PuertAbierta - La Revista - Edición 1 - Octubre 2023

Page 14

12

encuentran en el rango de adultez joven, entre los 22 y 29 años. En adición, 35.2% son personas de 21 años o menos. Resulta importante clarificar que, si bien estas personas se autorreconocen como personas LGBTQIA+, otras no lo hacen. Dígase, muchas personas que sienten atracción a personas del mismo género, a múltiples géneros o a ninguno, no se clasifican como personas LGBTQIA+ (Gates, 2011). Esto puede tener múltiples razones. Quizá la más noble es que muchas personas LGBTQIA+ prefieren no llenar encuestas o compartir su identidad por miedo al rechazo, violencia u otra consecuencia negativa asociada con ser parte de la comunidad. En otras palabras, son personas en el clóset que, por una cantidad de razones diversas, prefieren mantenerse así completamente. En otros

casos, el estigma que conlleva reconocerse como una persona queer en una sociedad heteronormada hace que personas con diversidad sexual y de género prefieran no identificarse como personas LGBTQIA+. Como bien aclara el autor y demógrafo Gary Gates (2012 p, 702), “en esencia, estaríamos intentando medir una población que, por definición, no quiere ser medida”. Por lo cual, si bien podemos asumir que muy posiblemente hayan más personas que clasificarían como personas LGBTQIA+ de las que se han registrado actualmente, resulta muy difícil brindar una estimado exacto mayor al que tenemos. Sin embargo, aún con datos que posiblemente sean menores que la realidad en cuanto a la cantidad de personas con diversidad sexual y de género, la comunidad LGBTQIA+ sigue siendo uno de los grupos

sociales más grandes de la historia. Mírelo de esta manera: si concedemos que 9% de la población es LGBTQIA+, estaríamos hablando de una cantidad de personas mayor a la cantidad que vive en Latinoamérica actualmente (8% de acuerdo con The Economic Commission for Latin America and the Caribbean, 2022). Asimismo, hay tantas personas LGBTQIA+ como personas con ojos azules (Coelho, 2013) y casi el doble que personas con discapacidad auditiva severa (WHO, 2023). Obviamente, la cantidad de personas de cualquier grupo social no corresponde a su relevancia o a qué tanto dicho grupo debe ser reconocido, pero resulta interesante ver cómo las personas queer son quizá mucho más numerosas, al verlo en perspectiva, que lo que muchas personas piensan.

Calidad de Vida LGBTQIA+ Luego de saber la magnitud de la comunidad LGBTQIA+ en el mundo y en nuestro país, resulta importante conocer las condiciones que permean a este colectivo. Debido a la discriminación y revictimización que experimentan las personas LGBTQIA+, muchos miembros del colectivo tienden a tener una menor calidad de vida que la persona cis-heterosexual promedio (Moody, 2019; Barrientos & Cárdenas, 2013), un fenómeno aún más preocupante en un país con altos índices de pobreza como lo es la República Dominicana (Cruz, 2021).

un trabajo digno por su identidad de género (El Universal, 2019 citado en Vásquez Parra, 2022). Esto también ha sido corroborado en Colombia, donde una gran cantidad de adultos LGBTQIA+, sobre todo adultos mayores y mujeres trans, viven en una situación mayor de pobreza comparado con sus opuestos (Restrepo Pineda et al., 2020). Existen múltiples factores que influyen en la precariedad económica de muchas personas de la comunidad. Un factor importante es el hecho de que muchas personas LGBTQIA+ son echadas de sus hogares al momento de salir del clóset a una corta edad. Esto no solamente les deja sin un techo donde vivir, sino que además puede desestabilizar su salud mental y, por ende, predisponerlos a la depresión y la pobreza (Romero et al., 2020; Rhoades et al., 2018). Asimismo, la homofobia, bifobia, acefobia y transfobia de muchas personas puede repercutir en su vida laboral. Esto puede ser tanto externo, al no poder conseguir un trabajo o pasar por deserción laboral debido a su orientación sexual o identidad de género, como interno, al caer en psicopatologías como la depresión y la ansiedad debido a interiorizar esa fobia (Ecker et al., 2018). Finalmente, otro factor importante es la falta de oportunidades para muchas personas LGBTQIA+. Debido a que, en muchos países, no existen mecanismos para proteger al colectivo legalmente de enfrentar discriminación laboral, muchas personas de la comunidad se ven obligadas a aceptar trabajos de baja calidad o, inversamente, a tener que vivir en el clóset para no perder sus trabajos.

En Estados Unidos, el porcentaje de personas empobrecidas es mucho mayor dentro del colectivo LGBTQIA+ (21.6%) que dentro de las personas cisgénero y heterosexuales (15.7%), con índices de pobreza incluso más altos específicamente en personas trans y mujeres bisexuales (Badgett et al., 2019). En ese mismo orden, un metanálisis realizado por Kia et al. (2020) reveló que salir del clóset representa un riesgo económico para las personas del colectivo en Canadá, aún siendo uno de los países con mejor trato para personas LGBTQIA+. Asimismo, otros estudios en Brasil sugieren que ser parte del colectivo puede ser un factor que lleve a la pobreza, y que la experiencia de ser una persona queer empobrecida disminuye la calidad de vida de estas personas en su país (Cavalcante Kalume et al., 2017). En México, ser queer representa un factor agravante en la situación económica de la persona (Vásquez Parra, 2022), sobre todo en personas trans, de las cuales más del 50% han tenido que autoemplearse debido a la imposibilidad de conseguir P U E R TA B I E R TA 2023

|

W W W. P U E R T A B I E R T A . O R G / B L O G


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.