6
New/Nueva Opinion
Información Sin FronterasInformation Without Borders
Crear motivación en los estudiantes Por Mary Graniela Residente de Batle Creek
Siempre se ha sabido que el futuro de una nación, sociedad y, porque no decirlo, de una comunidad son, deben y siempre serán los niños
y jóvenes que la conforman. Pero ¿cómo hacer para plasmar en algo tangible este cometido? Las sociedades crecerían, la pobreza disminuiría, el desarrollo sería permanente y la esperanza de trascendencia se haría real. Todo esto tan solo con educación. Si se pudieran crear planes y proyectos específicos que hicieran que todas estas generaciones de futuros ciudadanos tomaran y siguieran el camino correcto hacia esta gran visión; el futuro que nos espera sería simplemente esperanzador. Para la gran mayoría de jóvenes que desean ir a la universidad los obstáculos están siempre presentes, especialmente de índole monetario y es allí donde
Caricatura Editorial por Grosso Dilema educativo
New/Nueva Opinión Publicado cada dos semanas, sirviendo a las comunidades de BATTLE CREEK-KALAMAZOO-PORTAGE-LAWRENCE-PAW PAWHARTFORD-BENTON HARBOR-STURGIS-BRONSON-COLDWATER Y A SUS ALREDEDORES.
New / Nueva Opinion es un periódico informativo, imparcial, sin discriminación de nacionalidad, sexo, creencia raza o religión. Las columnas, artículos y publicidad son responsabilidad de sus autores y anunciantes. Tarifas para publicidad están disponibles por requerimiento previo.
Asociaciones y Colaboraciones Jorge Grosso - Cartoons Terrícola - Entretenimiento & Variedades Nani - Cartoons The Battle Creek Enquirer.- Noticias Calhoun County Kalamazoo Gazette - Noticias Kalamazoo County Family Fetures.com - Estilo de Vida María Elena Zapata - Estilo de vida Periodista Digital - La Red Hispana - Agencia Digital de Noticias Hispanictips Hispanic PR Wire - Contexto Latino-NewsUsa-ADNMUNDO-Global voicesNew America Media-Voz de América Jesús Grillo Editor General Lucinda Mosquera Editora Ejecutiva P.O. BOX 2316 Battle Creek, MI 49016
(269)282-6715
newopinionnews@newopinion.net
www. facebook.com/newnuevaopinion
podría darse el cambio, y en este caso me referiré a la comunidad latina. Esta comunidad necesita alzar su voz y hacerse conocer pero de la forma correcta y es allí cómo organizaciones como Voces podrían encabezar el liderazgo en este sentido y enfocar su arsenal a encontrar tanto proyectos como planes a corto y largo plazo que den como resultado jóvenes totalmente preparados con habilidades y destrezas y listos para enfrentar los retos del mañana. Algunas ideas al respecto serían: trabajar cercanamente con universidades e instituciones para conseguir becas estudiantiles, instruir a los jóvenes sobre cómo hacer el proceso de aplicación a las universidades, dar charlas de cómo funciona este proceso de selección y crear estrategias para lograrlo, clases de preparación tanto antes y después de una admisión, aprender sobre las distintas clases de universidades, asistir a los tour y casas abiertas, prepararse para pasar una entrevista de admisión universitaria. Pero lo más importante es crear la motivación en ellos de que tienen en sus manos el cambio y futuro de una comunidad que necesita resurgir y empoderarse. Pero la verdad es que esto no resultaría sino se crea conciencia de que este trabajo se debe iniciar desde cuando estos niños están en edades muy tempranas para llevar un proceso que tenga un comienzo con un final realizable. La educación resulta ser el modo más factible para que nuestra comunidad se destaque sobre cualquier tema, decisión o plan que se tenga. Normalmente no se toma atención a este tema cómo se debería, siempre se piensa más en un futuro inmediato y las prioridades varían; por esa razón, tal vez siempre nuestros países latinos están en los listados de países pobres, en los de los países más peligrosos, en donde el hambre y la falta de recursos está a la orden del día, y esto nos repercute a todos, tanto a los que viven en ellos y también a los que estamos fuera emigrando buscando un mejor futuro; si sólo se tomará más en serio el tema de la educación como punto de partida para cualquier decisión, estaríamos cambiando el rumbo y la historia de nuestra comunidad. Mary Graniela, es una inmigrante ecuatoriana quien tiene licenciatura en Ciencias de la Comunicación y un posgrado en Gerencia Estratégica de la Comunicación Organizacional con experiencia en Marketing y Administración de Negocios.
FEBRERO 4 - 17/2021
La inmigración se abre paso otra vez Por David Torres Colaborador America’s Voice Luego de cuatro años de intensos, sádicos y sistemáticos ataques en contra de comunidades inmigrantes de color, los vientos empiezan a soplar a su favor, ya no solo con actos y palabras de buena voluntad, sino ahora sobre todo con pasos concretos desde el ámbito oficial. Vaya ironía política la que vive el Estados Unidos de hoy: apenas hace unos meses, desde la mismísima Casa Blanca aún emanaban las más crueles políticas migratorias, dictadas con dolo, odio, xenofobia y un racismo tan exasperante que ofendía a la histórica lucha por los derechos civiles. Ahora, en tan solo un par de semanas, de esa misma Casa Blanca, pero con un nuevo inquilino como Joe Biden, surgen necesarias reivindicaciones en favor de la tradición migratoria de este país, primariamente en forma de órdenes ejecutivas, como las tres firmadas por el nuevo presidente el 2 de febrero, que se suman a otra decena de iniciativas migratorias de relieve, como la propuesta que signó desde el primer día de su mandato. Todas, absolutamente todas, tienden sobre todo a borrar del mapa no solo la mala imagen que dejó un gobierno anacrónicamente supremacista como el de Donald Trump, sino a reconocer con creces las enormes contribuciones que los inmigrantes, documentados o indocumentados, han hecho a la nación que han convertido en su hogar. Ese paso de la noche al día en el espectro político estadounidense se traduce, por ejemplo, en la ferviente intención de reunificar a las familias que fueron separadas en la frontera sur por las anteriores autoridades; en revisar la política de asilo y el aún insólito e inexplicable —desde el punto de vista del derecho internacional— programa ‘Quédate en México’, que ha dejado en el total desamparo a miles de familias inmigrantes en una de las zonas más peligrosas del planeta; así como esa
idea de “restaurar la fe” en el sistema de inmigración estadounidense mediante una “revisión del proceso de naturalización”, además de la erradicación de la mal llamada “carga pública” que ataba de manos sobre todo a los migrantes más vulnerables. Es cierto que este esquema es apenas un acercamiento a una posible solución a los múltiples y enredados problemas migratorios que creó el gobierno anterior, pero adquiere un significado más que relevante porque permite que la inmigración se abra paso otra vez, quizá ahora con más ímpetu y con un nivel de fiscalización tan maduro, que seguramente animará a las generaciones actuales de inmigrantes y de sus líderes a seguir presionando y a no descansar hasta ver que la presente administración logre, en efecto, avances significativos en la cuestión migratoria para la mayor cantidad de seres humanos posible, los cuales han esperado largos años por una solución que adquiere ahora mismo carácter de urgente. En ese sentido, el nuevo titular del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus iniciales en inglés), el cubano-estadounidense Alejandro Mayorkas, tendrá en sus manos una de las funciones más desafiantes de la actual administración. Ello, porque precisamente a él y a su equipo corresponderá desmantelar la crisis migratoria que generaron Trump y su equipo de asesores más antiinmigrantes y racistas, como Stephen Miller y, en su momento, el supremacista Steve Bannon; es decir, Mayorkas tendrá que trabajar la cuestión migratoria como si se tratase de un campo minado, al principio indescifrable, desmantelando pieza por pieza el caos migratorio que dejó el “trumpismo”, a sabiendas de que a otra administración le sería difícil desenmarañar la madeja de su xenofobia. Pero esta nueva batalla — esta segunda parte del movimiento pro inmigrante— se libra en contextos aún más siniestros que se niegan a desaparecer, como la reorga-
nización de los grupos supremacistas y antiinmigrantes con el aval de un Partido Republicano endeble, cuya ideología y principios siguen secuestrados por un ala extremista y recalcitrante, incluso en el Senado, que aún intenta salvar el pellejo de un incitador a la insurrección como Donald Trump, quien estuvo a punto de dar un golpe de Estado el 6 de enero pasado mediante un ataque al Capitolio por parte de una turba dispuesta a toda clase de violencia contra su propia democracia. A lo anterior, por supuesto, se agrega la tarea número uno de todos los países, que es el combate a la pandemia de COVID-19 y la actual estrategia para el suministro masivo de las vacunas que ya han sido aprobadas por el sector médico internacional. Es decir, son tareas paralelas que buscan su acomodo en el momento histórico actual que lamentablemente politiza todo, sin dar mucho margen al sentido común ni al entendimiento humanista que exige ya este Siglo XXI, que merece nuevas formas de pensamiento y de interpretación de la condición humana; no ideas neofascistas como las que impulsaron Trump y sus asesores, mismos que buscan por todos los medios volver a colarse en un sistema democrático en el que no creen y en el que ya no caben. Por lo pronto, Biden ya ha dado los primeros pasos hacia la revisión y posterior solución de la crisis migratoria causada con todo propósito por Trump, quien intenta regresar por su fueros a la arena política en cuatro años, como si no hubiese sido suficiente el daño que le hizo a su propio país y a sus más cercanos colaboradores. Esos primeros pasos, innegablemente, son una nueva visión del fenómeno migratorio, no solo desde el ámbito del nuevo gobierno, sino desde la perspectiva de las propias comunidades migrantes hostilizadas y humilladas hasta no hace mucho tiempo, pero que ahora han dicho basta y que no están dispuestas a permitir el retorno al poder de la intolerancia supremacista.