16 minute read

Opinión ¿Desconfías de la Vacuna Contra COVID?

¿Desconfías de la Vacuna Contra COVID?

Por José López Zamorano

Advertisement

Para La Red Hispana

Con más de 6 millones de contagios de COVID-19 y más de 183,000 muertes en Estados Unidos, que colocan al país como el más afectado del mundo, una vacuna es vista por grandes porciones de la sociedad como una fuente de esperanza para contener el virus, reducir la mortalidad y acelerar el retorno a una normalidad productiva que permita una recuperación del empleo, los ingresos, la prosperidad y hasta el equilibrio emo- cional.

Lamentablemente la va- cuna está siendo manoseada con fines político-electora- les. El presidente Donald Trump ha asegurado que es optimista que la vacuna esta- rá lista –coincidentemente-- alrededor de las elecciones del 3 de noviembre, a pesar de qué ninguno de los proyectos biomédicos en Estados Unidos ha completado

Caricatura Editorial por Grosso En Campaña

New/Nueva Opinión

Publicado cada dos semanas, sirviendo a las comunidades de BATTLE CREEK-KALAMAZOO-PORTAGE-LAWRENCE-PAW PAWHARTFORD-BENTON HARBOR-STURGIS-BRONSON-COLDWATER Y A SUS ALREDEDORES. New / Nueva Opinion es un periódico informativo, imparcial, sin discriminación de nacionalidad, sexo, creencia raza o religión. Las columnas, artículos y publicidad son responsabilidad de sus autores y anunciantes. Tarifas para publicidad están disponibles por requerimiento previo.

Asociaciones y Colaboraciones

Jorge Grosso - Cartoons Terrícola - Entretenimiento & Variedades Nani - Cartoons The Battle Creek Enquirer.- Noticias Calhoun County Kalamazoo Gazette - Noticias Kalamazoo County Family Fetures.com - Estilo de Vida María Elena Zapata - Estilo de vida

Periodista Digital - La Red Hispana - Agencia Digital de Noticias Hispanictips - Hispanic PR Wire - Contexto Latino-NewsUsa-ADNMUNDO-Global voicesNew America Media-Voz de América Jesús Grillo Editor General Lucinda Mosquera Editora Ejecutiva

P.O. BOX 2316 Battle Creek, MI 49016 (269)282-6715 newopinionnews@newopinion.net www. facebook.com/newnuevaopinion

la fase de pruebas clínicas.

Aunque esfuerzos biomédicos prometedores en otros países, como el proyecto de México y Argentina, apuntan en la dirección de la posible disponibilidad de una vacuna contra el COVID-19 para el próximo año, la realidad es que tampoco han sido aprobadas y se desconoce su posible impacto a nivel masivo.

Pero aún asumiendo que la vacuna esté disponible para el primer semestre del próximo año, han surgido datos preocupantes de qué las minorías afroamericana y latina, se resistirían por desconfianza a aplicarse la vacuna, a pesar de que tenga claros beneficios terapéuticos, ya sea para evitar el contagio, o para evitar síntomas extremos.

Entre la comunidad latina, sólo 37% de los hispanos se aplicará la vacuna una vez que esté disponible, otro 37% no está seguro y un 23% está convencido de que no lo hará, de acuerdo con una encuesta de The Associated Press-NORC divulgada en mayo pasado. Las cifras son aún más desalentadoras para la comunidad afroamericana: sólo un 25% se aplicaría la vacuna y un 40% no lo haría por ningún motivo.

Aún, cuándo las cifras son mejores entre los blancos no-hispanos, toda vez que el 56% si se aplicaría la vacuna, comparado con un 16% que no lo haría, es claro que el tema de la vacunación puede convertirse en un problema mayor de salud pública a menos que sea posible concientizar a grandes segmentos de la población estadounidense de que vacunarse está en su beneficio personal y en el beneficio de todos.

Increíblemente, el tema de la vacunación contra el COVID-19 tiene ciertos rasgos ideológicos, toda vez que es más probable que las personas que se identifican como demócratas se apliquen la vacuna, con un 62%, comparado con aquellas que se identifican como republicanas, con un 43%. De manera singular, sólo un 31% de los que se definen como independientes se aplicará la vacuna.

Las cifras llaman la atención porque existe una abrumadora proporción de la población de Estados Unidos, de casi el 80%, que considera la vacuna como un factor importante para la reapertura de las actividades productivas y los negocios.

Es urgente por lo tanto una masiva campaña de concientización pública sobre la importancia vital y la seguridad de la vacunación, como un elemento esencial y una de las grandes esperanzas para atajar los contagios, las muertes, el sufrimiento… y regresar a la normalidad que todos anhelamos.

Para más información vi- sita www.laredhispana.com Por Maribel Hastings Colaboradora de America’s Voice

Al entrar en el último trimestre de 2020 es imposible no concluir que ha sido un año terrible a nivel personal, colectivo y mundial, y todavía no podemos predecir qué ocurrirá en la elección presidencial del 3 de noviembre y cómo cerrará este fatídico año que tanto dolor y angus- tia ha generado.

Recuerdo que enero de este año fue tan traumático para los puertorriqueños, entre otras cosas, por producirse terremotos de los cuales todavía el sudoeste de la Isla no se recupera; que el pueblo decidió partir de cero y decirle adiós a enero como como si el año comenzara en febrero con fuegos artificiales y toda la cosa.

Lo que no sabíamos era que a la vuelta de la esquina, en marzo, comenzaría el desmadre del Covid-19 donde todavía nos encontramos. La pandemia sigue azotando al mundo entero, aunque Estados Unidos ocupa el primer lugar en casos, 6 millones, y en muertes, 183,000 y sumando.

En medio de la pandemia han sido cientos de miles de personas las que han perdido seres queridos por el virus, pero también por otros padecimientos en muchos casos mal atendidos por las cuarentenas y las crisis en los hospitales.

A nivel personal, en este maldito año perdí a mi padre víctima de cáncer, de manera que 2020 quedará grabado en mi mente y en mi corazón por siempre, por más que quisiera borrarlo cuando pase.

Pero el Covid no solo está cobrando vidas literalmente. Ha dejado a millones de personas sin trabajo que batallan por el sostenimiento de sus familias en medio de un panorama que, lejos de mejorar, empeora. Las noticias diarias sobre la lucha por beneficios de desempleo o la espera por ayudas extra que no llegan se suman a las noticias de todos los negocios que poco a poco han dejado de existir, lastimando la economía a todos los niveles.

La crisis económica exacerba a su vez la salud mental en los hogares, vecindarios, ciudades, en el país entero.

Y si a eso le sumamos viejos flagelos que durante décadas nos han aquejado, como el racismo sistemático e institucionalizado, o la violencia policial, no es de extrañar que se intensifiquen las manifestaciones a través del país.

Pero uno de los problemas centrales para encarar todas estas crisis es la falta de liderazgo desde la Casa Blanca, partiendo de la irresponsable respuesta del gobierno federal a la pandemia, que resultó en que la cifra de muertos sea tan elevada.

El momento histórico que vivimos requiere de líderes a quienes realmente les preocupe el bienestar de sus gobernados y de la nación; líderes capaces de sentir empatía por los demás; líderes que no solo quieran estar en gracia con un segmento de la población, el anglosajón, en detrimento de los demás. íderes que traten de calmar a la nación y no fomentar la división y explotar todas las situaciones políticamente y a su favor.

Lamentablemente en este año terrible nos gobierna un presidente terrible que sigue haciendo exactamente lo contrario, y que en lugar de denunciar la violencia, favorece a un bando y fomenta más tensiones. Ahora anuncia que irá a Kenosha, Wisconsin, la ciudad donde el afroamericano Jacob Blake recibió 7 disparos en la espalda a manos de un policía anglosajón, dejándolo parapléjico, y donde un seguidor de Trump de 17 años de edad mató a dos manifestantes e hirió a un tercero, sin que el presidente haya hecho referencia alguna al incidente. ¿A qué va? ¿A hacernos creer que le importa lo que está pasando o a atizar la leña? O quizá a firmar autógrafos como hizo en la Costa del Golfo azotada por el huracán “Laura”, donde sugirió que los vendieran en E-bay por 10,000 dólares.

Y a poco más de 60 días para las elecciones generales es de anticiparse que Trump fomente todavía más la división porque su campaña basada en el miedo está sembrando el espectro del “fraude” para movilizar a sus huestes.

Quisiera pensar que una mayoría añora el cambio y que este año terrible quizá nos sorprenda de salida con una buena noticia en las urnas. Quisiera.

El 3 de noviembre sabremos si para muchos de nosotros 2020 termina tan estrepitosamente como comenzó, o si se abre una puerta para la esperanza.

New/Nueva Opinion presenta a Juan Martin Vélez Linares como su Reportero y Escritor Interino.

Martin, como prefiere que lo llamen, tiene como objetivo cubrir historias de la comunidad Latina del Suroeste de Michigan. Si se lo encuentra, cuéntele su historia, que le gustaría como latino encontrar en la comunidad, qué le preocupa de su comunidad o quizá que le gustaría que su comunidad sepa, seguro que Martin siempre tendrá tiempo para escucharlo y plasmar en líneas sus inquietudes y hacérselas llegar a la comunidad y sus autoridades

Hola! Soy Martín. Tengo 20 años; nací en Medellín, Colombia, de padres colombianos. Me trajeron a los Esta- dos Unidos cuando tenía solo 8 meses de edad. He vivido en la región del suroeste de Michigan por los últimos cuatro años, después de haber vivido en Houston, Texas por la mayoría de mi vida. Crecí en una familia bilingüe, y hablo español, inglés y francés fluen- temente. Actualmente estoy estudiando literatura y cultura en la universidad McGill en Montréal, Canadá, pero paso las vacaciones (incluyendo las inducidas por el coronavirus...) en casa de mis padres. Espero poder prestar un servicio esencial para la comunidad hispana de Michigan suroccidental con mi escritura, y ver cómo puedo revelar historias y opiniones importantes para la región. ¡Espero poder trabajar provechosamente con ustedes!

SEPTIEMBRE 3-16 /2020 Información Sin FronterasInformation Without Borders New/Nueva Opinion 7

El Covid-19 será un golpe ¿Puedo utilizar pantalla facial para las universidades, pero en lugar de mascarilla?

también una oportunidad No. Las autoridades de salud no recomiendan los de proteger los ojos e impi- den tocarse la cara al actuar para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados escudos de plástico trans- como una barrera física, Unidos. Esto es porque dejan (Viene p.2) su comunidad. A aquellos que se reducirá y eso se debe a que parente como sustitutos de las mascarillas debido a la dijo Christopher Sulmonte, administrador de proyecto de menos espacio para que las gotitas que se producen al no cumplan ninguno de esos muchos estudiantes compran falta de investigación sobre la unidad de biocontención toser, estornudar o hablar se

Las reglas impuestas por criterios, es posible que se les la experiencia universitaria si evitan que una persona del Hospital Johns Hopkins. escapen. los gobiernos para contener de la espalda. no solo para aumentar su contagiada propague las Las investigaciones disSi utiliza una pantalla los contagios se combinan con Para las que sobrevivan, capacidad de ingresos, sino gotitas que transmiten el ponibles hasta el momento facial reutilizable además los nervios de los estudiantes. explica The Economist, detambién para alejarse de sus coronavirus. indican que los mejores es- de la mascarilla, los CDC El mes pasado, la administraberán sacar algunas lecciones padres, hacer amigos y enSin embargo, quienes cudos faciales para provenir recuerdan que es importante ción de Trump dijo que no se de la pandemia. Hasta ahora, contrar socios. quieran una protección adila propagación del virus limpiarla después de cada les permitiría ingresar al país a la mayoría se ha resistido a Otra de las consecuencias cional pueden utilizarla adeson aquellos que llevan una uno. Además, recomienda los nuevos estudiantes extranponer los cursos de grado del Covid-19 en las univermás del cubrebocas. capucha o van pegados a lavarse las manos antes y jeros si las clases presenciales online. Eso no se debe a que sidades tiene que ver con la Las pantallas faciales ambos lados y por debajo después de colocarla y evitar habían sido reemplazadas por la enseñanza remota sea neinnovación. Big Ten Acadetienen el beneficio adicional de la cara, según los Centros tocarse la cara al retirarla. otras online. cesariamente mala (un tercio mic Alliance, un grupo de

Por su parte, Sydney, Mede los estudiantes de posgrado universidades del medio oeste lbourne, UNSW y Monash, estaban estudiando completade Estados Unidos, ofrece cuatro de las principales mente online el año pasado), a muchos de sus 600.000 universidades de Australia, sino porque tanto entre las estudiantes la oportunidad dependen de los estudiantes universidades como entre los de tomar cursos online en extranjeros para obtener un estudiantes reinaba la idea de otras universidades del grupo. tercio de sus ingresos. Mienque para obtener un título eran Existe un amplio margen para tras tanto, el IFS espera que necesarios tres o cuatro años utilizar la tecnología digital las pérdidas en las universien el campus. para mejorar la educación. dades británicas representen La demanda de los serviLas malas conferencias en más de un cuarto de los incios de las universidades fue persona podrían reemplazarse gresos de un año. tan intensa que no tuvieron por las mejores del mun

Las consecuencias del necesidad de modificar su do online, liberando tiempo Covid-19 se verán en que, al oferta, pero ahora, finalmente, para la enseñanza en grupos menos a corto plazo, las uniun cambio podría imponerse. pequeños que los estudiantes versidades dependerán más de De acuerdo con la Iniciavaloren más. los gobiernos que nunca. El tiva de Crisis Universitaria Las universidades están IFS calcula que 13 universidel Davidson College, en orgullosas de sus tradiciones dades en Gran Bretaña corren Carolina del Norte, es probacentenarias, pero muchas el riesgo de quebrar. Los goble que menos de una cuarta veces esto ha sido utilizado biernos deberán ayudar a las parte de las universidades como excusa para resistir el universidades, pero podrían estadounidenses enseñen en cambio. Si el Covid-19 los favorecer a las instituciones su mayoría o totalmente en sacude de su complacencia, que brinden buena enseñanza persona el próximo trimestre. algo bueno aún puede venir e investigación o benefician a Si eso persiste, la demanda de este desastre.

¿Estás pensando en quedarte cerca de casa este otoño? ¿No estás seguro de lo que quieres estudiar? ¿Buscas mantener tus costos educativos accesibles?

En estos tiempos inciertos, Kalamazoo Valley es la respuesta a tus preguntas. Agregamos más carreras, clases certicadas y transferencia de clases en línea solo para ti!

El registro para otoño está ya en progreso.

El motor de las remesas en medio de la pandemia

Por Juan Hernández

¿Qué significa el aumento de las remesas de los inmigrantes mexicanos en EE.UU. en medio de la pandemia de covid-19? Desde luego, no existe una única respuesta. Sin embargo, las remesas son muestra de la gran solidaridad de los migrantes con sus familiares, cuando todos estamos enfrentando una de las peores crisis en la historia reciente de la humanidad.

Las estimaciones de los expertos preveían que las remesas de los mexicanos migrantes disminuirían hasta 21% en 2020 como consecuencia de la recesión económica ocasionada por el nuevo coronavirus. Pero al contrario, los reportes señalan un alza en el envío de remesas de los mexicanos residentes en el extranjero.

El aumento en las remesas se ha sostenido durante el primer semestre de 2020. Los datos del Banco de México muestran un crecimiento del 18,4 % en el primer trimestre y de un 3,84 % en el segundo trimestre, respecto del mismo periodo en 2019. En total, en el primer semestre de este año se recibieron más de US$ 19.074 millones.

Este repunte también se registra por estados. En el caso de Guanajuato, en el primer semestre de 2020 se enviaron remesas por más de US$ 1.720 millones, es decir 11,5% más de lo que se envió en el primer semestre de 2019. Solamente Jalisco (U$S 2.010 millones) y Michoacán (U$S 1.905 millones) recibieron más dinero en remesas.

Más allá de las cifras, es necesario reconocer y agradecer esta muestra de solidaridad de los migrantes con sus familias y sus comunidades de origen. A pesar de que muchos tuvieron que salir de México obligados por la carencia y en busca de oportunidades, estos máximos históricos en el envío de dinero para hacer frente a la crisis de la pandemia muestran una pertenencia profunda y amor por México.

Explicar este aumento sostenido en el envío de remesas requiere, por supuesto, profundizar en el análisis para determinar las causas. Sin embargo, vale la pena describir algunas hipótesis de trabajo.

En primer lugar, hay que reconocer el alto número de migrantes mexicanos que trabaja en sectores esenciales de la economía estadounidense, como jornaleros agrícolas, enfermeras, trabajadores de la construcción, entre otros. Las condiciones de trabajo habitualmente no son las óptimas y en el contexto de la pandemia los riesgos de enfermarse de covid-19 siguen en aumento. En este sentido, hace falta fortalecer las estrategias binacionales para garantizar la seguridad y la salud de los trabajadores que tanto aportan en ambas naciones.

En segundo lugar, hay que observar que la diáspora mexicana en EE.UU. representa una fortaleza económica, incluso más allá de sectores esenciales, como el que se refiere a la industria de los servicios.

Finalmente, no hay que dejar de apuntar el sacrificio de cientos de miles de inmigrantes en EE.UU. para enviar dinero a sus familiares y amigos en México. Estas privaciones comprenden desde las más elementales, como vivir a veces hacinados y comer una vez al día, hasta ahorrar por no haber tenido vacaciones de verano ni actividades de ocio. La labor de los gobiernos no es solo reconocer ese gran sacrificio, sino que deberán, por ejemplo, encontrar formas más seguras y económicas para el envío de dinero y promover un efecto virtuoso en beneficio de sus familias.

En Guanajuato, siguiendo las instrucciones del gobernador Diego Sinhue, se promueve a través de la aplicación @AppMigranteGto una serie de servicios digitales como información clara y actualizada para elegir la mejor opción en el envío del dinero a México. También estamos buscando diversas maneras de que las remesas rindan más.

La tarea pendiente del gobierno de México es diseñar estrategias nacionales para que los migrantes emprendedores en el país vecino se vinculen con proyectos de desarrollo local en México.

Las crisis siempre representan oportunidades para hacer cambios y profundizar mejoras. El envío de las remesas de los migrantes también nos recuerda el esfuerzo que todos debemos hacer -gobiernos, empresas y sociedad civil- para superar el momento que vivimos. Los migrantes siguen siendo un ejemplo y una motivación para todos nosotros.

Juan Hernández es Secretario del Migrante y Enlace Internacional del Estado de Guanajuato, Fundador del Center for US-Mexico Studies, University of Texas, Dallas, Jefe de Oficina para Mexicanos en el Exterior bajo el Presidente Vicente Fox, Asesor del Senador y Candidato Presidencial John McCain y de otros líderes políticos. Fue nombrado “Humanitario del Año” por LatIn Trade Magazine, “En

tre Los 100 Hispanos con más Influencia”, según Hispanic Business Magazine. Las opiniones expresadas en este comentario son únicamente suyas.

PóNGASE LA MáSCARA Y AYUDE A REDUCIR EL COVID-19 Para mantenerse a salvo y a los demás del COVID-19, siga practicando estas medidas de seguridad:

Use una máscara en lugares públicos

Lávese las manos regularmente 6 pies

Evite tocarse la cara

Mantenga 6 pies de distancia entre los demás Socialice responsablemente, evite las grandes reuniones

Obtenga más información en Michigan.gov/Coronavirus.

This article is from: