Erich Daniel Luna Jacobs
En 1915 se proclamó de facto (y no de jure) a los senadores Carlos Forero (Tacna Libre) y Juan Antonio Trelles (Apurímac), gracias afines al leguiísmo y a los liberales que buscan aumentar su presencia en el Parlamento. La elección de Forero no era válida debido a que en un solo escrutinio se dio la elección de diputado y de senador, mientras que Trelles no podían ser candidato ya que no se encontraba inscrito en el registro (Basadre 1980: 81). Cuando se les incorporó como parlamentarios, hubo una reacción violenta de la oposición (billignhurista). Se dinamitó el hogar de Rafael Villanueva (presidente del Senado) y se asaltó la residencia de Leguía.
4.5. Las elecciones de 1919 y el fin de la República Aristocrática Para estas elecciones estuvo en vigencia por primea (y última vez) la Ley de 1915, descrita líneas más arriba, y promulgada durante el gobierno militar de Benavidades. Una de las cosas más novedosa de esta ley electoral fue el uso del Registro de la Conscripción Militar. Siguiendo lo que se había hecho en Argentina con la Ley Saenz Peña, se pensó que de esta forma el censo electoral sería estable. Además, se pensaba que al mismo tiempo se generarían incentivos para que los ciudadanos cumpliesen con sus deberes castrenses (Basadre 1980: 74). Sin embargo, una vez más, lo normativo no se dio exactamente en el plano de los hechos: “La puesta en práctica de la reglamentación electoral de 1915 inhabilitó a muchos electores que no figuraban en el registro militar, pero este problema fue resuelto por los grupos políticos falsificando las libretas militares” (Aljovín y López 2005: 99). Dos de los partidos tradicionales de la República Aristocrática se encontraban en crisis (demócratas, constitucionales), así como el joven Partido Nacional Democrático (Planas 1994; Gonzales 1996). Quedaba el Partido Civil, el partido hegemónico de la República Aristocrática. Y 114