6
New/Nueva Opinion
Información Sin FronterasInformation Without Borders
La Columna Vertebral
¿Desconfías de la Vacuna Contra COVID?
Por José López Zamorano Para La Red Hispana Con más de 6 millones de contagios de COVID-19 y más de 183,000 muertes en Estados Unidos, que colocan al país como el más afectado
del mundo, una vacuna es vista por grandes porciones de la sociedad como una fuente de esperanza para contener el virus, reducir la mortalidad y acelerar el retorno a una normalidad productiva que permita una recuperación del empleo, los ingresos, la prosperidad y hasta el equilibrio emocional. Lamentablemente la vacuna está siendo manoseada con fines político-electorales. El presidente Donald Trump ha asegurado que es optimista que la vacuna estará lista –coincidentemente-alrededor de las elecciones del 3 de noviembre, a pesar de qué ninguno de los proyectos biomédicos en Estados Unidos ha completado
Caricatura Editorial por Grosso En Campaña
New/Nueva Opinión Publicado cada dos semanas, sirviendo a las comunidades de BATTLE CREEK-KALAMAZOO-PORTAGE-LAWRENCE-PAW PAWHARTFORD-BENTON HARBOR-STURGIS-BRONSON-COLDWATER Y A SUS ALREDEDORES.
New / Nueva Opinion es un periódico informativo, imparcial, sin discriminación de nacionalidad, sexo, creencia raza o religión. Las columnas, artículos y publicidad son responsabilidad de sus autores y anunciantes. Tarifas para publicidad están disponibles por requerimiento previo.
Asociaciones y Colaboraciones Jorge Grosso - Cartoons Terrícola - Entretenimiento & Variedades Nani - Cartoons The Battle Creek Enquirer.- Noticias Calhoun County Kalamazoo Gazette - Noticias Kalamazoo County Family Fetures.com - Estilo de Vida María Elena Zapata - Estilo de vida Periodista Digital - La Red Hispana - Agencia Digital de Noticias Hispanictips Hispanic PR Wire - Contexto Latino-NewsUsa-ADNMUNDO-Global voicesNew America Media-Voz de América Jesús Grillo Editor General Lucinda Mosquera Editora Ejecutiva P.O. BOX 2316 Battle Creek, MI 49016
(269)282-6715
newopinionnews@newopinion.net
www. facebook.com/newnuevaopinion
la fase de pruebas clínicas. Aunque esfuerzos biomédicos prometedores en otros países, como el proyecto de México y Argentina, apuntan en la dirección de la posible disponibilidad de una vacuna contra el COVID-19 para el próximo año, la realidad es que tampoco han sido aprobadas y se desconoce su posible impacto a nivel masivo. Pero aún asumiendo que la vacuna esté disponible para el primer semestre del próximo año, han surgido datos preocupantes de qué las minorías afroamericana y latina, se resistirían por desconfianza a aplicarse la vacuna, a pesar de que tenga claros beneficios terapéuticos, ya sea para evitar el contagio, o para evitar síntomas extremos. Entre la comunidad latina, sólo 37% de los hispanos se aplicará la vacuna una vez que esté disponible, otro 37% no está seguro y un 23% está convencido de que no lo hará, de acuerdo con una encuesta de The Associated Press-NORC divulgada en mayo pasado. Las cifras son aún más desalentadoras para la comunidad afroamericana: sólo un 25% se aplicaría la vacuna y un 40% no lo haría por ningún motivo. Aún, cuándo las cifras son mejores entre los blancos no-hispanos, toda vez que el 56% si se aplicaría la vacuna, comparado con un 16% que no lo haría, es claro que el tema de la vacunación puede convertirse en un problema mayor de salud pública a menos que sea posible concientizar a grandes segmentos de la población estadounidense de que vacunarse está en su beneficio personal y en el beneficio de todos. Increíblemente, el tema de la vacunación contra el COVID-19 tiene ciertos rasgos ideológicos, toda vez que es más probable que las personas que se identifican como demócratas se apliquen la vacuna, con un 62%, comparado con aquellas que se identifican como republicanas, con un 43%. De manera singular, sólo un 31% de los que se definen como independientes se aplicará la vacuna. Las cifras llaman la atención porque existe una abrumadora proporción de la población de Estados Unidos, de casi el 80%, que considera la vacuna como un factor importante para la reapertura de las actividades productivas y los negocios. Es urgente por lo tanto una masiva campaña de concientización pública sobre la importancia vital y la seguridad de la vacunación, como un elemento esencial y una de las grandes esperanzas para atajar los contagios, las muertes, el sufrimiento… y regresar a la normalidad que todos anhelamos. Para más información visita www.laredhispana.com
SEPTIEMBRE 3-16 /2020
2020, el ‘Año terrible’ Por Maribel Hastings Colaboradora de America’s Voice Al entrar en el último trimestre de 2020 es imposible no concluir que ha sido un año terrible a nivel personal, colectivo y mundial, y todavía no podemos predecir qué ocurrirá en la elección presidencial del 3 de noviembre y cómo cerrará este fatídico año que tanto dolor y angustia ha generado. Recuerdo que enero de este año fue tan traumático para los puertorriqueños, entre otras cosas, por producirse terremotos de los cuales todavía el sudoeste de la Isla no se recupera; que el pueblo decidió partir de cero y decirle adiós a enero como como si el año comenzara en febrero con fuegos artificiales y toda la cosa. Lo que no sabíamos era que a la vuelta de la esquina, en marzo, comenzaría el desmadre del Covid-19 donde todavía nos encontramos. La pandemia sigue azotando al mundo entero, aunque Estados Unidos ocupa el primer lugar en casos, 6 millones, y en muertes, 183,000 y sumando. En medio de la pandemia han sido cientos de miles de personas las que han perdido seres queridos por el virus, pero también por otros padecimientos en muchos casos mal atendidos por las cuarentenas y las crisis en los hospitales. A nivel personal, en este maldito año perdí a mi padre víctima de cáncer, de manera que 2020 quedará grabado en mi mente y en mi corazón por
siempre, por más que quisiera borrarlo cuando pase. Pero el Covid no solo está cobrando vidas literalmente. Ha dejado a millones de personas sin trabajo que batallan por el sostenimiento de sus familias en medio de un panorama que, lejos de mejorar, empeora. Las noticias diarias sobre la lucha por beneficios de desempleo o la espera por ayudas extra que no llegan se suman a las noticias de todos los negocios que poco a poco han dejado de existir, lastimando la economía a todos los niveles. La crisis económica exacerba a su vez la salud mental en los hogares, vecindarios, ciudades, en el país entero. Y si a eso le sumamos viejos flagelos que durante décadas nos han aquejado, como el racismo sistemático e institucionalizado, o la violencia policial, no es de extrañar que se intensifiquen las manifestaciones a través del país. Pero uno de los problemas centrales para encarar todas estas crisis es la falta de liderazgo desde la Casa Blanca, partiendo de la irresponsable respuesta del gobierno federal a la pandemia, que resultó en que la cifra de muertos sea tan elevada. El momento histórico que vivimos requiere de líderes a quienes realmente les preocupe el bienestar de sus gobernados y de la nación; líderes capaces de sentir empatía por los demás; líderes que no solo quieran estar en gracia con un segmento de la población, el anglosajón, en detrimento de los demás. íderes que traten de calmar a la nación y no fomentar la
división y explotar todas las situaciones políticamente y a su favor. Lamentablemente en este año terrible nos gobierna un presidente terrible que sigue haciendo exactamente lo contrario, y que en lugar de denunciar la violencia, favorece a un bando y fomenta más tensiones. Ahora anuncia que irá a Kenosha, Wisconsin, la ciudad donde el afroamericano Jacob Blake recibió 7 disparos en la espalda a manos de un policía anglosajón, dejándolo parapléjico, y donde un seguidor de Trump de 17 años de edad mató a dos manifestantes e hirió a un tercero, sin que el presidente haya hecho referencia alguna al incidente. ¿A qué va? ¿A hacernos creer que le importa lo que está pasando o a atizar la leña? O quizá a firmar autógrafos como hizo en la Costa del Golfo azotada por el huracán “Laura”, donde sugirió que los vendieran en E-bay por 10,000 dólares. Y a poco más de 60 días para las elecciones generales es de anticiparse que Trump fomente todavía más la división porque su campaña basada en el miedo está sembrando el espectro del “fraude” para movilizar a sus huestes. Quisiera pensar que una mayoría añora el cambio y que este año terrible quizá nos sorprenda de salida con una buena noticia en las urnas. Quisiera. El 3 de noviembre sabremos si para muchos de nosotros 2020 termina tan estrepitosamente como comenzó, o si se abre una puerta para la esperanza.
New/Nueva Opinion presenta a Juan Martin Vélez Linares como su Reportero y Escritor Interino. Martin, como prefiere que lo llamen, tiene como objetivo cubrir historias de la comunidad Latina del Suroeste de Michigan. Si se lo encuentra, cuéntele su historia, que le gustaría como latino encontrar en la comunidad, qué le preocupa de su comunidad o quizá que le gustaría que su comunidad sepa, seguro que Martin siempre tendrá tiempo para escucharlo y plasmar en líneas sus inquietudes y hacérselas llegar a la comunidad y sus autoridades Hola! Soy Martín. Tengo 20 años; nací en Medellín, Colombia, de padres colombianos. Me trajeron a los Estados Unidos cuando tenía solo 8 meses de edad. He vivido en la región del suroeste de Michigan por los últimos cuatro años, después de haber vivido en Houston, Texas por la mayoría de mi vida. Crecí en una familia bilingüe, y hablo español, inglés y francés fluentemente. Actualmente estoy estudiando literatura y cultura en la universidad McGill en Montréal, Canadá, pero paso las vacaciones (incluyendo las inducidas por el coronavirus...) en casa de mis padres. Espero poder prestar un servicio esencial para la comunidad hispana de Michigan suroccidental con mi escritura, y ver cómo puedo revelar historias y opiniones importantes para la región. ¡Espero poder trabajar provechosamente con ustedes!