Edición 132 Periódico La Pupila Jun-Jul 2023

Page 8

Asi lo viven sus pueblos en la Comuna 4

Pág. 8 - 9
“Ser
indígena
es lo más lindo del mundo”
EDICIÓN 132 JUNIO - JULIO 2023
Gabriela Jacanamijoy Pueblo Inga El Periódico de Aranjuez, Berlín, Bermejal Los Álamos, Brasilia, Campo Valdés, La Piñuela, Las Esmeraldas, Manrique Central, Miranda, Moravia, Palermo, San Isidro, San Pedro, Sevilla

Apropiamiento o apoderamiento del espacio público

Una publicación de la Corporación Enlace 4 NIT 900.277.262-7 ISSN 2346-1217

H

ubo un tiempo en el que la gente tenía la certeza que las calles eran para toda la comunidad, es decir, para el uso de todos los ciudadanos. Las vías eran un espacio sagrado de tránsito a través de la ciudad y los barrios, que permitían a la gente movilizarse a pie o en vehículos de transporte público o particular. El civismo y el respeto de las vías públicas iban de la mano de la consciencia de que las calles eran parte de un beneficio general.

nes habitan en la residencia, si bien es entendible esta situación, no justifica de ninguna manera el uso de elementos que terminan obstruyendo la movilidad en las vías de los barrios y generando accidentalidad.

Hoy prima el interés individual sobre el interés general. Pero lo más preocupante es la falta de conciencia de muchos ciudadanos, que quizás saben que no es correcto que alguien se apropie de una vía pública, y no tienen la valentía de reclamarle que no debe obstruir el espacio, y mucho menos para “reservarlo” como parqueadero.

Hoy es un lejano recuerdo. Solo basta con salir a las calles de la Comuna 4, para darnos cuenta de que ya el espacio público que nos beneficiaba colectivamente está en vía de extinción. Personas, en su afán comercial o interés personal, se están apoderando de las calles ante la inoperancia de las autoridades.¿Y dónde está el Policía?

la ocupación del mismo, escribir o fijar postes, fachadas, antejardines, muros, paredes, elementos físicos naturales tales como piedras y troncos de árbol, leyendas, dibujos o grafitis sin el debido permiso, incumpliendo la normatividad vigente, contravenciones que dan lugar a sanciones tipo 1 y tipo 2 que van de los cuatro (4) a ocho (8) salarios mínimos diarios legales vigentes (smdlv).

Edición 132

Junio - Julio de 2023

DIRECCIÓN

Giovanni Figueroa Jiménez

CORRECCIÓN DE ESTILO

Pompilio Peña M.

COORDINADORA DE EDICIÓN

Isabella Navarrete Barrero

COMITÉ EDITORIAL

Al parecer confundieron la frase de apropiación del espacio público, con apoderamiento del espacio público. Y es que ya a la gente no le queda por donde caminar, ni las aceras ni las calles sirven para que adultos, jóvenes o niños transiten por los barrios.

Al uso indiscriminado para propósitos personales o comerciales de los andenes, se suma el apoderamiento de las vías públicas por parte de algunos ciudadanos, que indelicadamente están haciendo de éstas sus parqueaderos o “garajes” privados, sin mostrar respeto por la comunidad que tiene derecho a disfrutar de sus calles como un espacio público.

Ya sin ningún rubor, cualquiera va poniendo un balde con cemento en el que fija una varilla y une con otros elementos, por medio de lazos y cadenas, para delimitar zonas, como si fueran una autoridad o tuvieran la potestad de tomar propiedad sobre “ese lote”.

En algunos casos, quienes lo hacen, aducen que es para evitar que les parqueen en frente de la vivienda y les obstaculicen el tránsito o la movilidad de quie-

Aunque parece título de película cómica clásica, es la pregunta que se hacen los ciudadanos, toda vez que esta situación va en aumento. Y lo peor es que todo pasa de frente y como se dice popularmente: “en las narices” de quienes ejercen la autoridad.

Ejemplo de ello es la Policía, para quienes a todas luces el Código de Policía se convirtió en un saludo a la bandera, dado que es casi nula su acción a la hora de expedir comparendos y garantizar el uso del espacio público, y así evitar su apoderamiento.

Es importante precisar que según el código de policía (Ley 1801 de 2016), el artículo 139 define el espacio público en uno de sus apartados. La ley expresa que son “[...] las áreas requeridas para la circulación peatonal, en bicicleta y vehicular [...]”. Y en el parágrafo 2 enuncia que: “[...] se entiende por bienes de uso público los que permanentemente están al uso, goce, disfrute de todos los habitantes de un territorio, como por ejemplo los parques, caminos o vías públicas [...]

Por otra parte, los numerales 4 y 9 del artículo 140 de la misma ley, expresan como un comportamiento contrario al cuidado e integridad del espacio público,

Desde el periódico La Pupila se le hace un llamado a la administración distrital, a las autoridades civiles y a la ciudadanía a tomar cartas en el asunto, toda vez que el tema de la ocupación del espacio público está tomando matices serios y graves para la ciudad, pues falta poco para que quienes se apropiaron de las calles, exijan las escrituras de sus “lotes”, porque como lo dice el refrán “el que calla otorga”.

Ana María Bedoya Patiño

Angela Figueroa Jiménez

Brahian Estiven Montoya

Edilma Guirales

Erica Montoya Sánchez

Giovanni Figueroa Jiménez

Isabella Navarrete Barrero

Jhoan Sebastián Guapacha

Juan Pablo Rodríguez Parra

Liana Mariu Céspedes Giraldo

Luz Mary Berrío Castaño

María Nélida Gaviria

Marleny Oquendo

Natalia Garcés

Nicoll Sofía Sánchez

Sebastián Zapata Molina

Yurany Alzate

FOTOGRAFÍAS

Erica Dahianna Montoya Sánchez

Giovanni Figueroa Jiménez

Ricardo Calle Ramírez

FOTOGRAFÍAS CORTESÍA EM420

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN

Julián Arbeláez

MEDIOS DIGITALES Y REDES SOCIALES

Liana Mariu Céspedes Giraldo

ASESORÍA

Oswaldo Villada Rodas

Secretaría de Comunicaciones

2 JUNIO - JULIO 2023
▲Ejemplo de apoderamiento de espacio público.
Alcaldía de Medellín Búscanos como La Pupila TV Síguenos como @lapupilaco 318 314 6046 316 521 8442 (604) 207 9466 periodicolapupila@gmail.com Encuentra más noticias en:

La mendicidad infantil:

una problemática que aumenta en la Comuna 4

Proteger los derechos de los niños, niñas y adolescentes es responsabilidad del Estado, la sociedad y las familias, por eso es necesaria una articulación entre todos para garantizarles una vida libre de violencias.

Hace tres meses, María Teresa Jiménez, consejera comunal de planeación (CCP), por el sector de infancia y adolescencia, fue agredida de forma verbal por un adulto, al reclamarle por explotar laboralmente a una menor. La niña, de 7 años, pedía dinero a conductores y transeúntes a una cuadra de la IPS Universitaria, sede León Xlll.

La lideresa rechazó esta acción y pidió respeto por los derechos de la niña: “

Yo iba pasando cerca al lugar, me acerqué y le dije que eso es un delito en Colombia, pero su reacción fue violenta y tuve que pedir ayuda, decirle que iba a llamar a la policía”, cuenta ella.

Casos de mendicidad como este, en el que se expone la integridad de los menores, se presentan con regularidad en la Comuna 4. Los abusos se pueden evidenciar a las salidas de los supermercados, a las afueras de las iglesias, en la Avenida Regional, e incluso dentro de las mismas instituciones educativas.

De acuerdo con lo que plantea

María Teresa:

“Estas dinámicas aumentaron por la sobrepoblación de migrantes. La mayoría de los casos, son padres venezolanos que están en estado de mendicidad con los niños”.

¿Quién protege sus derechos?

Esta es una problemática llamada explotación comercial de niñas y niños, y es un delito. Según la consejera:

“Es preocupante, ya que se pone en riesgo el bienestar, la seguridad y los derechos de ellos. La mendicidad los expone a situaciones de vulnerabilidad, abuso, explotación y violencia. Además, interfiere con su acceso a la educación y limita su desarrollo integral”.

Juan Esteban Mazo, psicólogo que ha acompañado diferentes procesos sociales en la Comuna, afirma que:

“No se puede desconocer que a esos niños se les están quitando sus derechos por mandarlos a pedir dinero o salir con ellos a hacerlo. Eso no es trabajo infantil, sino explotación y es un delito”.

Además, indica que:

“Si bien vemos a muchos cuidadores con sus hijos en los supermercados o parques de la comuna pidiendo plata, uno de los puntos más críticos y donde no se hace absolutamente nada, es en la vía Regional, junto a Moravia. Allí la mendicidad es muy común. Lo peor es que estos niños terminan en conflicto con grupos ilegales”.

Se necesita compromiso

María Teresa añade que:

“No puedo hacer nada sola, como ciudadana acompaño las denuncias que me llegan, pero si la administración no nos apoya, todo seguirá igual. Yo resalto el apoyo que he tenido de la Policía en este tema, pero no de la Alcaldía”.

Y añade triste que:

“A uno lo tratan es de sapo y metido cuando se les dice que utilizar a los menores para pedir es un delito”.

Erradicar la mendicidad infantil y garantizar el pleno desarrollo de todos los niños y niñas, requiere de compromiso no solo de la comunidad, sino también de las instituciones estatales:

“Es triste decirlo, pero a esos menores se les violenta desde las mismas autoridades que deberían protegerlos. Por ejemplo, a muchos les niegan el cupo escolar y lo que tienen que hacer los padres es llevárselos a trabajar o a pedir. Es un tema

muy complejo porque no se puede tampoco desconocer la necesidad de las familias”, señala Juan Esteban.

Llamado a los padres de familia

Si bien es responsabilidad de los padres evitar la mendicidad de sus hijos, también es fundamental que existan mecanismos de apoyo y protección que ayuden a las familias a superar situaciones de pobreza y vulnerabilidad, asevera Mazo.

Por su parte, María Teresa señala que:

“Es necesario que los padres y las madres brinden un entorno seguro a sus hijos e hijas, muchos de ellos están siendo abandonados emocional, educativa y socialmente, por eso el llamado también es para ellos, porque muchos no están interesados en protegerlos”.

Cada niño y cada niña tiene derecho a una vida digna, a la salud, la educación, la alimentación y a la protección contra cualquier forma de violencia, por eso el llamado es a toda la sociedad, para que entre todos luchemos por el futuro de las nuevas generaciones.

3 JUNIO - JULIO 2023

La marihuana, entre la regulación y la prohibición

YURANY ALZATE yuraalzate75@gmail.com

El tabú por el uso recreativo de la marihuana ha disminuido en la actualidad.

Sus compuestos pueden aliviar síntomas de enfermedades crónicas como el dolor, la ansiedad y las convulsiones.

En los últimos años ha habido un creciente debate en torno a la despenalización del cannabis. Cada vez más países reconsideran sus políticas en relación con esta planta. Colombia no es ajena a la situación: el pasado mes de junio el Congreso estuvo a punto de regularla, pero el prejuicio pesó más, según sus defensores.

Aunque se archivó el proyecto de Ley debido a que no obtuvo los votos suficientes para ser aprobado, pues se necesitaban 54 y solo se lograron 47, es importante resaltar que es la primera vez en la historia del país que una iniciativa como esta llega hasta el octavo y último debate en el Senado de la República.

La regulación del cannabis implicaba eliminar las sanciones penales por su uso, posesión y cultivo en determinadas cantidades, un tema que merece atención seria debido a su impacto en diversos ámbitos de la vida cotidiana.

¿Regular o prohibir?

Este es un tema que genera opiniones divergentes en la sociedad, para Jorge Andrés Soto, secretario del Movimiento Cannábico Colombiano:

4 JUNIO - JULIO 2023
▲Cortesía M420.

“La regulación es importante por un tema de justicia social. Todavía se criminaliza a quienes consumen o poseen cannabis, lo que puede resultar en detenciones, antecedentes penales y consecuencias negativas a largo plazo. Estas políticas afectan a las comunidades más marginadas, perpetuando la desigualdad y el estigma social”.

Sara Loaiza Díaz, habitante del barrio Campo Valdés, tiene su punto de vista. Ella rechaza rotundamente cualquier posición que dé paso al consumo. Afirma que le preocupan los posibles efectos negativos sobre los más jóvenes:

“No estoy de acuerdo, eso no le hace bien a nadie, más bien hace un mal. Legalizarla aumentaría el consumo y esto traería consecuencias negativas para el bienestar de las personas”.

Juan Camilo Flórez, médico general con experiencia en medicina alternativa con cannabis, señaló al respecto que:

“La despenalización de la marihuana se puede considerar una lucha contra las drogas desde una perspectiva diferente. Es necesario tratar el consumo y la posesión de esta sustancia como asunto de salud pública, y no como un delito. El enfoque de la prohibición no ha logrado reducir el consumo ni eliminar el mercado negro, y ha generado consecuencias negativas como la sobrepoblación carcelaria y la estigmatización de los consumidores”.

Dosis personal

Lo contradictorio de la Ley 30 de 1986, al permitir la tenencia de la dosis mínima para cada ciudadano, que son 20 gramos de marihuana, uno de cocaína o cinco de hachís, es que da pie a la ilegalidad. Y al no haber regulación de su venta, la delincuencia aprovecha para extender sus redes criminales.

“Es claro que no todas las personas cultivan porque no tienen la forma, ni la capacidad porque no es fácil, por eso compran. La pregunta es: ¿a quiénes le están comprando?”, dice Jorge Andrés Soto.

Uso medicinal

Esta planta también ha sido utilizada con fines medicinales durante siglos.

Según Flórez:

“Nosotros tenemos un sistema endocannabinoide, por eso es tan importante el cannabis medicinal. Este tratamiento tiene múltiples usos, con él se puede tratar enfermedades como la fibromialgia, el trastorno de ansiedad, la epilepsia, varios tipos de dolor y hasta el cáncer”.

Sin embargo, también indica que:

“La masificación por las redes sociales de estas terapias, ha llevado a un mal uso de ellas porque te las venden como si sirvieran para todo y en realidad no es así. Sirven para desequilibrios de salud muy específicos. Debe haber un

control en su consumo con el fin de evitar efectos secundarios, no podemos pensar que porque es natural no afecta la salud su uso indiscriminado”.

Marihuana no, pero licor y cigarrillo sí

Aunque el consumo de alcohol y tabaco genera graves problemas para la salud de sus consumidores, la percepción de riesgo varía en comparación con la marihuana, debido a que son legales y están regulados.

El hecho que se puedan encontrar fácilmente en el mercado permite una aceptación de la comunidad, mientras que para el cannabis está el rechazo por ser asociada con actividades ilegales, así lo afirma Juan Camilo Flórez.

Para este médico:

“Aún no sabemos qué pasará con la marihuana, pero ya tiene una distribución amplia, se consigue fácilmente, por eso se tiene que entrar a regular el mercado, porque cuando usted tiene el control de cosas ilegales se evitan los problemas de salud pública”.

Hay una necesidad de establecer acuerdos y normas que salvaguarden el bienestar y los derechos de toda la comunidad, sean consumidores o no. Es importante abordar este tema de manera responsable y considerar las diversas perspectivas para evitar afectar negativamente a alguna persona.

5 JUNIO - JULIO 2023
▲Es frecuente observar en los parques y lugares públicos personas que consumen el cannabis de manera recreativa según lo permitido legalmente. ▲En Colombia está permitido el autocultivo. El Decreto 811 de 2021, establece que se pueden tener 20 unidades para uso personal. ▲El Cannabis es utilizado frecuentemente con fines medicinales.

El Costurero de Aranjuez Tejiendo historias de amor y amistad

Transcurría el 2018 cuando Cristina Piedrahita Monsalve y algunas amigas concertaron un encuentro en el que acordaron llevar café y algo más para compartir. Allí entre charla y charla fueron narrando sus historias, sus sueños, y departieron sobre todo aquello que les apasionaba.

Primeras puntadas

Al vaivén de las tertulias comenzaron a tejer, entrelazando hilos, aprendiendo técnicas y enseñando a las demás. Así este grupo de mujeres encontró que el tejido es una oportunidad para superar barreras, romper paradigmas y crear lazos de amistad y solidaridad. Entonces nació el Costurero de Aranjuez, un espacio entre agujas e hilos de colores y en el que cada una de las mujeres tiene su propia historia que contar.

“En el primer año fuimos muy constantes, éramos 40. Hicimos una programación muy bonita y teníamos ideas y técnicas diferentes. Unas sabían de bordado, otras de croché o macramé, y todo lo fuimos aprendiendo e integrando, hasta realizamos un tendón para donárselo a Comfama como agradecimiento por abrirnos un espacio en la biblioteca”,

cuenta Cristina Piedrahíta, una de las fundadoras del Costurero, quien agrega que el grupo se reúne desde hace cinco años los jueves a las dos de la tarde en el Comfama de Aranjuez.

Sobreviviendo a la pandemia

En el 2020 con ocasión de la pandemia global, el proceso se suspendió hasta octubre de ese mismo año, cuando se reencontraron. Y aunque la cantidad de participantes bajó por las exigencias del aforo máximo, el trabajo, las ganas de aprender y reír juntas hizo que mientras hilaban, recordaran a las que ya no estaban y cómo inició el Costurero.

“Encontrarnos a tejer nos apasiona, por eso cada una siguió desde sus hogares. Algunas hicieron tapabocas, los decoraban y los vendían. Siempre estábamos en contacto y trabajando croché o bordados”, dice Cristina.

Asumiendo retos

Paciencia, concentración, creatividad, tiempo y aprendizaje constante, son cualidades necesarias para desarrollar con maestría cualquier arte. Tejer es uno de ellos, un oficio que ha sido tradicional en Latinoamérica, en especial para

las mujeres, dado que esta práctica tiene un gran significado personal, social y cultural, llegando al punto en el que cada puntada, cada elección de color y textura, reflejan la personalidad y visión de la tejedora.

Es un espacio muy dinámico. Cuando ingresan, un instructor de la biblioteca les lee, reflexionan sobre la lectura y después comienzan a conversar sobre los tejidos o las técnicas que realizará cada participante

Tejer para las integrantes del costurero es la oportunidad para rescatar y valorar la tradición cultural de los territorios, al tiempo que sirve como pretexto para na-

rrar historias y compartir con otras personas espacios de diálogo y puntos de vista sobre la vida.

Según Claudia Patricia Alzate, integrante del costurero desde hace 2 años:

“Es una terapia para el estrés y la ansiedad. Yo cuando estoy haciendo croché o canvas, me olvido de que el mundo existe. Soy concentrada en lo que estoy haciendo, me olvido de los problemas que pueda tener en la casa y se me va el tiempo estando relajada y sin preocupación alguna”.

6 JUNIO - JULIO 2023
▲Muchas personas encuentran en el tejido una manera de plasmar su individualidad y su estilo personal, creando piezas únicas y significativas.
Aprender, enseñar y sanar mientras narran sus historias, es lo que motiva a las personas que asisten a este espacio.

Asimismo, Gloria Amparo López

Cadavid, quien también hace parte de este proceso, comenta que:

“Uno en la casa es más bien solo, entonces estos espacios nos sirven mucho porque compartimos ideas, manualidades y conocemos gente. A veces no estamos haciendo nada, entonces nos venimos toda la tarde y nos distraemos. Definitivamente es una terapia, con las agujas y los hilos sanamos nuestras situaciones dolorosas”.

No es solo para mujeres

Si bien tradicionalmente se ha asociado el tejido con las mujeres debido a los roles de género históricos, tanto Cristina como Claudia y Gloria, quieren que la comunidad en general comprenda que:

“Esta es una actividad que la puede hacer cualquier persona, sea hombre o mujer. Todos pueden disfrutar del espacio, de la creatividad y de lo terapéutico que es estar en el Costurero”.

Sobre quiénes pueden ingresar al costurero, Cristina Piedrahita Monsalve afirma:

“Recibimos a todo el mundo con amor, que rico que se animaran y no dejaran morir estos procesos. Quien quiera aprender ahí estamos, o quien quiera enseñarnos también”.

Y agrega: “La relación entre quienes asisten es muy buena,

sabemos que esto no es un curso como tal, por eso entre todas enseñamos y cada una aprende de lo que sabe la otra”.

En definitiva, para las integrantes, el Costurero de Aranjuez es compartir, aprender, enseñar y sanar mientras narran sus historias y entrelazan los hilos. Es una

forma de reconocer sus vivencias. Esto es lo que las motiva a asistir semana tras semana, logrando un empoderamiento personal y colectivo que les ha permitido demostrarle a la sociedad que cada persona desde el arte y la creatividad tiene la capacidad de crear y contribuir de manera significativa a su comunidad.

ÚNASE AL COSTURERO

Jueves de 2:00 p.m. a 4:00 p.m. Biblioteca de Comfama de Aranjuez. No tiene ningún costo. Cada persona debe llevar los materiales para tejer.

7 JUNIO - JULIO 2023
▲Compartir sus historias mientras tejen, crea entre quienes participan del Costurero, lazos de amor y amistad. ▲El tejido promueve colaboración, solidaridad y participación ciudadana, generando beneficios tanto a nivel individual como colectivo. ▲El Costurero de Aranjuez, crea espacios de encuentro y apoyo mutuo, donde se comparten experiencias y conocimientos.

“Ser indígena es lo más lindo del mundo” Gladys Puerchambud

Gladys Puerchambud es una joven indígena del pueblo Inga, en el Putumayo. Sube y baja por las calles de Aranjuez fortaleciendo procesos con integrantes de los quince pueblos indígenas que habitan la Comuna 4. Habla con camsás, misak, nasas, emberá, senúes, wayus, arhuacos, kunas, kiwis, y planea actividades deportivas y culturales, sobre todo alrededor del grupo Dansur Andino.

Llegó a Aranjuez hace poco más de 13 años con el sueño de ingresar a una universidad pública. Lo logró, y poco a poco se convirtió en un referente para sus compañeros, al liderar Dansur, integrar el Cabildo Indígena de la comuna, y ser una artesana en tejido, cestería y telar.

La Comuna 4 cuenta con integrantes de al menos quince pueblos indígenas de Colombia.

Residen en barrios como Sevilla, Campo Valdés, Manrique Central y Moravia, en los que mantienen viva su tradición ancestral y hacen parte de procesos culturales, artísticos y deportivos.

Gladys es el reflejo de muchos indígenas del sur del país, que llegan a Aranjuez buscando oportunidades de estudio, y encuentran en barrios como Sevilla, Campo Valdés, Manrique Central y Moravia (El Oasis), un lugar de residencia.

Según Gladys, quien es gestora cultural:

“A los indígenas nos gusta la Comuna 4. Todos los años, en la cancha del Parque de Sevilla, realizamos el Torneo

Inter-etnias, desde el 2008. Todos los pueblos de la comuna nos reunimos, hacemos equipos de microfútbol y baloncesto, para hombres y mujeres, y así nos conocemos mejor”.

La danza que alegra el corazón

Los ritmos ancestrales tienen un lugar especial en el corazón de Karen Corpus, una indígena del Cauca que llegó al barrio

hace más de una década. Le fascina el baile y hoy es una psicóloga graduada de la UdeA. Es una de las fundadoras de Dansur Andino, donde aprendió sobre la diversidad de los pueblos. Allí aprendió a bailar Sanjuanito, Saya, Tinku, Tobas, Raimi, y danzas rituales indígenas de toda Latinoamérica.

Ella reconoce que vivir en la ciudad no es fácil, sobre todo para el indígena recién llegado. El choque cultural es inmediato:

8 JUNIO - JULIO 2023
POMPILIO PEÑA pompiliooo@gmail.com

“Tenemos una visión amplia de lo colectivo, respeto y amor hacia la naturaleza, apreciamos el maíz como alimento autóctono, nos pintamos para protegernos y representar la naturaleza, y le hacemos ofrendas al sol, y muchos no entienden nuestras costumbres”.

Dansur está integrado por indígenas, gran parte de ellos estudiantes, de departamentos como Putumayo, Nariño, Amazonas, Caquetá y Valle del Cauca. Y en los últimos años se han sumado miembros de comunidades afrodescendientes, e integrantes de etnias de la Costa Caribe.

Esta amalgama de saberes y costumbres, según cuenta Karen Corpus, es la que mantiene unida a las comunidades. En sus reuniones se ritualiza la chicha y el mote, y disfrutan con los sabores culinarios de las diferentes regiones.

“Con la danza nos hemos presentado en escenarios de Aranjuez, participamos en comparsas con bailes y trajes tradicionales. Incluso hemos desarrollado talleres en el Centro Cultural de Moravia sobre jagua, que es la tinta con que algunos pueblos se pintan y maquillan”,

puntualiza Karen Corpus, quien resalta que uno de los conocimientos más importantes que comparten los integrantes de los pueblos es el uso de las plantas medicinales para todo mal.

Así, entre el estudio universitario y las actividades culturales, gran parte de los indígenas de la Comuna 4 se han ganado el aprecio de los locales. Es el caso también de José Reyes, un indígena Nasa del municipio de Caldono, en el Cauca. Llegó a Aranjuez en el 2003, según cuenta, en una época dura de violencia en la cual eran comunes los ‘toques de queda’.

“Para un indígena dejar la familia y su tierra es muy difícil. A mí me dio duro la lengua, los alimentos, el clima, las costumbres de la gente. Ya en la universidad y con otros indígenas, creamos el primer cabildo de Aranjuez con el que orientamos a los jóvenes indígenas que llegan a la ciudad y los integramos a procesos para que no se sientan solos”, comenta José Reyes.

Los rituales para unir

Por su parte, Luisa David, de la comunidad Embera Eyabidá del municipio de Tarazá, manifiesta que los rituales más íntimos y religiosos de las comunidades indígenas se continúan haciendo. Uno de los más importantes es desarrollado por su etnia y se trata de la danza del Jemené.

Según cuenta Luisa David,

“la danza del Jemené, es una celebración a las niñas que alcanzan su pubertad. El ritual se realiza durante meses en la intimidad del hogar con las abuelas y las madres, y finaliza en una fiesta con danzas en la cual a la niña se le aconseja, se le viste, se le corta el cabello y se maquilla con la pintura tradicional. También se le pone una corona de donde cuelgan lazos de colores y esto la ubica en un estatus que le permite casarse”.

Este tipo de tradiciones, transmitidas por chamanes, abuelas y matriarcas, son las que cohesionan la unidad de los pueblos. Así lo cree Marisol Calambazo Zue, una indígena Nasa del Cauca que arribó a Aranjuez hace 14 años:

“Esto es seguir el legado de nuestros ancestros en un nuevo contexto de ciudad. Pero también hemos dado a conocer nuestras tradiciones culturales desde el arte y la danza, y nuestros vecinos han aprendido a respetar y aceptar nuestros estilos de vida”.

9 JUNIO - JULIO 2023
▲Los pueblos indígenas conservan vivas sus tradiciones a través de rituales que desarrollan las diferentes etnias. ▲la danza del Jemené, es un ritual íntimo que celebra que las niñas alcanzan su pubertad. ▲Grupo Dansur, de izquierda a derecha: Angela Córdoba, Gladys Puerchambud, Sandra Puerchambud, Luna Valenzuela (niña), Marisol Calambas, Luisa David y Teresa Araujo. ▲La riqueza de la cultura indígena se refleja en sus tradiciones culturales desde el arte y la danza.

Una pasión de más de 90 minutos

Las camisetas, las banderas en las calles, un balón que rueda noventa minutos y un grupo de amigos y familiares, son algunos de los componentes del barrismo, una práctica con mayor auge en Medellín desde finales de la década de los 90, en la que niños, jóvenes y adultos se reúnen para alentar a su equipo en casas, tiendas, bares, gradas y parques de los barrios; mientras entonan canciones y departen entre alegrías y pasiones.

El fenómeno del barrismo ha trascendido los límites del estadio, llevando el fervor futbolístico a lugares cercanos y acogedores, para así formar parte integral de la vida de la comunidad.

Una tradición que perdura

Juan Pablo Rodríguez, hincha del Deportivo Independiente Medellín (DIM) y barrista de Campo Valdés desde hace 10 años, cuenta que:

“Nuestros padres nos llevaban al estadio cuando éramos niños, cantábamos en la tribuna, nos enseñaron a alentar y seguimos con la tradición”,

una expresión que es una fiel muestra que el sentimiento barrista es adoptado como un estilo de vida que incluso se inculca y perdura de generación en generación.

El jugador N°12

Aunque no son ellos los que patean el balón, son quienes hacen de un partido una verdadera fiesta, se preparan por horas antes del partido, vistiendo los colores e indumentaria de su equipo, alistan una gran bandera y con sus cánticos, gritos y arengas animan a su equipo durante los 90 minutos de juego.

No solo el estadio Atanasio Girardot ha sido testigo de esta apasionante afición. En la Comuna 4, lugares como el parque

El Calvario de Campo Valdés, el sector de San Cayetano y el Parque de Aranjuez, entre otros puntos de encuentro, se convierten en escenarios donde los aficionados se reúnen alrededor de una pantalla para presenciar los partidos, y a veces en medio de los nervios por un resultado terminan hasta “comiéndose las uñas” como ellos mismos lo confiesan.

Lejos de la discriminación social, el “Parche de Campo Valdex” le apuesta a la transformación social.

Alentar y no violentar

No obstante, hacer parte de una barra no es fácil, a veces se encuentran con el prejuicio y hasta rechazo de algunas personas, dado que desde que tomó fuerza, sus integrantes son señalados de vagos, ruidosos, bebedores y violentos.

“Nosotros mismos nos encargamos de que nos trataran de flojos o delincuentes, pues antes, más que alentar el equipo, hacíamos respetar los colores de la camiseta”,

cuenta Sebastián Zapata, “El Chiqui”, en relación con que hace algunos años era común escuchar noticias sobre continuas agresiones, riñas e incluso asesinatos entre barristas de distintos equipos.

Actualmente continúan luchando contra la estigmatización social que tiene el barrismo que para muchos es sinónimo de violencia.

“No hemos hecho la transición completa. Ahora es cultura y una fiesta con amigos, desafortunadamente algunos lo

siguen viendo como una reunión de gamines en el estadio”, asegura Juan Pablo.

Fútbol y pasión con sentido social

Una iniciativa que vienen impulsando los barristas del DIM en Campo Valdés, es dejar de lado los grafitis sin sentido y darle otro propósito a lo que plasman en los muros o fachadas con el arte.

La idea es apropiarse amistosamente de los parches, recordar a los compañeros que ya no están, escribir frases significativas y hacerle honor al equipo desde el respeto por el rival.

“Ya no queremos hacer una raya y tenerla que tachar, buscamos algo que tenga significado más profundo”, dicen los barristas.

Así mismo, le apuestan a la transformación social con diferentes acciones en pro de la Comuna 4, celebrando fechas como Halloween, Navidad o el Día del Niño, incorporando a todas las personas pertenecientes a la comunidad. Incluso, realizan torneos relámpago en Parque El Calvario

de Campo Valdés, e integraciones en las que donan cuadernos a niños de bajos recursos de los colegios de la zona.

El barrismo actual se ha convertido en un movimiento que va más allá de lo deportivo, adquiriendo connotaciones culturales. Aunque reconocen su pasado marcado por momentos difíciles y conductas agresivas, han experimentado una transformación significativa, convirtiéndose en actores relevantes que impactan positivamente en la comunidad.

La pasión por un equipo se ha convertido también en una pasión por la comunidad y la transformación social; por lo que desde el “Parche de Campo Valdéx” comparten esta contundente frase:

“El barrista no es el que va a dañar la vida del otro, sino aquel que dura más de 90 minutos acompañando a su equipo”.

10 JUNIO - JULIO 2023
Una ola de camisetas rojas inunda las calles de la Comuna 4 cuando el Deportivo Independiente Medellín sale a la cancha.
▲A través del grafiti, los barristas honran la memoria de los compañeros que partieron, en el mural Michael Pérez “Wichi”

A Fuego Lento, la música clásica hecha tango

Este sexteto nació en el 2021 y hoy está a la espera de terminar de grabar su primer disco.

Entre las canciones que interpretan están

Sangre maleva, Lágrimas de sangre, En esta tarde gris, y El día que me quieras.

Violines, bajos acústicos y violoncelos emiten sus notas en el ambiente acogedor de la casa cultural La Puerta Rosa en el barrio Aranjuez. Se trata de A Fuego Lento, un sexteto de la Filarmónica Metropolitana, que ejecuta sus instrumentos entre retratos antiguos, murales y objetos de antaño. Allí los músicos interpretan melodías de tango sinfónico bajo la luz de un candelabro, cautivando y deleitando a los espectadores que se congregan allí.

Desde hace dos años, cada lunes a eso de las seis de la tarde, llegan los violinistas Mishel, Camilo y Catherine, afinan, repasan partituras y melodías, y se preparan para convertir los sentimientos en cadentes sonidos que oprimen, deliciosamente, el corazón.

A ellos se suma Santiago Morales en la viola. Él es el director musical del sexteto, el que lleva la batuta. Esta noche ensayarán las canciones, Entre tu amor y mi amor, Sangre maleva, Lágrimas de sangre, En esta tarde gris, y El día que me quieras

Con ellos están Julián en el chelo, Wendy en el bajo, Jonatan en la guitarra y Luisa con su delicada voz. Todos son músicos de profesión, formados en la escuela clásica entre las sinfonías de Beethoven, Mozart, Bach y Chopin. Quienes ahora afrontan el desafío de interpretar con instrumentos clásicos el tango, ese género popular que ha hecho del barrio Manrique un referente en toda Latinoamérica. De hecho, Santiago cuenta que “Representa un reto, sobre todo porque el tango no es un género comercial. Pero también es un orgullo llevarlo a las personas por medio de los jóvenes, demostrando que no es música para viejitos”.

El proceso de A Fuego Lento es seguido de cerca por Alejandro Vásquez Mejía, director de la Filarmónica Metropolitana. Él acompaña a los jóvenes cargando instrumentos, liderando ensayos, organizando conciertos. Durante la última presentación del grupo se le pudo ver una sonrisa, satisfecho de la acogida del público bajo la luz cálida de la Puerta Rosa.

Un alma enamorada

A Fuego Lento debe su nombre a una canción de la artista española Rosana Arbelo. De su letra se puede rescatar el verso “contigo tengo el alma enamorada”. Los instrumentos en vivo enamoran a quienes aprecian la belleza de lo inesperado.

Para Vásquez, “realmente, la música no es de nadie, es de todo aquel que desee disfrutar desde la esencia”. A esta perspectiva se une Luisa Múnera, una de sus pupilas: “Siento que es un género que se puede aprovechar muchísimo, lo que hace valer la pena el detenerse a apreciarlo”.

Como lo afirma su director, estos chicos buscan democratizar la música, contagiar a los más jóvenes y presentarles una alternativa de esparcimiento diferente a las discotecas, los bares y los antros. Educar el oído y el sentimiento es su objetivo en la Comuna 4.

Los planes a futuro

A fuego lento comenzó con seis músicos como un proyecto sin mayores pretensiones en el 2021. Luego de un par de ensayos, se dieron cuenta que la idea podía expandirse, y dos años después estaban viajando por México con un repertorio de primera clase.

“Fue maravilloso, estuvimos en varias ciudades del país azteca, entre ellas Toluca, Taxco. Metepec. La gente nos acogió con cariño y aprendimos de otros músicos”,

comenta Santiago Morales, quien recuerda que han tenido la oportunidad de presentarse, aquí en Medellín, en el Festival Medellín Music Week y en escenarios del sector de Provenza en el barrio El Poblado.

El sueño de este sexteto es finalizar la grabación de su disco, el cual se espera que salga a la luz a finales de este año. Planean lanzarlo en las calles de la Comuna 4, como parte de un proyecto cuidadosamente elaborado y apreciado por los amantes de la buena música, como un exquisito manjar cocinado “A Fuego Lento”.

11 JUNIO - JULIO 2023
◄Sexteto A Fuego Lento y su director Alejandro Vásquez Mejía. ▲El esfuerzo, la disciplina y la calidad de sus integrantes se reflejan en cada una de sus interpretaciones.

Oswaldo Giraldo El fútbol también se juega sobre ruedas

Hace 41 años, la distrofia muscular de Becker empezó a formar parte de la vida de Oswaldo Giraldo. Cuando tenía un año, la aplicación de una vacuna en mal estado le provocó esta enfermedad degenerativa, debilitando sus piernas hasta dejarlas inmovilizadas.

A pesar de ello encontró una forma de enfrentar los desafíos y vivir una vida plena, llena de pasión por el fútbol y dedicación al trabajo comunitario. A lo largo de su vida, ha contado con el incondicional apoyo de su familia, quienes han desempeñado un papel fundamental como su sólido respaldo. Su esposa, hija, madre, abuela y hermanos han sido el motor que le

impulsa a perseguir y alcanzar todos sus sueños con amor, aliento y constante apoyo.

Una pasión desde niño

El fútbol siempre ha estado presente en su vida, lo que inevitablemente lo llevó a enamorarse de este deporte. Su interés por esta disciplina creció a medida que nacía su devoción por el Deportivo Independiente Medellín, el equipo de sus amores.

“Desde pequeño sigo al DIM, admiro bastante a jugadores como Ibargüen y Cadavid, por su compromiso con el equipo, y a David González en su época de jugador”, expresa Oswaldo.

12 JUNIO - JULIO 2023
La discapacidad no ha sido impedimento para que un hombre que ha dedicado su vida al fútbol, la comunidad y a su familia, pudiera cumplir sus sueños.
LIANA CÉSPEDES GIRALDO lianamariu@gmail.com

▲En compañía de otros entrenadores, forma niños de bajos recursos a través de una escuela de fútbol gratuita. recuerdan cuando entrenaron en los equipos de Oswaldo”, dice refiriéndose a él mismo.

Buscando sumergirse aún más en este maravilloso mundo del deporte, inició como planillero en los torneos que se llevaban a cabo en el barrio Moravia en el sector de El Bosque. Durante ese tiempo, tuvo la oportunidad de aprender de los entrenadores a quienes siempre había admirado. Con el paso de los años, le confiaron la responsabilidad de organizar los torneos en la cancha de La Plaquita - La Bombonera, lugar que se convirtió en su hogar durante más de 20 años.

Torneos y desafíos

Tiempo y dedicación son factores clave para llevar a cabo sus actividades como organizador de torneos, pues es una responsabilidad que adquirió con todos los equipos y la comunidad. Entre programaciones de partidos y convocatorias de árbitros vive cada día, al tiempo que afirma sentir satisfacción por la labor realizada en el barrio.

“Este es un espacio para que todos compartan. Las familias vienen con los niños a ver los partidos, muchos adultos

Pero, este proceso también ha tenido sus dificultades. Él recuerda que anteriormente La Plaquita funcionaba como un “Punto Limpio”, es decir, la comunidad dejaba allí los residuos sólidos del barrio, no obstante con paciencia y amor, y en compañía de la Junta de Acción Comunal y habitantes del barrio, recuperaron el lugar, destinándolo únicamente al deporte y la recreación.

La situación que aqueja a la cancha actualmente es el parqueo irregular de carros, pues, al ser un espacio público, rodeado de comercio, visitantes y vecinos aprovechan para estacionar vehículos, olvidando que se trata de un espacio de recreación: el valioso lugar donde han tenido sus “picaditos” jugadores profesionales como el “Chumi” Álvarez, Dorlan Pabón y Laura Aguirre.

Sobre el aporte que este líder le hace al territorio, Yeison Henao, gestor cultural y líder comunitario de Moravia expresó que:

“Es una persona que ha superado su discapacidad para promover el deporte, sus aportes son invaluables, es un líder referente del fútbol de Medellín y barrial. Ha sido siempre responsable con las premiaciones, al punto de poner de su bolsillo para mantener los torneos. Ha defendido el territorio en temas como la renovación urbana del barrio y protegiendo el escenario deportivo de todos que es la Bombonera”.

Acciones pensando en el futuro

La labor de este líder no termina en los torneos. Hace 6 meses, en compañía de Carlos Buriticá y Gloria Cardona, de la Junta de Acción Comunal El Bosque, se propusieron crear una escuela de fútbol gratuita para los niños que no tengan los recursos suficientes para pagar una matrícula en otra escuela.

La comunidad ha apoyado este proceso y actualmente, entrenan niños y niñas de 3 a 13 años, quienes tienen la posibilidad de competir con equipos de otros barrios y así poder tener alternativas de esparcimiento, en medio de realidades complejas.

“Hemos tocado las puertas de los negocios de por acá del barrio, Supermercados La 80 ha estado dispuesto a ayudarnos con recursos”,

expresa Oswaldo, quien en compañía de los entrenadores de la escuelita, Óscar, Luis, Juan David y Hailler Serna, les presentan el fútbol como una ventana hacia un mundo de posibilidades,

Oswaldo Giraldo es un ejemplo no solo de superación, sino también de liderazgo. Es un hombre que nos ha demostrado que el fútbol no solo se juega con el balón, sino también sobre ruedas.

13 JUNIO - JULIO 2023
▲Su condición no lo ha limitado para cumplir sus sueños de dedicarse al fútbol y dejar huella en la comunidad.

Pride 2023: amar sin miedo, sin violencia y sin rechazo

El Pride 2023 dejó huella en los corazones de los asistentes. Reafirmaron una vez más la importancia de celebrar la diversidad y trabajar juntos hacia un mundo más inclusivo.

El pasado 2 de julio, las calles de Medellín se llenaron una vez más de color y diversidad en la Marcha del orgullo LGBTIQ+.

Las carrozas carnavalescas y las pintas de esta población estuvieron acompañadas por al menos 90 mil personas que hoy continúan una lucha constante por vivir en una ciudad en la que puedan ser auténticos y amar libremente: sin miedo, sin violencia, sin rechazo.

El arte estuvo presente en toda la movilización. Las mariposas y los colibríes se encargaron de anunciar el lema del Pride 2023: “‘Nos queremos vivxs, por una #LeyIntegralTransYa”.

Su reclamo no es cualquier cosa. Necesitan garantías y protección de sus derechos fundamentales: a la salud, el trabajo, la educación y la familia. Las personas con experiencia de vida trans merecen un lugar digno en la sociedad.

Para g ran parte de quienes salieron a marchar, afirma Marcela López, activista,

“el Pride desempeña un papel importante en la lucha contra la discriminación hacia la población LGBTQ+. La marcha visibiliza las problemáticas que enfrentamos. Buscamos un

cambio en la opinión pública y a su vez, promover la adopción de políticas y leyes que garanticen la igualdad de derechos”.

Señala, además, que:

“Es importante también, porque traemos a la memoria todas las que han estado antes que nosotras, es reconocer y conmemorar lo que nos ha permitido alzar la voz cuando no podíamos ser nombradas ni visibilizadas”.

Por su parte, Santiago Castaño Aguirre, integrante de la población LGBTIQ+, afirma que:

“Este año el Pride se vivió de una manera muy alegre, muy responsable y respetuosa. No vimos actos de intolerancia, sino al contrario, logré ver actos de amor, de acompañamiento, euforia y diversidad”.

Asimismo, resaltó la importancia de este día, ya que según él:

“Es el momento en el que nos unimos y tenemos visibilidad para decir que no somos invisibles, que estamos en todos los lugares y escenarios y debemos ser respetados, así como nosotros respetamos”.

▲Por medio de arte, se busca generar conciencia sobre las desigualdades que persisten y abogar por leyes que garanticen la igualdad de todas las personas.

Posturas diferentes

La Mesa Diversa de la Comuna 4 no marcha oficialmente en el Pride. Según indica Esteban Gómez Correa, su coordinador:

“Tenemos una postura política y es que nosotros reivindicamos la marcha si se reivindican los derechos. Lo que pasa es que ahora hay una mercantilización de las actividades que hacen.

Usted va y se moviliza, y se da cuenta que hay expresiones que ponen en duda nuestra lucha”.

Una deuda histórica

Durante décadas, las personas lesbianas, gays, bisexuales, transgénero, intersexuales y queer (LGBTIQ+) han enfrentado discriminación, estigmatización y violencia debido a su orientación sexual o identidad de género. Por

14 JUNIO - JULIO 2023
En la marcha del orgullo LGBTIQ+ se pidieron garantías para las personas trans en Colombia.
La Mesa Diversa de la Comuna 4 tuvo sus razones para no marchar en esta edición del Pride.

eso, activistas y organizaciones sociales continúan trabajando incansablemente para lograr la igualdad de derechos y la aceptación de la diversidad sexual y de género.

Valery Parra Ramírez, activista por el trabajo sexual en Medellín y directora de Petra Personas en Tránsito, indica que: “Debemos estar firmes y unidos en agrupaciones, colectivas, todos en masa, tratando de respaldar los derechos humanos de nuestra población, para poder así exigir y hacer cumplir la normatividad que hemos logrado ganar mediante sentencias. Es fundamental seguir en esa lucha constante”.

No se debe olvidar, dice Santiago, que hasta 1990, la Organización Mundial de la Salud (OMS), consideró la homosexualidad como una enfermedad:

“Nos ha costado tanto ser libres y amar a quien queremos, que éramos considerados enfermos mentales, y aunque ya no está en la lista de patologías de la OMS, todavía somos perseguidos como si la diversidad fuera un delito”.

Continúa la violencia

Aunque se han logrado muchos avances, todavía existen desafíos y obstáculos en la plena igualdad de derechos. La discriminación y la violencia basadas en la orientación sexual y la identidad

de género persisten en la sociedad. En 2022, por ejemplo, según el informe de la Corporación Caribe Afirmativo, se presentaron 145 asesinatos de personas LGBTQ+ en Colombia.

Además, hace un par de meses se presentó una serie de asesinatos a integrantes de esta población en Medellín. Según relató Caribe Afirmativo en su momento, los cuerpos de las víctimas fueron encontrados con altos niveles de sevicia y crueldad.

“No hay orgullo si nos siguen matando, no hay orgullo si nos siguen violentando, no hay orgullo si seguimos en esta sociedad tan moralista, no hay orgullo si nuestros derechos siguen siendo vulnerados. Luchar es un acto político donde nuestra apuesta es ser libres, poder caminar sin miedo en un país que continúa matando la diversidad”, señala Valery Parra.

Amar libremente

Al final de la jornada en cada rostro se reflejaba la valentía y la alegría de ser auténticos. El mensaje quedó claro: el amor es amor, y no debe existir ninguna ley, prejuicio o discriminación que lo limite. El Pride 2023 en Medellín fue un acto de resistencia y un testimonio de la fuerza y la determinación de la población LGBTIQ+ para construir un futuro en el que podamos vivir con plenitud y sin miedo a ser quienes somos.

15 JUNIO - JULIO 2023
▲Amar sin miedo a ser violentado, rechazado o excluido. ▲La alegría en cada rostro se notó en la marcha del orgullo, muchos de los asistentes se sintieron seguros y muy acompañados. ▲Valery Parra, mujer trans y activista por la defensa de los derechos de la Población LGBIQ+ ▲El arte es una de las formas en que se exige garantías de derechos y respeto por la diversidad. ▲No callar es un acto de poder y resistencia. Al alzar la voz, inspira a otras personas a que también encuentren el coraje para hablar y defender sus derechos.

Moravia - Sector El Oasis

Carrera 55 con Calle 81

Homenaje al joven líder comunitario y bailarín de @afropowerurbano Miguel Ángel Zapata Tabares, fallecido en enero de 2020.

Intervención artística del espacio: Dubian Monsalve @dubianmonsalve, @afropowerurbano y la familia de Miguel.

Comuna 4

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Edición 132 Periódico La Pupila Jun-Jul 2023 by Periódico La Pupila - Issuu