
3 minute read
Pride 2023: amar sin miedo, sin violencia y sin rechazo
YURANY ALZATE yuraalzate75@gmail.com
El Pride 2023 dejó huella en los corazones de los asistentes. Reafirmaron una vez más la importancia de celebrar la diversidad y trabajar juntos hacia un mundo más inclusivo.
Advertisement
El pasado 2 de julio, las calles de Medellín se llenaron una vez más de color y diversidad en la Marcha del orgullo LGBTIQ+.
Las carrozas carnavalescas y las pintas de esta población estuvieron acompañadas por al menos 90 mil personas que hoy continúan una lucha constante por vivir en una ciudad en la que puedan ser auténticos y amar libremente: sin miedo, sin violencia, sin rechazo.
El arte estuvo presente en toda la movilización. Las mariposas y los colibríes se encargaron de anunciar el lema del Pride 2023: “‘Nos queremos vivxs, por una #LeyIntegralTransYa”.

Su reclamo no es cualquier cosa. Necesitan garantías y protección de sus derechos fundamentales: a la salud, el trabajo, la educación y la familia. Las personas con experiencia de vida trans merecen un lugar digno en la sociedad.
Para g ran parte de quienes salieron a marchar, afirma Marcela López, activista,
“el Pride desempeña un papel importante en la lucha contra la discriminación hacia la población LGBTQ+. La marcha visibiliza las problemáticas que enfrentamos. Buscamos un cambio en la opinión pública y a su vez, promover la adopción de políticas y leyes que garanticen la igualdad de derechos”.
Señala, además, que:
“Es importante también, porque traemos a la memoria todas las que han estado antes que nosotras, es reconocer y conmemorar lo que nos ha permitido alzar la voz cuando no podíamos ser nombradas ni visibilizadas”.
Por su parte, Santiago Castaño Aguirre, integrante de la población LGBTIQ+, afirma que:
“Este año el Pride se vivió de una manera muy alegre, muy responsable y respetuosa. No vimos actos de intolerancia, sino al contrario, logré ver actos de amor, de acompañamiento, euforia y diversidad”.
Asimismo, resaltó la importancia de este día, ya que según él:
“Es el momento en el que nos unimos y tenemos visibilidad para decir que no somos invisibles, que estamos en todos los lugares y escenarios y debemos ser respetados, así como nosotros respetamos”.
▲Por medio de arte, se busca generar conciencia sobre las desigualdades que persisten y abogar por leyes que garanticen la igualdad de todas las personas.
Posturas diferentes
La Mesa Diversa de la Comuna 4 no marcha oficialmente en el Pride. Según indica Esteban Gómez Correa, su coordinador:
“Tenemos una postura política y es que nosotros reivindicamos la marcha si se reivindican los derechos. Lo que pasa es que ahora hay una mercantilización de las actividades que hacen.
Usted va y se moviliza, y se da cuenta que hay expresiones que ponen en duda nuestra lucha”.
Una deuda histórica
Durante décadas, las personas lesbianas, gays, bisexuales, transgénero, intersexuales y queer (LGBTIQ+) han enfrentado discriminación, estigmatización y violencia debido a su orientación sexual o identidad de género. Por eso, activistas y organizaciones sociales continúan trabajando incansablemente para lograr la igualdad de derechos y la aceptación de la diversidad sexual y de género.
Valery Parra Ramírez, activista por el trabajo sexual en Medellín y directora de Petra Personas en Tránsito, indica que: “Debemos estar firmes y unidos en agrupaciones, colectivas, todos en masa, tratando de respaldar los derechos humanos de nuestra población, para poder así exigir y hacer cumplir la normatividad que hemos logrado ganar mediante sentencias. Es fundamental seguir en esa lucha constante”.

No se debe olvidar, dice Santiago, que hasta 1990, la Organización Mundial de la Salud (OMS), consideró la homosexualidad como una enfermedad:

“Nos ha costado tanto ser libres y amar a quien queremos, que éramos considerados enfermos mentales, y aunque ya no está en la lista de patologías de la OMS, todavía somos perseguidos como si la diversidad fuera un delito”.
Continúa la violencia
Aunque se han logrado muchos avances, todavía existen desafíos y obstáculos en la plena igualdad de derechos. La discriminación y la violencia basadas en la orientación sexual y la identidad de género persisten en la sociedad. En 2022, por ejemplo, según el informe de la Corporación Caribe Afirmativo, se presentaron 145 asesinatos de personas LGBTQ+ en Colombia.


Además, hace un par de meses se presentó una serie de asesinatos a integrantes de esta población en Medellín. Según relató Caribe Afirmativo en su momento, los cuerpos de las víctimas fueron encontrados con altos niveles de sevicia y crueldad.
“No hay orgullo si nos siguen matando, no hay orgullo si nos siguen violentando, no hay orgullo si seguimos en esta sociedad tan moralista, no hay orgullo si nuestros derechos siguen siendo vulnerados. Luchar es un acto político donde nuestra apuesta es ser libres, poder caminar sin miedo en un país que continúa matando la diversidad”, señala Valery Parra.
Amar libremente
Al final de la jornada en cada rostro se reflejaba la valentía y la alegría de ser auténticos. El mensaje quedó claro: el amor es amor, y no debe existir ninguna ley, prejuicio o discriminación que lo limite. El Pride 2023 en Medellín fue un acto de resistencia y un testimonio de la fuerza y la determinación de la población LGBTIQ+ para construir un futuro en el que podamos vivir con plenitud y sin miedo a ser quienes somos.
