Pais Politico #38 Del 7 al 13 de febrero de 2023

Page 8

ANÁLISIS

EL PRM APUESTA EN GRANDE PARA LAS MUNICIPALES DE 2024

P 8 » EL PARTIDO DE GOBIERNO SIGUE A LA CAZA DE DIRIGENTES Y ALCALDES QUE SE PASAN DE UN LADO A OTRO A PARTIR DE SUS PROPIAS CONVENIENCIAS.

ELECCIONES

ALERTA EN EL PELEDEÍSMO

ANTE RENUNCIA DE ALCALDES

P 10 » EL PLD SE MOVILIZA EN SU INTENTO DE FRENAR LA HEMORRAGIA; EL COMITÉ POLÍTICO DEFINE ESTRATEGIA PARA ENFRENTAR LA ESTAMPIDA DE SÍNDICOS HACIA EL PARTIDO REVOLUCIONARIO MODERNO Y OTRAS FUERZAS POLÍTICAS.

MANUEL SALAZAR

SECRETARIO GENERAL DEL PCT

CINE POLÍTICO

JHARREL JEROME PONE A PRUEBA SU VERSATILIDAD COMO ACTOR

P 19 » EN MARZO SE ESTRENA «I’M A VIRGO», EL NUEVO SHOW EN QUE APARECE EL ACTOR DE ORIGEN DOMINICANO, EN EL QUE INTERPRETA A UN ALTÍSIMO HOMBRE DE COLOR NACIDO EN OAKLAND.

P 4-5 » EL PRESTIGIOSO DIRIGENTE REVOLUCIONARIO CONSIDERA LA UNIDAD DE LOS IZQUIERDISTAS TIENE EL VIENTO A SU FAVOR.

DEL 7 AL 13 DE FEBRERO DE 2023
EN LAS REDES SOCIALES P16 » LA
P14 » OPINIÓN @paispoliticord
» SANTO DOMINGO, REPÚBLICA DOMINICANA » AÑO I, NO. 38 PAISPOLITICO.NET
PEÑA DE SÍSIFO P23 » CULTURA: LA VERDAD COMO PARTE DE NUESTRA MENTIROSA «IR-REALIDAD»
«EL SECTOR PROGRESISTA VA A LOGRAR UN GRAN ACUERDO UNITARIO EN ESTE MES»

DÍAXDÍA

ELÍAS WESSIN CHÁVEZ. JOSÉ IGNACIO PALIZA. FRANCISCO JAVIER GARCÍA. JUSTICIA SOCIAL

El diputado ELÍAS WESSIN CHÁVEZ salió al ruedo para impulsar las candidaturas de su Partido Quisqueyano Demócrata Cristiano (PQDC). El veterano de la política, con una larguísima trayectoria profesional, estuvo el pasado viernes en La Victoria, en una actividad junto a José Calderón, a quien promueve como candidato para la alcaldía en ese municipio. Todo apunta que el legislador inicia sus acciones para reactivar las filas de esta organización que está entre las más antiguas entre los partidos minoritarios.

ANÍBAL DÍAZ

DIPUTADO DEL DISTRITO NACIONAL (PRM)

¡Salud y larga vida!

En atención al programa de apoyo a las asociaciones estudiantiles y deportivas que propicia el gobierno del Presidente Luis Abinader, el Ministro Administrativo de la Presidencia, JOSÉ IGNACIO PALIZA, entregó este viernes en esta provincia tres modernos autobuses. Los nuevos vehículos ayudarán a mejorar las condiciones socioeducativas de estudiantes del nivel superior y de atletas de diversas disciplinas, quienes también tendrán un ahorro significativo en sus respectivos presupuestos familiares. Los autobuses fueron entregados a la Asociación de Estudiantes del municipio de Altamira y del distrito municipal de Maimón, así como al Club de Fútbol 6 de febrero de Montellano.

El coordinador nacional de campaña del Partido de la Liberación Dominicana emplazó al Presidente Luis Abinader a que demuestre la transparencia que dice exhibir ordenando al Ministerio Público iniciar una investigación acerca de la denuncia del Bloque de Diputados en la que acusa al gobierno de haber comprado, con recursos del Estado, a por lo menos 33 alcaldes, directores y otros encargados municipales electos de los partidos de oposición. FRANCISCO JAVIER GARCÍA consideró que el pueblo dominicano merece una explicación sobre la denuncia, en vista de que una práctica de esa naturaleza afecta los principios democráticos que deben prevalecer en el país. « Luis Abinader dice que es un hombre transparente; entonces ha llegado el momento de mostrar esa transparencia pidiendo al Ministerio Público que inicie una investigación en torno a esta grave denuncia que ha hecho el Bloque de Diputados del PLD», expresó.

Reconocidos dirigentes regionales renunciaron al Partido de la Liberación Dominicana, sumándose así al éxodo que se mantiene en esa organización política desde el 2022. El grupo de renunciantes de Río San Juan (María Trinidad Sánchez), lo integran Napoleón Almonte Jiminián, exgobernador y excandidato a alcalde de dicha demarcación –con una militancia de más de 30 años en el PLD–. Junto a él también presentaron sus renuncias la regidora por el municipio de Nagua, Alejandrina de la Cruz, Mártires Altagracia Núñez, Luis Manuel Jiminián Sánchez, Yudelka Peralta de Sánchez, Alexandro Sánchez Yauger y Paula Modesta Serrano.

Aníbal Díaz está de vuelta. El carismático Diputado de la Capital, del Partido Revolucionario Moderno ya está en el país. Se incorporó a las labores del Congreso Nacional el pasado jueves, en medio de un cálido recibiendo de parte de sus colegas legisladores, tras ser sometido a una intervención quirúrgica de emergencia, como consecuencia de un infarto que por poco le quita la vida. «Dios es maravilloso. Muy afortunado de que mis com-

pañeros me recibieran con tanto cariño, después de mi complicación de salud», escribió en Twitter el diputado. «No estamos aquí por casualidad, la obra que el señor quiere hacer a través de nosotros seguirá su curso… ¡ahora más fuerte que nunca!». Aníbal no exagera. Está vivo para contarlo. A propósito de su percance de salud, estuvo en Estados Unidos donde se sometió a exámenes médicos como parte de su proceso de recuperación. ¡Salud y larga vida al Diputado de la Capital!

EN EDADOS

EN EL DÍA NACIONAL DE LA JUVENTUD

En ocasión de conmemorarse el Día Nacional de la Juventud regidores anuncian lanzamiento del programa Voluntariado Juvenil Municipal el Concejo de Regidores del Distrito Nacional, en un acto celebrado el pasado martes 31 de enero, reconoció a más de treinta jóvenes de las distintas circunscripciones que conforman la capital. Los jóvenes reconocidos de la circunscripción 1 fueron  Jhonatan Chevalier Jourdain, Carlos Alejandro Puentes Ramírez, Cristian Pache, Daniel Jóse Rubiera Ureña, Valerie Marie Díaz Montero, Luis Tezanos, Wilkin Guillermo Martínez Presinal,  Vanesa Cruz Martínez, Carlos Junior Coronado Antigua, David de los Santos Vásquez, Miguel Alejandro Martínez, Yenson Luís Jiménez, Eliana Carolina Castillo D Oleo,  Mel Rojas Jr, Stephanie Hilario Soto,  Jonatan Rosario, Alejandro Martínez, de la Circunscripción 2, Carlos Valdez, Starlyn Ramírez Reyes, Jean Carlos Martes Fernández,  Alexander Ramos Solís Feliz,  José Ramón Bernard Matos, Cristóbal Jafet Encarnación Almonte.

DEL 7 AL 13 DE FEBRERO DE 2023 » EDICIÓN #38 » SANTO DOMINGO, RD » PAISPOLITICO.NET PAÍSPOLÍTICO [2] EMPECEMOS
01 04
ALCALDÍA DEL DN
ALCALDÍA DEL DN HONRA Starlyn Ramírez y otros TALENTOs
02 03

«El sector progresista va a lograr un gran acuerdo unitario en este mes»

El veteranos dirigente izquierdista considera que las posibilidades de unidad en el sector progresista son mayores ahora, pues ya no lo divide las filiaciones internacionales que predominaron antes.

Manuel Salazar pertenece a una generación de políticos que le ha correspondido desarrollar su carrera en la transición de la dictadura a la democracia. Incansable combatiente de las luchas populares de nuestro país por la conquista de libertades públicas y derechos democráticos, para muchos es el último gran líder estudiantil presidente de la Federación de Estudiantes Dominicanos.

Al frente de la secretaría general del Partido Comunista del Trabajo (PCT), Manuel Salazar

ha sido un abanderado de la unidad de los sectores progresistas del país, en el entendido de que solo de esa manera se puede constrir una alternativa electoralmente atractiva para atraer los más amplios sectores populares y de las clases medias, con posibilidades de alcanzar el poder. En ese afán por aportar desde su ejercicio político al frente del PCT, Salazar es parte de un esfuerzo de grupos de izquierda que han estado inmersos en un proceso de discusión con la finalidad de armar un bloque unitario que pueda participar con candidaturas comunes en las elecciones nacionales, congresuales y municipales del próximo año. El destacado dirigente izquierdista conversó para País Político sobre estos y otros aspectos de interés y actualidad política.

Usted es portador de un discurso que plantea la unidad de las fuerzas democráticas para participar con propuestas electorales en común. ¿Qué participación puede tener el sector progresista, y qué se puede lograr en términos de unidad de caras a las próximas elecciones? Si ha de haber una participación política decorosa de la

FIRME MILITANTE REVOLUCIONARIO

Manuel Salazar Almonte nació en Sosúa Abajo, Puerto Plata. Su interés en la política surgió a temprana edad con su participación en clubes culturales y deportivos, de donde ingresó al movimiento estudiantil, convirtiéndose en líder del Frente Estudiantil Flavio Suero (FEFLAS), y militante del Movimiento Popular Dominicano. Fue miembro fundador del Partido Comunista del Trabajo, del que actualmente es secretario general. De profesión economista, Salazar ha dedicado su vida a la lucha por las libertades y los derechos democráticos. Respetado por su integridad como ciudada-

izquierda y los sectores progresistas en las elecciones, eso está directamente relacionado con la unidad. No creo en que podamos tener una participación mínimamente decente e importante en las próximas elecciones sin la posibili-

va a lograr un nivel importante de unidad, en el transcurso de este mismo mes. Lo digo consciente de las dificultades que hay, porque tenemos tantos años de dispersión, de fraccionamiento, que bueno, hay mucha incredulidad de si eso será posible. Pero yo creo que hay niveles importantes de aproximación que van a expresarse en una propuesta unitaria.

¿Cuáles fuerzas políticas están detrás de ese esfuerzo unitario? Ahora mismo, prácticamente todos los grupos de izquierda. Gran parte de los grupos están apuntando en el sentido de que debemos hacer una unidad estratégica. En esa dirección estamos caminando juntos Frente Amplio, Patria Para Todos, Opción Democrática, Alianza País, Fuerza de la Revolución, el partido en el que yo milito, el PCT, distintos grupos que entendemos que debemos hacer un acuerdo de participación electoral unitario, sin que eso implique necesariamente romper con aquellos grupos entienden que no hay condiciones para participar.

¿Han desaparecido elementos que antes los dividía?

no y dotes de gran revolucionario, Salazar valora la importancia de la participación de los jóvenes en los procesos de lucha de los pueblos.

«Yo crecí en los años 70 vinculado fundamentalmente a los clubes culturales y deportivos, que eran en aquellos momentos frentes de luchas callejeras. Esas luchas tenían una característica, porque eran el gobierno de los 12 años, y eran luchas por las libertades públicas, contra la represión. No eran tan masivas, pero eran sistemáticas. Solamente en la Universidad esas luchas se hacían grandes, con la participación de miles, como cuando se reclamaba el presupuesto para la UASD».

dad de que podamos unirnos, de que podamos presentar candidaturas unitarias a todos los niveles. Siendo así, entonces la unidad sigue siendo una tarea pendiente. Se está trabajando en eso, Estoy muy optimista de que se

En esto prima una actitud madura de crecimiento político y emocional. Es decir, todos creemos en la unidad y que debemos avanzar en el sentido de una unidad estratégica de más largo plazo, pero una parte también entendemos que también debemos expresarnos en la coyuntura electoral, y entonces hay cierta tolerancia en eso. Los que creemos que se debe participar, bueno, entonces estamos discutiendo sobre eso, estamos avanzando, y creo que, fíjate, que hay algunos elementos que están en la base de estos acercamientos. Uno que hace tiempo ocurrió, pero que tú sabes bien que la división de los a veces estaba signada por diferencias sobre los filiaciones internacionales: los pro-chinos, los pro-rusos, los pro-albaneses, los pro-cubanos... ese tipo de cosas nos dividió. No nos dividía una valoración del carácter de la revolución dominicana, sino conceptualizaciones que se hacían en el extranjero. Pero eso ya no existe, una cosa buena que tiene la cosa mala de que haya desaparecido el bloque socialista. Eso ya no nos divide a nosotros.

Una segunda cuestión importante es que hoy día ya no existe fundamentalmente esa cuestión de si partipar en un proceso electoral es revolucionario o no. Tú sabrás que en los años 70, todavía en los años 80 se decía que el que participa en un proceso electoral es un traidor. Esa creencia ha desaparecido también. Hoy, la mayoría de los grupos de izquierda consideramos que se puede participar en las elecciones. Otro elemento que casi no se observa, pero que tiene una importancia extraordinaria y que ayuda al proceso de unidad, es

DEL 7 AL 13 DE FEBRERO DE 2023 » EDICIÓN #38 » SANTO DOMINGO, RD » PAISPOLITICO.NET PAÍSPOLÍTICO [4]
YONI CRUZ/PAÍS POLÍTICO
ENTREVISTA

«Creo que se ha ido apagando esa luz, que fue lo distintivo del Gobierno, su buque insignia que fue su voluntad castigar la corrupción, que se hizo evidente nombrando a Miriam Germán al frente de la Procuraduría General de la República. Están predominando otras cuestiones que a mi me parecen terriblemente negativas, en el sentido de que mantienen al país en el mismo rumbo en que lo mantenía el PLD. Por ejemplo, las privatización de bienes públicos, cubiertas en el eufemismo del fideicomiso, que no es necesariamente malo, pero los propuestos son envolturas de prácticas privatizadoras. Otro elemento muy peligroso es el endeudamiento. Este Gobierno está tomando deuda para pagar nómina, y el endeudaminto externo crece de manera exhorbitante, con la característica de que el mayor componente de la deuda no se está desarrollando con instituciones como pudiera ser, por

ejemplo, el Banco Interamericano de Desarrollo, sino con el sector privado, a prestamistas, a especuladores internacionales con los que el Gobierno se está en edeudando emitiendo bonos. Y eso tiene un peligro, pues cuando tú te endeudas con organismos como el BID o el FMI, tú tienes los rejuegos de la renegociación, pero con esta gente del sector privado no. Ese endeudamiento, y mayoritariamente con el sector privado, es una bomba de tiempo. Abinader, un hombre honrado «Quiero destacar que el presidente Luis Abinader es un hombre honrado. No creo que sea una persona que se esté aprovechando del erario público ni se va a aprovechar del erario público con fines particulares, de aumentar su fortuna. Estoy convencido que es un hombre honesto. Pero él ha dicho «Yo soy el Presidente de los empresarios», y esa es una afirmación desacertada».

Salazar. quien fue uno de los más importantes presidentes de la FED, lidera el Partido Comunista del Trabajo.

que cada vez se asume conscientemente en los grupos de izquierda que somos diversos, que como nación somos diversos, que la diversidad no es algo necesariamente algo malo. La nación dominicana es diversa por naturaleza, es decir, nosotros somos un sincretismo cultural. Entonces, lo que debemos hacer es aprender a gestionar esa diversidad. Ahí entra un valor que es de izquierda y que nosotros nunca lo hemos querido asumir, y es que la tolerancia a lo diferente.

Ha surgido, y se ha ido posicionando en las redes sociales, lo que se le ha llamado «nueva derecha», con un discurso ultracoservador y negocionista de derechos humanos, especialmente contra la mujer y las minorías. ¿Cuál es la respuesta del sector progresista frente al avance de estas tendencias?

Lo primero que debemos reconocer es que somos deficitarios en ese frente. Es decir, estamos integrándonos a las redes sociales, estamos comprendiendo un medio que es hoy por hoy un frente de trabajo fundamental para la discusión de ideas, para contrarestar los valores hegemónicos de la sociedad. Pero todavía somos muy deficitarios. Hay gente nuestra que todavía no tiene una cuenta de Facebook, que no tienen una cuenta de WhatsApp, un sector amplísimo de militantes revolucionarios que no participa de eso, y entonces resulta ser que la vida es por ahí que está corriendo y entonces tú estás fuera de la vida. Las redes sociales son un terreno en disputa en el que tú tienes que asumirlo así y tra-

bajar, luchar en el propósito de salir victorioso, porque mientras no logremos una integración significativa del progresismo en sentido general, no solo los militantes, porque los pregresistas que no están organizados son más, pues por cada progresista organizado hay 9 de izquierda que no lo están.

En las redes hay de todo. Yo estoy en la red, con cuentas de Facebook, Instagram, de Twitter, y cuando emito una opinión sobre temas políticos que generan polémica como las tres causales, la igualdad de género, los derechos de la comunidad LGTB, el tema de los migrantes haitianos, la cantidad de insultos llueven, pero ahí está el mensaje. Claro, hay que saber construir el mensaje. No es solamente tener acceso a las redes, ni pretender que nuestras ideas sean hegemónicas en las redes. Es saber comunicar las ideas, pues así como te digo que puedo recibir muchos insultos, he tenido experiencias muy positivas, gente que se convence de ideas que antes no conocían o veían de un modo diferente.

¿Cómo analiza usted el descenso de la participación popular en las luchas reivindicativas en nuestro país?

Yo pienso que ahora mismo hay un proceso de recuperación de las luchas populares, digamos de vinculación de la juventud a las luchas por el cambio, a las luchas reinvindicativas. Al destacar este proceso de recuperación, estoy reconociendo que, evidentemente, a partir de 1986, específicamente, aquí hubo un descenso significativo de la participación

«La juventud está muy decidida a participar, de más en más se integra a las luchas de masas, a las luchas populares, pero esta vez reivindicando la defensa del medioambiente, derechos democráticos, y al mismo tiempo también cambia las formas en que esos jóvenes se están expresando».

de los jóvenes en las luchas populares. Yo diría que a partir de 1990, cuando se produce aquello de la caida del muro de Berlín, que colapsan los países considerados socialistas de Europa del Este, no solamente se reduce la participación de los jóvenes, sino que también hay un posicionamiento de los jóve-

nes en políticas conservadoras. Por ejemplo, uno de los hechos más significativos y chocantes para mí fue observar cómo, de más en más, jóvenes se vinculaban al balaguerismo, a partir del regreso de Joaquín Balaguer al poder en 1986, lo que se hizo más notorio a partir de la caída del bloque socialista en 1990.

Hubo una pérdida de las utopías, de propósitos supremos. La generación tuya, la generación mía –yo soy obviamente mucho mayor que tú, pero digamos que somos parte de una misma generación– crecimos con unas utopías. Esas utopías se pierden y entonces se reduce la participación de los jóvenes en los movimientos populares, en el mismo movimiento estudiantil que fue pujante, un eslabón vital de las luchas políticas en la Repúbica Dominicana, en las conquistas de las libertades púbicas, por los derechos democráticos.

Yo creo que estamos en un proceso de recupeación, digamos que en unos formatos distintos y por demandas también distintas. Por ejemplo, ahora mismo la juventud está muy decidida a participar, de más en más se integra a las luchas de masas, a las luchas populares, pero esta vez reivindicando la defensa del medioambiente, derechos democráticos, y al mismo tiempo también cambian las formas en que esos jóvenes se están expresando. Antes, para nosotros eran las luchas callejeras la forma fundamental en que nos expresábamos. Hoy día, los jóvenes están renovando las formas de lucha. Es notorio en la fuerza que están teniendo, por ejemplo, los campamentos, las ocu-

paciones de plazas públicas, que son cada vez más masivas, que fueron elemento fundamental para que se produjera un cambio de gobierno en el 2020, digámoslos así, que ganarara Luis Abinader y el Partido Revolucionario Moderno. En Marcha Verde el componente fundamental era participación de los jóvenes, antecedidos por las jornadas de lucha contra cementera en Los Haitises, la lucha por la preservación de Loma Miranda, los Juicios Populares, que se hicieron prácticamente a nivel nacional.

Todo eso expresa un resurgir de las luchas populares en sentido general, pero muy especialmente, de la participación de los jóvenes. Creo que es alendador eso, y hay que seguir alentando esa participación, y cuidándola de que sean manifestaciones cívicas, que garanticen la masividad de esos movimientos, que no hayan componentes de violencia. Esa fue parte esencial de Marcha Verde, el carácter cívico, vinculante a grandes conglomerados de distintos estratos sociales en todo el país, luchas en las que la gente sabía que no se iba a producir un hecho violento que pusiera en riesgo la integridad de los participantes. Los padres iban con sus hijos, la gente iba en familia.

En ese proceso del que usted habla, parece que la izquierda perdió la batalla en el sentido de no hallar una respuesta estratégica adecuada a esa contracción de la participación de los jóvenes en la política y las luchas populares.

Tú lo has dicho bien. Vamos a decir que perdimos la bata-

DEL 7 AL 13 DE FEBRERO DE 2023 » EDICIÓN #38 » SANTO DOMINGO, RD » PAISPOLITICO.NET PAÍSPOLÍTICO [5]
«El endeudamiento con el sector privado es una bomba de tiempo»
ENTREVISTA

lla, perdimos espacio, porque no supimos comprender, no comprendimos a tiempo ese cambio de circunstancia, no hicimos la lectura adecuada a tiempo, y en consecuencia no pudimos definir las líneas políticas y crear las plataformas de trabajo adecuadas a esas nuevas circunstancias. Pero debo decir que en el partido en el que yo milito nos dimos cuenta de eso, de qué está pasando que los jóvenes, que siempre han sido vanguardia en prácticamente toda parte del mundo, en todos los procesos históricos, empezaron a militar en posiciones conservadoras. A nosotros nos preocupó eso, e hicimos una investigación, porque empezamos también a darnos cuenta que parte de este proceso que te comento se expresaba también en el hecho de que cada vez más jóvenes estaban ingresando a iglesias de cualquier denominación. Como resultado de esa investigación pudimos establecer que los jóvenes no iban necesariamente por causas religiosas a las iglesias. Los jóvenes estaban yendo a la iglesia porque allí les estaban ofreciendo unas plataformas de trabajo, sobre todo culturales, había un atractivo cultural en las iglesias que los jóvenes buscaban, expresado en la música, el teatro, canto, danza, produciendo un trasbase hacia las iglesias de la militancia política, de la lucha contestataria.

Al comprobar este fenómeno, nosotros diseñamos una estrategia de trabajo, articulamos una propuesta cultural para los jóvenes, y entonces comenzó ese proceso de recuperación, que todavía se está dando. Es muy lento todavía, pero se está dando. Fíjate que todavía el FEFLAS se mantiene; no es el mismo Feflas de antes, obviamente, como no lo es la UNER, como no lo es ninguno de los otros grupos, pero la cultura se ha convertido en el componente principal de esa recuperación.

Los campamentos, por ejemplo, esos que se han estado instalando en muchos lugares para defender los recursos naturales, surgen del movimiento estudiantil. El campamento de Gonzalo por la defensa de Los Haitises, surge precisamente como una respuesta de esta investigación que hicimos. Montamos un campamento con un gran componente cultural, una forma distinta de lucha. Ese campamento convocó la solidaridad de todos los sectores del país. Venía gente hasta de Dajabón en solidaridad con los jóvenes que estaban allí. El campamento fue exitoso, porque logró que no se instalara la cementera en Gonzalo.

Esto nos ha permitido establecer una matriz, una conclusión política. Antes, cuando yo ingresé al movimiento revolucionario, la idea era que íbamos a hacer una revolución, y después íbamos a hacer una revolución cultural, como ocurrió en China. Hoy nosotros decimos lo siguiente: no, vamos a hacer una

revolución cultural primero, y la revolución cultural va a conducir a una revolución política.

Hoy día hay que hacer una revolución cultural que desmonte todos los antivalores que el neoliberalismo ha impuesto en la sociedad. Entonces la cultura se convierte en un eje central del trabajo para atraer a los jóvenes, y al mismo tiempo, ese trabajo cultural desmonte los antivalores dominantes y abra entonces compuertas a una revolución política.

¿Cómo encarar la actitud de las clases dominantes frente a la cultura, su apoyo a los antivalores culturales?

Pienso que la primerísima cuestión que tenemos que hacer en la perspectiva del movimiento revolucionario es convertir el trabajo cultural en un eje central, no en una cuestión marginal, complementario, como algo de relleno. Hay que cambiar esa visión. Es necesario aquilatar el poder de convocatoria que tiene la cultura, el que tiene la música, la canción. Aquí tenemos ejemplo de ello. Siete Días con el Pueblo fue una gran manifestación política, pero teniendo la cultura como eje articulador. En esos años que se hizo Siete Días con el Pueblo, nunca pudimos hacer manifestaciones de esa envergadura para reclamar las libertades públicas, la libertad de los presos políticos. Y es que la cultura convoca, nuestras raíces, los años de gloria de nuestras luchas. En los años en que yo me ini-

cié en el movimiento revolucionario, lo hice a través del trabajo cultural, de los clubes culturales y deportivos. Pero eso es irrepetible. Sin embargo, tenemos que inventar formas nuevas de trabajo que coloquen la cultura en el centro.

¿Cómo usted valora la lucha contra la corrupción en el actual gobierno?

Yo creo que la lucha contra la corrupción fue su buque insignia, digamos que a partir de la toma de posesión, durante unos ocho o nueve meses. Pero esa lucha ha perdido ímpetu, y si bien es cierto que hay que llevar a cabo los procedimientos adecuados para que las querellas no se caigan por estar mal fundados, considero que ha perdido ritmo el esfuerzo por castigar la corrupción, y conjuntamente con eso, también han aparecido brotes y prácticas de corrupción en áreas del Gobierno, y el Gobierno ha lucido muy parco, muy lento en establecer las sanciones drásticas que merecen.

Sin embargo, creo que esa lucha se mantiene viva porque al frente del Ministerio Público hay una mujer como Miriam Germán, sobre la que gran parte del pueblo dominicano tiene cifradas sus esperanzas que llevará las cosas hasta las últimas consecuencias. Pero tienen que apurar el paso, pues empieza a predominar la duda de si se castigará la corrupción. Y esa sería para el pueblo una de las más grandes derrotas políticas de los últimos tiempos, porque la

«Vamos a hacer una revolución cultural primero, y la revolución cultural va a conducir a una revolución política».

corrupción daña el desarrollo, porque dinero público que debe ser invertido en salud, educación, en seguridad social, en la generación de empleos, va a bolsillos de particulares.

En el primer gobierno de Leonel Fernández, cuando el Presupuesto General era de unos RD$350 mil millones, Leonel dijo que la corrupción, de una u otra manera, se llevaba el 35%. Hoy, cuando el Presupuesto es de más de un billón, imagínate tú cuánto se lleva la corrupción.

Una de las virtudes de Marcha Verde es que puso en evidencia ese daño al desarrollo social y económico del país.

Por otro lado, la corrupción hace un daño terrible a las instituciones, pues no pueden evitar que se produzca la corrupción, y tampoco pueden castigarla, y entonces desacreditan las instituciones, y sin instituciones no hay procesos democráticos.

Un tercer daño que provoca la corrupción, más terrible aún, es que la corrupción no castigada daña la moral colectiva, pues cuando no se castiga ese delito, ahí está el mensaje de que se puede hacer riqueza mal habida,

se puede robar y no hay consecuencias, es decir, a robar todo el mundo.

Este es el dilema en este momento. El Ministerio Público tiene que apresurar el paso, tiene que hacer una comunicación más eficaz, más eficiente, de tal manera que el optimismo que se generó con las pesquisas a la corrupción en los primeros días de este Gobierno no sucumba ante el pesimismo y la desconfianza que yo creo que en este momento es dominante. ¿Cuál es su postura frente al proyecto de Código Penal que cursa en el Congreso y la intención de aprobarlo sin las Tres Causales?

El problema fundamental del Código Penal, que es esencialmente conservador, pero que como todo en la vida, no es que no tenga luces, es que la discusión, así como la ley de la Seguridad Social, se mantiene en un marco muy conservador. Pienso que diputados como José Horacio Rodríguez, Pedro Martínez y Juan Dionisio Rodríguez deben salir a las calles con esa discusión, porque, en el marco de cómo está constituido el Congreso Nacional, de ahí no va a salir un Código Penal que tenga ribetes liberales, progresistas. Sería bochornoso que se apruebe un Código Penal que no tenga claro el tema de las Tres Causales. Creo que esos tres diputados deben hacer uso de su poder de participación, que es el derecho que tienen de intervenir, de proponer, de decir cosas, en el Congreso. Pero tienen que saber que ellos son tres, en un universo de 190 diputados, por lo tanto, la fuerza de ellos está en vincularse con el movimieno popular, con el movimiento social, salir a las calles, y desde allí, generar una situación que contribuya a que los demás diputados tengan que ver las cosas de otra manera. Es decir, tengan que responder a sus electores. No veo perspectivas de que pueda salir un Código Penal digno en el actual Congreso Nacional. No lo veo.

DEL 7 AL 13 DE FEBRERO DE 2023
PAÍSPOLÍTICO [6]
» EDICIÓN #38 » SANTO DOMINGO, RD » PAISPOLITICO.NET
Manuel Salazar participa en una de las jornadas de Marcha Verde, movimento cívico del que fue parte militante.
ENTREVISTA
El líder izquierdista junto a Rafael Chaljub Mejía, fundador y otrora líder del Partido Comunista del Trabajo (PCT).
DEL 7 AL 13 DE FEBRERO DE 2023 » EDICIÓN #38 » SANTO DOMINGO, RD » PAISPOLITICO.NET PAÍSPOLÍTICO [7] SEÑALES TV CANAL 40 ALTICE - CLARO & WIND TELECOM ¡Sembrando valores en el cine dominicano! @senalestv www.senalestv.com 809-473-8171

El PRM apuesta en grande para las municipales

La guerra electoral está en franco desarrollo. El proyecto de la reelección de Luis Abinader se desmarca de todo aquello que pueda poner en peligro la primera victoria que garantice a los suyos ocho años consecutivos en Palacio Nacional. Está en marcha el plan maestro para enviar un mensaje contundente en la primera contienda de febrero del 2024.

Un escenario de victoria que garantice el predominio de las alcaldías, salas capitulares y distritos municipales, es el primer objetivo que desde el Partido Revolucionario Moderno (PRM) quieren consumar para encaminarse por un camino

despejado para la gran contienda presidencial del 19 de mayo. La percepción, sin duda, cobra una importancia vital. Esto explica que la cúpula –caballería perremeísta– esté en gestiones agresivas por atraer, en primer lugar, a aquellos alcaldes del Partido de la Liberación Dominicana, principalmente, con el interés de debilitar a la estructura política que se sembró en el segundo lugar en las votaciones de junio del 2020.

En esa ofensiva todo va viento en popa. Para seguir robusteciendo sus estructuras, el PRM juramentó el pasado sábado a cuatro síndicos que abandonaron su organización original para jurar por la bandera del partido de gobierno. Ocho regidores se cuentan entre los fichados por la cuadra que preside José Ignacio Paliza y Carolina Mejía, presidente y secretaria general perremeístas, respectivamente.

«Más de cuatro mil personas abarrotaron el estadio Barahona» en el acto de juramentaciones que se llevó a cabo en el Polideportivo de Villa Central. Paliza y Mejía levantaron la

En su implacable gestión para seguir succionando sangre perredeísta, el PRM conquistó al alcalde de Fundación, Rafael Feliz Segura (Pello), que logró su triunfo en el PRD con un total de 850 votos.

mano al ex alcalde, Noel Octavio Suberví (Tavito), que decidió renunciar al Partido Revolucionario Dominicano de Miguel Vargas Maldonado para apuntarse al proyecto reeleccionista de Abinader.

No es el único dirigente perredeísta que el pasado fin de semana se separó de esas filas.

Detrás se fue también Carlos Valentín Batista Batista, alcalde de Jaquimeyes, que en el 2020 obtuvo el triunfo con un total de 836 votos. En ese municipio, con una matrícula de cinco regidores, el PLD sacó uno, el PRD dos y el Partido Acción Liberal logró dos.

En su implacable gestión para seguir succionando sangre perredeísta, el PRM conquistó al alcalde de Fundación, Rafael Feliz Segura (Pello), que logró su triunfo en el PRD con un total de 850 votos. En esta demarcación, hay una sala capitular con cinco regidores, de los cuales tres salieron por el PLD y los otros dos del perredeísmo.

Del distrito municipal Villa Central, pasaron al partido de gobierno Ana Lucía Almánzar Batista, que se desempeña como vocal, posición que logró tras obtener 368 votos en la boleta del Partido Reformista Social Cristiano (PRSC).

Presidente del PRM

Paliza dijo que los hombres y mujeres del PRM que en las elecciones pasadas no obtuvieron resultados electorales favorables en Barahona –aunque la organización sí obtuvo la victoria con el alcalde Víctor Emilio Fernández de la Cruz, con 10,117 votos– tras la juramentación de Tavito Suberví y dos alcaldes más el éxito en esta provincia está asegurado.

La secretaria general Carolina Mejía indicó que «ver a todas estas personas me llena de felicidad, aunque esto es un partido político no deja de ser una gran familia y lo más grande que tenemos es justamente esa familia. Nosotros trabajamos con el corazón y hoy le decimos a Barahona “Yo Creo en Ti».

Tavito, tras pasar a las filas del PRM, expresó que en su larga vida política agradece a sus seguidores por acompañarlo ya que ellos son la base fundamental de su carrera. «Hoy también les doy las gracias a la provincia y al PRM por recibirme en su partido, trabajaré como un soldado para que Luis Abinader Corona no pierda ni un solo espacio». El ex perredeísta fue alcalde de esta provincia por 18 años en períodos consecutivos y hasta hoy fungía como presidente provincial del PRD.

En la actividad también fueron juramentados Amable Olivero, expresidente municipal de Jaquimeyes y exmiembro del comité central del PLD; Hamilton Nin Connor (Pichón), ex candidato a alcalde del distrito municipal de Villa Central por la

DEL 7 AL 13 DE FEBRERO DE 2023 » EDICIÓN #38 » SANTO DOMINGO, RD » PAISPOLITICO.NET PAÍSPOLÍTICO [8]
El PRM juramentó al ex alcalde de Barahona, Tavito Suberví. MÁXIMO JIMÉNEZ @maximojimenezrd
El partido de gobierno sigue a la caza de dirigentes y alcaldes que se pasan de un lado a otro a partir de sus propias conveniencias.
ELECCIONES
Acto de juramentación del alcalde de Las Terrenas (Samaná), Eduardo Esteban (Willy), que se incorporó de inmediato a las labores reelecionistas del Presidente Luis Abinader en el PRM.
LAS TERRENAS

Fuerza del Pueblo; Eddy Gómez Mella, ex regidor del municipio de Enriquillo por el PLD. El presidente provincial de esta demarcación, Edgar Augusto Félix, expresó que hoy le dan un abrazo de bienvenida y a los miembros del partido. Estuvieron presentes el alcalde de Barahona, Víctor Fernández de la Cruz; la gobernadora de la provincia, Genera González y los dirigentes nacionales Fellito Suberví y Rafael Jesús Feliz García.

Ofensiva en Las Terrenas

Menos de 24 horas después de este despliegue de la artillería perremeísta, el ataque se concentró en Las Terrenas, donde fue recibido con bombos y platillos el alcalde Eduardo Esteban Polanco (Willy), que ganó en las elecciones del 2020 estando en las filas del Partido de la Liberación Dominicana, estructura a través de la cual obtuvo 3,504 votos.

Las Terrenas tiene una matrícula de cinco regidores y estos se distribuyeron dos en el PLD, uno del PRM –que ahora cuenta con el síndico– y otros dos del Partido Reformista Social Cristiano (PRSC).

Allí también estuvieron José Ignacio Paliza y Carolina Mejía, y el vicepresidente, Eddy de Jesús Olivares, que sigue muy activo en la agenda proselitista interna.

En el acto estuvieron presentes el senador Pedro Catrain, el

diputado Ramón Aníbal Olea y la presidenta municipal del PRM, Nora de los Santos. Los alcaldes de Villa Tapia, Hoger de León; de Salcedo, Mercedes Ortiz; Noel Abreu, de Pimentel; Alberto Brito Quiroz, de Castillo; Arcadio Rosa, de Hostos; Marlon Arias, de Cabrera; Inocencio de Jesús Chavan, de Sánchez Ramírez; Nelson Núñez, Santa Bárbara; Ce-

cilio García (Pimpe), de Las Galeras; Fernando Mercado, de El Limón; Luis Felipe Fermín, de Arroyo Barril y Douglas Pichardo, alcalde de La Isabela, Puerto Plata.

Otros dirigentes de alto perfil que concurrieron a la actividad fueron Jorge Clemencio Gorge (Clementico), presidente provincial; Camilo Medina, secretario general provincial; Teo-

dora Mullix (Nini), gobernadora provincial y Demetrio Vicente, coordinador provincial. Así como los dirigentes nacionales: Agustín Tavárez, Ramón Crisóstomo, Scarlen Berzán, Fredy Correa, Derlin Castillo, Ana Padilla, Deivi Abreu y Teresa Vásquez. Todo apunta a que el PRM continuará ejecutando para atraer dirigentes o autorida-

des municipales de otros partidos, con el objetivo de seguir fortaleciéndose de cara a las elecciones de ese nivel que están pautadas para el domingo 18 de febrero del 2024. Fortalecer la imagen y acentuar una percepción favorable, es un objetivo primordial para la cúpula detrás del proyecto reeleccionista del Presidente Luis Abinader.

DEL 7 AL 13 DE FEBRERO DE 2023 » EDICIÓN #38 » SANTO DOMINGO, RD » PAISPOLITICO.NET PAÍSPOLÍTICO [9]
Reina entusiasmo entre los militantes del PRM tras la captación de políticos de alto perfil que se suman al partido provenientes del PLD y el PRD.
ELECCIONES BARAHONA

ELECCIONES

Alerta en el peledeísmo por renuncia de alcaldes

El PLD se moviliza en su intento de frenar hemorragia; Comité Político define estrategia para enfrentar la estampida de síndicos hacia el PRM

MÁXIMO JIMÉNEZ

El Comité Político del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) define una ruta difusa para enfrentar lo que califica como «compra de alcaldes» por parte del Partido Revolucionario Moderno (PRM).

La indetenible ofensiva del partido de gobierno –que salió anticipadamente a la caza de todo político de alto perfil en la oposición– tiene preocupada a la cúpula del peledeísimo que el pasado fin de semana vio cómo partían varios de sus síndicos de distintas demarcaciones del país.

El aguerrido jefe de campaña de Abel Martínez, virtual candidato presidencial del PLD,

Francisco Javier García ya se refirió al tema, acusando al perremeísmo de utilizar recursos públicos para atraer alcaldes, directores municipales y funcionarios electos que militan en organizaciones de la oposición. Pero son los morados –en menor medida de los aliados de la Fuerza del Pueblo, como el Reformista Social Cristiano, o el Revolucionario Dominicano (PRD)– quienes están padeciendo una hemorragia que puede mantenerlos sangrando hasta febrero del 2024 cuando se celebrarán las elecciones municipales.

Charlie Mariotti, secretario general del PLD, tras participar ayer lunes en una reunión del Comité Político, declaró a la prensa que se decidió designar una comisión para definir los pasos a seguir con esta denuncia que se hizo por primera vez el pasado año ante la Junta Central Electoral, y fue reiterada hace poco por la bancada peledeísta en pleno en la Cámara de Diputados.

«Lo de la compra de los alcaldes el compañero Francisco Javier y el secretario general, el presidente del partido y

el candidato presidencial establecieron una ruta posible y se trató el tema, pero se decidió una especie de comisión para ver los próximos pasos», declaró Mariotti, cuando concluyó la reunión del Comité Político, que inició a las 10 y 30 de la mañana y concluyó a la 1:55 de la tarde.

«Hace unos dos meses hemos insistido en la Junta Central Electoral, pero eso lo ha dejado en un punto muerto, le toca al PLD y vi que el PRD se pronunció ya muy duramente y nosotros vamos a revivir el tema y a exigir con mucha vehemencia de la junta que enfrente ese tema que va a re-

DEL 7 AL 13 DE FEBRERO DE 2023 » EDICIÓN #38 » SANTO DOMINGO, RD » PAISPOLITICO.NET PAÍSPOLÍTICO [10]
Abel Martínez, virtual candidato presidencial del PLD, conversa con Danilo Medina y Charlie Mariotti. Desde la izquierda, Maribel Acosta, Alejandrina Germán, Charlie Mariotti, secretario general del PLD; Margarita Pimentel y Cristina Lizardo, ex senadora de Santo Domingo.
«Lo de la compra de los alcaldes, Francisco Javier y el secretario general, el presidente del PLD y Abel Martínez definieron una ruta de trabajo».

Aspirantes a dirigir secretarías

Para las secretarías de organización, aspiran Mayobanex Escoto, Jorge Félix Minaya y Margarita Pimentel; para asuntos electorales solo Tommy Galán se inscribió; Domingo Jiménez Reyes y Armando García se inscribieron para la de tecnología de la información y las comunicaciones; para la de dominicanos en el exterior aspiran Alexis Lantigua y Gustavo Sánchez; en tanto que para la de asuntos municipales formalizaron su inscripción Teresa Ynoa y Ramón de los Santos. Alejandro Herrera y Víctor Suarez presentaron sus propuestas para optar por la dirección de la secretaría de relaciones internacionales.

sultar muy pernicioso para la democracia dominicana y para la partidocracia”, advirtió Mariotti.

Una opción que contempla la cúpula del PLD, según trascendió en el ámbito de los analistas políticos de diferentes medios, es llevar el tema a organismos internacionales, como sugirió el coordinador de campaña, Francisco Javier. Mariotti no ofreció mayores detalles sobre esta posibilidad, y reiteró que se designó una comi-

ELECCIONES

sión que se encargará de analizar ese tema.

Elección de secretarios

El Comité Político ratificó la convocatoria a los miembros del Comité Central a la primera reunión ordinaria de este año, para el domingo 19 de febrero en la Casa Nacional Reinaldo Pared Pérez.

«En esa reunión se seleccionarán los titulares de seis secretarías pendientes de elección, que son: organización, tecnologías de la información y las de comunicaciones, asuntos electorales, dominicanos en el exterior, relaciones internacionales y asuntos municipales», informó Mariotti que estuvo acompañado por Maribel Acosta, Alejandrina Germán, Margarita Pimentel y Cristina Lizardo.

En esta reunión participaron 43 de los 45 miembros, el Comité Político desarrolló la agenda encabezada por el expresidente de la República, Danilo Medina, junto a Charlie Mariotti, Abel Martínez, Temístocles Montás, vicepresidente del PLD y los exvicepresidentes de la República, Margarita Cedeño y Jaime David Fernández Mirabal.

El Comité Político someterá la moción de que aquellos miembros del Comité Central en su condición de presidentes de comités municipales y salieron, por una u otra circunstancia, sigan ostentando la condición de miembros del Comité Central. «Tam

bién se someterá todas sus

El 19 de este mes, el PLD continúa con su proceso de renovación de sus estructuras. Ese día convocó al Comité Central para escoger a los que asumirán un total de 6 secretarías

tituciones de integrantes del CC renunciantes por quienes quedaron en segunda posición en términos de votación, tanto en nivel local, como nacional», explicó Mariotti para referir que es un mandato estatutario.

El 15 de diciembre el PLD arribará a los 50 años de su fundación para lo cual se designó

una comisión que se encargará de trabajar en esa celebración, de importancia para la vida democrática.

Margarita «va para la calle»

En el aspecto electoral, el secretario general informó de la conformación de los diferentes frentes de acción: «El PLD va para la calle con prácticamente 45 frentes, cada miembro del Comité Político tendrá a su cargo una demarcación y se desarrollará una agenda del candidato, una agenda del coordinador de la campaña y una del secretario general», explicó sumando también un accionar de Francisco Domínguez Brito y Margarita Cedeño, «quien próximamente va también para la calle».

Solidaridad con Turquía y Siria

El secretario general expresó, a nombre del Comité Político y el del PLD en general, su solidaridad con Turquía y Siria tras el terremoto de 7,8 de magnitud que dejó más de dos mil víctimas en ambas naciones.

«Expresamos nuestra solidaridad con Turquía y con Siria. Nuestro abrazo solidario para estas dos naciones y para sus gobernantes. Un terrible terremoto que ha cobrado muchas vidas y destrucción de edificaciones», dijo. Se cuantifican en más de dos mil los muertos en Turquía y en Siria a causa de un terremoto de magnitud 7,8 que se produjo este lunes.

DEL 7 AL 13 DE FEBRERO DE 2023 » EDICIÓN #38 » SANTO DOMINGO, RD » PAISPOLITICO.NET PAÍSPOLÍTICO [11]
Margarita Cedeño se prepara para sumarse de manera activa a la campaña. Una vista parcial de algunos de los miembros del Comité Político que encabezaron Danilo Medina, Charlie Mariotti y Abel Martínez.
-
-

LA SEMANA DEL NOTICIAS

MAR 31 ENE «Soy fruto de una generación a la que se le dio la oportunidad siendo joven».

MIE 1 FEB

El líder de Alianza País llamó a los jóvens a integrarse a partidos políticos que tengan compromiso con construir un país de justicia social, próspero y soberano.

3

JUEV 2 FEB «Salud con Luis» es uno de los movimientos que han surgido en apoyo a la reelección de Abinader.

Aumentan los movimientos que piden la reelección de Luis Abinader

Abel Martínez, aspirante a la Presidencia de la República por el PLD, manifestó su confianza en la juventud y apuesta por la implementación de políticas públicas eficientes para fomentar el primer empleo y el emprendimiento. “Creo en la juventud que quiere salir adelante honradamente y estoy convencido de que desde el presente es que se construye el futuro. En ese camino de lucha a favor de los mejores intereses del país, deben asumir un rol protagónico, porque son los que están llamados a ser parte de las transformaciones positivas que amerita la República Dominicana”, manifestó Abel Martínez.

VIE 3 FEB

El dirigente peledeísta dijo que contabilizan 33 el número de alcaldes «comprados» por el PRM.

Moreno:

Al conmemorarse este martes el Día Nacional de la Juventud, el presidente del partido Alianza País, Guillermo Moreno, expuso la necesidad de crear reales oportunidades de empleos y de estudios para los jóvenes dominicanos para erradicar las circunstancias adversas en que viven millares de ellos, que ni estudian ni trabajan. Moreno aseguró que la falta de oportunidades, incluso para quienes tienen una profesión, motiva a que muchos jóvenes solo vean salida en emigrar a otros países, incluso de forma irregular, refiere una nota de prensa. “La juventud dominicana se merece reales oportunidades para desarrollar sus talentos y capacidades y así tener la garantía de una vida digna para ellos y su familia”, puntualizó.

5

SÁB 4 FEB

En las últimas semanas el partido oficial ha juramentado a varios alcaldes de la oposición.

PLD: Abinader debe ordenar investigar «compra» de alcaldes de la oposición

El coordinador nacional de campaña del Partido de la Liberación Dominicana, Francisco Javier García, emplazó al presidente Luis Abinader a “que demuestre la transparencia que dice exhibir ordenando al Ministerio Público iniciar una investigación” de la denuncia de que el Gobierno “compró con recursos del Estado” a por lo menos 33 alcaldes, directores y otros encargados municipales elegidos en representación de partidos de oposición. Javier García consideró que “el pueblo dominicano merece una explicación sobre la denuncia, en vista de que una práctica de esa naturaleza afecta los principios democráticos”.

El PRM juramenta la alcalde peledeísta de Palo Verde en Monte Cristi

El Partido Revolucionario Moderno juramentó en dicha organización política al alcalde del municipio Palo Verde, Lucho Reyes, quien abandonó junto a su equipo al Partido de la Liberación Dominico. La actividad estuvo encabezada por José Ignacio Paliza, quien expresó que las puertas del partido están abiertas para todo aquel que quiera trabajar a favor del pueblo dominicano. “El cambio debe ser permanente y por eso las puertas de este partido están abiertas para todo aquel que quiera ingresar. Tenemos un presidente que es una máquina de trabajo, trabaja sin descanso en favor de todos los dominicanos y dominicanas.

Pedidos a gritos para la reelección del presidente de la República, Luis Abinader, surgen por doquier, con grupos aglutinados en movimientos para promover las ejecutorias del mandatario. Miles de médicos y enfermeras se juramentaron en el movimiento denominado “Salud Con Luis”, en el cual utilizaron prendas de vestir de color blanco en los que se podían leer mensajes que pedían cuatro años más del gobierno que encabeza el mandatario. “Cuatro más”, “Es el que va”, fueron algunas de las frases que los galenos y enfermeras vociferaban mientras salían de la actividad en la cual quedaron juramentados en el movimiento.

DOM 5 FEB

6Gómez Mazara advirtió que en los próximos comicios nadie gana en la primera vuelta.

Guido plantea convención universal y directa para elegir candidato del PRM

Guido Gómez Mazara planteó que el Partido Revolucionario Moderno debe celebrar una convención universal, directa, secreta y sin excusas para elegir al candidato presidencial de esa organización para las elecciones del 2024. Entrevistado en el programa Esferas de Poder, que se transmite los domingos de 8:00 a 9:00 de la mañana, por RNN Canal 27, planteó que quien tiene que decidir la suerte del candidato presidencial perremeísta son sus bases. Gómez Mazara observó que ese fue el método utilizado en los últimos procesos internos en los que el presidente Luis Abinader venció al expresidente Hipólito Mejía.

7

LUN 6 FEB

El legislador progresista objetó en la Cámara Baja la adenda No. 2 al fideicomiso de Pedernales.

José Horacio dice es una lástima que Presidente llame politiquería a proteger

Este lunes el diputado y vicepresidente del partido Opción Democrática, José Horacio Rodríguez, se refirió al desarrollo sostenible de Pedernales. Planteó que hacer una defensa del equilibrio ambiental de la región sur del país y los ecosistemas dentro de las áreas protegidas no puede considerarse politiquería. “Abogar por un desarrollo sostenible, defender el equilibrio ambiental del Sur y los ecosistemas dentro de áreas protegidas de nuestro país no será nunca politiquería. Es una lástima que el Presidente lo interprete así.” indicó el legislador en un tuit compartido en su cuenta de Twitter.

DEL 7 AL 13 DE FEBRERO DE 2023 » EDICIÓN #38 » SANTO DOMINGO, RD » PAISPOLITICO.NET PAÍSPOLÍTICO [12]
4
1
Abel Martínez: creer en la juventud es darle oportunidad de asumir protagonismo
“La juventud tiene derecho a reales oportunidades”
2
DEL 7 AL 13 DE FEBRERO DE 2023 » EDICIÓN #38 » SANTO DOMINGO, RD » PAISPOLITICO.NET PAÍSPOLÍTICO [13]

Semanario especializado en periodismo político de República Dominicana. Publicación gratuita. Fundado el 24 de mayo de 2022 » RNC: 1-3267142-2

GRUPO EDITORAL MYER

Máximo Jiménez » Presidente

Emelyn Baldera » Vicepresidente

Yoni Cruz » Gerente General

Rosario Medina » Gerente Comercial

EDITORIAL

CONSEJO EDITORIAL

Máximo Jiménez » Director

Emelyn Baldera » Editora Mujer & Política

Rosario Medina Gómez » Editora Comunicación Política

Yoni Cruz » Director de Diseño

Retos del liderazgo | Danilo Medina

(1)

Pocos presidentes logran salir políticamente ilesos del Palacio Nacional al concluir su gestión. La dinámica que prevalece desde el tiranicidio de mayo de 1961 ha producido un liderazgo renuente a disfrutar de un retiro digno. Incluso cuando estos mandatarios están en pleno ejercicio de sus funciones, ni siquiera toman tiempo de ocio para salir de vacaciones, derecho que legalmente les asiste como a cualquier otro servidor de la administración pública. El presidente dominicano se retira cuando la vida termina.

Aún fuera del ejercicio del desempeño presidencial, los expresidentes siguen gravitando en la política. Danilo Medina, entre los tres exgobernantes dominicanos activos, es el que menos tiempo tiene con esa condición. Fue desalojado del Palacio por el triunfo del Cambio, en el 2020, cuando Luis Abinader le sucedió en el cargo. Medina es un político agudo, que en el 2012 logró su objetivo de ganar la Presidencia, con el apoyo prácticamente incondicional de Leonel Fernández, su compañero de turno y líder indiscutible del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), y además Presidente de la República.

Desde ese momento y de manera sistemática, Medina se dedicó –junto a su círculo político cercano, unos con menos sentido de la historia que otros– en torpedear o reducir el liderazgo que encarnaba Leonel, a un punto que incidió de manera directa en la escogencia de su delfín en las cuestionadas primarias internas de octubre del 2019, provocando la renuncia irrevocable del político que mantuvo al PLD en la Presidencia durante

OPINIÓN

VENTAS

Iluminada Muñoz

Gerente de Mercadeo

(809) 350-6530

EN LA WEB paispoliticord@gmail.com www.paispolitico.net @paispoliticodr @paispoliticord Pais Politico Pais Politico

Feuerbach, Mao, Tetta y Totó

tres períodos constitucionales, y jugó un papel fundamental en mantenerlo en el poder por otros dos mandatos.

Danilo Medina, sin duda todavía un político con la cuota de poder que conserva un expresidente de la República con poco tiempo fuera del ejercicio y, presidente de uno de los tres partidos mayoritarios de gran arraigo, volvió al ruedo hace poco con las denominadas «visitas sorpresas» que le retribuyeron un envidiable capital político, pero mientras era Presidente. Ahora sorprende la discrecionalidad y el impacto que provocan estos recorridos de Danilo, reuniones en la que predomina un contacto cara a cara con productores agrícolas de todas las regiones del país.

No se puede obviar el implacable impacto que han provocado los casos judiciales contra algunos de sus hermanos y ex funcionarios de alto perfil de sus Gobiernos. Sobre sus espaldas, Danilo Medina salió cargando pesado, en su trayecto a una nueva cita electoral, con un PLD que se enfrenta a una nueva encrucijada, con dirigentes municipales electos que abandonan sus filas sistemáticamente, con un virtual candidato presidencial en desventaja frente a quienes ya son sus virtuales contrincantes y sin tener a disposición el «aparato estatal que lo venció en las primarias internas del 2007», recursos privilegiados que facilitaron, posteriormente, el triunfo de lo que con certeza consideró «su Congreso». Su liderazgo se enfrenta, ineludiblemente, a si en el 2024 podrá incidir de manera directa en una victoria en las primeras elecciones presidenciales del alcalde Abel Martínez.

ESTRATÉGIKA

ROSARIO

Dembow como adormecimiento social

Es una pena que la música, una expresión tan hermosa y espontánea producida por el ser humano, en países donde existen altos indicadores de pobreza como la República Dominicana, sea utilizada para el condicionamiento social y político de los jóvenes, a través del dembow con malas letras.

Antes, perseguían a los jóvenes por sus posturas políticas y cuestionadoras, ahora no tienen que invertir en bala y persecución, los adormecen con música basura y alienante.

Es la suerte de América Latina. El dembow, que es un ritmo como cualquier otro, y que es una expresión popular, nacida en las entrañas de la marginalidad, lo convierten, sin que sus públicos objetivos se enteren, en un arma política de adoctrinamien-

to, condicionamiento y adormecimiento social.

En la actualidad ya no tienen que perseguir a los jóvenes por sus ideas contestatarias, los van enajenando con unas letras sin mucho esfuerzo creativo y llevando a una «desesperanza aprendida», que los programa para que crean, que no deben adquirir movilidad social con esfuerzo, porque el narcotraficante o quien le lava su dinero, no tuvo que hacer esos esfuerzos y goza de prosperidad económica sin tanto afán.

Es un condicionamiento social y político, porque el joven nacido en las entrañas de la miseria pierde toda motivación de seguir los valores positivos, y se vuelca a desplazarlos, quedando sin orientación estatal ni familiar, a expensas de la dirección de

los que le venden que solo debe ganar dinero y notoriedad. Entonces, no hay que encarcelarlos como era una práctica antidemocrática durante los años 70 y 80, cuando en los centros educativos enviaban escuadrones a tirotearlos. Ahora, a esos que podrían ser útiles a la sociedad le limitan el crecimiento, convirtiendo a La 42, calle popular del país, en un centro de reunión y encuentro con personajes que utilizan como anzuelo. Ahí está ahora el centro que lleva a muchos de estos a no pensar, y solo querer imitar el antivalor, seguirlo incondicionalmente, y hasta a hacer movimientos parecidos a los de los primates, sin ninguna reflexión. El dembow de mala calidad es el arma política contra los jóvenes.

Ley injusta no es ley y con frecuencia la injusticia es sutil.

El debate sobre las leyes injustas viene desde la Antigüedad. Muchos ubican su inicio en los libros proféticos del Antiguo Testamento. Isaías 10:1 dice «¡Ay de los que dictan leyes injustas y prescriben tiranía!».

Se dice que el término Lex iniusta non est lex proviene de San Agustín («Lex iniusta non est lex» en Wikipedia.org).

Pero entre decir que la ley injusta no es ley y materializar esa cita hay un camino largo, como demuestra la lucha por los derechos civiles en Estados Unidos.

Porque para el ciudadano la consecuencia de la ley injusta es desobedecer y para el Estado la consecuencia de la desobediencia es preservarse.

La encrucijada fue expuesta por Thoreau en Desobediencia civil: «Existen leyes injustas: ¿nos contentaremos con obedecerlas, o nos esforzaremos por enmendarlas y obedecerlas hasta que lo logremos, o las transgrediremos de inmediato?».

Mucho antes que Thoreau, el Sócrates platónico prefirió morir a desobedecer y Hobbes aconseja obedecer en el contrato social (G. Cavero C. y M. Martínez-Bascuñán R., «¿Debemos obedecer las leyes incluso cuando nos parecen injustas?», revista ROED, número extra 2, año 2012).

Se aprueban leyes injustas a diario. A veces la sutileza o la tiranía les permiten pervivir golpeando a una comunidad. Es el caso de la penalización del aborto en República Dominicana y de las normas y jurisprudencia sobre migración.

Una norma sutil acaba de llegar a la lista. El artículo 74 de la Ley 4-23 de la ley dominicana sobre actos del estado civil dice que «Los nombres que se le otorguen a una persona no podrán atentar contra la dignidad ni objetivamente perjudicar ni crear confusión en cuanto a la identificación del sexo de la persona».

Hasta ahí todo parece estar bien.

Los problemas comienzan con la interpretación subjetiva de lo que es un nombre atentatorio contra la dignidad o confuso en la identificación del sexo.

La decisión dependerá de variables como la cultura general del oficial del estado civil.

¿Qué le parecerá, por ejemplo, el nombre Feuerbach para un niño o una niña? ¿O el nombre Mao? ¿O Tetta o Totó?

Feuerbach es el nombre de un filósofo y significa ríos de fuego.

Mao podría objetarse por la anécdota según la cual un político dominicano dijo: «El que no me ama a mí, no ama a Mao (localidad dominicana)», de donde los dominicanos retuvieron un «no ha mamao» como chiste de doble sentido ajeno al Mao histórico que se pretende tributar con el nombre.

Tetta es una santa del catolicismo y Totó ha sido usado como nombre y apellido.

La mayor carga de injusticia de una ley injusta procede muchas veces de la indefensión de la víctima. Si un ciudadano se viera ante la negativa del oficial del estado civil a registrar el nombre de su hijo, ¿qué recurso le queda?

La ley habilita un paso legitimador... ¡a favor del oficial del estado civil! Tras negar el registro de un nombre, este “pondrá en conocimiento sobre el particular a la Dirección Nacional de Registro del Estado Civil para dirimir y resolver el conflicto”, dice el citado artículo 74.

Luego no sabemos qué ocurre. ¿Se podrá posponer la inscripción del niño hasta obtener una decisión de esta dirección nacional?

La siguiente vez que el padre intente registrar al niño, ¿tendrá que hacerlo por declaración tardía por haberse vencido durante la impugnación los plazos de la declaración oportuna?

Por sutiles que sean las normas injustas, en ellas no encajan algunas piezas.

DEL 7 AL 13 DE FEBRERO DE 2023 » EDICIÓN
RD
PAÍSPOLÍTICO [14]
#38 » SANTO DOMINGO,
» PAISPOLITICO.NET
DESMITIFICANDO FÉLIX GERÓNIMO @ABOGADOGERONIMO

Surgen los lamentos, las acusaciones y las condenas a las «compras» de alcaldes de la oposición por parte del Gobierno, como si alguna novedad hubiera en ello, como si en los pasados gobiernos del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) jamás incurrieron en esa práctica en sus 20 años al frente del Ejecutivo. Y escuchando las quejas, he recordado un artículo que publiqué en febrero de 2008.

Como ejercicio para la memoria publico este fragmento de mi artículo viejo, para recordar que esto, aunque desde el sector ahora afectado se quiera hacer creer como algo nuevo, no es cosa de ahora.

«Lo escuchaba en la radio local y no me lo creía. Se trata de la confesión y “autocrítica” de cuatro exfuncionarios y ex-perredeístas que habían pasado a apoyar las aspiraciones reeleccionistas del presidente Leonel Fernández. Explicaban las causas por las que habían decidido abandonar su partido: no les prestaban la atención necesaria, tenían contradicción con el método de trabajo del candidato blanco, y accedieron a una propuesta de José Francisco Francisco Peña Guaba, director de Inespre, y de Félix Bautista, director de la Oficina de Ingenieros Supervisores de Obras del Estado, para reunirse con el Presidente, aceptar cargos, pagos de deudas personales, yipetas, contratas y demás bendi-

ciones. Pero como no les cumplieron, entonces se dieron cuenta de que en el Gobierno existe “falta de transparencia en el manejo de los préstamos públicos como el caso Sun Land, el manejo irresponsable de la Presa de Tavera y el enriquecimiento exhibido por algunos funcionarios públicos, así como un incremento en la delincuencia, la pobreza y otras yerbas aromáticas”, por lo cual no podían “formar parte de un gobierno que cierra los ojos ante la situación planteada”.

Asimismo, reconocieron que “cometimos un gran error al negociar con el Gobierno”. ¡Y lo hicieron en público! ¡Qué bieeeen!

Esos funcionarios son, para fines de pool y banca:

Dr. Domingo Porfirio Rojas Nina, secretario de Estado sin Cartera y Asesor del Poder Ejecutivo en Materia de Derechos Humanos; Dr. Aníbal Sánchez Santos, subsecretario de Estado de Interior y Policía; Lic. Franklyn Cruz, Cristian Encarnación, subdirector de INAPA; subsecretario de Interior y Policía.

Hace tiempo que conozco de los tránsfugas políticos, de todos tintes y medio tonos, los que se montan en los carros que tienen más gasolina, es decir, con quien está en el poder, y cuando se agota esa gasolina, entonces saltan al siguiente. Y sé también en base a qué se amarran los acuerdos: posiciones, negocios, contratas, impunidad, y claro, algo de metálico. Pero siem-

pre uno escucha las justificaciones, las alabanzas, las razones piadosas y patrióticas que les motivaron a hacer el “sacrificio” de abandonar su partido y sus “ideales” para apoyar al contrario. Jamás había escuchado un mea culpa en público, nunca los había escuchado confesarse con tal desenfado sobre el modus operandi de los “aliados”. Lamenté no grabar aquello, porque sé que cuando un día me siente a contarle mis anécdotas a mis futuros nietos, no me creerán, dirán “ahí está de nuevo el abuelo con sus historias fantasiosas”. ¡Aquello era de antología! Había que escucharlos, convertidos en víctimas, pidiendo perdón al país, a su partido, por el error que habían cometido, que el PRD es su partido y que aquello había sido un pleito de familia, por tanto debían recibirlo de nuevo en su casa. ¡Vaya forma! Por un momento me parecían hasta honestos, autocríticos, gente que abandona sus puestos-cheques y da marcha atrás, pero pronto me di cuenta de que ese es el propósito que buscaban, engañar otra vez, pues es ya una cultura electoral el político rana, aquel que salta de rama en rama, en busca de la que le da mayor ventaja para sobrevivir».

15 años han pasado de esa publicación. Aún espero a que un día los partidos, todos, decidan aprobar una verdadera Ley de Partidos que acabe con el transfuguismo.

Domingo o Navarro para una «primada Alcaldía»

El inefable expresidente de la nación fue el invitado a un decano matinal de la televisión dominicana y aprovechó para dejar bien claro que no favorece que «su princesa», Carolina Mejía, corra o se presente a un segundo mandato por la Alcaldía del Distrito Nacional.

Desde hace tiempo se habla que la alcaldesa busca la candidatura a la vicepresidencia por el Partido Revolucionario Moderno. En círculos políticos se habla de un acuerdo político o alianza electoral, impulsada por los exmandatarios Hipólito Mejía y Danilo Medina que provocaría que el partido oficialista y la organización morada controlen una gran parte de los ayuntamientos y distritos municipales en la justa de febrero del 2024. En esa contiendan se escogerán alrededor de 4 mil funcionarios municipales.

Se está hablando que el potencial acuerdo (negado por dirigentes medios del Partido de la Liberación Dominicana) político electoral,

incluye una reforma constitucional, que habilitaría a Danilo Medina para las elecciones de 2028, implicaría una reducción del 50 al 40% para ver si el Presidente Luis Abinader puede ganar en primera vuelta.

«No hay ningún acuerdo. Eso es mentira…», expresó a este columnista el presidente de un Comité Intermedio del Distrito Nacional del PLD. Sin embargo, un miembro del Comité Central del PLD, Charlie Núñez, nos ha compartido un artículo titulado «Leonel, Danilo… vamos al mambo», en el que emplaza al presidente de su organización Danilo Medina, y al líder (tres veces presidente del país) Leonel Fernández, para que rubriquen un pacto urgente. «Nos guste o no, todo parece indicar que aquí no habrá solución de primera vuelta en la presidencial», asegura el dirigente político en su artículo.

Agrega que la agenda partidaria debe concentrarse en la elaboración de un acuerdo electoral con miras a las elecciones al Congreso y los mu-

nicipios, y dejar a un lado la candidatura presidencial.

Núñez concluye su artículo con una fábula donde dice que existía un rey y un sabio, que se pusieron de acuerdo para garantizar agua a un pueblo.

En suma: de concretarse un acuerdo electoral entre el Partido Revolucionario Moderno y la organización de la estrella amarilla, fundada por Juan Bosch, y en el escenario hipotético de que la princesa Carolina no quiera continuar en la vetusta alcaldía de la capital, estaríamos juramentando en el próximo febrero electoral a un dirigente del partido morado: pudiera ser el biólogo Domingo Contreras o el arquitecto Andrés Navarro García, ambos con experiencia, ya que fueron secretario general de la longeva gestión de Roberto Salcedo.

Postdata: estaremos muy pendiente de las señales ocultas del alto liderazgo del PLD, creo que Andrés Navarro sería «el delfín» del danililsmo.

NOTAS BREVES DUNIA DE WIND » @DUNIADW2

Ciudad SD: desorden

Cuidado si la alcaldesa Carolina Mejía cree que descubrió la pólvora por afirmar que «la ciudad de Santo Domingo es un gran desorden». Nada nuevo bajo el sol, pero al parecer ella lo descubrió ahora, luego de un buen tiempo en el cargo y pocas soluciones tangibles. Tanto así, que la basura nos arropa, independientemente, de la mala educación del dominicano promedio que no cuida ni protege su ciudad.

La «excelsa» alcaldesa se despachó con esta perla durante el acto para la firma de un acuerdo con el arquitecto español Alfonso Vegara, presidente de la Fundación Metrópoli con miras a desarrollar y organizar la ciudad. Así mismo dijo, que las autoridades no pueden permitir que el trabajo cotidiano impida planificar la ciudad a mediano y largo plazo, porque de esa manera las soluciones se tornan más difíciles.

Por supuesto, que las autoridades no pueden entorpecer el objetivo que según ella tiene para organizar una ciudad caótica, desordenada, poco fácil al tránsito y al peatón, con nulas áreas verdes de esparcimiento en cada sector, con aceras estrechas y rotas para caminar y con miles de motoristas que son la otra mitad de la población y tampoco tienen educación vial de ningún tipo sumado a la precariedad de los carros públicos, pero sucede que para los planes de la alcaldesa, esas autoridades son necesarias para esa pretendida organización: Digesett, Intrant e incluso, la Policía Nacional.

No puedes pretender organizar una ciudad pequeña que ha crecido hacia arriba, no a los lados, que ha multiplicado tres veces su población desde hace más de dos décadas, incluyendo obvio, más motores, taxis, carros públicos y carros particulares sin la anuencia de las autoridades. Organizar una ciudad no solo es cambiar dirección de calles, es propiciar y concientizar conjuntamente con las autoridades normas urbanas de educación vial y de convivencia en las calles y avenidas.

Es también recoger la basura, otro tema eterno y el talón de Aquiles de cada municipalidad en Santo Domingo. Organizar esta ciudad es ponerte de acuerdo también, conjuntamente con las alcaldías de Santo Domingo Este y Oeste porque hablamos de toda una ciudad llamada: Santo Domingo. No debe estar organizada solo un área de la ciudad para cuando sales de allí te encuentres con una completa anarquía en las otras comarcas. Es un esfuerzo mancomunado que debe empezar en el Gran Santo Domingo pero debe abarcar todo el territorio llamado Santo Domingo.

En ese sentido, necesitas a las autoridades para regular y organizar el tránsito que cada día drena la energía de los ciudadanos. Necesitas a las autoridades para que haya seriedad con las multas y la adecuación de las leyes de tránsito en motoristas, camioneros, peatones, guaguas y carros particulares. Todo esto porque lamentablemente no hay metros ni tranvías que atraviesen el centro de Santo Domingo, que pueda ayudar a aminorar el uso de motoristas y carros públicos. El metro es circundante no atraviesa el polígono central.

A través de los túneles y elevados está «prohibido» que ciertos camiones y vehículos pesados usen estas vías, pero no hacen caso a esa advertencia. Los motoristas recorren las calles y avenidas sin cascos la mayoría, sin ningún tipo de protección, violan la luz de los semáforos, creen que van solos por las calles y no les importa nada. Aquí hay un serio trabajo de organización con ese gremio.

Otros asuntos importantes, las áreas verdes en la ciudad deberían abundar y ayudar a esa misma pretendida organización del caos en el que vivimos. Crear más zonas solo para motores, más parques, aunque sean pequeños, acondicionar y crear aceras de considerable tamaño para que el peatón pueda caminar con facilidad. Prohibir de manera tajante y con fuertes penalidades negocios en aceras y carros aparcados sobre las mismas. El drenaje pluvial es parte de esa organización vital para evitar el caos cuando llueve.

Organizar una ciudad que lleva largas décadas en el desorden, anarquía y el abandono conlleva mucho trabajo, no solo firmas y fotos. Necesita educación.

DEL 7 AL 13 DE FEBRERO DE 2023 » EDICIÓN #38 » SANTO DOMINGO, RD » PAISPOLITICO.NET PAÍSPOLÍTICO [15]
#JAQUEMATE ROBERTO MONCLÚS » @MONCLUSRADIO
¡El transfuguismo no es cosa de ahora!
OPINIÓN
BARRICADA DE PAPEL YONI CRUZ @YONICRUZ64

LA PEÑA DE SÍSIFO

Joker:

el algoritmo de Arthur Fleck

¿Hasta dónde puede llegar un ser humano cuando, arrinconado por el entorno, es llevado más allá de sus límites? ¿Qué pasa por la mente de un hombre cuya decadente y patética realidad dinamita sus sueños de grandeza?

¿El individuo nace con una predisposición al bien o al mal o su esencia se forja a través de las circunstancias que le toca vivir?

¿Qué cosa es el bien? ¿Qué cosa es el mal? ¿Quién lo define?

Es inevitable que estas preguntas asalten a uno mientras se disfruta Joker, la película dirigida por Todd Phillips y protagonizada por Joaquin Phoenix, que relata la historia acerca de cómo Arthur Fleck pasó de fracasado comediante, irrelevante payaso y hombre con un raro trastorno neurológico que lo hace reír desmesuradamente en situaciones de estrés, a convertirse en un malévolo genio del crimen capaz de movilizar a toda una ciudad procurando venganza social.

Ciertamente, la historia de cada uno de nosotros es una su-

cesión de decisiones, sin embargo, siempre existirá la duda, si acaso la tentación a pensar, de que si cada decisión que uno toma está impulsada por el instinto o la conciencia o si, más bien, están determinadas por las circunstancias y sus altas dosis de prejuicios o preconceptos que a cada momento nos son inoculados.

Cuando Arthur Fleck escribe en su diario que espera que su muerte tenga más valor que su propia vida, está admitiendo de manera implícita que la realidad circundante lo ha vencido en vida y que, quizás, se propone ofrendarle a la muerte su propio cuerpo a cambio de la anhelada trascendencia que lo saque de la total irrelevancia en la que vive.

¿Los seres humanos son realmente tan determinantes como piensan o todo se trata del relato que cada uno de ellos se teje en su cabeza para soportar con tranquilidad que al final son un amasijo de células y sustancias químicas destinados a dejar de existir en un momento indeterminado? La humanidad, incongruente y falible, al final del camino es solo una especie más

La gigantesca capacidad de imaginación que posee nuestra especie que nos ha llevado a prevalecer por encima de todas las demás y que, incluso, nos empuja a intentar misiones tan complejas, tan ciclópeas como la de conquistar el espacio y adueñarnos así del universo hasta ahora infinito, también nos juega en contra a la hora de desentrañar los dos misterios a partir de los cuales se han erigido todas las civilizaciones: la vejez y la muerte.

en el planeta, protegida por su grandiosa capacidad para inventar, para crear mitos que la explican a ella como estirpe superior con la misión de prevalecer por siempre el planeta que habita.

Claro, esa gigantesca capacidad de imaginación que posee nuestra especie que nos ha llevado a prevalecer por encima de todas las demás y que, incluso, nos empuja a intentar misiones tan complejas, tan ciclópeas como la de conquistar el espacio y adueñarnos así del universo hasta ahora infinito, también nos juega en contra a la hora de desentrañar los dos misterios a partir de los cuales se han erigido todas las civilizaciones: la vejez y la muerte.

Estas colosales siamesas aún se resisten a ser conquistadas por el conocimiento humano que, impotente ante ellas, se aferra con fuerza al arte, la religión o el credo supersticioso como maneras sublimes o grotescas de admitir ante sí mismo que todavía la fuerza del raciocinio o el instinto de la voluntad no llegan a entender cuáles son los oscuros mecanismos con los cuales ambas determinan con rotundidad el destino de cada uno de nosotros.

El autor es abogado, analista político, y es dirigente del Partido Revolucionario Dominicano (PRD).

Y es ahí cuando el ser humano, sabedor de que solo tiene el arte, la religión o la superstición, para afrontar la vejez o aceptar la muerte, tiene que escoger entre abandonarse a su suerte o sumergirse en la locu-

ra de combatir a las invictas siamesas con las armas de la emoción y los sentimientos. Como poseído por extraño demonio Joker mata en el tren a los tres jóvenes empresarios que abusaban de él mientras se burlaban de su extraña risa y luego asesina a sangre fría al colega payaso que provocó su salida de la compañía para la cual trabajaba, en esos dos momentos está también matando con ellos al apocado, patético y enfermizo Arthur Fleck para dar paso a un personaje legendario que más adelante se convertiría en la némesis de Batman. Justo en ese momento uno empieza a cuestionarse si Joker vivió siempre dentro de Arthur Fleck o si, por el contrario, el mundo que giraba en torno a Fleck lo sodomizó de tal manera que terminó engendrando la figura maléfica en la cual mutó. Y aquí llega la pregunta final ¿Existe el bien? ¿Existe el mal? O, en resumidas cuentas, ¿el bien y el mal sólo ocurren en la mente de quien los concibe? Precisamente, ahí reside la genialidad de esta majestuosa película, en ese particular acto de magia que nos envuelve hasta el punto de que deja a uno cuestionándose si al final todo lo que ha visto solo está ocurriendo en la cabeza de Fleck y Joker no es más que una alucinación más producto de su rara condición neurológica, una consecuencia natural de su extraño desequilibrio bioquímico.

DEL 7 AL 13 DE FEBRERO DE 2023 » EDICIÓN #38 » SANTO DOMINGO, RD » PAISPOLITICO.NET PAÍSPOLÍTICO [16] OPINIÓN
La humanidad, incongruente y falible, al final del camino es solo una espcie más en el planeta, protegida por su grandiosa capacidad para inventar, para crear mitos que la explican a ella como estirpe superior.
JUAN CARLOS GUERRA @JuanCaGuerra

DISTOPÍA

El PRM no debe olvidar el propósito

Está por verse si el pueblo, que es quien quita y pone, le da la bendición a un Presidente de la República que ha sabido manejar y administrar bien su imagen y que mantiene niveles importantes de aceptación.

El 2023 apenas se estrena. Han pasado de este año unos 38 días exactamente en el que se deben definir muchos puntos con relación a los próximos procesos electorales: municipales, congresuales y presidenciales.

Por ejemplo, este año debería ser para el partido de gobierno, el Revolucionario Moderno, retador, en el entendido de que el Presidente Luis Abinader debe al concluir este mandato presentar con hechos una rendición de cuentas que será, sin dudas, su mejor carta de presentación para optar por una reelección. Aunque desde ya, hay gritos que aseguran «cuatro años más», entre sus seguidores y funcionarios, aunque faltaría saber cuál es el sentir del pueblo.

Todas las fuerzas de la maquinaria perremeísta debe estar concentrada en que su Gobierno tenga un rendimiento importante y muchas luces que mostrar, sin embargo, hay quienes en lugar de entender la importancia política del momento, prefieren actuar desde el desco-

nocimiento y unilateralmente, lejos de asumir una línea de acción y compromiso.

Algunos funcionarios, en lugar de trabajar para descargar al mandatario de sus tantos compromisos, le ponen un peso mayor al que supone dirigir una nación con problemas acumulados de más de 30 0 50 años, esto sumado a las expectativas que tiene el pueblo que acudió a las urnas en 2020, con la única esperanza de ver hecho realidad ese cambio prometido.

Por otro lado, están las divisiones internas que nunca han obrado para bien, y pese a que Abinader, supo sortear con excelente tacto el lugar que debe darle a veteranos políticos como expresidente de la República, Hipólito Mejía, que han jugado un papel importante en el seno del partido y a su gente, no es ajeno el hecho de que esas fracciones que se gestan a lo interno de las agrupaciones políticas siguen vigentes latiendo a pulso lento, pero una vez llegado el momento propicio, aceleran los latidos con la única intención de dejarse sentir y establecer su territorio y hasta pueden ser capaces de trancar el juego.

El pensamiento perremeísta

predominante es que ellos podrán, tal como lo hizo el Partido de la Liberación Dominicana (PLD), gobernar por 16 años consecutivos República Dominicana, olvidando que ha sido mucho lo aprendido y vivido de esos períodos del peledeísmo que han marcado la historia reciente de hechos para nada gratificantes, poniendo de manifiesto hoy más que nunca el calificativo de que ser político es ser corrupto, entre muchas otras cosas.

Deben ser 11 meses para pensar y repensar los pasos a seguir y aunque no es un sueño imposible aquello de gobernar por 12, 16 o más años, está por verse si el pueblo, que es quien quita y pone, le da la bendición a un Presidente que ha sabido manejar bien su imagen y que mantiene niveles importantes de aceptación, pero que aún su partido no lograr los números para en sollitario y sin alianzas lograr ganar en primera vuelta en 2024 las elecciones presidenciales. Mientras tanto, los perremistas deberían dejar de pensar como perredeístas, tal y como sugirió hace poco una dirigente de alto perfil de esa organización en una oportunidad, nombre que prefiero mantener en anonimato –«así

poder escoger el que mejor condiciones políticas y de relacionamiento social tuviera.

Verse en el espejo de lo sucedido en el 2020 en el partido morado, podría ser importante en este punto, asumir con humildad las críticas constructivas sería de igual manera otro elemento valioso para quienes esperan continuar gravitando en el escenario político, tan importante como no despegar los oídos del pueblo.

Las candidaturas electivas para la primera contienda electoral es otro de los dolores de cabeza que tiene la cúpula de los partidos, sobre todo el de gobierno, en una reunión de alcaldes, diputados y regidores que se llevó a cabo en un hotel de la ciudad, el tema recurrente, es que todos quieren aspirar, o sea, los dirigentes políticos, «el que tiene dos otros personas cree que ya es un líder», comentó un diputado de Santo Domingo Este, presente en el lugar.

La canibalización interna en el afán de alzarse con una candidatura no deja de ser uno de los grandes problemas que afectan a los partidos en este momento en que se definen muchas cosas. Pensar que el Presidente de la República debe también involucrarse en ese tema es una gran dolor de cabeza.

Luis Abinader ha iniciado algunos cambios en su gabinete, ya vimos nombres nuevos en las gobernaciones de algunos pueblos, nombramientos de funcionarios que se estrenan en posiciones de primer orden.

Los que logren imponerse, saldrán contentos y otros guapos y furiosos por no contar con la bendición de la cúpula para asumir una posición o mantenerse en la que conquistó en 2020. Mientras tanto, la oposición se frota las manos esperando que en el partido oficial –el que hay que vencer– los desacuerdos sean más que los consensos.

Desde ya el Presidente ha demostrado que tiene claro qué significa el 2023 para él. Ha iniciado algunos cambios en el tren gubernamental, ya vimos nombres nuevos en las gobernaciones de algunos pueblos, nombramientos de funcionarios que se estrenan en el tren gubernamental como Roberto Ángel Salcedo, que tiene deseos de demostrar que su llegada al PRM es un paso decidido y para hacer carrera política y se esperan más anunciones en los próximos días. Así como se habla de cambios, sobre todo de gente cercana al Presidente, a quienes Luis Abinader necesita ver en roles más protagónicos para el buen funcionamiento de su gestión.

Sin dudas, es importante sobre manera no olvidar el propósito, ese que los llevó al triunfo, en este momento en el que un paso en falso puede volver a mandar al mejor jugador a la banca o trancar el juego, sin tener seguro una alianza que tendrá un costo político importante, no importa de qué lado venga.

es que actuán de los perredeístas»–, se lamentó en referencia al momento en que se disputaban la vocería de las cámaras legislativas y no ponerse de acuerdo entre todos los aspirantes, para

Quedan 11 meses para pasar balance, sumar y multiplicar, pero nunca restar, porque en la política será siempre más contundente aglutinar voluntades que separar.

DEL 7 AL 13 DE FEBRERO DE 2023 » EDICIÓN #38 » SANTO DOMINGO, RD » PAISPOLITICO.NET PAÍSPOLÍTICO [17] OPINIÓN
La autora es periodista y presidenta de la Asociación de Cronistas de Arte de la República Dominicana (Acroarte). El Presidente Luis Abinader, junto a la vicepresidente Raquel Peña y la Primera Dama Raquel Arbaje, en un acto del Partido Revolucionario Moderno.

¿Telegenia u oratoria?

Desde siempre, los políticos se ven compelidos a participar en medios de comunicación o a disertar sobre temas de interés delante de considerables audiencias. En televisión, algunos de ellos no se perciben tan agradables a la vista ni al oído. Esto sucede, entre otras cuestiones, por la falta de telegenia o de oratoria, pero aun cuando no se posee la primera de estas dos, la segunda salva las intervenciones.

Uno de los más avezados oradores de la historia lo fue Demóstenes, quien tenía problemas para pronunciar el fonema «erre» e incluso era tartamudo. Con entrenamiento y práctica logró vencer esos escollos y trascender hasta nuestros días. No en vano Winston Churchill dijo: «El arte de la retórica ni se otorga, ni se adquiere, se cultiva». Eso significa que quien se lo propone, lo puede lograr. Atendiendo a este fin y dejando de lado la telegenia para centrar este escrito en la oratoria, se presentan las siguientes recomendaciones:

¿Palabras o imagen? Todavía se discute mucho sobre la principalía entre el mensaje y la imagen. Para liderar con el discurso es imprescindible un buen mensaje, amén de que esa impresión general de la solvencia del orador (seguridad, aplomo, victoria, talento, capacidad, etc.), es de valía también. Una virtuosa presencia ayuda muchísimo a comunicar con eficacia, mas no debe ser el enfoque principal. ¿Qué hace alguien elegante físicamente que al hablar «lo dañe todo»? Lo primero es estructurar muy bien lo que se va a decir, combinando tácticas de comunicación verbal y no verbal.

Simplificar el mensaje. A veces se piensa en solo hablar para quienes están presentes en el auditorio o para el entrevistador y no; en ese momento la persona se está dirigiendo a miles o millones de individuos, a causa de la difusión mediática del mensaje, por tanto, es apreciable reforzar los componentes más emocionales del discurso. Agradar, conectar con el alma de la audiencia y revelar cercanía son acciones infalibles. Además, rescatar lo dicho por Unamuno: «la palabra sabia es aquella que, dicha a un niño, se entiende siempre aunque no se explique».

Las categorías deben estar ilustradas. Seleccionar los datos que sustenten las afirmaciones, de modo que estas queden constatadas es vital. Por ejemplo, en un debate electoral que uno de los candidatos presente un recorte de periódico y exponga «usted dijo hace cuatro años que… mire aquí el titular». Ese sería un mensaje poderoso y seguro que atraería la atención. Ahora bien, hay que escoger «con pinzas» esos ejemplos, datos estadísticos, etc. puesto que durante una alocución o una entrevista, la gente tiene una capacidad limitada para atender, retener y memorizar. No se debe abrumar.

Tecnicismos para demostrar sapiencia. En ocasiones el entrevistado o conferenciante desea con vehemencia evidenciar que sabe mucho de un tema determinado, con el uso de palabras complicadas. Craso error. Se mata la comunicación con un lenguaje muy técnico. Al verificar las disertaciones más memorables de la historia, se descubre cuan sencillas han sido. Un buen orador confía en sus ideas y no tiene que añadir rimbombancia. Luther King solo significó «tengo un sueño» cuando pudo haber manifestado «existen circunstancias indiscutiblemente difíciles que no hacen presagiar un buen entendimiento entre las comunidades blanca y negra, aunque deberíamos intentarlo».

Para los medios de comunicación. En el caso de una participación en un programa de radio o de televisión, un noticiario por ejemplo, es raro que el corte difundido exceda los 30 segundos y debe ser una frase con lo más interesante. Mostrarse fluidos pero concretos y certeros es el reto de los oradores.

Un buen discurso pensado para los medios tiene necesariamente que incluir cuatro o cinco de esas frases potentes, consideradas dignas de un titular. Para una entrevista televisiva, hay que preparar las respuestas a posibles preguntas, y en un acto entregar notas de prensa a los periodistas y así prever un poco lo que se pueda dilucidar.

¡Un buen orador no nace, se hace! El político debería serlo.

DEL 7 AL 13 DE FEBRERO DE 2023 » EDICIÓN #38 » SANTO DOMINGO, RD » PAISPOLITICO.NET PAÍSPOLÍTICO [18] OPINIÓN

Jharrel Jerome pone a prueba su versatilidad como actor

En marzo se estrena «I’m a Virgo», la nueva serie en la que participa el actor de origen dominicano, en el que interpreta a un altísimo hombre de color nacido en Oakland, bajo la dirección de Boots Riley.

MÁXIMO JIMÉNEZ

@máximojimenezrd

El 2019, a meses de que se desatara la pandemia del coronavirus, el actor de origen dominicano Jharrel Jerome, vivió un momento que le garantizó satisfacciones imborrables. Esa noche de septiembre, ganó con justicia el Premio Emmy por su grandiosa interpretación en la mini serie de Netflix, When They See Us (Así nos ven), basada en los sucesos ocurridos la noche del 19 de abril de 1989, cuando la joven ejecutiva de 28 años Trisha Meili fue violada y golpeada en Central Park, hecho por el cual la policía de New York arrestó a cinco jóvenes de Harlem.

La noche que vivió Jerome en septiembre del 2019 en la ceremonia de los prestigiosos galardones, fue doblemente gratificante. Ganó en una categoría en la que estaban nominados nada menos que Mahershala Alia (True Detective) –con quien había trabajado en Moonlight–, Benicio del Toro (Escape at Dannemora), Hugh Grant (A Very English Scandal), Jared Harris (Chernobyl) y Sam Rockwell por su trabajo en Fosse/Verdon Jharrel, con una trayectoria relativamente breve en el campo de la actuación en los Estados Unidos –debutó en el 2016 en el cortometraje Her Coloring Book–

inicia el 2023 con un proyecto prometedor para su ascendente carrera en Hollywood. Para marzo está agendada la fecha de estreno de la serie I’m a Virgo, que tendrá su gala premiere en el Festival de Cine y Televisión SXSW, y posteriormente se estará transmitiendo por Amazon Prime.

«Estoy sumamente emocionado con este proyecto que ya tiene fecha de estreno», escribió el actor en Facebook. «Estaré interpretando a un hombre negro de Oakland que mide 13 pies de alto. El elenco está increíble, la historia relata un argumento fresco e innovador, y Boots Riley es un genio». La serie lleva dos años en un proceso de realización, y cuenta con el respaldo de la compañía de Michael Ellenberg, Media Res (que tiene en su catálogo la exitosa serie The Morning Show, de Apple; y Pachinko, Extrapolations y Scenes From a Marriage), y en la que el actor también tiene una participación como productor ejecutivo.

I’m a Virgo es una comedia con capítulos de 30 minutos cada uno, que contará de nueve episodios en su primera temporada, con dirección y guión de Boots Riley, conocido por sus películas Sorry to Bother You (2018), The losers (2010) y Superbad (2007). Jerome tiene la oportunidad en esta nueva

Un actor con mucho talento

FILMOGRAFÍA

I’m

bueno de Amazon va a proyectar la carrera tanto del realizador como de Jerome.

serie de compartir en el set con un elenco en el que aparecen Bret Gray, Aubree Majors, Brooklyn Majors, Diana Lovell, Ginger Cressman, Kenneth Kynt Bryan, Michael A. Newcomer, Ken Hearn, Ned Yousef y Phillip Trieu, entre otros talentos de la actuación.

La serie marca el regreso de

Jharrel Jerome es un actor de método. Un profesional con posibilidades de demarcarse indistintamente de sus personajes: va del drama a la comedia y viceversa. Gracias a su desgarrador trabajo en When They See Us, dimensionó su carrera, que apenas empieza a tener vuelo. Y podría subrayarse que su participación en esta miniserie también tiene su crédito la realizadora Ava Duvernay, con una impronta en trabajos donde el racismo tiene un protagonismo latente. Es autora, además de la película Middle of Nowhere, Selma y el documental 13th, que se centran en este tópico que se hace interminable y cada vez más actual en el cine internacional, sobre todo en Hollywood. Así nos ven se estrenó casi una década después el impactante documental The Central Park Five que también aborda este suceso por el cual estos jóvenes pasaron entre siete y 13 años de prisión siendo inocentes.

Riley al mercado luego del estreno en el 2018, en el Festival de Sundance, de Sorry to Bother You, proyecto que le permitió poner en marcha el guión de I’m a Virgo, que ahora con el visto

Muchos recuerdan el primer papel de mayor relevancia de este actor de origen dominicano que irrumpió en la pantalla grande en el 2016 en la ganadora del Oscar, Moonlight, en la que interpreta a Kevin a la edad de 16 años. Justo al lado se levanta la miniserie de Ava DuVernay con la que ganó el Premio Emmy, sin duda, las dos actuaciones más adminiradas en su pujante carrera en los Estados Unidos.

Jharrel nació el 9 de octubre de 1987 en el Bronx, New York. Ha podido hacer carrera de la mano de la actuación y como productor. Se graduó en Fiorello H LaGuardia High School de NY. En el Emmy se convirtió en el primer actor afro-latino en recibir el prestigioso galardón, gracias a su papel en la aclamada miniserie de Netflix.

«Creo que las historias más impactantes son aquellas donde el dolor tiene una preponderancia, por todo aquello que sufrimos los afro-latinoamericanos en una sociedad donde eso está latente a lo largo de su historia», comentó el actor en aquella ocasión en la ceremonia del Emmy. «Creo que la verdad sobre ese dolor que sufrimos debe ser contado» a través de estas producciones.

El cine sigue premiando su carrera, dentro y fuera de la pantalla chica y grande. En enero del año pasado, Jerome se le vio como modelo de la prestigiosa marca de zapatos Ferragamo, como parte de la nueva colección de verano de la admirada marca italiana. «Era un gran admirador de estos zapatos que solo podía verlo a través de fotografías y su publicidad», comentó con emoción cuando se estrenó la campaña para la que se le contrató. «Nunca había tenido la oportunidad ni siquiera de ingresar a una de

tiendas».

DEL 7 AL 13 DE FEBRERO DE 2023 » EDICIÓN #38 » SANTO DOMINGO, RD » PAISPOLITICO.NET PAÍSPOLÍTICO [19]
La impactante miniserie de Netflix, «When They See Us», lo colocó en el camino del éxito, trabajo convincente por el que ganó el Premio Emmy
sus lujosas
a Virgo 2022 Hotel Splendid 2022 Cowboy de asfalto 2020 Mr. Mercedes 2017 Robu 2019 Así nos ven 2019 Salah y las picas 2019 First Match 2018 Monstruo 2018 Tales 2017 Moonlight 2016 Her Coloring Book 2016 CINE
Jharrel en su papel en «When They See Us», izquierda. En la imagen de la derecha, en una fotografía durante un receso del rodaje de una producción.
X
JHARREL JEROME/FACEBOOK

Cincuenta años del desembarco de Playa Caracoles

a lo soñado por los guerrilleros, “pero todavía tenemos que seguir avanzando”.

PAÍS POLÍTICO @paispoliticoRD

La Fundación Francisco Alberto Caamaño

Deñó, otras instituciones municipales y de la sociedad recordaron el legado de los héroes, que en febrero de 1973, pisaron Playa Caracoles en Azua, en procura de un país con menos represión y más libertades, y en este marco, Claudio Caamaño Vélez, afirma que el país se ha ido acercando

A medio de siglo de la conmemoración, la Fundación coordinó varios actos, llevados a cabo en coordinación con entidades y los gobiernos municipales de Las Charcas y Estefanía, para honrar al expresidente constitucional, Francisco Alberto Caamaño Deñó y a los ocho guerrilleros patriotas que lo acompañaron a ejecutar la acción política en procura de un modelo de gobierno más democrático y menos opresor para la República Dominicana.

Los combatientes, que junto a Caamaño llegaron con el ideal de enfrentar el gobierno del expresidente Joaquín Balaguer, fueron Heberto Lalane José, Mario Nelson Galán Durán, Toribio Peña Jáquez, Alfredo Pérez Vargas, Ramón Holguín Marte, Juan Ramón Pa-

yero Ulloa, Hamlet Hermann y Claudio Caamaño Grullón. Estos fueron recordados junto a las aguas del mar del sur. Como parte de los contenidos que se pronunciaron en honor a los guerrilleros, en el escenario frente al mar, las salutaciones estuvieron a cargo del alcalde de la comunidad Las Charcas,

Brennis Fontánez, y en ellas resaltó el orgullo que experimenta la localidad que representa, de que ese fuera el territorio que eligiera Caamaño Deñó para desembarcar “porque sabía que allí había hombres con voluntad, decididos a defender la patria”. El turno del homenaje de la familia inició con las remen-

brazas de la compañera del Coronel de Abril, Vicenta Vélez, de aquellos momentos acompañándolo a revisar los mapas topográficos para decidir la ruta que finalmente los condujo a Playa Caracoles. Vélez aprovechó el momento para motivar a los jóvenes a mantener presente el hecho histórico, a honrar a ese grupo de dominicanos que estuvo dispuesto a luchar por lograr sus ideales patrios.

“Es un día para revivir la memoria histórica del país. Un día para que todos tengan en cuenta que ellos llevaron a cabo una acción tan difícil como esta pensando en un mejor futuro para todos, al igual que un grupo de hombres y mujeres que han luchado con ética y moral por la República Dominicana”, manifestó.

De su lado, Claudio Caamaño Vélez, hijo del héroe Claudio Caamaño Grullón y vicepresidente ejecutivo de la fundación, motivó al pueblo a asumir este acontecimiento recordando el hito para mantener viva su hazaña, de esta forma, hacer que la lucha y el esfuerzo valieran la pena.

“Los guerrilleros no solo llegaron con municiones, explosivos y armas. Llegaron con muchas esperanzas y mucho amor por este pueblo, por la justicia, por la libertad, porque tuviéramos un país sin tantos crímenes, sin tanto robo y sin tanta corrupción. Ciertamente, nos hemos ido acercando al país que los guerrilleros soñaron, pero todavía tenemos que seguir avanzando”.

Bulevar histórico y ecoturístico

En el marco de su participación, destacó que se haya construido una calle pública que conduce al punto del desembarco de 1973, lo cual permite que las personas puedan visitar el lugar emblemático, que se desea convertir en un boulevard histórico y ecoturístico, “donde la gente venga y visite”.

A propósito, agradeció la colaboración del Ministerio de Medio Ambiente, Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INDRHI), al director ejecutivo de la Unidad Técnica Ejecutora de Proyectos de Desarrollo Agroforestal, Eliferbo Herasme, a las alcaldías de la zona y a todos los que colaboraron para viabilizar el acceso público al monumento. En la actividad participaron Tania Caamaño Vélez y Tony Cabrera, vicepresidenta y presidente de la entidad en el Distrito Nacional, respectivamente; Salvador Paradas Caamaño, nieto del coronel; el gestor cultural Apolinar de León Medrano; el escultor cubano Enrique Angulo, así como titulares de las filiales de la Fundación en el país, familiares de los combatientes, estudiantes de centros escolares y universidades. Asimismo, estuvieron la reina de las fiestas patronales, Rosa Calderón, y la primera reina “Desembarco de Caracoles 2023”, Alipsa Díaz.

DEL 7 AL 13 DE FEBRERO DE 2023 » EDICIÓN #38 » SANTO DOMINGO, RD » PAISPOLITICO.NET PAÍSPOLÍTICO [20]
Instituciones del Estado construyeron una calle que conduce al lugar del desembarco; luego será convertida en bulevar.
Parte del grupo de guerrilleros que, cargados de esperanza para lograr un país más libre, desembarcaron en Playa Caracoles el día 2 de febrero de 1973. Claudio Caamaño Vélez, hijo del héroe Claudio Caamaño Grullón y vicepresidente ejecutivo de la fundación motiva a mantener el recuerdo de los héroes.
HISTORIA
La compañera del Coronel de Abril, Vicenta Vélez, recuerda momentos inolvidables de planeación del desembarco.
DEL 7 AL 13 DE FEBRERO DE 2023 » EDICIÓN #38 » SANTO DOMINGO, RD » PAISPOLITICO.NET PAÍSPOLÍTICO [21]

Condenan a siete miembros de la Armada chilena por secuestro de dominicano

Juan Andrés Blanco Castillo, hijo del dirigente político y fundador del PLD Ramón Andrés Blanco Fernández.

El ministro en visita extraordinaria para causas por violaciones de los derechos humanos de la Corte de Apelaciones de Valparaíso, Max Cancino Cancino, condenó a siete miembros en retiro de la Armada, por su responsabilidad en el delito de secuestro con grave daño o secuestro calificado del ciudadano dominicano Juan Andrés Blanco Castillo. Ilícito perpetrado a partir de septiembre de 1973, en la ciudad de Villa Alemana.

En el fallo (causa rol 53.0462009), el ministro Cancino Cancino condenó a Ernesto Leonardo Huber von Appen, Wilfredo Hernán Zepeda Iturriaga, Víctor Orlando Rey Ringele, Jaime Miguel Urdangarín Romero, Arístides Alejandro León Calffas y German Patricio Valdivia Keller a 15 años de presidio, accesorias legales de inhabilitación absoluta perpetua para cargos y oficios públicos y derechos políticos y la inhabilitación absoluta para profesiones titulares mientras duren las condenas.

En tanto, Jorge Benjamín Ginouvés Contreras fue condenado a 5 años de presidio, con el beneficio de libertad vigilada, quedando sujeto a la vigilancia y orientación permanente de un delegado por el mismo lapso, más las accesorias de inhabilitación absoluta perpetua para derechos políticos y la de inhabilitación absoluta para cargos y oficios públicos durante el tiempo de la condena, como coautor del delito.

En la causa, se decretó la absolución de los acusados José Abraham Gutiérrez Bello, Víctor Vicente Sepúlveda Cuevas y Guillermo Samuel Aldoney Hansen, al no acreditarse su participación en los hechos. Asimismo, el ministro en visita determinó que: “Atendido el mérito de los antecedentes y la naturaleza de la persecución penal

El joven dominincano Juan Andrés Blanco Castillo vivía en una residencia de estudiantes en Santiago de Chile. Fue visto por última vez detenido en un barco de la Armada chilena, en septiembre de 1973. Desde esa fecha se desconoce su paradero.

relativa a un crimen de lesa humanidad, compúlsese estos antecedentes a efectos de abrir una nueva causa penal a efectos de investigar la responsabilidad penal que le podría corresponder a Juan Ignacio Benítez Douds, Roberto de La Paz Novoa, y a otros funcionarios a los que pudiere derivar responsabilidad en los hechos que sirvieron de auto cabeza de proceso”.

En la resolución, el ministro en visita dio por acreditados los siguientes hechos:

“Que existió una agrupación de inteligencia militar, jerarquizada y disciplinada, denominada Servicio de Inteligencia Ancla 2, perteneciente a la Comandancia de la Aviación Naval, que operó activamente a partir del 11 de septiembre de 1973, conformada por agentes pertenecientes a las diversas reparticiones de la Base Aeronaval El Belloto e incluso con funcionarios de otras reparticiones, como Infantes de Marina, cuyo objetivo principal fue la represión de personas opositoras al régimen militar, para

lo cual se procedía a su búsqueda y detención, las que luego eran privadas de libertad para la obtención de información mediante tortura física y psicológica. Para lograr la detención de las personas, los jefes de las patrullas navales mantenían una comunicación directa con el Servicio de Inteligencia Naval, quienes una vez obtenida la aprehensión del civil lo conducían hasta la Oficina de Control Aéreo (OICA) para su encierro e interrogatorio.

Que, para la represión operativa, el denominado Servicio de Inteligencia Naval Ancla 2, dependiente de la Comandancia de la Aviación Naval, utilizó diversas dependencias de la Base Aeronaval El Belloto, en particular la denominada Oficina de Información de Control Aéreo (OICA o ARO) y dispuso de otras, como el Cuartel de la Policía de Investigaciones de Quilpué, recintos en los que los prisioneros eran interrogados bajo apremios ilegítimos.

Que, en una fecha no determinada del mes de septiembre

Aeronaval. Este sector era de acceso estrictamente restringido, encontrándose solo autorizados para acercarse los funcionarios del Servicio de Inteligencia Naval de la Unidad Ancla 2 perteneciente a la Comandancia de la Aviación Naval. El sector de reclusión se ubicó estratégicamente al frente de la Oficina de la Comandancia y de la Oficina de Control Aéreo (OICA o ARO).

de 1973, posterior al día 20, Juan Andrés Blanco Castillo, ciudadano de la República Dominicana, quien había ingresado a Chile en el mes de enero de ese año proveniente de la URSS, de 25 años de edad, en razón de su orientación política, fue ordenado detener por el Servicio de Inteligencia Naval Ancla 2 de la Comandancia de la Aviación Naval, lo que se concretó por una patrulla naval, a cargo del Teniente 2° Jorge Ginouvés Contreras, en el sector Barrio Norte de Villa Alemana, cerca de la estación de trenes, quien es conducido al recinto naval para ser entregado al personal de dicho Servicio de Inteligencia. El mencionado Oficial, al mando de la patrulla naval, como se dijo, actuaba coordinadamente con el personal del aludido Servicio de Inteligencia.

Que ni el mando militar de la Comandancia de la Aviación Naval, ni el del Servicio de Inteligencia Naval Ancla 2 perteneciente a esa Comandancia, adoptaron medida alguna para dar cuenta a la autoridad competente, tanto de la detención de Juan Andrés Blanco Castillo como de algún supuesto hecho ilícito cometido por dicha persona. No se formó causa ni investigación naval en tal sentido. Por el contrario, deliberadamente se ordenó a los funcionarios de la Policía de Investigaciones de Quilpué y Subcomisaría de Carabineros de Quilpué que los ingresos de los detenidos que trasladaran hasta esos recintos los funcionarios del Servicio de Inteligencia no fueran registrados. Lo mismo ocurrió en la Base Aeronaval, donde los nombres de los detenidos no quedaban anotados en ningún registro oficial. La víctima fue recluida inicialmente en un sector de la Base Aeronaval El Belloto denominado ‘Acapulco’ ‘El Hoyo’ o ‘El Pozo’ en conjunto con otros prisioneros, sitio de detención que fuera habilitado por el Comandante de la Aviación Naval luego del 11 de septiembre de 1973, para la reclusión de personas civiles contrarias al régimen militar. En dicho lugar, los prisioneros debían mantenerse permanentemente en posición de cúbito abdominal, con las manos en la espalda, a la intemperie y custodiados por al menos dos funcionarios armados de dotación de la Base

En el periodo que permaneció encerrado Juan Andrés Blanco Castillo, sin motivo que lo justificara, fue conducido en diversas oportunidades a la Oficina de Información de Control Aéreo, lugar en que fue interrogado y apremiado físicamente por funcionarios del Servicio de Inteligencia Naval Ancla 2 y con presencia del mando militar y otros funcionarios que colaboraban estrechamente con ese Servicio, todo ello con el objeto que respondiera acerca de sus actividades y la ubicación de un supuesto armamento escondido en Santiago.

Luego que Juan Andrés Blanco Castillo permaneciera encerrado en la Base Aeronaval El Belloto, funcionarios del Servicio de Inteligencia Naval Ancla 2, en una fecha no precisada del mes de octubre de 1973, trasladaron a la víctima y lo mantuvieron privado de libertad en los calabozos del Cuartel de la Policía de Investigaciones de Quilpué. En una dependencia de este recinto, los funcionarios del grupo de inteligencia lo interrogaron y torturaron gravemente, utilizando entre otras técnicas la aplicación de papel de diario encendido para quemarlo en el abdomen.

En un día no precisado del mes de octubre de 1973, Juan Andrés Blanco Castillo fue retirado desde el Cuartel de la Policía de Investigaciones de Quilpué por el grupo de inteligencia antes mencionado, siendo trasladado hasta la Subcomisaría de Carabineros de Quilpué, encontrándose la víctima gravemente lesionada a consecuencia de las quemaduras ocasionadas en su cuerpo. Debido al reclamo que el Jefe de esa Subcomisaría expresara al mando de la Comandancia Naval por el estado de salud de la víctima, esta fue retirada desde ese lugar por funcionarios del grupo de inteligencia, con dirección desconocida y sin que se tengan noticias de su paradero hasta la fecha”. En el aspecto civil, el fallo acogió la demanda interpuesta y condenó al fisco a pagar una indemnización de $150.000.000 (ciento cincuenta millones de pesos) por concepto de daño moral, al padre de la víctima; y de $75.000.000 (setenta y cinco millones de pesos), a un hermano.

DEL 7 AL 13 DE FEBRERO DE 2023 » EDICIÓN #38 » SANTO DOMINGO, RD » PAISPOLITICO.NET PAÍSPOLÍTICO [22]
PAÍS POLÍTICO @paispoliticoRD
NOTICIA
Texto publicado en el portal de la Universidad de Valparaiso, Chile. https://rvl.uv.cl/noticias

CULTURA

La verdad como parte de nuestra mentirosa «ir-realidad»

lenio, a los cuales los lectores acudían para comprobar que lo que decía y repetía voz populix era cierto o mentira.

Sin embargo, desde la aparición de las redes sociales esta es «un espejo roto en mil pedazos y cada quien que tiene uno de esos pedazos tiene una parte de la verdad».

Lo que se comparte en redes sociales está disponible para que todo el planeta lo vea simultáneamente y que con la misma rapidez e intensidad genere una reacción dictada por la emoción que le produce. Si muchas conciencias coinciden en su punto de vista, se pueden generar grandes acciones humanistas y oleadas de repudio y odio abrasadoras.

Irse por la experiencia más clara de estos tiempos, sería emitir un juicio sobre Shakira que llenaría de un pique inmenso a las masas y exponerse a ser el centro de un odio colectivo que lleve al médico de la mente, víctima de una ansiedad que ni al conejo malo pudo exculpar.

Estos hechos aludidos son tan reales como que los involucrados le ponen su propio rostro y voz, lo cual certifica que es verdad o que al menos es la verdad que ellos asumen como suya.

Otra cosa es la versión de un hecho que alguien quiere pasar como verdadero sin serlo. Es que en verdad, la verdad de hoy es una verdad que se produce. Antes la verdad surgía, ahora se crea.

Ya pasaron los tiempos en que la verdad, como realidad moral y ética era el objetivo de cualquier noble causa. La más real era aquella que enarbolaban los periódicos y noticiarios de antes del nuevo mi-

Nunca como ahora ha sido más relativa. La verdad de cada quien se mueve como llama chispeante por las redes sociales, logrando mientras más grotescas circunstancias y consecuencias, impensables adhesiones, comprensiones y justificaciones (cómo la hermana del filicida, que entendió que estaría bien si a quien esté mataba era a su ex mujer).

La nueva verdad es post verdad –como la mantequilla caliente–, líquida, según el filósofo polaco analista de la postmodernidad Zygmunt Bauman (1925 –2017) y se puede agregar que dependerá del colador por donde se pase.

La verdad sería el resultado de la que cada quien pueda validar u oponerse. La que depende del tipo de reacción plasmada en medios digitales y redes sociales.

La verdad puede ser lo mismo, esas fotos con textos motivacionales que conmueven y promueven el ideal de familia y luego lo es también que «no éramos felices juntos» y que todas las fotos y reportajes generados a través de esa creación de realidad, empiezan a desdibujarse en las revistas del corazón que han encajado a la perfección a los nuevos valores del oficio de informar lo que conmovería al público. La búsqueda de reacciones está llena de títulos falsos y llamativos.

Las situaciones se preparan para grabar las reacciones, como el novio que fingió un infarto en el río y que en medio del llanto de la novia “revivió” para entregarle un anillo de petición de boda.

Parejas preparan escenarios, en los cuales involucran a sus

Luchar con la desinformación es un desafío constante, muchas veces por las extrañas formas de leer e interpretar que tienen los usuarios de las redes sociales.

familiares y relacionados para revelar la infidelidad del otro y la traición con la tercera involucrada como invitada. Ya no vivimos en privacidad, las figuras buscan desesperadamente la atención del público, haciendo de su vida privada –lo que antes guardaban con celo- una vitrina del amor y el desamor, tomando acciones para coleccionar reacciones, o sea likes y aumento de sus seguidores.

Los seguidores –o perseguidores– son los que alimentan el ego o el dolor de las figuras, con sus comentarios de admiración o con sus crueles reacciones ante lo expuesto. A los últimos les llaman haters, en inglés, cuya traducción directa sería odiadores.

Los odiadores siempre tienen listas las respuestas más

crueles, son perfeccionistas e impecables en sus percepciones. Siempre hay una acción o actuación ideal que la persona o personalidad que sea pudo haber hecho mejor.

Están dispuestos a morir por la verdad y a ponerle los puntos en las íes a cualquiera. Leen rápido y su opinión parece ser tan importante que a veces la emiten sin leer el final de lo relatado, tendiendo a equivocarse «levemente» en sus recomendaciones que ya estaba al final del texto que no terminó de leer, para responder.

La semiótica de Ferdinand de Saussure empieza a fallar en los lectores de hoy, una foto de una persona que empieza describiendo lo que esa persona significa para otra lleva a los «dolientes» de las redes a lamentar su pérdida. Por más que el autor del Instagram u otras personas de la red le aclaren que se trata de un cumpleaños, el pésame se queda ahí, porque los opinadores marcan terreno y se van…

Pero no se van «calladitos», que como dicen por ahí se verían más bonitos, sino que salen presurosos a decir a sus más cercanos que a fulano se le «murió» una hermana.

Luchar con la desinformación es un desafío constante, muchas veces por las extrañas formas de leer e interpretar que tienen los «redesocialistas» y la más poderosa lo que se ha venido a denominar universalmente en inglés fake news en español noticias falsas, sin embargo es la denominación en inglés lo que le da el sentido, de que se trata de una noticia que ha «ocurrido en los medios de comunicación, pero que esto no ha ocurrido en la realidad».

Las noticias falsas, dirigidas por una industria que gana con cada click han puesto el periodismo y la verdad en jaque. Debe existir gente que ha muerto del susto de que le digan que alguien muy querido murió sin llegar a enterarse de que como Liborio no había «muerto na».

En fin, que la frase atribuida a muchos y sin certificado de nadie, tal vez se fue modificando con el uso, de que «la mentira le da la vuelta al mundo antes de que la verdad se amarre los zapatos», es nuestra mayor verdad de hoy.

DEL 7 AL 13 DE FEBRERO DE 2023 » EDICIÓN #38 » SANTO DOMINGO, RD » PAISPOLITICO.NET PAÍSPOLÍTICO [23]
MARIVELL CONTRERAS @MarivellC ESPECIAL PARA PAÍS POLÍTICO La autora es periodista, escritora, poeta y expresidenta de ACROARTE.
Los seguidores –o perseguidores– son los que alimentan el ego o el dolor de las figuras, con sus comentarios de admiración o con sus crueles reacciones ante lo expuesto.
Shakira, en esta imagen de archivo, cuando vivía feliz al lado del futbolista español Gerard Piqué.
DEL 7 AL 13 DE FEBRERO DE 2023 » EDICIÓN #38 » SANTO DOMINGO, RD » PAISPOLITICO.NET PAÍSPOLÍTICO [24] DOMINICANA PAISPOLITICO.NET ACTIVISMODEMOCRÁTICO GASPARPOLANCO,ELPRESIDENTEQUE SABÍALEER P16 LAREELECCIÓN EL CAMINO ELECCIONESCOMISIÓNCONCLUYÓ PROCESOORGANISMOSRENOVACIÓN «SOY UN HOMBRE CON NUEVOS PROPÓSITOS Y NUEVAS IDEAS» ROBERTO ÁNGEL SALCEDO LA EL CINE PASAN SEGUNDO EN INICIO NUEVA ETAPA EN POLÍTICA,QUEINICIÓENEL2020CONELAPOYO LUIS ABINADER SE AFIANZA AHORA COMO MIEMBRO DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DEL PRM MUJER POLÍTICA DOMÍNG «HAY DEMASIADOSINCAPACESLAPOLÍTICA» VENGANZAQUECRITICA «NO BORRAR APORTESALPAÍSDELPRD» SILVIAGARCÍA SEÑALA RD GRACIAS PRD DEL 18 AL 24 DE OCTUBRE, 2022 » SANTO DOMINGO, REPÚBLICA DOMINICANA » AÑO I, NO. 22 PAISPOLITICO.NET EN LAS REDES SOCIALES P 18 » UN PACTO FISCAL SALUDABLE P 16 » CINE POLÍTICO: «LA LEY DE JAMES COMEY» Y HILLARY CLINTON P 16 » OPINIÓN @paispoliticord EL PLATO ELECTORAL DEL 2024 ESTÁ SERVIDO COMUNICACIÓN POLÍTICA LA CONSULTA DEL PLD FORTALECE LA DEMOCRACIA P 8 » VARIOS DIRIGENTES DEL PLD COINCIDEN EN IMPORTANCIA DEL PROCSO PARA LA DEMOCRACIA Y EL SISTEMA DE PARTIDOS. ANÁLISIS EL INCIERTO FUTURO DE MARGARITA P 10 » LA EX PRECANDIDATA A LA PRESIDENCIA DEJÓ CLARO QUE NO VOLVERÍA A SER VICEPRESIDENTA. MUJER & POLÍTICA «ORIENTAR LA OPOSICIÓN AL CONTROL DEL PODER» P 6 » JULIETA TEJADA CREE LOS PARTIDOS POLÍTICOS DEBEN TENER EN SUS FILAS A CIUDADANOS ÉTICOS. P 4-5 » LUIS ABINADER, LEONEL FERNÁNDEZ Y ABEL MARTÍNEZ SE ALISTAN PARA LA CARRERA DE LA CAMPAÑA PRESIDENCIAL PAISPOLITICORD @PAISPOLITICODR @PAISPOLITICORD ISSUU.COM/PAISPOLITICORD PAISPOLITICORD@GMAIL.COM SEMANARIO ESPECIALIZADO, PERIODISMO REPOSADO, ANALÍTICO, REFLEXIVO Y EN PERSPECTIVA SOBRE LA AGENDA POLÍTICA NACIONAL PAISPOLITICO.NET ISSUU.COM/PAISPOLITICORD

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.