento. También indica que las bendiciones no deben ser vistas como un sustituto del sacramento del matrimonio para parejas del mismo sexo o en situaciones “irregulares”. Algunos sectores conservadores han expresado reservas sobre esta nueva normativa. Sin embargo, la Conferencia de Obispos Católicos de EE. UU., que tiene una amplia contingencia conservadora, aceptó la nueva regla, destacando la distinción

P U E R TA B I E R TA 2024

|

entre bendiciones sacramentales como el matrimonio y una bendición pastoral. Esta nueva normativa es una apertura clara hacia los católicos LGBTQ, ofreciendo una visión más amplia de las bendiciones como un medio para evocar la presencia de Dios en todos los aspectos de la vida, más allá de los requisitos morales previos. La iglesia no quiere privarse de una herramienta efectiva para conectarse con la piedad popular, algo que Francisco considera crucial para el futuro de la iglesia.

W W W. P U E R T A B I E R T A . O R G / B L O G


25

Queen Latifah se convierte en la primera rapera honrada en los 46° Premios del Centro Kennedy, junto a figuras como Billy Crystal. La gala en Washington D.C. resalta su influencia en el hip-hop y legado feminista.

Queen Latifah Rompe Barreras como Primera Rapera Femenina Honrada en los Premios del Centro Kennedy En la 46ª edición anual de los Premios del Centro Kennedy, un evento prestigioso en el calendario artístico, Queen Latifah fue reconocida el domingo, marcando un hito histórico al ser la primera rapera femenina en recibir este honor. La ceremonia, que celebró su 46° año, también rindió homenaje a destacadas figuras como Billy Crystal, Dionne Warwick, Renée Fleming y Barry Gibb. El Presidente Joe Biden, la Primera Dama Jill Biden y el Segundo Caballero Doug Emhoff asistieron al evento en Washington D.C., mientras que la Vicepresidenta Kamala Harris regresaba a Estados Unidos desde Dubái.

Durante la ceremonia, artistas como Missy Elliott rindieron tributo a Latifah, destacando el impacto de su himno feminista “Ladies First” y su mensaje de respeto y liderazgo.

Además, se celebraron otros legendarios artistas del entretenimiento. Dionne Warwick fue homenajeada con actuaciones de Gladys Knight y Chloe Bailey, mientras que Billy Crystal recibió elogios de colegas como Meg Ryan y LinManuel Miranda. Renée Fleming fue alabada por su excepcional talento y contribución a la ópera, y Barry Gibb fue reconocido por su impacto significativo en la industria musical, con El “New York Times” destacó un momento reflexiones de artistas como Barbra Streisand, humorístico del evento relacionado con Billy Dolly Parton y Paul McCartney. Crystal, donde el actor Robert De Niro bromeó acerca de la cercanía de edad entre Crystal y En una recepción especial en el Salón Este de Biden, provocando una respuesta amistosa del la Casa Blanca antes de la ceremonia, Biden presidente y aplausos del público. habló sobre los orígenes del hip-hop y el papel significativo de Queen Latifah en su evolución. La gala reconoció la influencia pionera de Queen Biden enfatizó el viaje de Latifah desde Newark, Latifah en el hip-hop, especialmente como celebrándola como una “narradora natural” y una artista femenina innovadora. Sus icónicas elogiando su primer álbum, lanzado cuando canciones como “U.N.I.T.Y.” y “Ladies First” tenía 19 años. han dejado una marca indeleble en el género.

Biden también destacó el impacto más amplio de Latifah, desde servir como mentora para jóvenes mujeres de color hasta construir viviendas en su ciudad natal de Newark, demostrando cómo la narración y el servicio van de la mano. Los Premios del Centro Kennedy, establecidos en 1978, continúan siendo un punto destacado en el calendario cultural estadounidense, reconociendo a individuos que han influenciado profundamente el patrimonio artístico de la nación. Los homenajeados del 2023, con sus antecedentes diversos y logros extraordinarios, encarnan la riqueza y variedad de las contribuciones culturales estadounidenses.

La Corte Suprema de EE.UU. respalda la prohibición de la terapia de conversión para menores, afirmando las leyes en Washington y otros estados.

La Corte Suprema de EE. UU. Sostiene las Prohibiciones de Terapia de Conversión La Corte Suprema de Estados Unidos, en una decisión significativa para los defensores de los derechos LGBTQ+, confirmó la legalidad de las medidas estatales contra la terapia de conversión al rechazar escuchar un desafío a la ley del estado de Washington. Esta decisión mantiene vigentes las medidas en Washington y en más de 20 otros estados, que prohíben una práctica destinada a cambiar la orientación sexual o la identidad de género de menores. La ley, que prohíbe a los terapeutas licenciados realizar terapia de conversión en menores, define la práctica como esfuerzos para cambiar comportamientos o expresiones de género, o para eliminar o reducir atracciones o sentimientos del mismo sexo. Permite la asesoría que apoya la aceptación y comprensión, alineada con la postura de importantes grupos médicos. Los jueces conservadores Clarence Thomas, Samuel Alito y Brett Kavanaugh disintieron, indicando que habrían querido escuchar el caso. Thomas destacó la importancia de considerar el caso por sus implicaciones en la Primera Enmienda y las divisiones actuales en los tribunales de apelaciones. Alito también afirmó la significancia nacional del tema, subrayando que las restricciones al discurso merecen un escrutinio cuidadoso.

cristiano conservador que se opone a los derechos de las personas LGBTQ+. Argumentó que la ley infringía sus derechos de libertad de expresión y religiosos. Sin embargo, la Corte de Apelaciones de EE. UU. para el Noveno Circuito falló en contra de Tingley, declarando que el gobierno puede regular la conducta de los profesionales médicos, especialmente cuando se trata de la seguridad de los menores. Janson Wu, director senior de defensa estatal y asuntos gubernamentales de The Trevor Project, celebró los avances. Wu destacó que la decisión de la Corte de permitir que estas protecciones se mantengan envía un mensaje afirmativo a los jóvenes LGBTQ+, sus familias y sobrevivientes, mientras honra a las víctimas que se han perdido por esta práctica abusiva. Agregó que proteger a los jóvenes LGBTQ+ de la terapia de conversión no es controvertido, pero todavía hay muchos estados que no han promulgado protecciones legislativas.

La decisión de la Corte Suprema es un momento crucial para la defensa LGBTQ+, ya que los esfuerzos para limitar los derechos de los niños LGBTQ+ han estado aumentando en todo el país. El fallo refuerza la noción de que los estados tienen la autoridad para regular la conducta profesional, particularmente en áreas que afectan la salud y el bienestar de los menores, y destaca los cambios legales y sociales en curso hacia el reconocimiento y la protección de los Brian Tingley, un consejero familiar que impugnó la ley, fue derechos LGBTQ+. representado por Alliance Defending Freedom, un bufete de abogados P U E R TA B I E R TA 2024

|

W W W. P U E R T A B I E R T A . O R G / B L O G


26

El Primer Ministro de Grecia, Kyriakos Mitsotakis, anuncia planes para legalizar el matrimonio y la adopción por parejas del mismo sexo, enfrentando la oposición de su partido y la Iglesia Ortodoxa. Busca igualdad de derechos y protección legal para familias homosexuales.

Grecia Avanza hacia LA Legalización del Matrimonio IGUALITARIO El Primer Ministro de Grecia, Kyriakos Mitsotakis, ha anunciado recientemente que el gobierno griego está preparando una legislación para permitir el matrimonio entre personas del mismo sexo. Este proyecto de ley, que será presentado próximamente, busca eliminar cualquier discriminación basada en la orientación sexual en el matrimonio. Además, la legislación propuesta también incluirá la posibilidad de que las parejas homosexuales adopten hijos. Durante una entrevista con la cadena estatal ERT, Mitsotakis explicó que esta iniciativa legal busca regularizar situaciones familiares complicadas que afectan a niños con progenitores homosexuales. Actualmente,

solo uno de los miembros de la pareja tiene derechos legales sobre los hijos, una situación que el primer ministro ilustró con el ejemplo de una madre diagnosticada con cáncer cuya pareja no tendría derechos sobre su hijo en caso de fallecimiento.

La propuesta ha encontrado oposición dentro del propio partido de Mitsotakis, donde varios diputados, ministros y viceministros han expresado que no apoyarán la ley. Además, la influyente Iglesia Ortodoxa griega se ha mostrado firmemente en contra de la iniciativa.

Esta propuesta de legalización del matrimonio homosexual ya formaba parte del programa electoral con el que el partido de Mitsotakis ganó las elecciones parlamentarias en junio pasado. Aunque el primer ministro ha expresado su deseo de avanzar con la legislación, también ha mencionado la necesidad de que el debate madure y no ha especificado una fecha exacta para la presentación del proyecto al Parlamento.

Mitsotakis ha indicado que no impondrá una “disciplina de partido” en la votación, permitiendo que cada diputado vote según su conciencia. Esto sugiere que el gobierno podría necesitar apoyo de la oposición para que la ley sea aprobada. Con esta medida, Grecia da un paso importante hacia la igualdad de derechos en el matrimonio, uniéndose a otros países que ya han reconocido el matrimonio entre personas del mismo sexo.

La futbolista vietnamita Tran Thi Thu y su pareja, Nguyen Thi Thuong, celebraron una boda simbólica, marcando un hito de visibilidad para la comunidad LGBTQ+ en Vietnam, un país sin matrimonio igualitario pero en lenta evolución de derechos LGBTQ+.

Futbolista Vietnamita Tran Thi Thu Celebra Boda Simbólica con su Pareja Tran Thi Thu, una destacada futbolista en Vietnam, fuente de inspiración para la comunidad lesbiana y bisexual, en un país de fuertes tradiciones, ha celebrado su amor en una boda simbólica con su pareja, Nguyen Thi Thuong.

Brasil registra 257 asesinatos LGTBI en 2023, liderando globalmente; travestis y trans más afectados.

Asesinatos de travestis y mujeres trans encabezan crímenes de la población LGTBI en Brasil en 2023

Conocida por su participación en el Mundial de Fútbol femenino del año pasado, donde Vietnam clasificó por primera vez a pesar de no ganar en la competición, Tran se ganó el orgullo y la admiración no solo por sus habilidades deportivas sino también por su valentía al visibilizar su relación en un país donde aún no se ha legalizado el matrimonio igualitario. Este acto de amor cobra especial relevancia en el contexto vietnamita, donde hace dos años, el Ministro de Salud declaró que la homosexualidad no era una enfermedad, evidenciando el lento progreso en materia de derechos LGTBQIA+ en Vietnam.

En 2023, Brasil enfrentó 257 asesinatos en la comunidad LGTBI, con personas travestis y transgénero constituyendo casi la mitad de estas muertes, según el Grupo Gay Bahia. Este incremento ligero respecto a 2022 mantiene a Brasil como el país con la mayor cantidad de homicidios LGTBI registrados. La distribución racial de las víctimas muestra una predominancia de personas blancas, aunque en muchos casos la raza no se reportó. Los estados de São Paulo, Minas Gerais y Río de Janeiro tuvieron el mayor número de estos crímenes. La ONG sugiere que la cifra real podría ser mayor debido a la falta de reconocimiento de la orientación sexual de las víctimas en los reportes.

La boda simbólica, ha captado la atención y el cariño del público. Aunque Vietnam no reconoce legalmente las uniones entre personas del mismo sexo, sí permite la celebración de bodas simbólicas, lo que ha permitido a esta pareja celebrar su unión. La boda de Tran Thi Thu no solo es un momento de alegría personal, sino también un símbolo de visibilidad y esperanza para la comunidad LGTB en Vietnam. P U E R TA B I E R TA 2024

|

W W W. P U E R T A B I E R T A . O R G / B L O G


27

El presidente de Burundi, Evariste Ndayishimiye, abogó por lapidar a homosexuales, evidenciando la fuerte discriminación contra la comunidad LGBTQ+ en el país y la persistente hostilidad en algunas regiones de África Oriental.

Presidente de Burundi Aboga por la Lapidación de Parejas Homosexuales En un reciente discurso marcado por una fuerte postura contra la homosexualidad, el presidente de Burundi, Evariste Ndayishimiye, ha abogado por la lapidación de parejas homosexuales. Durante un evento en el este de Burundi, Ndayishimiye, conocido por sus creencias conservadoras cristianas, expresó su opinión personal de que si descubriera individuos homosexuales en el país, deberían ser reunidos en un estadio para ser lapidados, argumentando que este acto no sería considerado pecaminoso.

incluyen penas de prisión de más de dos años por relaciones consentidas entre personas del mismo sexo. Ndayishimiye, quien practica el catolicismo, describió la homosexualidad como una “práctica abominable” y criticó a los países occidentales por denunciar la hostilidad hacia la comunidad gay en muchos estados africanos.

López Obrador se disculpó con la diputada trans Salma Luévano por referirse a ella erróneamente, reafirmando el respeto por la identidad de género y destacando la lucha por los derechos de la comunidad transgénero.

Attal es el Primer Ministro más joven en la historia de Francia y el primero abiertamente gay en ocupar el cargo.

La discriminación contra las personas LGBTQ+ es una realidad en África Oriental y otras regiones del continente, tanto en países con mayoría cristiana como musulmana. Las sociedades conservadoras de estas regiones a Desde 2009, Burundi ha implementado menudo enfrentan críticas internacionales por severas leyes contra la homosexualidad, que su trato hacia la comunidad LGBTQ+.

López Obrador se Disculpa por Referirse Incorrectamente a UNA Diputada Trans

Gabriel Attal se Convierte en el Primer Ministro Más El presidente de México, López Obrador, ha La diputada Luévano, respondiendo a las Joven y abiertamente Gay ofrecido una disculpa pública a Salma Luévano, disculpas del presidente en redes sociales, diputada trans del partido Morena, por haberla destacó la importancia del reconocimiento de Francia referido erróneamente como “señor vestido de para la visibilidad de la lucha transgénero, mujer”. Durante su conferencia matutina del martes, el presidente abordó sus comentarios del día anterior, expresando su respeto por la libertad individual y la identificación de género: “Quiero iniciar ofreciendo una disculpa a una compañera que se identifica como mujer y yo ayer hablé de que era un hombre vestido de mujer”, dijo Obrador.

reafirmando su identidad como mujer y diputada trans. Además, expresó su esperanza de ser recibida por el presidente y continuó abogando por los derechos humanos de la comunidad transgénero.

La secretaria de Desarrollo Social de Sonora, Wendy Briceño, y otros miembros de Morena han acogido positivamente las disculpas del El error del presidente se produjo en una presidente, resaltando la importancia del conferencia previa, donde trató de defenderse respeto a la diversidad e identidad de género, de las críticas por su reacción al encontrarse con especialmente desde el servicio público. Luévano en un evento en Yucatán, utilizando pronombres masculinos inapropiados. Este incidente recordó a un episodio similar Luévano, quien junto a María Clemente fue ocurrido en 2022, cuando el diputado una de las primeras mujeres trans en llegar a conservador Gabriel Quadri se refirió a la Cámara de Diputados, ha reiterado su deseo Luévano de manera inapropiada. Quadri fue de ser nombrada con pronombres femeninos. posteriormente condenado por el Tribunal López Obrador enfatizó su apoyo al amor y Electoral a no participar en elecciones durante la libertad, enviando un abrazo a la diputada cuatro años y se vio obligado a disculparse como gesto de reconciliación. públicamente. P U E R TA B I E R TA 2024

|

Gabriel Attal, de 34 años y abiertamente gay, es nombrado Primer Ministro de Francia por Emmanuel Macron, siendo el más joven y el primer hombre gay en el cargo. Como ex Ministro de Educación, implementó políticas contra el acoso escolar y la prohibición de la abaya en escuelas. Su agenda incluye la educación, la economía y el desarrollo juvenil. Reemplaza a Elisabeth Borne, tras un periodo de reformas impopulares y disturbios. Attal, anteriormente portavoz gubernamental y Ministro de Obras Públicas, enfrenta el desafío de revitalizar el apoyo al gobierno antes de las próximas elecciones europeas y las Olimpiadas en París. Attal ha mencionado que entre las prioridades de Francia están la educación, la inflación, la liberalización de la economía francesa y el desarrollo juvenil, enfatizando que la educación es “la madre de nuestras batallas”.

W W W. P U E R T A B I E R T A . O R G / B L O G


28

Luca Trapanese, italiano gay, adoptó a Alba, niña con síndrome de Down rechazada por 20 familias. Desafiando normas sociales y legales, su historia inspira a través de las redes, celebrando el amor incondicional y la paternidad.

hombre gay soltero desafía prejuicios para darle un hogar a una bebé con síndrome de Down En un mundo donde la tolerancia y el amor incondicional a menudo parecen escasos, surgen historias de esperanza y humanidad que iluminan el camino. La historia de Luca Trapanese, un italiano homosexual, católico y padre soltero, es una de esas narrativas inspiradoras que desafían las normas y demuestran el poder del amor transformador.

solteros adoptaran, él vio su oportunidad. Recibió la llamada que cambiaría su vida: el tribunal tenía una niña para él. Alba, con tan solo 30 días de edad, tenía síndrome de Down y había sido abandonada, pero para Trapanese, ella era su hija desde el momento en que la sostuvo en sus brazos.

La travesía de Trapanese hacia la paternidad comenzó cuando decidió adoptar a Alba, después de que su madre biológica la abandonara y otras 20 familias la rechazaran.

Alba, con su personalidad vibrante y su amor por la vida, ha transformado por completo la vida de Trapanese. Ella ha traído una alegría indescriptible y una sensación de plenitud a su vida. Ser padre soltero puede ser un desafío, Para Trapanese, el número de familias que pero el amor y la conexión profunda que habían rechazado a Alba no importaba; comparte con Alba hacen que cada obstáculo su corazón estaba decidido a brindarle un valga la pena. hogar lleno de amor y aceptación. A pesar de enfrentar dificultades legales y sociales, La historia de Luca Trapanese y Alba es un Trapanese perseveró. En 2017, cuando la ley conmovedor recordatorio de que el amor italiana cambió para permitir que los padres verdadero no tiene fronteras y que la verdadera

familia se construye sobre la base del amor, la aceptación y el compromiso inquebrantable. A través de su valentía y amor incondicional, Trapanese ha demostrado que el verdadero significado de la paternidad va más allá de cualquier definición convencional y se encuentra en el vínculo único entre un padre y su hijo.

Selina McMahon, sacerdotisa transgénero en Australia, fomenta la inclusión en su parroquia, recibiendo apoyo tras su transición. Su historia inspira cambios positivos y la designación de un funcionario LGBTQIA+ en la Iglesia Anglicana.

La Revelación Trans de una Sacerdote Genera una Acogida Más Cálida en su Parroquia

Inspecciones en bares LGBTQIA+ de Washington por vestimenta provocan indignación.

Indignación en Seattle La Reverenda Selina McMahon, quien tres años, no solo ha fortalecido su propia tras inspecciones en recientemente reveló su identidad identidad sino también ha fomentado un transgénero, ha observado un cambio positivo vínculo más profundo con su congregación. varios bares gay por leyes en la atmósfera de su parroquia, creando un entorno más acogedor para los feligreses. La sacerdotisa mencionó que su sinceridad de “conducta obscena” Antes de mudarse a Australia y convertirse sobre su transición ha incentivado a otros en sacerdotisa en la Iglesia Anglicana del Sur miembros de la parroquia a compartir sus de Queensland, McMahon era desarrolladora propias historias personales y verdades con de software en Middlesbrough. ella. Recordó un incidente particularmente conmovedor en el que una pareja le confesó En una entrevista con QNews, McMahon que su nieta se había casado con otra mujer, compartió que, aunque su anuncio llevó a algo que antes no se atrevían a compartir. un pequeño número de miembros a dejar la congregación, la mayoría reaccionó con apoyo Además, McMahon ha utilizado su y aceptación. Describió su transición como experiencia como mujer transgénero para un viaje inspirado por una amiga en el Reino promover la inclusión dentro de la iglesia. Unido, que le dio el coraje y la confianza para Se ha esforzado en campañas para designar abrazar su verdadera identidad como Selina. un funcionario de extensión LGBTQIA+ para la Iglesia Anglicana en el sur de Queensland. McMahon, que se convirtió en sacerdote antes Su trabajo y su historia están desempeñando de su emigración a Australia, relató cómo un papel crucial en hacer que la iglesia sea un sintió el llamado de Dios para un propósito espacio más acogedor y representativo para más grande. Su transición, que comenzó hace todos los miembros de la comunidad. P U E R TA B I E R TA 2024

|

Defensores LGBTQ+ en el estado de Washington expresaron su indignación después de que una serie de inspecciones durante el fin de semana afectara a establecimientos LGBTQ+, los cuales fueron citados por la vestimenta de sus clientes. Dos bares de cuero gay muy populares en el barrio Capitol Hill de Seattle enfrentaron un escrutinio inesperado por parte de las autoridades el viernes y sábado por la noche, provocando preocupación y enfado dentro de la comunidad LGBTQ+. The Cuff Complex y Seattle Eagle fueron objeto de lo que los propietarios describen como redadas, resultando en violaciones por “conducta obscena” debido a la elección de ropa de los clientes.

W W W. P U E R T A B I E R T A . O R G / B L O G


Santo Domingo Is Burning

Santo Domingo - En una muestra de resiliencia y unidad, la comunidad LGBTQ+ de la República Dominicana celebró con éxito el evento Draguéalo, reprogramado para el domingo 10 de diciembre de 2023. Superando los desafíos impuestos por la naturaleza, el evento se llevó a cabo de 1 pm a 10 pm, demostrando la fuerza y el espíritu solidario de la comunidad.

Esta edición de Draguéalo no solo ofreció una experiencia inolvidable, sino que también reafirmó el compromiso de la organización con la inclusión y el empoderamiento. Figuras destacadas como Nashla Bogaert y personalidades del jurado como Georgina Duluc y Judith Rodríguez, entre otras, enriquecieron el evento con su presencia, respaldando el mensaje de diversidad y empoderamiento.

La nueva fecha no solo marcó la continuación de la celebración de la diversidad, sino que también se convirtió en un símbolo de resistencia y solidaridad frente a las adversidades climáticas. El evento, organizado por Draguéalo, se destacó por ser una vibrante celebración de la autenticidad y el empoderamiento en el cálido sol caribeño de Santo Domingo.

Draguéalo, más que una plataforma de entretenimiento, es un proyecto comunitario ballroom que ha sido un pilar para la comunidad LGBTQIA+ en la República Dominicana desde 2017. Con eventos artísticos, educativos y culturales, Draguéalo sigue siendo un espacio seguro y celebratorio para todos.

Las cinco categorías de competencia, incluyendo “ROSTRA Fogosa”, “TU PINTA Boca Chica”, “SEX SIREN Tan Caliente”, “VOGUE FEMME bebecite” y “LIP SYNC bebecite”, ofrecieron una competencia apasionada y llena de talento, reflejando la creatividad y la pasión de los participantes. El Praedium Garden Events, donde se llevó a cabo el evento, estuvo lleno de energía y color, mientras que el transporte organizado desde la Zona Colonial aseguró la comodidad y la accesibilidad para todos los asistentes. Las entradas, disponibles en tix.do, fueron un testimonio del entusiasmo y el apoyo de la comunidad.

Con el éxito de “Santo Domingo is Burning Vol. 2 – Draguéalo”, la comunidad espera con entusiasmo futuros momentos de unidad y celebración, demostrando que, a pesar de los desafíos, la diversidad y la resiliencia siempre prevalecen. Créditos fotografía: - Ann Mercedes - Normand Caamaño - Ruddy Batista, Junior Nieves _ Local Beats


30

CONECTANDO CON:

AV. PRESIDENTE ANTONIO GUZMÁN. PLAZA EDITH, SAN FRANCISCO DE MACORÍS Maikitos emerge como un tesoro culinario que cautiva los paladares locales con su exquisita fusión de la gastronomía mexicana y el encanto dominicano. Este restaurante se ha ganado una merecida reputación como uno de los destinos gastronómicos más importantes de la ciudad, ofreciendo una experiencia única que combina sabores auténticos con una atención excepcional. Maikitos te da la bienvenida con una atmósfera vibrante y acogedora, que recibe a todo el que llega con una gran sonrisa y cálida bienvenida. La verdadera joya de la corona en Maikitos es, sin duda, su comida, que es gran parte de la preferencia de quienes lo visitan. La hospitalidad en Maikitos es insuperable. El personal atento y amable agrega un toque personal a cada experiencia gastronómica. Con un servicio genuino que deja ganas de volver.

RESEÑAS DE CLIENTES “Absolutamente, todo riquísimo, empezando por los cócteles y luego los platos excepcionales. El personal es atento, amable. El ambiente me gusta, es sencillo y bueno para pasar un buen rato.”

“Buen servicio, calidad en alimentos y buena presentación... Pocas quejas se me vienen a la cabeza cuando se habla de un Maikitos, en general los platos que llevan sus nombres son buenos.”

“Un restaurante muy bonito, la comida es buenísima, buenos tacos y los cortes de carne angus excelentes, volveré a consumir en el lugar sin dudas.”

ESPECIALIDADES Más populares: Maikiyaroa, Maikifongo y Pechuga Imperial con arroz frito. Ensaladas: Con una muy buena variedad, la favorita del público es la Ensalada Chicken Avocado Cereales: Arroz frito Proteínas: Una gran variedad, desde carnes agnus, pollo y pescados. Pastas: Tienen un amplio menú de pastas, su especialidad la de hongos y al vodka. Burgers: Tradicionales y de la casa. Bebidas: Amplia variedad, cocteles, tragos fuertes, cafés y variedad de vinos.

P U E R TA B I E R TA 2024

|

Maikito’s es sin duda el espacio perfecto e inclusivo para aquellos que buscan una experiencia culinaria auténtica, fresca y llena de sabor en San Francisco de Macorís W W W. P U E R T A B I E R T A . O R G / B L O G


@MAIKITOSBYDEMOYA


32

Reseña TBT «Together Alone» (1991) es una película que explora con profundidad y sensibilidad las complejidades de las relaciones humanas y la sexualidad. Esta obra, dirigida por P.J. Castellaneta, es una narración íntima y reveladora que se desarrolla durante una noche en la vida de dos hombres, Brian y Billy, quienes se encuentran por primera vez tras un encuentro casual. La película destaca por su habilidad para desarrollar personajes creíbles y multidimensionales en un entorno muy limitado, ya que casi toda la acción se lleva a cabo en un apartamento. Esto permite a los espectadores concentrarse en los diálogos y las interacciones entre los personajes, que son el corazón del film.

Together Alone (1991) El guion de “Together Alone” es notable por su autenticidad y su enfoque en los temas de identidad y conexión. Los diálogos son agudos, cargados de emociones y revelan progresivamente las complejidades y las vulnerabilidades de los personajes. Brian y Billy, interpretados magistralmente por Todd Stites y Terry Curry, entregan actuaciones llenas de matices que capturan la esencia de dos almas buscando comprensión y aceptación. Visualmente, la película es sencilla pero efectiva, utilizando la iluminación y la composición de los planos para enfatizar la intimidad y el aislamiento de los personajes. La dirección de Castellaneta es hábil en su capacidad para mantener la tensión y el interés a lo largo de toda la película, a pesar de su estructura minimalista. Sin embargo, es importante mencionar que “Together Alone” puede no ser del gusto de todos. Su ritmo pausado y el énfasis en los diálogos en lugar de la acción pueden no atraer a aquellos que buscan un entretenimiento más convencional. En resumen, “Together Alone” es una película valiente y conmovedora que aborda temas complejos con delicadeza y profundidad. Es una exploración íntima de la psique humana y las relaciones personales, ofreciendo una experiencia cinematográfica que es tanto desafiante como gratificante. La película “Together Alone” de 1991 tiene una duración de 87 minutos (1 hora y 27 minutos) y su calificación en IMDb es de 7.3/10 según el sitio MovieMeter.com. En cuanto a las plataformas digitales donde se puede encontrar, actualmente está disponible para streaming en FilmBox+


33

Reseña 2024 Bradley Cooper, en su papel de director y protagonista, logra capturar las complejas dualidades de Leonard Bernstein, un célebre compositor y director de orquesta. Aunque Cooper ofrece una actuación expansiva y exuberante como Bernstein, es Carey Mulligan, interpretando a Felicia, la esposa de Bernstein, quien realmente brilla, entregando la actuación más destacada de su carrera. La película, “Maestro”, dirigida por Cooper en su segundo esfuerzo como director tras “A Star Is Born”, se enfoca en las contradicciones internas de Bernstein. Cooper, enfrentándose a una prótesis nasal que ha generado controversia, presenta a Bernstein como un hombre lleno de contradicciones.

Maestro (2023 ) La película, con su estilo extravagante y enérgico, puede parecer excesiva, pero destaca por su narrativa y por la sobresaliente interpretación de Mulligan como Felicia Montealegre, y por la emotiva música que permea la historia. “Maestro” se despliega en una estructura no lineal, como un collage de momentos significativos, alternando entre logros profesionales destacados y conflictos familiares intensos. Cooper mantiene un ritmo dinámico y vibrante a lo largo del filme. La película examina las dualidades conflictivas de Bernstein, destacadas por el contraste entre los segmentos en blanco y negro y las escenas coloridas y saturadas. Felicia, interpretada magistralmente por Mulligan, emerge como una figura clave, siendo mucho más que una víctima colateral en la vida de Bernstein. Ella se establece como una figura igualmente central en la narrativa. Un momento cinematográfico impresionante muestra a Felicia y Leonard juntos en el mismo plano, reflejando la complejidad de su relación. Otro aspecto crucial de la vida de Bernstein es su sexualidad, marcada por el amor hacia su esposa y su atracción hacia otros hombres. Esta dualidad también se refleja en su carrera, dividida entre su rol público como director de orquesta y su lado más introspectivo como compositor. La película “Maestro” de 2023 tiene una duración de 2 horas y 11 minutos y está clasificada con una calificación de madurez U/A 16+. La película está disponible para streaming en Netflix.


REFERENCIAS 34

BIBLIOGRÁFICAS ¿CÓMO CUIDA LA PATRIA A SUS HIJOS, HIJAS E HIJES? • Aquino, M. (2023, 8 agosto). ¿Cuáles fueron las motivaciones del juez para otorgar libertad a confeso matador de Miky Bretón? - Diario Libre. Diario Libre. https://www.diariolibre.com/actualidad/justicia/2023/08/07/por-que-juez-dio-libertad-a-confeso-matador-de-miky-breton/2425747 • Hasbún, J. (2024, 17 enero). Niño de ocho años muere tras ser torturado por varios días en República Dominicana, según las autoridades. CNN. https://cnnespanol.cnn.com/2024/01/16/nino-muere-torturado-republica-dominicana-segun-autoridades-orix/ • Payano, S. (2023, 13 diciembre). A 10 años del asesinato del periodista Claudio Nasco. Listín Diario. https://listindiario.com/la-republica/justicia/20231213/hoy-cumplen-10-anos-asesinato-periodista-claudio-nasco-37-anos_786675.html • Rojas, A. G. (2017, 16 octubre). Emely Peguero: el asesinato de una adolescente embarazada que puso el foco sobre el terrible número de feminicidios en República Dominicana. BBC News Mundo. https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-41617665 LA ODISEA DOMINICANA Y SU GRAN OMISIÓN: LA MUJER NEGRA • Carneiro da Cunha, J. S. (2016). La República Dominicana y los afrodescendientes. Archipiélago, (94), 51+. https://link.gale.com/apps/doc/A494890468/IFME?u=anon~3287e310&sid=googleScholar&xid=138a6dea • CUNY Dominican Studies Institute. (s. f.). Black women, present in la española as early as Black men | first Blacks in the Americas. First Blacks in the Americas. http://firstblacks.org/en/summaries/black-women-present-from-the-start/ • Dotel Matos, P. (2017). Ercilia Pepín: La mujer, la escuela, la patria, desde la mirada hostosiana. Revista Eco, 24(14), 81-96. https://doi.org/10.51274/ecos.v24i14.pp81-96 • Espinal Hernandez, E. (2022, 19 noviembre). La negra detrás de la oreja de Salomé Ureña. Hoy Digital. https://hoy.com.do/la-negra-detras-de-la-oreja-de-salome-urena/ • Fajardo-Ortiz, G. (2004). Perfiles y ruinas del primer hospital de América: Hospital San Nicolás de Bari, en Santo Domingo, República Dominicana. Gaceta Médica de México, 142(1), 75-77. https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/lil-571147 • Mayes, A. J. (2008). Why Dominican feminism moved to the right: Class, Colour and Women’s Activism in the Dominican Republic, 1880s1940s. Gender & History, 20(2), 349-371. https://doi.org/10.1111/j.1468-0424.2008.00525.x • Rosario, B. (2023, 11 agosto). Censo: La población de República Dominicana es 10,760,028 personas - Diario Libre. Diario Libre. https://www.diariolibre.com/actualidad/nacional/2023/08/10/censo-nacional-rep-dominciana-tiene-10760028-personas/2428956 • Zaglul, A. (1997). Despreciada en la vida y olvidada en la muerte: biografía de Evangelina Rodríguez, la primera médica dominicana. • Zaglul Zaiter, C. M. (2023, 17 octubre). Doctora Evangelina Rodríguez: Una luz para hoy. Acento. https://acento.com.do/opinion/doctora-evangelina-rodriguez-una-luz-para-hoy-9257420.html UN INEXPLICABLE VACÍO HISTÓRICO • Conde Sturla, P. C. (2022, 12 marzo). El encanto indiscreto de Manuel de Moya Alonso. Periódico el Caribe. https://www.elcaribe.com.do/gente/cultura/el-encanto-indiscreto-de-manuel-de-moya-alonso/ • Un héroe gay en la revolución de abril del 1965. (2018, 11 octubre). Chichigualgbtq. https://johncarod.wixsite.com/chichigualgbtq/post/un-h%C3%A9roe-gay-en-la-revoluci%C3%B3n-de-abril-del-1965

P U E R TA B I E R TA 2024

|

W W W. P U E R T A B I E R T A . O R G / B L O G


CASA CULTURAL Casa Cultural La Cimarrona es el primer espacio alternativo antirracista y cuir de Bonao. La Cimarrona busca ser un lugar de encuentro cultural, de formación política y un territorio libre y seguro dedicado a trabajar por el buen vivir de las disidencias de nuestra comunidad. lacimarronacc


Esta revista pertenece a © PuertAbierta.org todos los derechos reservados. República Dominicana 2024.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.