Ed.564

Page 2


El creciente poder hispano en Estados Unidos: Claves por el Mes de la Herencia Hispana

El Mes de la Herencia Hispana es una oportunidad para reflexionar no solo sobre los logros pasados, sino también sobre las posibilidades futuras. La creciente visibilidad y participación política de los hispanos augura un impacto duradero que transformará la política y la sociedad estadounidense en las próximas décadas.

Redacción

New/Nueva Opinión

Battle Creek, MI- La comunidad hispana en Estados Unidos ha sido históricamente un pilar en el desarrollo económico, cultural y social del país. Con un crecimiento demográfico acelerado y una mayor participación en la vida política, los hispanos se perfilan como un grupo decisivo en las elecciones presidenciales de 2024. En este contexto, el Mes de la Herencia Hispana (del 15 de septiembre al 15 de octubre) se convierte en una ocasión ideal para reflexionar sobre las contribuciones de esta comunidad y su impacto creciente en la política estadounidense. El Mes de la Herencia Hispana: Historia y significado

La celebración del Mes de la Herencia Hispana se remonta a 1968, cuando el presidente Lyndon B. Johnson estableció la Semana de la Herencia Hispana. Sin embargo, fue bajo la administración de Ronald Reagan en 1988 que esta semana se amplió a un mes completo. El periodo del 15 de septiembre al 15 de octubre fue seleccionado por su importancia histórica: en este lapso, varios países latinoamericanos celebran sus días de independencia, incluyendo México, Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua, entre otros.

Durante este mes, se reconocen las contribuciones de los hispanos a la cultura, economía, ciencia y política de Estados Unidos. El legado hispano en el país ha moldeado sectores tan diversos como la gastronomía, la música, el deporte, la ciencia y las artes. Celebrar este mes no solo es una oportunidad para destacar esos logros, sino también para visibilizar los desafíos que enfrenta esta comunidad, entre ellos la participación política y la lucha contra la desinformación en los medios digitales. Una comunidad en crecimiento: 65.2 millones de hispanos

Según los datos más recientes de la Oficina del Censo de EE. UU., hasta julio de 2023, la población hispana en el país alcanzaba los 65.2 millones de personas, representando más del 19% de la población total. Este aumento ha posicionado a los hispanos como el grupo minoritario más grande de Estados Unidos, lo que ha impactado diversos aspectos de la vida social y política del país. El grupo de origen mexicano es, con diferencia, el más grande dentro de la población hispana, con alrededor de 37.9 millones de personas, lo que equivale al 58% del total de hispanos. Le siguen los puertorriqueños, que suman 5.8 millones, y otros grupos como los salvadoreños y cubanos, ambos con más de 2.6 millones. Este mosaico de orígenes revela una ri-

queza cultural diversa que ha enriquecido el panorama estadounidense en muchos niveles, pero que también presenta distintos enfoques políticos y sociales que se reflejan en las urnas.

La influencia del voto hispano en las elecciones de 2024

Uno de los aspectos más relevantes de la comunidad hispana en el contexto de las elecciones presidenciales de 2024 es su creciente peso electoral. Se estima que 36.2 millones de hispanos son elegibles para votar, lo que representa el 14.7% de los votantes totales, según el Pew Research Center. Esta cifra es notablemente mayor a la de las elecciones de 2020, cuando el número de votantes hispanos elegibles era de 32.2 millones. Este crecimiento subraya la importancia del voto hispano en los comicios, ya que en estados clave como Florida, Texas, Nevada y Arizona, los hispanos pueden inclinar la balanza electoral.

Históricamente, los hispanos han tendido a apoyar a los candidatos demócratas. Según datos del Roper Center de la Universidad de Cornell, desde 1976, la mayoría del electorado latino ha favorecido al Partido Demócrata en las elecciones presidenciales. Sin embargo, el voto hispano no es un bloque monolítico, y ha demostrado ser fluctuante. En 2004, por ejemplo, el presidente George W. Bush, un republicano, logró el 44%

del voto latino, el mayor porcentaje obtenido por un candidato de su partido. Del mismo modo, en 2020, Donald Trump capturó el 32% del voto hispano, consolidando un apoyo significativo entre ciertos sectores de la comunidad, como los cubanoamericanos en Florida.

Este fenómeno subraya la diversidad dentro de la comunidad hispana, donde las distintas experiencias nacionales, económicas y sociales juegan un papel crucial a la hora de determinar las preferencias políticas. Por ejemplo, los votantes de origen cubano tienden a inclinarse más hacia el Partido Republicano, mientras que los de origen mexicano y puertorriqueño muestran un apoyo más consistente hacia los demócratas. Este matiz demuestra que, aunque el voto hispano es importante, no debe considerarse homogéneo.

Redes sociales y desinformación: Un desafío para la comunidad hispana Uno de los factores más distintivos del comportamiento electoral hispano es su alta dependencia de las redes sociales para informarse sobre política y noticias. Una investigación publicada en abril de 2024, “Understanding Media Habits & Engaging Latino Communities”, realizada por profesores de NYU y la Universidad de California, en San Diego, destaca que los latinos son el grupo racial y étnico que más utiliza plataformas como TikTok, Facebook y WhatsApp para obtener información.

Este fenómeno es especialmente notable en WhatsApp, donde el 74% de los hispanos que prefieren consumir noticias en español utilizan la plataforma para mantenerse informados. En comparación, solo el 15% de los blancos en Estados Unidos la usan con el mismo propósito. La popularidad de las redes sociales ha abierto la puerta a un problema cada vez más grave: la desinformación. Los latinos que consumen noticias en español en estas plataformas son más propensos a creer en información falsa o engañosa, según el estudio. Facebook y YouTube, que siguen siendo las plataformas más utilizadas por la comunidad, han sido criticadas por no tener suficientes mecanismos para combatir la desinfor-

mación en español, lo que aumenta la vulnerabilidad de los hispanos a las campañas de noticias falsas, especialmente durante ciclos electorales. A medida que nos acercamos a las elecciones de 2024, este desafío adquiere mayor relevancia, ya que la influencia de las redes sociales en las decisiones electorales es indiscutible.

Retos de la participación política hispana

Aunque el voto hispano es crucial, la participación electoral de este grupo históricamente ha sido menor que la de otros grupos étnicos. En las elecciones presidenciales de 2020, la participación de los votantes hispanos fue del 53.7%, según el Pew Research Center, mientras que el porcentaje de participación general fue del 66.8%. Esta disparidad se debe en parte a obstáculos sistémicos como la falta de acceso a la información electoral, barreras lingüísticas y desconfianza en el sistema político.

Las organizaciones comunitarias y los partidos políticos están trabajando activamente para aumentar la participación hispana en las elecciones de 2024. Iniciativas como campañas de concientización sobre la importancia del voto, esfuerzos para proporcionar información en español y el fomento del registro de votantes han sido claves para cerrar esta brecha. No obstante, la comunidad sigue enfrentando retos en términos de representación política y acceso a recursos que faciliten su participación cívica.

Mujeres pioneras: Celia Cruz y el legado hispano en la política y la cultura

A medida que Estados Unidos avanza hacia las elecciones presidenciales de 2024, está claro que el voto hispano será un factor decisivo en el resultado electoral. Con 36.2 millones de votantes elegibles y un peso creciente en estados clave, los hispanos tienen la capacidad de influir en la dirección política del país. Sin embargo, para que este potencial se materialice, será esencial abordar los desafíos que enfrenta la comunidad, desde la desinformación hasta las barreras para la participación electoral.

Con información de Oficina del Censo de EE. UU., Pew Research Center, Centro Roper de la Universidad de Cornell, y Center for Social Media de NYU

En medio de este panorama político, la comunidad hispana también ha celebrado avances significativos en el reconocimiento cultural. Un ejemplo reciente es la figura de la icónica cantante cubana Celia Cruz, cuya imagen fue acuñada en más de 500 millones de monedas de 25 centavos que entraron en circulación en agosto de 2024. Cruz, conocida como la “Reina de la Salsa”, se convirtió en la primera mujer afrolatina en aparecer en la moneda estadounidense, un hito que subraya el impacto cultural de los hispanos en la historia del país. Este reconocimiento fue posible gracias a iniciativas legislativas impulsadas por figuras como la senadora Catherine Cortez Masto, la primera mujer latina en el Senado de Estados Unidos. Cortez Masto ha sido una defensora incansable de los derechos de los hispanos y ha promovido el reconocimiento de mujeres pioneras a través de programas como el American Women’s Quarter, que busca inmortalizar a mujeres que han dejado una huella indeleble en la historia del país. El futuro del voto hispano

Contribuciones y Desafíos de la Comunidad Latinx en Kalamazoo

La Contribución de Tania Fleitas a la Cultura Hispana de Kalamazoo

Nota del editor: Este reportaje forma parte de la serie Contribuciones y Desafíos de la Comunidad Latinx en Kalamazoo de New/Nueva Opinión. Subvencionada por la Kalamazoo Community Foundation.

Kalamazoo, MI - Aunque la comunidad hispana en el suroeste de Michigan sigue siendo pequeña en comparación con áreas como Miami, Los Ángeles, o incluso ciudades cercanas como Chicago, continúa creciendo a un ritmo constante. Se estima que 5,423 residentes de Kalamazoo, o el 7.39% de la población de la ciudad, son de ascendencia hispana, en comparación con el 6.4% en 2010. A medida que la comunidad hispana en el área se vuelve más visible, también lo hacen los marcadores culturales de la identidad hispana, con organizaciones como El Concilio, que traen eventos culturales y servicios específicos para la cultura a la zona de Kalamazoo. Nueva Opinión tuvo recientemente la oportunidad de hablar con la escritora, poeta y directora de teatro Tania Fleitas sobre la importancia de mantener viva la cultura hispana ante las presiones de asimilarse y abandonar nuestro idioma. Fleitas, una inmigrante paraguaya en Argentina, se mudó a Kalamazoo hace aproximadamente cinco años, y a los Estados Unidos hace siete

años. Se graduó en estudios culturales en la Universidad Nacional de Córdoba antes de mudarse a Estados Unidos para trabajar como traductora. Después de mudarse a Kalamazoo, trabajó en el programa de educación para adultos en las Escuelas Públicas de Kalamazoo, donde actualmente se desempeña como bibliotecaria en la Millwood Middle School. Además de su trabajo diario, también ha presentado obras de teatro en español en la región. Fleitas ha organizado múltiples clubes de lectura dedicados a la literatura en español, incluidos dos clubes de lectura estudiantiles en Millwood, que han leído varios libros de autores latinoamericanos de diversos países y han organizado encuentros con autores hispanohablantes. Llegar al área del suroeste de Michigan no fue fácil para Fleitas, quien se enfrentó al desafío de adaptarse a una cultura desconocida y, a menudo, significativamente diferente. Tuvo que comenzar una carrera completamente nueva, dejando atrás su trabajo en el ámbito cultural para realizar tareas más mundanas en las Escuelas Públicas de Kalamazoo. “Cuando llegué aquí, ni siquiera tenía una licencia de conducir––cosas prácticas como la comida”, dice. La pérdida de las conexiones que tenía en Argentina también la afectó mucho. En particular, encontró difícil adaptarse al enfoque en la familia nuclear de la cultura estadounidense, en comparación con las redes sociales más abiertas y espontáneas

que tenía en Argentina. No obstante, pudo salir adelante y eventualmente establecerse en el área de Kalamazoo, lo que le dio la oportunidad de integrarse en la comunidad. Como su formación ya estaba centrada principalmente en el teatro y la literatura, la idea de un club de lectura en español le surgió fácilmente a Fleitas. Aunque su trabajo en Argentina se centraba en la poesía, su enfoque multidisciplinario le permitió involucrarse en otras esferas culturales. “Quería desmitificar la poesía”, explica. “Quería exponer a otras personas a la poesía y mostrar que era más que algo serio o romántico”. Sus experiencias en Argentina la llevaron a establecer un grupo de teatro en Battle Creek después de mudarse a Estados Unidos, que presentó con éxito dos espectáculos en Battle Creek y Kalamazoo. Asuntos familiares obligaron al grupo a hacer una pausa, pero los esfuerzos teatrales de Fleitas dieron frutos con el establecimiento de su club de lectura juvenil en Millwood, que escenificó una obra de teatro venezolana esta pasada primavera. Además de sus esfuerzos dirigiendo clubes de lectura estudiantiles en Millwood, Fleitas también dirige un club de lectura para adultos centrado en la literatura en español. Según cuenta, inició el club para adultos principalmente para dar lugar a discusiones y análisis más complejos sobre los libros que se leen, más de lo que podía hacer en los clubes de adolescentes. Actualmente, el club ha leído

dos libros juntos: *Las niñas del naranjel* de la autora argentina Gabriela Cabezón Cámara, y *Sangre en el ojo* de la autora chilena Lina Meruane. “Nos tomamos nuestro tiempo”, dice Fleitas a Nueva Opinión. “Es agradable poder tomarnos un tiempo para nosotros mismos sin tener que preocuparnos por nuestras responsabilidades, darnos permiso una hora al mes para reunirnos en el café y hablar de lo que hemos leído, y darnos unos momentos para sumergirnos en la lectura”.

Mantener los clubes de lectura para estudiantes a veces puede ser una tarea complicada. Coordinar a los padres y estudiantes con el horario del club a menudo puede llevar a desajustes, y Fleitas a veces incluso se encontró lidiando con la ausencia de algunos estudiantes por una razón u otra. “Estos estudiantes tenían responsabilidades, como ser hermanos mayores; no estaban simplemente actuando como niños”, explica. Su segundo club de lectura, enfocado en los “hablantes de herencia” de séptimo grado, resultó más fácil de gestionar. “El libro que estábamos leyendo hablaba de lo que sucede los miércoles”, dice. “Fue una coincidencia divertida porque siempre hacíamos nuestras reuniones del club los miércoles”. Al organizar clubes de lectura en español, no solo mantenemos vivo nuestro idioma, sino que también tenemos la oportunidad de conectar con otros países de las Américas, sostiene Fleitas. “Estados Unidos puede ser muy aislado”, afirma. Los

miembros del club participan activamente en la educación y divulgación comunitaria, y muchos de ellos trabajan en roles orientados al servicio comunitario en sus trabajos diarios, algo que Fleitas ve como un activo valioso para sus esfuerzos de involucrar a la comunidad. El poder de las narrativas contemporáneas para afectar directamente a los lectores es, en su opinión, uno de los principales beneficios de leer en español, no solo para entender mejor a los demás, sino también para entendernos mejor a nosotros mismos.

Mirando hacia el futuro,

Fleitas espera involucrar más a los padres en sus clubes de lectura escolares. Al involucrar a los padres en las actividades de lectura, espera que ellos también descubran los placeres de la lectura, tanto por su cuenta como con sus hijos. “Solo porque un libro esté clasificado como para niños no significa que no haya algo valioso allí para los adultos”, dice. “La mejor manera de crear lectores es mediante el vínculo a través de la lectura.” En cuanto al consejo que quiere dar a la comunidad sobre la lectura: “Busquen oportunidades si las hay, créenlas si no, y sigan leyendo”.

Cómo aprovechar la dopamina para lograr grandes metas

Lograr un objetivo grande puede parecer una tarea abrumadora, pero hay un factor clave que puede ayudarnos a mantenernos motivados: la dopamina. Esta sustancia química, conocida como el neurotransmisor del bienestar, actúa como el sistema de recompensa interna del cerebro y juega un papel crucial en la consecución de logros. Si comprendemos cómo funciona, podemos usarla para alcanzar el éxito de manera sostenida.

La dopamina se libera en nuestro cuerpo cuando cumplimos una meta o incluso al completar pequeñas tareas. Según Molly Fletcher, autora de *Dynamic Drive: The Purpose-Fueled Formula for Sustainable Success*, la dopamina no solo refuerza nuestro comportamiento al alcanzar objetivos, sino que también nos impulsa a seguir persiguiéndolos. “Cuando los niveles de dopamina son bajos o inconsistentes, experimentamos una disminución en la motivación y el placer por los logros, lo que lleva al agotamiento físico y mental”, explica Fletcher. Tipos de liberación de

dopamina

El cuerpo libera dopamina de dos formas: tónica y fásica. La tónica es el nivel base que siempre está circulando en el cerebro, mientras que la liberación fásica ocurre cuando hay picos por encima de ese nivel base, como después de lograr algo significativo. Para mantener la motivación, Fletcher recomienda mantener un nivel consistente de dopamina, sin enfocarnos únicamente en la búsqueda lineal de un objetivo, lo cual puede hacer que el camino se sienta agotador.

Estrategias para aprovechar la dopamina Fletcher, quien trabajó más de 20 años como agente de deportistas, observó el impacto de la dopamina en atletas y entrenadores de alto rendimiento, como el mariscal de campo Drew Brees y el golfista Phil Mickelson. “El mundo ve los trofeos y los contratos, pero lo que yo vi fue lo que ellos se enfocan para lograr el éxito una y otra vez”, cuenta Fletcher. Ella llama a esta actitud “impulso dinámico”, un proceso que permite desbloquear logros, satisfacción y

alegría. La dopamina juega un papel importante en este proceso porque afecta cómo percibimos nuestras capacidades. Cuando enfrentamos metas difíciles, necesitamos pequeños impulsos de dopamina durante el día para mantenernos motivados y superar los desafíos. No solo debemos esperar el gran logro para obtener esos impulsos de dopamina. Celebrar pequeños hitos y avances a lo largo del camino es esencial. Reflexionar sobre nuestros esfuerzos pasados y darnos una retroalimentación positiva también ayuda a mantener nuestros niveles de dopamina elevados. Estos momentos de reconocimiento nos permiten sentir progreso, lo que a su vez fortalece nuestra motivación para continuar. Alinear la dopamina con nuestros valores

Si bien la dopamina puede ser un motor de motivación, el verdadero éxito sostenido requiere algo más profundo. Fletcher señala que los atletas y entrenadores de alto rendimiento anclan sus objetivos en sus valores, lo que crea un proceso de impulso dinámico más significativo. “Cuando

no anclamos nuestra bús queda de logros en algo más amplio como nuestros valores, el resultado a me nudo es arrepentimiento y una desconexión con lo que más importa en nuestras vidas”, advierte.

Realizar una auditoría de alineación

Fletcher recomienda hacer auditorías de alinea ción regularmente para asegurarnos de que lo que estamos persiguiendo esté anclado en nuestros valo res. Esto implica identificar las cosas más importantes en nuestra vida —física, mental, emocional, relacio nal y espiritualmente— y evaluarlas en función de cuánta atención y energía les estamos dedicando.

“Es fácil no tomarse el tiempo para detenerse y reconocer nuestro esfuerzo”, dice Fletcher. Utiliza el efecto de la dopamina, pero también tómate un momento para asegurarte de que estás alineado con tus intenciones y valores. Si no es así, reajusta tu enfoque.

toría mensual o trimestral, mientras que una persona con menos demandas podría hacerla anualmente.

El peligro de la complacencia

Estas auditorías deben hacerse al menos una vez al año, o incluso con mayor frecuencia dependiendo de

La complacencia es un riesgo que Fletcher también advierte. “Conozco a muchas personas que están logrando grandes cosas profesionalmente, pero que se han vuelto complacien-

en nuestras vidas, y solo la alineación con nuestros valores puede mantenernos en equilibrio. En resumen, combinar la dopamina con objetivos basados en valores es la clave para un logro sostenido. Aquellos que entienden que el éxito es un proceso dinámico, más allá de la simple búsqueda de logros, son los que logran mante-

Coco Sweezy: El Arte Está en Todas Partes

Por Nick J. Buckley, para Nueva Opinión

Nota del editor:

Este artículo es publicado gracias a una subvención de la W.K.Kellogg Foundation

MARSHALL, MI.

– Para Luz Del Carmen “Coco” Sweezy, el arte es una parte fundamental de su historia y herencia.

Nacida y criada en la Ciudad de México, donde su madre era artista y su padre editor, Coco pasó su infancia recorriendo museos y admirando las obras de arte público que decoran las calles de una ciudad de 8.5 millones de personas.

“La Ciudad de México tiene una calidad de vida increíble, y el arte está en todas partes”, comenta Sweezy. “Pensaba que era normal para los niños ir a museos en lugar de parques. México está siempre en mi corazón. Sufro por estar lejos. Extraño México y todos los días lloro. Ya llevo 30 años aquí (en Estados Unidos), y todavía no me

acostumbro a que esto sea mi hogar”. México siempre está presente en el corazón de Coco, algo que comparte a través del arte que crea, colecciona y exhibe tanto en su hogar como en la comunidad.

La casa que Coco comparte con su esposo John es, de por sí, una obra de arte.

Construida en 1844 y ubicada en el distrito histórico de Marshall, la casa de estilo

renacentista griego forma parte de los recorridos históricos de casas y jardines de Marshall.

El interior del hogar de los Sweezy es prácticamente una galería de arte, con obras adornando las paredes vibrantes y coloridas. Algunas de estas piezas fueron creadas por la propia Coco, otras fueron obsequios de amigos o de niños del vecindario, pero la mayoría las compró y acumuló a lo largo de los años simplemente porque conectaron con ella de alguna manera.

“Si tengo un centavo, va para un artista”, bromea Coco. “El arte es de todas partes, simplemente me enamoré de él”.

Coco estudió historia del arte en México y, tras llegar a Estados Unidos, obtuvo una maestría en educación y antropología, y más tarde una en administración pública. Conoció a su esposo cuando él era cliente en una tienda de ropa para hombres donde trabajaba, y se casaron en 1987.

Después de mudarse al suroeste de Michigan, Coco trabajó en gestión de atención médica en los condados de Calhoun y Kalamazoo. Mientras tanto, continuó cultivando el arte como un pasatiempo, tomando clases en el Glenn Oaks Community College y en talleres para artistas en Ann

Arbor, donde estudió dibujo, acuarela, pastel, acrílico y grabado. También enseñó en la Universidad de Western Michigan, pero prefiere aprender a enseñar.

“No me gusta enseñar arte; me gusta enseñar historia del arte y todo eso. Pero el arte es algo tan personal”, explica Coco. “Puedes enseñar algunas técnicas, pero eso viene de ti. No puedes decirle a alguien lo que está sintiendo”.

Coco forma parte de Los Artistas de los Grandes Lagos y es presidenta de la Sociedad de Artistas de Battle Creek. Generalmente trabaja con pasteles, acuarelas, acrílicos, técnicas mixtas y collage, inspirándose tanto en México como en la naturaleza y los paisajes de Michigan. En 2022, se sintió orgullosa de haber creado un altar que se exhibió durante el Día de Muertos en el Instituto de Artes de Detroit.

“He tenido la suerte de viajar mucho, y el arte está en todas partes”, comenta Coco. “Hemos tenido varias exposiciones, y nos divertimos mucho haciendo cosas para la comunidad. Celebrar a la comunidad hispana siempre es divertido en esta época del año”.

Para obtener más información, visita cocosweezy. com o la página de Facebook de la Sociedad de Artistas de Battle Creek.

Esta es la promesa que hace Western Michigan University: Si tienes el talento y la determinación para vivir una vida plena y con impacto, Western Michigan University te puede ayudar a convertirlo en realidad.

El BRONCO PROMISE ofrece matrícula y tasas gratuitas a los estudiantes de primer año de licenciatura de tiempo completo que sean residentes del estado de Michigan, cuyas familias ganen menos de $50,000 anuales y que tengan un patrimonio inferior a $50,000. Para ser considerado, hay que completar el formulario FAFSA (solicitud gratuita de ayuda federal para estudiantes) antes del 1 de julio de 2024. wmich.edu/admissions/spanish-resources

Los Latinos en EEUU: Una Potencia Económica Global

New/Nueva Opinión

El auge imparable de la economía latina en Estados Unidos

La economía latina en Estados Unidos ha alcanzado un hito histórico. Un reciente informe del Centro de Investigación Económica de la Universidad Luterana de California y el Centro de Estudios de Salud y Cultura Latina de UCLA reveló que el Producto Interno Bruto (PIB) generado por los latinos en EE.UU. superó los 3,68 billones de dólares en 2022. Esta cifra colosal, comparable al tamaño económico de países enteros como India y acercándose al de Alemania, demuestra el impacto y el poder económico que ha ganado la comunidad latina en las últimas décadas.

Si los latinos en EE.UU. fueran un país autónomo, su economía sería la quinta más grande del mundo, superando incluso a gigantes como el Reino Unido y Brasil. Desde 2019, la comunidad latina ha sido responsable del 41,4% del crecimiento del PIB estadounidense, a pesar de representar solo el 19,2% de la población del país.

Claves del crecimiento económico latino

Detrás de este fenómeno económico se encuentran varios factores que han impulsado el crecimiento de la economía latina: Crecimiento poblacional: La comunidad latina es una de las que más rápidamente crece en Estados Unidos. Con una población joven, se espera que su impacto en la fuerza laboral continúe aumentando.

Emprendedurismo: Los latinos en EE.UU. tienen altos niveles de emprendimiento, lo que ha llevado a la creación de miles de pequeñas y medianas em-

presas, contribuyendo significativamente al crecimiento económico.

Logros educativos: Cada vez más latinos están obteniendo títulos universitarios y avanzando en sectores profesionales clave, lo que aumenta su capacidad productiva.

Consumo: El crecimiento del consumo dentro de la comunidad latina también ha sido clave, ya que ha impulsado tanto la demanda interna como externa de bienes y servicios. La otra cara de la moneda: la pobreza entre los latinos

A pesar del impresionante crecimiento económico, los latinos en Estados Unidos aún enfrentan desafíos económicos significativos. Uno de los más destacados es la pobreza. Según datos de la Oficina del Censo, alrededor del 17% de los latinos vive en situación de pobreza, muy por encima de la tasa de pobreza general del país, que es del 12.5%. Además, los hispanos suelen enfrentar una tasa de desempleo más alta que el promedio, lo que agudiza las dificultades económicas de un sector importante de esta comunidad.

Aunque los ingresos generados por los latinos aumentaron 2,7 veces más rápido que los del resto de la población, el crecimiento salarial después de la pandemia ha sido más lento en comparación con otros grupos demográficos. Esta disparidad refleja las persistentes desigualdades estructurales que afectan a los latinos en EE.UU., como el acceso limitado a empleos mejor remunerados y la brecha educativa. Ranking económico por estados

En ciertos estados de EE.UU., la economía latina es especialmente fuerte, liderando la contribución al

p. 8)

Latinos en Battle Creek
Redacción
(Sigue

Cómo la inflación podría decidir la presidencia en 2024

A sólo días del vencimiento para un acuerdo sobre el presupuesto federal y sobre importantes iniciativas como la Ley del Campo (Farm Bill), no existe ningún indicativo de qué podrán resolverse a tiempo. Se trata de una virtual repetición de lo ocurrido en

2023, cuando ante la falta de un acuerdo se acordó extender los beneficios de la ley del campo por un año más y expiran este 30 de septiembre. El nudo de los desacuerdos entre demócratas y republicanos es la financiación del Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria (SNAP) de cupones de alimentos a familias de bajos ingresos, que proporciona asistencia alimentaria a casi 42 millones de personas. SNAP absorbe más del 80% del costo de la Ley del Campo. Sólo el 20 por ciento de los hogares que reciben SNAP tienen ingresos mensuales brutos por encima del umbral federal de pobreza. El ingreso bruto mensual promedio de un hogar que recibe SNAP es de unos $900 dólares y el ingreso

Publicado cada dos semanas, sirviendo a las comunidades de BATTLE CREEK-KALAMAZOO-PORTAGE-LAWRENCE-PAW PAWHARTFORD-BENTON HARBOR Y A SUS ALREDEDORES. New / Nueva Opinion es un periódico comunitario, informativo, imparcial, sin discriminación de nacionalidad, sexo, creencia raza o religión. Las columnas, artículos y publicidad son responsabilidad de sus autores y anunciantes. Tarifas para publicidad están disponibles por requerimiento previo.

Jesús Grillo - Editor General

Lucinda Mosquera - Editora Ejecutiva

Financiado con el apoyo de patrocinadores publicitarios y subvenciones de la Kalamazoo Community Foundation y la W.K. Kellogg Foundation

Miembro de South West Michigan Journalism Collaborative un grupo de 12 organizaciones regionales dedicadas a fortalecer el periodismo local

Asociaciones y Colaboraciones

Nick Buckley - Battle Creek

Juan Martín Vélez, Michelle Herrera - Kalamazoo Terrícola - Entretenimiento & Variedades Periodista Digital - La Red HispanaNew America Media - Voz de América - Second Wave Media P.O. BOX 2316 Battle Creek, MI 49016 (269)282-6715 newopinionnews@newopinion.net www. facebook.com/newnuevaopinion https://issuu.com/newopinionnews

neto de $400. Alrededor del 16% de los beneficiarios de SNAP son familias hispanas.

SNAP no sólo ayuda a combatir la inseguridad alimentaria entre las familias de más bajos ingresos del país, sino que tiene un efecto positivo para estimular a las comunidades locales y aumentar la demanda de productos agrícolas y de consumo básico, todo lo cual tiene un impacto positivo en la economía en general.

Pero los republicanos buscan recortes de 30,000 millones de dólares a SPNAP e imponer requisitos laborales y de elegibilidad más estrictos y una reducción del gasto, a fin de canalizarlo a agricultores. Sin embargo, los demócratas, incluida la Casa Blanca, se oponen de manera categórica a cualquier recorte.

Rudy Arredondo, que re-

presenta 75,000 granjeros y rancheros latinos en Estados Unidos, y que forma parte de una coalición que empuja por una renovación de la Ley del Campo, dice que han sido mantenidos en la sombra sobre posibles avances en las negociaciones.

“No estamos seguros de que la Ley del Campo vaya a ser finalizada. No sabemos si se han resuelto las diferencias en las dos propuestas legislativas, de demócratas y republicanos. Nos preocupa mucho”, me comenta.

A sólo días del plazo

del 30 de septiembre, demócratas y republicanos acordaron un plan para extender el plazo para un arreglo presupuestal hasta el 20 de diciembre, después de las elecciones. Pero la Ley del Campo no fue incluida.

Todo parece indicar que la intención de demócratas y republicanos es explorar la posibilidad de un acuerdo sobre la ley del campo durante las sesiones legislativas que tienen lugar después de las elecciones y antes del inicio del nuevo Congreso.

Los beneficios de SNAP no se acabarán inmediatamente. Aún si no hay un acuerdo presupuestal, pero las familias de más bajos ingresos del país merecen una solución duradera que les brinde seguridad y una alimentación digna. Comunícate con tu delegación en el Congreso en Washington y hazle saber tu punto de vista. Nadie debe ser un espectador pasivo cuando la alimentación de millones, en especial de los más vulnerables, está en juego. Tu voz y tu voto cuentan.

“El suicidio en general es un acto muy impulsivo, especialmente para los adolescentes.”que encuentran ayuda

Por Kristie May, NowKalamazoo

Este artículo son extractos del original y es parte de una serie de reportajes centrados en soluciones de Southwest Michigan Journalism Collaborative. El grupo, del cual New/Nueva Opinión hace parte, esta compuesto por 12 organizaciones regionales, está dedicado a fortalecer el periodismo local y a informar sobre respuestas exitosas a problemas sociales en el suroeste de Michigan. Esta historia ha sido financiada por la Solutions Journalism Network.

KALAMAZOO, MI — El creciente acceso a armas de fuego en EE.UU. está intensificando la crisis de salud mental entre los adolescentes, un grupo especialmente vulnerable a decisiones impulsivas. En Michigan, nuevas leyes de seguridad y programas comunitarios buscan abordar el problema, pero el riesgo sigue siendo alto. Un Testimonio Doloroso: La Pérdida de un Hijo Rhonda Ethridge recuerda vívidamente el día en que su hijo Anthony “Boo” Hensley, de 17 años, se quitó la vida en 2010. Para ella, el suicidio juvenil es una crisis que afecta a demasiadas familias en silencio. Aunque su hijo no usó un arma de fuego, muchos de los jóvenes a los que ayuda

hoy consideran las armas como una salida. “A estos niños no les importa si les disparan o mueren. No hay miedo”, explica Ethridge. Esta desconexión emocional y desesperanza entre los adolescentes es una señal de alarma.

Suicidio y Acceso a Armas: Una Combinación Mortal

El suicidio es la segunda causa de muerte entre adolescentes en EE.UU., y las armas de fuego están involucradas en más de la mitad de estas muertes, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC). Un estudio publicado en el Journal of the American Academy of Pediatrics reveló que el suicidio por arma de fuego representó el 37% de las muertes por armas entre personas de 24 años o menos en la última década. “La impulsividad es un factor clave en los suicidios adolescentes”, explica la Dra. Lois Lee, especialista en emergencias pediátricas en el Hospital Infantil de Boston. Los adolescentes a menudo toman decisiones rápidas y fatales en momentos de crisis, como una pelea con los padres o una ruptura amorosa. “Si tienen acceso a un medio letal como un arma, el desenlace suele ser mortal”, advierte Lee. Mientras que los intentos de suicidio por sobredosis tienen una alta tasa de supervivencia, el 90% de los intentos con armas resultan en la muerte.

Leyes de Seguridad en Michigan: Un Primer Paso En un esfuerzo por prevenir el suicidio y reducir la violencia juvenil, Michigan implementó en febrero de 2024 nuevas leyes de Prevención del Acceso Infantil (CAP), que requieren el almacenamiento seguro de armas. Las leyes permiten presentar cargos contra adultos que, de manera intencionada o negligente, permitan que menores accedan a armas sin supervisión. Estas medidas forman parte de una tendencia nacional, ya que 35 estados y el Distrito de Columbia han aprobado leyes CAP, con variaciones en su rigurosidad.

Los estudios indican que las leyes CAP ayudan a reducir los suicidios y las muertes accidentales relacionadas con armas de fuego. Sin embargo, la efectividad a largo plazo de las leyes de Michigan aún está por verse. Además, mientras algunos estados como Massachusetts tienen leyes que imponen responsabilidades más estrictas sobre los propietarios de armas, Michigan solo actúa una vez que ya ha ocurrido un incidente.

Iniciativas Locales para Fomentar la Seguridad Más allá de la legislación, iniciativas locales en el condado de Kalamazoo están trabajando para crear conciencia sobre el almacenamiento seguro de armas. Christina Cameron, Coordinadora de Internación por Trauma en el Hospital

Bronson, ha liderado una campaña para distribuir cajas fuertes y seguros de armas de manera gratuita. “Queremos que los padres y las familias normalicen el preguntar: ‘¿Tienen armas en casa y cómo están guardadas?’ antes de que los niños visiten otro hogar”, explica Cameron. Las investigaciones muestran que, en más del 80% de los suicidios juveniles con armas, el arma fue obtenida en el hogar de un familiar, y en la mayoría de los casos, no estaba almacenada de forma segura. A pesar de la campaña, Cameron admite que cambiar hábitos será un proceso largo, aunque vital para prevenir futuras tragedias.

El Suicidio Adolescente: Un Problema Comunitario Los expertos insisten en que prevenir el suicidio adolescente y el acceso a armas de fuego no puede recaer solo en las leyes. Se necesita una respuesta comunitaria más amplia. La Dra. Lee señala que las familias deben involucrarse activamente en la conversación sobre el almacenamiento seguro de armas, incluso si no poseen una. “Los adolescentes saben dónde están las armas, incluso si los padres creen que las tienen bien escondidas”, advierte.

Para La Red Hispana
La Columna Vertebral
Michelle Herrera
Kim Brixton
Nick Buckley
“El suicidio en general es un acto muy impulsivo, especialmente para los adolescentes.”que encuentran ayuda

Rhonda Ethridge ha hecho de esta lucha su misión personal tras la pérdida de su hijo. Fundó la organización “Bike for Life”, que ofrece apoyo emocional a adolescentes, promoviendo actividades físicas y terapias alternativas para ayudar a los jóvenes a procesar sus emociones. “Mi objetivo es que ningún otro padre tenga que pasar por lo que yo pasé”, afirma Ethridge, mientras continúa trabajando con jóvenes que enfrentan crisis emocionales y pensamientos suicidas.

Un Llamado a la Acción

El suicidio adolescente es una tragedia que afecta no solo a las familias, sino a comunidades enteras. Con las tasas de suicidio y el acceso a armas en aumento, iniciativas como las leyes de almacenamiento seguro en Michigan y los programas comunitarios de concientización son pasos importantes, pero aún queda mucho por hacer. Los expertos coinciden en que, mientras más accesibles sean las armas de fuego, mayor será el riesgo para los jóvenes en crisis.

Si usted o alguien que conoces está luchando o en crisis, hay ayuda disponible. Llama o envía un mensaje al

988 para conectarte con un consejero de crisis capacitado. Este servicio es gratuito y confidencial.

«Lo realmente maravilloso de la música es que te ayuda a crear un espacio donde simplemente puedes ser tú mismo», dice Joseph. «Donde simplemente puedes ser una persona. Cualquiera que sea tu yo auténtico en ese momento». Los seres humanos recurrimos naturalmente a la música para satisfacer nuestras necesidades emocionales. Esta inclinación significa que los clientes de Joseph ya están a mitad de camino hacia la curación cuando entran por su puerta, dice. La estructura y la intencionalidad de la musicoterapia les lleva el resto del camino.

Sus tácticas pueden hacer reír a los niños, y su música puede ayudarlos a relajarse, pero el aspecto más importante de su trabajo es ayudar a un adolescente a descubrir qué está sucediendo dentro de él y qué puede hacer al respecto, dice la terapeuta.

«Tienes que dejar que un niño exprese lo que siente, ¿verdad?», dice. Hay que encontrarlos donde están

Para el musicoterapeuta Louie Morand, ayudar a los chicos a expresar lo que sien-

ten significa grabar cientos de grabaciones de música original cada año escolar, muchas de ellas llenas de letras dolorosas y bajos contundentes.

Morand trabaja con adolescentes involucrados en el sistema judicial del condado de Kalamazoo. En las sesiones de terapia en grupo, se adapta al estado de ánimo de los estudiantes, ya sea alborotado, letárgico o lleno de rabia.

«Tienes que encontrarlos donde están», dice Morand. Grita con los adolescentes o comparte su tristeza, y también toca canciones que lo hacen. Luego, aprovecha el poder de la música seleccionando canciones con tempos y letras más moderados. Los estados de ánimo de los adolescentes cambian a medida que sus cerebros se conectan naturalmente con la música y la siguen, incluso de forma inconsciente, igualando su respiración con el ritmo de la música.

Una sesión de improvisación de percusión —«les encantan los palos de tambor», dice— podría llevar a una conversación sobre cómo modular su comportamiento para conseguir las consecuencias que desean de los otros bateristas. Cuando retira la música, «de repente, están hablando de la vida», dice

Morand.

Sus sesiones de terapia se centran en las letras de las canciones de rap que los adolescentes admiran. Lleva subwoofers y altavoces de alta calidad para que puedan tocar la música a todo volumen, «para que puedan sentirla en su ser».

Al igual que Joseph, ayuda a los adolescentes a escribir letras, pero va un paso más allá utilizando micrófonos profesionales y sus habilidades de mezcla de música para grabar a los adolescentes interpretando sus propias canciones. Las grabaciones ofrecen otra forma de examinar sus emociones y de hacerse dueños de sus acciones.

«Les da una plataforma para tener una conversación consigo mismos», dice Morand. «Ellos cuentan sus historias. Y eso proporciona el ímpetu para el cambio».

Con un lugar seguro para expresar lo que sienten, examinarlo y crecer a partir de ello, los adolescentes que participan en la musicoterapia están mejor preparados para hacer frente a los desafíos que la vida les seguirá arrojando, dice Joseph.

«No tiene que sonar bien, ¿verdad?», dice. «Mientras haya una canción en tu corazón, merece ser cantada».

Los Latinos en EEUU: Una Potencia Económica Global

(Viene p. 6)

PIB. Según el estudio, los cinco estados donde los latinos tuvieron mayor producción económica en 2022 fueron:

California: 935.200 millones de dólares

Texas: 686.600 millones de dólares

Florida: 347.800 millones de dólares

Nueva York: 268.000 millones de dólares

Illinois: 125.000 millones de dólares

Estos estados albergan grandes comunidades latinas que desempeñan un papel crucial en sectores como la agricultura, la construcción, el comercio y los servicios. California, por ejemplo, es hogar de la mayor concentración de latinos en el país, lo que explica su gigantesca contribución al PIB.

Desafíos y oportunidades

No obstante, para mantener y potenciar este crecimiento, es esencial que se aborden las desigualdades socioeconómicas que afectan a la comunidad. Mejorar el acceso a la educación superior, fortalecer las políticas de apoyo a pequeñas empresas y garantizar salarios justos para los trabajadores latinos son algunas de las medidas necesarias para asegurar un desarrollo más equitativo.

Conclusión Los latinos en Estados Unidos se han consolidado como una potencia productiva de escala global. Su contribución al crecimiento económico del país es innegable, y de seguir esta tendencia, su influencia seguirá expandiéndose. Sin embargo, es fundamental que este crecimiento venga acompañado de un esfuerzo concertado por reducir las desigualdades y mejorar las condiciones de vida de los latinos, quienes son clave para el futuro económico de Estados Unidos.

A pesar de los desafíos, las perspectivas de crecimiento para la comunidad latina en EE.UU. son alentadoras. El doctor David Hayes-Bautista, uno de los autores del informe, destacó la importancia de invertir en los latinos. “Hay que invertir en los latinos, no por caridad ni por justicia social, sino por razones económicas”, afirmó. Y es que, de continuar con este ritmo de crecimiento, se prevé que para 2027 el PIB latino en EE.UU. supere al de Alemania.

(Viene p. 7)

El “desperdicio de cerebros” de inmigrantes calificados en EE.UU.: Desafíos y oportunidades

Estados Unidos enfrenta un desafío creciente: el subempleo de inmigrantes altamente calificados, un fenómeno conocido como “desperdicio de cerebros” o brain waste. Se estima que alrededor de 2.1 millones de inmigrantes en EE.UU. realizan trabajos por debajo de sus capacidades, y de estos, más de 446,000 son latinoamericanos. Este problema no solo afecta a los inmigrantes en su desarrollo profesional, sino que también tiene un impacto económico significativo para el país.

El costo del subempleo inmigrante

El subempleo de trabajadores inmigrantes calificados le cuesta a Estados Unidos cerca de 40,000 millones de dólares anuales en salarios no percibidos, de acuerdo con el Instituto de Política Migratoria (MPI). Esto no solo afecta a los inmigrantes que no logran acceder a empleos acordes a su formación, sino que también representa una pérdida para las arcas del gobierno, que deja de recaudar más de 10,000 millones de dólares en impuestos cada año.

Actualmente, el 35% de los inmigrantes adultos en Estados Unidos tienen al menos un título universitario, una proporción similar a la de los nativos (36%). Sin embargo, el 20% de estos inmigrantes con formación avanzada trabaja en empleos que solo requieren un diploma de secundaria, en contraste con el 15.8% de los estadounidenses nativos. Este fenómeno es particularmente acentuado en los inmigrantes latinoamericanos, donde el 32% de los trabajadores altamente cualificados están subempleados.

Barreras para la reinserción laboral

Las barreras que enfrentan los inmigrantes calificados para acceder a empleos acordes con su formación son múltiples y complejas. Entre las principales se encuentra la regularización del estatus migratorio, un proceso que puede ser largo e incierto, especialmente para aquellos que ingresan al país de manera irregular. El idioma es otro obstáculo importante. A pesar de que muchos inmigrantes calificados dominan el inglés a nivel técnico, no siempre logran alcanzar la fluidez necesaria para interactuar con clientes, colegas o supervisores en el entorno laboral estadounidense.

Además, la falta de redes profesionales adecuadas en su nueva comunidad limita

sus oportunidades laborales. En muchas industrias, las conexiones personales y las recomendaciones son fundamentales para acceder a empleos de alto nivel, y los inmigrantes recién llegados suelen carecer de estas redes. El desafío de convalidar títulos

Para aquellos que superan las barreras migratorias y lingüísticas, un obstáculo adicional es la convalidación de sus títulos profesionales. En sectores altamente regulados como la medicina, la ingeniería o el derecho, los profesionales extranjeros deben obtener nuevas licencias o credenciales en EE.UU., lo que puede tardar entre uno y seis años, dependiendo de la profesión y el estado en el que residan.

Por ejemplo, médicos como Vanessa Rosales, quien en Venezuela era anestesióloga, deben aprobar el examen de certificación USMLE, completar una residencia médica y obtener una licencia estatal para poder ejercer su profesión. Este proceso puede tomar varios años y exige una considerable inversión económica, algo difícil para muchos inmigrantes que ya enfrentan limitaciones económicas al trabajar en empleos mal remunerados.

Profesiones más y menos accesibles

Las profesiones más afectadas por el subempleo son aquellas en industrias fuertemente reguladas, como medicina, farmacia y derecho, donde los trámites de convalidación son largos y complejos. Por otro lado, profesiones en sectores como la ingeniería, la tecnología y las finanzas presentan menos barreras para los inmigrantes calificados.

El sector de tecnologías de la información (TI) es uno de los más accesibles, ya que no siempre se exige un título académico específico. En este sector, la experiencia y las habilidades prácticas tienden a ser más valoradas, y la alta demanda de talento en áreas como la ciencia de datos, la informática y la inteligencia artificial facilita la inserción de inmigrantes en estos empleos.

En el caso de los consultores financieros, analistas de negocios o gestores comerciales, los inmigrantes calificados también encuentran más oportunidades debido a la creciente globalización de estos sectores y la demanda de personal bilingüe, especialmente en estados como Texas y Florida, donde el dominio del español es un activo valorado.

Un país con demanda de talento

A pesar de estas barreras, Estados Unidos enfrenta una creciente demanda de trabajadores calificados. Según un informe de la Cámara de Comercio de julio de 2024, el país tiene 8.1 millones de vacantes laborales y solo 6.8 millones de desempleados para cubrir esos puestos. Esta escasez de mano de obra calificada afecta particularmente a sectores como la salud, la educación y la tecnología, donde la necesidad de profesionales es urgente.

Ante este escenario, organizaciones como Upwardly Global y el MPI trabajan para ayudar a los inmigrantes calificados a reinsertarse en el mercado laboral estadounidense. Upwardly Global, por ejemplo, asiste a alrededor de 13,000 inmigrantes cada año en el proceso de convalidación de sus títulos y en la construcción de redes profesionales.

El futuro del talento inmigrante en EE.UU.

A medida que la población de la generación del “baby boom” se jubila, Estados Unidos enfrentará una demanda aún mayor de trabajadores calificados para ocupar sus puestos. Esto abre una oportunidad para que el país implemente políticas más flexibles y accesibles que permitan aprovechar el talento de los inmigrantes calificados que ya residen en el país.

La creciente escasez de trabajadores en áreas clave y la abundancia de inmigrantes con habilidades necesarias convierten al “desperdicio de cerebros” en un problema crítico, pero también en una oportunidad. Integrar de manera efectiva a estos profesionales no solo contribuiría al desarrollo de la economía estadounidense, sino que también permitiría a estos inmigrantes lograr el reconocimiento que merecen por su formación y experiencia. Con información de BBC Mundo.

Laura te Platica

7 Malos hábitos que debes abandonar

El desorden es una realidad de la vida. Los objetos se acumulan, los desastres suceden, y encargarse de ellos se convierte en otra tarea más en tu lista de pendientes. Mantener todo bajo control es manejable cuando la vida está tranquila, pero cuando las cosas se ponen agitadas, es fácil caer en la tentación de dejar que las cosas se acumulen. Eventualmente, ese retraso puede convertir una limpieza sencilla en un desafío monumental. Sin embargo, no tiene por qué ser así. Cualquier desorden, por grande que sea, se puede solucionar. La clave está en identifi-

car los malos hábitos que lo provocan y cambiarlos poco a poco. A continuación, te presentamos siete de esos hábitos comunes que, si los corriges, te ayudarán a mantener tu espacio limpio y organizado.

1. Guardar Objetos al Azar en un “Cajón de Basura”

Tener un lugar para guardar tus cosas misceláneas está bien, pero llenarlo sin criterio hasta que no puedas abrirlo es un problema. Puedes tener un cajón de este tipo, pero sé estratégico: guarda artículos pequeños, como botones o tornillos, en bolsas o cajas y etiquétalos para saber qué son. Lo más importante es no sobresaturarlo, o todo el

NOTICIA LOCA

El comedero que usa Inteligencia Artificial para reconocer a los pájaros

La empresa Bird Buddy fabrica comederos para pájaros que, además de ofrecerle alimentos a las aves, también les sacan fotos.

Y acaban de agregar una nueva función llamada Name That Bird que utiliza Inteligencia Artificial para reconocer a los pájaros. La idea es que el usuario pueda saber qué tipo de especies visitan su jardín e incluso ponerles nombres.

Gracias a la cámara de alta resolución de Bird Buddy, la IA puede reconocer elementos únicos de cada ave visitante, lo que permite a los entusiastas de los pájaros establecer vínculos más profundos con los que pasan regularmente por allí.

Este sistema personalizado de identificación de aves no sólo permite a los usuarios nombrar a sus visitantes favoritos, sino que también les avisa cuando un ave concreta vuelve al comedero.

Por ejemplo, los usuarios pueden llamar «Bob» a un cardenal boreal y recibir alertas cada vez que Bob se acerque a comer. Aunque todavía está en fase experimental, este método no invasivo de seguimiento de aves concretas podría beneficiar enormemente a los esfuerzos de conservación a medida que se haga más preciso con el tiempo.

Bird Buddy también ha ampliado sus capacidades de reconocimiento de especies, permitiendo la identificación y grabación de mariposas, mapaches y otras criaturas

REFLEXIÓN

El sabio de la montaña

esfuerzo será en vano.

2. No Limpiar Mientras Cocinas

El límite entre cocinar y hacer un desastre es muy fino. Los derrames y salpicaduras son más fáciles de limpiar si lo haces de inmediato. Si los dejas para después, pueden secarse y volverse más difíciles de limpiar. Intenta crear el hábito de limpiar mientras cocinas; te sentirás menos abrumado al final y tu cocina permanecerá más ordenada.

3. No Tratar las Manchas de Inmediato

Las manchas recientes son mucho más fáciles de limpiar que las que se dejan secar y endurecer. Si sueles dejar las manchas para después, rompe ese hábito. Mantén a mano productos de limpieza, como un spray quitamanchas, y haz que limpiar sea un reflejo automático. Tus alfombras y tu ropa lo agradecerán.

4. No Clasificar el Correo al Recibirlo

El correo puede acumularse rápidamente si no lo organizas de inmediato. Al recibirlo, evita simplemente dejarlo en una mesa o encimera. Clasifica lo que no necesitas y deséchalo, mientras que los documentos importantes deben ir a un lugar seguro. Esto evitará que se acumulen papeles innecesarios y ayudará a que encuentres fácilmente lo importante.

5. Acumular Revistas que Nunca Lees

Las revistas, al igual que el resto del correo, pueden acumularse más rápido de lo que te das cuenta. Tener una pequeña pila en la mesa de café está bien, pero si te encuentras guardando cada edición que has recibido durante los últimos años, tal vez sea hora de reciclarlas o regalarlas. Haz un hábito de desechar los números antiguos cuando lleguen los nuevos.

6. Postergar la Lavandería Hasta que No Queden Ropas Limpias

La lavandería es una de esas tareas que muchas personas tienden a posponer. Si esperas hasta que ya no tengas calcetines limpios, te será mucho más difícil lidiar con una montaña de ropa sucia. En lugar de eso, establece una nueva regla: en cuanto tengas una carga de ropa sucia lista, lávala. Será más manejable y nunca te quedarás sin ropa limpia.

7. Tirar Ropa y Accesorios en una Silla

En una montaña vivía un sabio que respondía a todas las preguntas, dudas e inconvenientes que tenían las personas. Miles acudían a él a diario para consultarle acerca de sus problemas. Un día, al percatarse de la dependencia que se estaba creando en torno a sus consejos, decidió reunirlos a todos alrededor de su gruta.

Allí, con miles y miles a su alrededor, les contó una anécdota graciosa que hizo soltar carcajadas a todos los presentes. Al terminarla esperó un minuto en silencio y empezó de nuevo a contar la anécdota. Esta vez solo unos pocos se rieron y muchos asumieron un temple de confusión. El sabio hizo lo propio una tercera vez, solo que en esta ocasión nadie se rió de la historia. Uno de sus mayores admiradores se acercó y le preguntó cuál era el sentido de la dinámica. A lo que el sabio respondió: “No pueden reírse del mismo chiste una y otra vez, pero sí pueden quejarse y llorar una y otra vez por los mismos problemas. ¿No es acaso paradójico?”.

Todos aquellos que lo rodeaban bajaron la cabeza avergonzados y se retiraron poco a poco de la montaña. Desde entonces, solo recibe un par de consultas al día; todas estas relacionadas con cosas estrictamente importantes.

Salmo 118, 1. 27. 30. 34. 35. 44

Dichoso el que, con vida intachable, camina en la ley del Señor. Instrúyeme en el camino de tus decretos, y meditaré tus maravillas. Escogí el camino verdadero, deseé tus mandamientos. Enséñame a cumplir tu voluntad y a guardarla de todo corazón. Guíame por la senda de tus mandatos, porque ella es mi gozo. Cumpliré sin cesar tu voluntad, por siempre jamás.

¿Esa silla en tu habitación funciona como un “almacén” de ropa? Es fácil llegar a casa y dejar la ropa en la silla para “luego”, pero si permites que se acumule, tendrás otro desafío de desorden más adelante. Rompe este hábito guardando tu ropa en el armario o en el cajón de inmediato. Si eso es muy difícil, impón la regla de que nada debe quedarse en la silla durante la noche. Adoptar buenos hábitos de limpieza es clave para mantener un hogar ordenado. Cambia estos malos hábitos, uno a la vez, y verás cómo poco a poco tomas el control del desorden.

Por Terrícola

COCINA Y NUTRICIÓN

¿Es realmente necesario desayunar si no tienes hambre en la mañana?

sayuno es la comida más importante del día”. Desde un aguacate sobre tostadas hasta un plato de huevos revueltos o incluso un puñado de cereales, se nos ha inculcado que desayunar es esencial. Sin embargo, ¿qué sucede si te despiertas sin apetito? ¿Es realmente ne-

inusual. De hecho, muchas personas experimentan esta falta de apetito. Según Lizzy Pope, PhD, RD, profesora de la Universidad de Vermont, no sentir hambre en la mañana es completamente

normal. Las razones pueden variar, desde cambios hormonales hasta haber cenado tarde la noche anterior. Factores como el estrés, el ciclo menstrual o incluso una rutina de ejercicio intensa pueden suprimir la sensación de hambre temporalmente.

Específicamente, hormonas como la adrenalina y el estrógeno pueden reducir el apetito, mientras que otras como la progesterona o la testosterona pueden incrementarlo. Asimismo, el ejercicio intenso puede disminuir la hormona del hambre, grelina, por un par de horas.

Entonces, ¿deberías desayunar de todas formas?

A pesar de no tener ham-

bre inmediatamente después de despertarte, muchos expertos, como Anna Maria Merz, MS, RD, dietista registrada del Ohio State University Wexner Medical Center, recomiendan intentar comer algo dentro de las primeras dos horas tras despertar. No se trata de un desayuno enorme, sino de algo sencillo que ayude a arrancar el día.

Aquí te explico por qué es importante:

1. Aumenta tu metabolismo: Comer en la mañana puede activar tu metabolismo, proporcionando la energía necesaria para enfrentar las tareas del día.

2. Aporta nutrientes esenciales: El desayuno es una oportunidad para consumir alimentos ricos en nutrientes, como la fibra. Esta se encuentra en alimentos como la avena, frutas y algunos vegetales, y es crucial para la digestión.

3. Evita el hambre excesiva más tarde**: Si te saltas el desayuno, podrías llegar a la hora del almuerzo con demasiada hambre, lo que podría llevarte a comer en exceso.

4. Estabiliza los niveles de azúcar en la sangre: Comer algo temprano ayuda a evitar caídas repentinas de energía más tarde, especialmente si tu comida contiene una combinación de carbohidratos, proteínas y grasas saludables.

Además, para personas con condiciones de salud como la diabetes, o aquellos que toman medicamentos que requieren ser consu -

midos con alimentos, el desayuno cobra aún más importancia

¿Qué puedes desayunar si no tienes mucha hambre?

Afortunadamente, el desayuno no tiene que ser un banquete. Opciones rápidas y fáciles como yogur con granola, avena con bayas, o una tostada con mantequilla de maní y plátano son excelentes elecciones. Incluso algo tan simple como una barra de proteínas puede ser suficiente para activar tu cuerpo.

Después de pasar varias horas sin ingerir alimentos durante la noche, el cuerpo necesita recargar energía para afrontar las actividades diarias. En este contexto, según los expertos de la American Heart Association, los huevos destacan como una excelente opción para el desayuno debido a su alto contenido de proteínas de calidad.

Si no te apetece la co-

mida sólida, puedes optar por un batido. Merz sugiere mezclar frutas y yogur griego para una opción satisfactoria y ligera. Añadir proteína en polvo es una buena idea si quieres que sea más completo. Además, evita los desayunos muy azucarados por sí solos, ya que pueden causar que tu energía baje rápidamente después del pico inicial. En conclusión: ¿Es malo saltarse el desayuno?

Aunque saltarse el desayuno de vez en cuando no es un gran problema, lo ideal es intentar consumir algo por la mañana, incluso si es solo un snack ligero. Esto te ayudará a mantener tus niveles de energía, nutrir tu cuerpo y evitar el hambre excesiva más tarde en el día. Pero recuerda, el desayuno no tiene que ser elaborado: lo importante es que proporciones a tu cuerpo los nutrientes necesarios para comenzar bien el día.

Despidos en Al Rojo Vivo: Telemundo confirma la salida de Azucena Cierco y Jorge Miramontes

Las salidas de Azucena Cierco y Jorge Miramontes reflejan los constantes cambios en la televisión hispana y la evolución de las cadenas que buscan adaptarse a nuevas audiencias y formatos. Lo que es seguro es que ambos periodistas han dejado una huella profunda en Al Rojo Vivo y en la televisión hispana, y su contribución será recordada por los televidentes y colegas que han seguido su trabajo durante años.

Redacción

New/Nueva Opinión

Telemundo ha confirmado la salida de dos de sus rostros más conocidos del programa Al Rojo Vivo: Azucena Cierco y Jorge Miramontes. Estos cambios marcan el final de una etapa para ambos comunicadores, quienes por años formaron parte del equipo de reporteros y conductores del famoso programa de la cadena. El legado de Azucena Cierco en Telemundo Azucena Cierco, periodista mexicana y figura destacada de la televisión hispana, se ganó el respeto y el cariño del público por su trabajo en Un Nuevo Día y Al Rojo Vivo. Durante su carrera en Telemundo, se destacó por sus entrevistas a grandes personalidades del mundo del entretenimiento, especialmente en la música regional mexicana. A lo largo de los años, Cierco desarrolló una reputación sólida gracias a su profesionalismo y dedicación.

Telemundo confirmó su salida a través de un comunicado oficial en el que destacaron el

talento y la contribución de Cierco:

“Azucena Cierco es una reportera de entretenimiento de gran talento, caracterizada por la dedicación y el profesionalismo que trae a cada uno de sus proyectos, desde sus reportajes para Al Rojo Vivo hasta sus colaboraciones con otros programas y especiales televisivos. Le agradecemos sus valiosas contribuciones a la cadena y le deseamos lo mejor en sus futuros proyectos”. Con la salida de Cierco, Telemundo pierde a una de sus periodistas más experimentadas, quien consolidó su carrera a través de entrevistas exclusivas y reportajes vibrantes, ganándose el respeto tanto de sus colegas como de los artistas con los que colaboró.

Jorge Miramontes también deja Al Rojo Vivo Además de Azucena Cierco, Telemundo también anunció la salida de Jorge Miramontes, otro pilar del equipo de Al Rojo Vivo. Miramontes es un periodista con una larga trayectoria en la cadena y su trabajo ha sido clave para el éxito del programa, especialmente en la cobertura de noticias relevantes para la audiencia hispana. Sobre su salida, Telemun-

do expresó:

“Jorge Miramontes es un respetado y valioso reportero que ha sido un integrante importante del equipo de Al Rojo Vivo, siempre dedicado a servir a nuestra audiencia. Estamos muy agradecidos por todo su compromiso con el canal y esperamos tenga mucho éxito en sus futuros proyectos”.

Miramontes, al igual que Cierco, ha dejado una huella significativa en el programa con su enfoque periodístico y su capacidad para contar historias de impacto. Su salida representa otro cambio importante en el equipo de Al Rojo Vivo, un programa que ha experimentado múltiples transformaciones a lo largo de los años.

Cambios en Telemundo

Las salidas de Cierco y Miramontes no son los primeros cambios que sacuden a Al Rojo Vivo y Telemundo. El programa ha pasado por varias reestructuraciones en los últimos años, con la incorporación y salida de numerosos conductores y reporteros. A lo largo de más de una década, Al Rojo Vivo ha sido conducido por figuras como María Celeste Arrarás, Jessica Carrillo y Antonio Texeira, quienes

también han dejado sus marcas en el programa. En los últimos años, el formato matutino de Telemundo, Un Nuevo Día, que también fue conducido por Cierco, ha sufrido varias renovaciones y cambios de presentadores, con nombres como Alan Tacher, Erika Garza, Omar Germenos y Daniel Sarcos que han pasado por su set y luego migraron a otros proyectos. El futuro de Azucena Cierco y Jorge Miramontes Aunque aún no se ha confirmado cuál será el próximo paso de Azucena Cierco y Jorge Miramontes, su salida de Telemundo abre nuevas posibilidades para ambos. Cierco, con su amplia experiencia en el entretenimiento y la música regional mexicana, es una figura reconocida que seguramente continuará con su carrera en el ámbito mediático. Miramontes, por su parte, ha demostrado ser un periodista versátil y comprometido, por lo que es probable que lo veamos en nuevos proyectos en un futuro cercano.

El público de Al Rojo Vivo y de Telemundo, que ha seguido sus trayectorias, queda a la espera de conocer los próximos pasos de estos dos grandes del periodismo hispano.

Electoral de Michigan

26 de Sept Comienza el voto ausente 21 de Oct Último día para registrarse para votar en línea

26 de Oct

Comienza el voto anticipado presencial

3 de Nov Último día de votación anticipada presencial

5 de Nov Día de las elecciones - vote en su distrito electoral

Tipos de ayuda para personas mayores de 70 años en Estados Unidos

En la búsqueda de ayuda a personas mayores de 70 años para garantizar su bienestar y la calidad de vida, el gobierno de los Estados Unidos y varias organizaciones privadas en el país ofrecen servicios, por medio de una serie de recursos y ayudas diseñadas para apoyar al adulto mayor.

Ayuda a personas mayores

A continuación, proporcionamos información detallada sobre algunas de las opciones de ayuda a personas mayores de 70 años, disponibles en el país:

1. Seguridad social y Medicare: Los adultos mayores pueden acceder a beneficios de Seguridad Social que incluyen pensiones y atención médica a través del programa Medicare. Estos programas brindan asistencia económica y cobertura de salud esencial para aquellos que cumplen con los requisitos. Además, también existe una ayuda a personas mayores de 70 años para acceder a medicamentos de manera gratuita o a bajo costo.

2. Programas de vivienda de bajos In-

gresos: El Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD, por sus siglas en inglés) administra programas que proporcionan viviendas asequibles para adultos mayores de bajos ingresos. Esto incluye viviendas subsidiadas y programas de asistencia de alquiler.

3. Programas de asistencia alimentaria:

Los adultos mayores pueden acceder a programas de asistencia alimentaria, como Cupones para Alimentos (SNAP) y Comedores de Personas Mayores, que ofrecen apoyo para garantizar una nutrición adecuada. Deberás completar un formulario de aplicación para el beneficio de alimentación y cumplir con ciertos requisitos.

4. Programas estatales y locales de ayuda a personas mayores de 70 años:

Cada estado y localidad puede tener programas específicos para adultos mayores, como transporte gratuito, servicios de cuidado en el hogar, actividades comunitarias, ayuda con el pago de los servicios

públicos. Consulta con las autoridades locales para conocer los recursos disponibles en tu área.

5. Asesoramiento legal gratuito:

Organizaciones sin fines de lucro y clínicas legales pueden ofrecer asesoramiento legal gratuito para asuntos relacionados con los derechos de los adultos mayores, como planificación patrimonial, cuidado a largo plazo y protección contra el abuso financiero. Además hay programas especiales para los veteranos.

6. Programas de voluntariado y participación comunitaria:

Muchas comunidades tienen programas de voluntariado que permiten a los adultos mayores contribuir con su experiencia y tiempo. Además, la participación en actividades comunitarias puede fortalecer el sentido de pertenencia y bienestar.

7. Programas de descuentos y beneficios para personas mayores: Existen programas que ofrecen descuentos en medicamentos, servicios públicos y actividades recrea -

tivas para personas mayores. Investiga las opciones disponibles para aprovechar los beneficios financieros y recreativos. Te recomendamos verificar cuáles de estos programas están disponibles en tu área.

8. Organizaciones de apoyo para el envejecimiento: Organizaciones como la Asociación Estadounidense de Personas Jubiladas (AARP, por sus siglas en inglés) ofrecen recursos, información y apoyo para adultos mayores en áreas como salud, finanzas y estilo de vida.

Además de estos recursos de compartimos una guía de beneficios y de ayuda para personas mayores de 70 años o adultos mayores en dónde podrás encontrar más información.

Ayuda a personas mayores de 70 años Hay muchos programas de ayuda a personas mayores de 70 años.

Recuerda que para acceder a las ayudas de los programas públicos, es decir, los que son ofrecidos por el gobierno, así como los programas de ayuda al adulto mayor ofrecidos por parte de organiza -

ciones privadas, deberás cumplir con usa serie de requisitos. Es esencial que como adulto mayor o familiar de un adulto mayor exploren juntos las opciones aquí presentadas para que estés seguro de acceder a los recursos disponibles y así como los beneficios a los que eres elegible para aplicar. Además, te invitamos a que compruebes cuáles de estos recursos están disponibles en el área en la que vives y consultar en tu localidad sobre otras ayudas disponibles para las personas mayores de 70 años.

Senior Services

CALHOUN COUNTY

Empoderamiento

mujer Al día

Más Allá del Miedo al Envejecimiento

El cine ha sido durante mucho tiempo un reflejo de los estereotipos de belleza y juventud impuestos a las mujeres, especialmente en Hollywood. En el contexto del artículo “Real Aging Is Scarier Than Whatever’s Going On in The Substance” de Emily Gould, se examina cómo la película de terror corporal *The Substance*, dirigida por Coralie Fargeat, explora los temores y la desesperación de las mujeres frente al envejecimiento. Este relato ofrece una oportunidad para reflexionar sobre el empoderamiento femenino en una cultura que asocia el valor de las mujeres con su apariencia física, particularmente con la juventud.

La trama de la película sigue a Elisabeth, interpretada por Demi Moore, una estrella de Hollywood que, tras ser despedida por “ser demasiado vieja”, recurre a una sustancia mágica que le permite desprenderse de su cuerpo envejecido y proyectar una versión joven y “perfecta” de sí misma. Sin embargo, esta narrativa, por más fantástica que parezca, destaca una realidad oscura: las mujeres están bajo constante presión para cumplir con estándares de belleza imposibles, y en este caso, el terror radica en la obsesión por mantener la juventud a cualquier costo.

A pesar de su espectacular producción y su capacidad para perturbar al espectador, *The Substance* deja una inquietante pregunta: ¿por qué las mujeres se ven forzadas a optar por soluciones tan drásticas para sentirse aceptadas y valoradas?

La película critica una sociedad que condena el proceso natural de envejecimiento, sugiriendo que el envejecimiento, particularmente en las mujeres, es algo que debe

combatirse y esconderse. Esta idea está profundamente arraigada en nuestra cultura, y películas como esta lo exponen de manera grotesca y perturbadora. Sin embargo, esta narrativa de terror también nos brinda una plataforma para replantear el empoderamiento femenino. La verdadera fuerza de las mujeres no reside en su capacidad para verse eternamente jóvenes, sino en su habilidad para abrazar su autenticidad en todas las etapas de la vida. A lo largo de la historia, las mujeres han demostrado una gran resiliencia y determinación en su lucha por la igualdad y el reconocimiento de su valor intrínseco, más allá de su apariencia física.

El empoderamiento femenino implica redefinir los conceptos de belleza y éxito, alejándonos de los estándares impuestos por la sociedad. En lugar de temer el envejecimiento, deberíamos celebrarlo como una parte natural de la vida. Las arrugas, las canas y las líneas de expresión no son signos de decadencia, sino de experiencia, sabiduría y fortaleza.

Películas como *The Substance* ponen en evidencia los extremos a los que algunas mujeres se sienten obligadas a llegar para mantener una fachada de perfección, lo que nos lleva a preguntarnos: ¿hasta cuándo permitiremos que estos estándares continúen

controlando nuestras vidas? El empoderamiento femenino debe centrarse en el reconocimiento de nuestra valía en todas las formas y edades, promoviendo una visión más inclusiva y realista de lo que significa ser una mujer exitosa y completa. En lugar de perpetuar el miedo al envejecimiento, es fundamental abogar por una representación más diversa y auténtica de las mujeres en los medios de comunicación y la cultura popular. Esto incluye mostrar a mujeres de todas las edades, cuerpos y experiencias como figuras fuertes, influyentes y hermosas. Solo cuando dejemos de asociar la juventud con el éxito y la belleza, y reconozcamos el valor de todas las etapas de la vida, podremos avanzar hacia un verdadero empoderamiento femenino. El miedo al envejecimiento no debe ser el centro de la experiencia femenina. Las mujeres, como Elisabeth en *The Substance*, merecen algo más que la obsesión por la juventud: merecen respeto, autonomía y una sociedad que valore su esencia, no solo su apariencia. La lucha por el empoderamiento femenino es, en última instancia, una lucha por redefinir los parámetros en los que medimos el valor de una mujer. Y este cambio solo será posible cuando cada mujer se sienta orgullosa de ser exactamente quien es, sin importar su edad

Tu Horóscopo quincenal

ARIES

Estas semanas cuentan con la energía disponible para atender sus necesidades íntimas y del hogar, llevar a cabo mejoras, cambios en su nutrición y actividad física, tomar las riendas de asuntos familiares que ya no se pueden postergar. En su área de relaciones se les brinda la claridad necesaria para mejorar sus vínculos, activar proyectos en conjunto. Para quienes estén disponibles o solteros se abre la posibilidad de nuevos encuentros.

TAURO

Se les permite ordenar y planificar sus próximas metas y proyectos, viajes y movimientos, estudios y actividades físicas. Venus, su planeta regente, ingresó a su área de relaciones, favoreciendo los encuentros, acuerdos y mejoras, asociaciones y asuntos de pareja, es el momento ideal para quienes desean abrirse a nuevos vínculos.

GEMINIS

Contaran con la confianza necesaria para moverse por sus deseos y necesidades, nuevas búsquedas y proyectos. ¡Atención!, tengan cuidado con cualquier tipo de excesos. Mercurio ingresa a su área de movimientos y búsquedas, proyectos y asuntos creativos, lo que favorece el avance hacia sus metas y las relaciones de todo tipo, en especial las románticas.

CANCER

Cuentan con la energía a su favor para avanzar en proyectos y búsquedas personales. Se les permite priorizarse y hacer espacio para actividades que les generen mayor disfrute, encuentros románticos o con amistades. Deben evitar gastos innecesarios y compras impulsivas. Sentirán la necesidad de lograr mayor bienestar con ustedes mismos y sus vínculos más importantes, darle valor y cuidado a su cuerpo, tiempo, dones y talentos.

Estos dias cuentan con la energía disponible para que se relacionen favorablemente. El Sol y Mercurio les benefician en sus encuentros, exposiciones, estudios, exámenes, firmas, acuerdos y asuntos comerciales. Se les facilitara reconocer sus necesidades y deseos individuales, aumentando su sensibilidad, intuición y magnetismo, invitándoles a cuidar de su nutrición, hábitos y descanso.

VIRGO

Contaran con el impulso necesario para hacer grandes cambios internos y externos en sus vidas, pueden visualizar nuevos horizontes, deseos, conquistas y posibilidades. Su mundo económico y material estará beneficiado favoreciendo acuerdos, nuevos proyectos, firmas y asuntos comerciales.

LIBRA

Se les brinda mayor claridad mental para tomar decisiones importantes en su vida personal. Es un momento clave para observar los pensamientos y las creencias que tienen hacia ustedes mismos, registrar y comunicar sus necesidades y deseos individuales, abrir nuevos proyectos y búsquedas.

ESCORPIO

La energía de su signo les favorecerá su ánimo y predisposición para relacionarse, invitándoles a registrar sus deseos y ganas, mejorar su vínculo con ustedes mismos y con el merecimiento. Tendrán fluidez en asuntos comerciales, firmas y acuerdos, proyectos a mediano y largo plazo, encuentros y conversaciones importantes con grupos y amistades.

En su área de relaciones se les traerá movimiento en proyectos en conjunto, beneficiando las asociaciones y asuntos de pareja. Serán días propicios para revisar sus vínculos más significativos, observar qué desean mejorar en ellos. Es hora de integrar experiencias pasadas y recientes, transformar su mundo emocional y obtener mayor confianza en los procesos de la vida.

Los capricornianos cuentan con la energía disponible para llevar a cabo mejoras en su mundo profesional y laboral. Se les brinda inteligencia y claridad para comunicar sus ideas y proyectos, tienen el terreno disponible para nacimientos y la construcción de objetivos a mediano y largo plazo. Tambien confianza y optimismo necesarios para continuar transformando y evolucionando su personalidad e identidad.

No teman en avanzar en sus proyectos y búsquedas individuales, en especial aquellas relacionadas con viajes, romance, estudios y comunicación. Se les brinda confianza y optimismo, aprovechen para moverse con liviandad hacia nuevos objetivos, este tránsito se siente como una oportunidad extra de renacimiento.

En estas semanas cuentan con la energía disponible para nutrir sus proyectos y búsquedas individuales, potenciar y desarrollar dones y talentos, atender pendientes personales y laborales. Se les invitan a revisar proyectos y acuerdos conjuntos, ordenar finanzas y recursos materiales, mejorar contratos y la relación con socios o asuntos de convivencia.

CAPRICORNIO
ACUARIO
PISCIS
LEO
SAGITARIO

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Ed.564 by NEW/NUEVA OPINION - Issuu