
17 minute read
PASO OTRA VEZ
from Ed. 469
Por Mary Graniela Residente de Batle Creek
Siempre se ha sabido que el futuro de una nación, sociedad y, porque no decirlo, de una comunidad son, deben y siempre serán los niños y jóvenes que la conforman. Pero ¿cómo hacer para plasmar en algo tangible este cometido? Las sociedades crecerían, la pobreza disminuiría, el desarrollo sería permanente y la esperanza de trascendencia se haría real. Todo esto tan solo con educación. Si se pudieran crear planes y proyectos específicos que hicieran que todas estas generaciones de futuros ciudadanos tomaran y siguieran el camino correcto hacia esta gran visión; el futuro que nos espera sería simplemente esperanzador. Para la gran mayoría de jóvenes que desean ir a la universidad los obstáculos están siempre presentes, especialmente de índole monetario y es allí donde podría darse el cambio, y en este caso me referiré a la comunidad latina.
Advertisement
Esta comunidad necesita alzar su voz y hacerse conocer pero de la forma correcta y es allí cómo organizaciones como Voces podrían encabezar el liderazgo en este sentido y enfocar su arsenal a encontrar tanto proyectos como planes a corto y largo plazo que den como resultado jóvenes totalmente preparados con habilidades y destrezas y listos para enfrentar los retos del mañana.
Algunas ideas al respecto serían: trabajar cercanamente con universidades e instituciones para conseguir becas estudiantiles, instruir a los jóvenes sobre cómo hacer el proceso de aplicación a las universidades, dar charlas de cómo funciona este proceso de selección y crear estrategias para lograrlo, clases de preparación tanto antes y después de una admisión, aprender sobre las distintas clases de universidades, asistir a los tour y casas abiertas, prepararse para pasar una entrevista de admisión universitaria. Pero lo más importante es crear la motivación en ellos de que tienen en sus manos el cambio y futuro de una comunidad que necesita resurgir y empoderarse.
Pero la verdad es que esto no resultaría sino se crea conciencia de que este trabajo se debe iniciar desde cuando estos niños están en edades muy tempranas para llevar un proceso que tenga un comienzo con un final realizable.
La educación resulta ser el modo más factible para que nuestra comunidad se destaque sobre cualquier tema, decisión o plan que se tenga. Normalmente no se toma atención a este tema cómo se debería, siempre se piensa más en un futuro inmediato y las prioridades varían; por esa razón, tal vez siempre nuestros países latinos están en los listados de países pobres, en los de los países más peligrosos, en donde el hambre y la falta de recursos está a la orden del día, y esto nos repercute a todos, tanto a los que viven en ellos y también a los que estamos fuera emigrando buscando un mejor futuro; si sólo se tomará más en serio el tema de la educación como punto de partida para cualquier decisión, estaríamos cambiando el rumbo y la historia de nuestra comunidad.
Mary Graniela, es una inmigrante ecuatoriana quien tiene licenciatura en Ciencias de la Comunicación y un posgrado en Gerencia Estratégica de la Comunicación Organizacional con experiencia en Marketing y Administración de Negocios.
Caricatura Editorial por Grosso
Dilema educativo

New/Nueva Opinión
Publicado cada dos semanas, sirviendo a las comunidades de BATTLE CREEK-KALAMAZOO-PORTAGE-LAWRENCE-PAW PAWHARTFORD-BENTON HARBOR-STURGIS-BRONSON-COLDWATER Y A SUS ALREDEDORES. New / Nueva Opinion es un periódico informativo, imparcial, sin discriminación de nacionalidad, sexo, creencia raza o religión. Las columnas, artículos y publicidad son responsabilidad de sus autores y anunciantes. Tarifas para publicidad están disponibles por requerimiento previo.
Asociaciones y Colaboraciones
Jorge Grosso - Cartoons Terrícola - Entretenimiento & Variedades Nani - Cartoons The Battle Creek Enquirer.- Noticias Calhoun County Kalamazoo Gazette - Noticias Kalamazoo County Family Fetures.com - Estilo de Vida María Elena Zapata - Estilo de vida
Periodista Digital - La Red Hispana - Agencia Digital de Noticias Hispanictips Hispanic PR Wire - Contexto Latino-NewsUsa-ADNMUNDO-Global voices- New America Media-Voz de América Jesús Grillo Editor General Lucinda Mosquera Editora Ejecutiva
P.O. BOX 2316 Battle Creek, MI 49016 (269)282-6715 newopinionnews@newopinion.net www. facebook.com/newnuevaopinion
Por David Torres Colaborador America’s Voice
Luego de cuatro años de intensos, sádicos y sistemáticos ataques en contra de comunidades inmigrantes de color, los vientos empiezan a soplar a su favor, ya no solo con actos y palabras de buena voluntad, sino ahora sobre todo con pasos concretos desde el ámbito oficial.
Vaya ironía política la que vive el Estados Unidos de hoy: apenas hace unos meses, desde la mismísima Casa Blanca aún emanaban las más crueles políticas migratorias, dictadas con dolo, odio, xenofobia y un racismo tan exasperante que ofendía a la histórica lucha por los derechos civiles.
Ahora, en tan solo un par de semanas, de esa misma Casa Blanca, pero con un nuevo inquilino como Joe Biden, surgen necesarias reivindicaciones en favor de la tradición migratoria de este país, primariamente en forma de órdenes ejecutivas, como las tres firmadas por el nuevo presidente el 2 de febrero, que se suman a otra decena de iniciativas migratorias de relieve, como la propuesta que signó desde el primer día de su mandato. Todas, absolutamente todas, tienden sobre todo a borrar del mapa no solo la mala imagen que dejó un gobierno anacrónicamente supremacista como el de Donald Trump, sino a reconocer con creces las enormes contribuciones que los inmigrantes, documentados o indocumentados, han hecho a la nación que han convertido en su hogar.
Ese paso de la noche al día en el espectro político estadounidense se traduce, por ejemplo, en la ferviente intención de reunificar a las familias que fueron separadas en la frontera sur por las anteriores autoridades; en revisar la política de asilo y el aún insólito e inexplicable —desde el punto de vista del derecho internacional— programa ‘Quédate en México’, que ha dejado en el total desamparo a miles de familias inmigrantes en una de las zonas más peligrosas del planeta; así como esa idea de “restaurar la fe” en el sistema de inmigración estadounidense mediante una “revisión del proceso de naturalización”, además de la erradicación de la mal llamada “carga pública” que ataba de manos sobre todo a los migrantes más vulnerables.
Es cierto que este esquema es apenas un acercamiento a una posible solución a los múltiples y enredados problemas migratorios que creó el gobierno anterior, pero adquiere un significado más que relevante porque permite que la inmigración se abra paso otra vez, quizá ahora con más ímpetu y con un nivel de fiscalización tan maduro, que seguramente animará a las generaciones actuales de inmigrantes y de sus líderes a seguir presionando y a no descansar hasta ver que la presente administración logre, en efecto, avances significativos en la cuestión migratoria para la mayor cantidad de seres humanos posible, los cuales han esperado largos años por una solución que adquiere ahora mismo carácter de urgente.
En ese sentido, el nuevo titular del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus iniciales en inglés), el cubano-estadounidense Alejandro Mayorkas, tendrá en sus manos una de las funciones más desafiantes de la actual administración. Ello, porque precisamente a él y a su equipo corresponderá desmantelar la crisis migratoria que generaron Trump y su equipo de asesores más antiinmigrantes y racistas, como Stephen Miller y, en su momento, el supremacista Steve Bannon; es decir, Mayorkas tendrá que trabajar la cuestión migratoria como si se tratase de un campo minado, al principio indescifrable, desmantelando pieza por pieza el caos migratorio que dejó el “trumpismo”, a sabiendas de que a otra administración le sería difícil desenmarañar la madeja de su xenofobia.
Pero esta nueva batalla — esta segunda parte del movimiento pro inmigrante— se libra en contextos aún más siniestros que se niegan a desaparecer, como la reorganización de los grupos supremacistas y antiinmigrantes con el aval de un Partido Republicano endeble, cuya ideología y principios siguen secuestrados por un ala extremista y recalcitrante, incluso en el Senado, que aún intenta salvar el pellejo de un incitador a la insurrección como Donald Trump, quien estuvo a punto de dar un golpe de Estado el 6 de enero pasado mediante un ataque al Capitolio por parte de una turba dispuesta a toda clase de violencia contra su propia democracia.
A lo anterior, por supuesto, se agrega la tarea número uno de todos los países, que es el combate a la pandemia de COVID-19 y la actual estrategia para el suministro masivo de las vacunas que ya han sido aprobadas por el sector médico internacional.
Es decir, son tareas paralelas que buscan su acomodo en el momento histórico actual que lamentablemente politiza todo, sin dar mucho margen al sentido común ni al entendimiento humanista que exige ya este Siglo XXI, que merece nuevas formas de pensamiento y de interpretación de la condición humana; no ideas neofascistas como las que impulsaron Trump y sus asesores, mismos que buscan por todos los medios volver a colarse en un sistema democrático en el que no creen y en el que ya no caben.
Por lo pronto, Biden ya ha dado los primeros pasos hacia la revisión y posterior solución de la crisis migratoria causada con todo propósito por Trump, quien intenta regresar por su fueros a la arena política en cuatro años, como si no hubiese sido suficiente el daño que le hizo a su propio país y a sus más cercanos colaboradores.
Esos primeros pasos, innegablemente, son una nueva visión del fenómeno migratorio, no solo desde el ámbito del nuevo gobierno, sino desde la perspectiva de las propias comunidades migrantes hostilizadas y humilladas hasta no hace mucho tiempo, pero que ahora han dicho basta y que no están dispuestas a permitir el retorno al poder de la intolerancia supremacista.

Las parejas en pleno siglo XXl han tenido que probarse ante los obstáculos de estar tan lejos y tan cerca al mismo tiempo en esta época pandémica y el Covid-19; el dejar el amor por redes sociales y manifestarlo cara a cara, de enfrentarse a la monotonía y sobre todo, adentrarse de lleno a la psiquis de la persona amada
En tiempos difíciles, llenos de destrozos y caídas largas, de lucha y caretas en rostros emulando una armadura; un pequeño arquero dobla esfuerzos, dispara flechas sin descanso, sempiternamente.
Si bien, con una saeta logra unir dos corazones, ahora necesita dos para reforzar a aquellos entrañados hace un tiempo; dos para reforzar un puente fragmentado. Dos para que el amor no se extinga, para que no se apague ese fulgor de esperanza.
La pandemia que ha azotado el 2020, y sigue con nosotros en pleno 2021, ha pegado de manera violenta en diferentes ámbitos de la vida cotidiana de las sociedades actuales. La nueva normalidad nos ha presentado otra perspectiva de nuestra realidad, de lo endeble y frágil que es el ser humano ante lo desconocido.
Es curioso, pero dentro de lo desconocido, esta ese rubro que amamos y odiamos de manera continua; ese que nos devora y nos mastica, pero por el cual disfrutamos ser digeridos, pues cuando nos escupe, volvemos para que ese ciclo inicie de nuevo. El amor nos hace masoquistas sin sentido.
Las parejas en pleno siglo XXl han tenido que probarse ante los obstáculos de estar tan lejos y tan cerca al mismo tiempo en esta época pandémica y el Covid-19; el dejar el amor por redes sociales y manifestarlo cara a cara, de enfrentarse a la monotonía y sobre todo, adentrarse de lleno a la psiquis de la persona amada.
Parecerá mentira, pero muchos individuos descubrieron que no saben amar cara a cara; que habían cambiado una mirada trascendental, por un Me encanta en Facebook. Cambiaron un buen beso, por cientos de reacciones en las historias de Instagram. Se creían conocer bien a su pareja por un simple Follow.
En el momento que cerramos nuestros círculos, y delimitamos el estar en contacto solo con las personas preciadas, cerramos nuestra mente solo a un mundo al cual creíamos conocer; nos llevamos la sorpresa de que no era así.
Nos estamos enfocando directamente a la relaciones de pareja, pero este efecto ha dañado todo tipo de vínculos. Desde el laboral, hasta la relación de una madre y su hijo; la relación de hermanos, de amistades.
La pandemia se ha convertido en el calentamiento global inminente y los individuos el iceberg que se derrite, se consume; y saca a flote todo lo que tenía oculto, todo eso que nadie más conocía, todo aquello que quizá jamás quisieron mostrar.
Los amantes de la verdad quizá empiezan a arrepentirse, los fans de lo desconocido empiezan a apreciar la veracidad. Pero al final del camino, podemos entender que el amor es así, incomprensible; lleno de acertijos, es un laberinto y quizás nunca queramos salir de él. Erich Fromm concebía el amor como un arte, y tal vez esta época, sea la oportunidad de plasmar algo nuevo, o pintar encima de ese cuadro que tanto queremos, hacer unos arreglos en esa sinfonía de romance que componemos desde hace tiempo. El amor no se desecha, renace; y esta época de Covid-19, solo es catarsis para nosotros.
Así es el amor en tiempos del Covid según una encuesta de Pandora
La pandemia nos ha cambiado a todos, tanto a nivel personal como emocional. La vida nos ha dado un vuelco de 180 grados. La covid 19 ha impactado de tal manera en nuestras vidas y en nuestro día a día, que todos hemos cambiado y aprendido algo de esta mala experiencia con la que todavía vivimos. Principalmente ha hecho especial hincapié en las relaciones y en la conexión humana.
Pandora ha realizado una encuesta a nivel mundial en el que analiza cómo el año 2020 ha impactado en las relaciones, siendo los pequeños actos de amor y el compartir, valores más importantes que nunca. Una encuesta hecha a más de 10.000 personas en 11 países diferentes, cuyo resultado ha detectado que en todos los tipos de relación (romántica, de amistad y familiar) la brújula moral de las personas es un factor clave para la compatibilidad e incluso la atracción.
La marca de joyas, que nos propone un San Valentín en el que demostrar el amor por todos, no sólo por nuestra pareja, también por nuestros amigos y seres queridos, ha analizado el impacto positivo que los acontecimientos del 2020 a nivel mundial han tenido en el amor y las relaciones, afectando a la forma en que hablamos, nos preocupamos y conectamos con nuestros seres queridos.
La conclusión a la que se llega tras esta encuesta es que las relaciones son más importantes que nunca. Así lo creen un 70%, y dentro de este grupo, el 52%, afirma que las conexiones con las personas han sido una de las mayores alegrías durante estos tiempos difíciles, lo que hace que sea una razón para nutrir estas relaciones y sobrevivir a estos difíciles meses.
Vemos menos a nuestros seres queridos, así que esto hace que hablemos más con ellos, más que antes de la pandemia, además el 67% están haciendo más hincapié en demostrar a sus allegados lo mucho que los quieren. Los pequeños actos de amor y la amistad también han aumentado desde el comienzo de la pandemia con detalles cómo regalar más (20%), ayudar en casa (46%), y felicitar a los seres queridos (40%).
También nos hemos vuelto una sociedad más consciente, ya que 7 de cada 10 personas creen que nuestros principios morales han evolucionado en el último año y el 53% está de acuerdo en que las relaciones están ahora más centradas en los valores compartidos que en años anteriores. Los encuestados mostraron que los valores familiares compartidos (50%) y la igualdad para todos (66%) son los valores más importantes que la gente busca actualmente en una pareja.
Curiosamente, a pesar de las diferencias que se perciben a menudo entre las generaciones, hay claras similitudes entre la Generación Z, los Millennials y los Baby Boomers, en cuanto a sus prioridades de valores, familia e igualdad.
¿Estás pensando en quedarte cerca de casa ? ¿No estás seguro de lo que quieres estudiar? ¿Buscas mantener tus costos educativos accesibles?
En estos tiempos inciertos, Kalamazoo Valley es la respuesta a tus preguntas. Agregamos más carreras, clases certi cadas y transferencia de clases en línea solo para ti!

El registro para otoño está ya en progreso.
El Senado de Estados Unidos confirmó a Alejandro Mayorkas como secretario de Seguridad Nacional: es el primer latino en ocupar el cargo
La nominación del ex fiscal estadounidense de origen cubano, que ya formó parte del Departamento de Seguridad Nacional durante la administración de Barack Obama, recibió el visto bueno del pleno de la Cámara Alta con una votación 57-42
El Senado de Estados Unidos confirmó al cubanoestadounidense Alejandro Mayorkas como próximo secretario de Seguridad Nacional. De esta manera, se convirtió en el primer latino y el primer inmigrante en dirigir el departamento que supervisa la inmigración y las cuestiones fronterizas.
La confirmación, en una modesta votación bipartidista de 57-43, se produce mientras el presidente Joe Biden da pasos para revertir algunas de las normas antiinmigración de línea dura de su predecesor Donald Trump, y en medio de llamamientos para implementar reformas en las políticas fronterizas y en el estatus de millones de inmigrantes indocumentados.
Mayorkas, de 61 años, es un ex fiscal estadounidense que nació en La Habana y llegó a Estados Unidos como hijo pequeño de refugiados. Durante su carrera dirigió los Servicios de Ciudadanía e Inmigración y fue luego Secretario adjunto de Seguridad Nacional durante la presidencia de Barack Obama. Era el principal candidato para la cartera en el gabinete del presidente electo, y jugó un rol clave en el acuerdo de entendimiento entre Estados Unidos y Cuba a partir de 2014 y que fue desmantelado parcialmente por Donald Trump en 2017.
“Alejandro Mayorkas, ex subsecretario del DHS (Department of Homeland Security, el nombre de la agencia en inglés), quien ha sido confirmado por el Senado de Estados Unidos tres veces a lo largo de su carrera, será el primer latino e inmigrante nominado para servir como secretario del Departamento de Seguridad Nacional”, había informado el equipo de transición de Biden a la hora de anunciar su nominación. “No tenemos tiempo que perder cuando se trata de nuestra seguridad nacional y nuestra política exterior”, agregó el texto emitido en inglés y en español.
Desde su cuenta personal de Twitter, Mayorkas reaccionó a la nominación al cargo recordando el refugio que Estados Unidos le otorgó a su familia cuando emigraron desde Cuba. “Ahora, he sido nominado para ser el Secretario de Seguridad Nacional y proteger a todos los estadounidenses y a aquellos que escapen de la persecución en buscar de una mejor vida para sí mismos y sus familiares”, expresó.
Mayorkas nació en 1959 en La Habana, capital de Cuba, y arribó a los Estados Unidos junto a sus padres y su hermana un año después, escapando de la Revolución Cubana. La familia se asentó primero en Miami, Florida, donde existe una importante comunidad cubana, pero luego se trasladó a Los Angeles, California.
El flamante Secretario de Seguridad Nacional se crió en aquella ciudad y cursó allí sus estudios universitarios en abogacía en la Universidad de California en Berkeley y luego en la Escuela de Leyes de Loyola. Actualmente vive en Washington D.C. junto a su esposa y sus tres hijas.
Tras una larga y destacada carrera como abogado privado, comenzó en 1998 su carrera en la función pública como fiscal federal en California, especializándose en fraude financiero, corrupción, lavado de dinero y ciberdelitos, entre otros crímenes.
Tras la llegada al poder del demócrata Barack Obama, en 2009, dirigió los Servicios de Ciudadanía e Inmigración hasta el 2013. Luego se convirtió en secretario adjunto de Seguridad Nacional hasta el 2016, cuando concluyó el segundo mandato de Obama.
Como miembro del Departamento de Seguridad Nacional lideró los esfuerzos para implementar el plan DACA (Acción Diferida para los Llegados en la Infancia), negoció acuerdos de ciberseguridad con gobiernos extranjeros, lideró la respuesta de la cartera ante la epidemias de Ébola y Zika, y desarrolló un programa de ayuda a los huérfanos tras el terremoto de 2010 en Haití.
Mayorkas fue también instrumental en el acercamiento entre Estados Unidos y Cuba buscado por Obama durante su segundo mandato. Para ello viajó en 2015 a La Habana a negociar el acuerdo posterior entre ambos países que llevó a la normalización de los vuelos y la mejora general en las relaciones diplomáticas. El acuerdo, criticado por los republicanos, fue luego parcialmente desmantelado por Trump. Con información de AFP y EFE


ORGANIZACIÓN MESIÁNICA GOZO Y PAZ
Encontraremos temas médicos, espirituales, del alma y del cuerpo. También encontraremos consejos como por ejemplo qué alimentos podemos comer, o qué medicamentos tomar para mejorar nuestro sistema inmune, y así mismo poder superar cualquier tipo de enfermedad. SIN NINGÚN COSTO. Porque lo que recibimos de gracia, de gracia daremos. Los invitamos a ver NUESTRO canal de YouTube en español SHALOM 132 y en Inglés Yaakovswell o visitar la pagina WWW. Yaakovswell.net
¿Necesitas ayuda o tienes preguntas? Envíanos mensajes por WhatsApp al 521-238-1071154 o 2065393 Llamar en ESTADOS UNIDOS y CANADA 01152-238-1072057 o 1071154