aurkibideaíndice
ikuspuntua editorial
Emergencia energética, entre la planificación y la solidaridad 5
análisis azterketa
Análisis Coste Beneficio, herramienta de priorización de inversiones. Su aplicación a soluciones basadas en la naturaleza 9
sobremesa solasaldian
Alaitz Landaluze | Coordinadora General de Políticas de Innovación en la Agencia Vasca de Innovación (Innobasque) 17
claves de transición eraldaketa
giltzak
Los Planes de Contingencia Energética como instrumento para responder a la coyuntura energética actual 26
Suficiencia energética, la palanca necesaria para hacer frente a la crisis energética 27 Coyuntura energética actual, momento también para priorizar nuestro modelo de sociedad 28
Transformación de los centros históricos de las ciudades en laboratorios de innovación 29
El regulador vs. el dominio de los gigantes tecnológicos en el entorno digital 30 Oportunidades de negocio con el Banco Interamericano de Desarrollo 31 Inversión sostenible, mainstream tras mas de 60 años de existencia. ¿Cuestión de valores o de simple rentabilidad? 32 Proyectos de compensación de emisiones: una solución complementaria a la crisis climática no exenta de críticas 33
Slow fashion : una nueva forma de entender la moda 34
Aplicaciones de los Sistemas de Información Geográfica y la teledetección 35
Las islas de plástico y su impacto en el planeta 36
¿Qué es realmente el cambio climático y cuáles son sus verdaderas consecuencias? 37
el dato gakoa
Eficiencia energética. 40 Gasto en innovación. 41
actualidad harian
Finlandia, primer país que convierte en ley conseguir la negatividad en carbono 44
El gobierno aprueba la Ley contra el Desperdicio Alimentario 45
La banca europea minusvalora los riesgos de la emergencia climática 46
proyectos egitasmoak
Instrumentos económicos de regeneración urbana 50
Ensanche Vitoria Gasteiz. Eco Distrito Emprendedor 51 Educación en Ciencia y Tecnología. Benchmarking de prácticas internacionales STEAM 52
Agenda Urbana A Coruña 2030. Plan Estratégico de Acción Local de Coruña 53
Ortuella 2030. Agenda Local 2030 de Ortuella (Bizkaia) 54
Comisión Sostenibilidad Interdepartamental de la Diputación de Bizkaia 55
Bidasoa Plan de Energía y Clima 56 Perfil de la Salud Ambiental de Euskadi 57
Naturalización de Polígonos Industriales. Plan Jaizkibel Peñas de Aia 58
documentos argitalpenak
Inventario de Emisiones de GEI del País Vasco 62
Hoja de ruta para la descarbonización del sector de la edificación 63
update hemeroteka
Vivencias Naider Mayo Septiembre 2022 66
naider naider Información corporativa 77
ikuspuntuaeditorial
Emergencia energética, entre la planificación y la solidaridad
Carlos Cuerda Coordinador General de Naider
NAIDER | 2022 / 2
un factor
que se ha colado en la agenda climática. Y ahora ya no es una cuestión de estar más o menos sensibilizado con el ahorro energético o la lucha contra el cambio climático. Ahora hay que actuar a corto. A muy corto, porque si no vamos a pasar frío. Vamos a tener escasez. Van a parar las fábricas. Van a cerrar comercios”
Emergencia energética, entre la planificación y la solidaridad
Están siendo unos años muy tumultuosos. O eso nos parece a todo el mundo. Aún no tenemos la perspectiva temporal suficiente pero las sucesivas crisis planetarias a las que nos estamos enfrentando desde hace unos años nos parecen, sencillamente, inmensas. Para los más pesimistas, son poco menos que premonitorias de que algo irresoluble está por llegar. Esperemos que no sea para tanto. O, mejor, hagamos para que no lo sea.
Tras la pandemia del Covid (que consiguió ocultar una vez más la deriva climática que atravesamos) y cuando ya pensábamos que volvía la normalidad, está tocando a la puerta de nuestros hogares lo que podría entenderse como lamadredetodaslascrisisenergéticas . Cortesía de un tirano aupado al poder y de una implacable oligarquía económica y militar del todo insoportable desde una mirada humanista y europeísta.
Seguramente los países occidentales hemos favorecido todo el proceso mirando para otro lado (cuando no bailando el agua) ante más de un iluminado a cambio de tener los depósitos de gas llenos y poder seguir obviando un poco más la inexorable ecuación ecológica pendiente. En el pecado llevamos la penitencia.
Y aunque el pecado no lo hayamos cometido cada un@ de nosotr@s, tod@s vamos a tener que afrontar las consecuencias de la espiral maldita de la guerra. La ciudadanía ucraniana, también gran parte de la rusa, pagarán con sus vidas y con su sufrimiento. El resto de la ciudadanía europea, además de mostrar nuestra solidaridad con ese paisaje desgarrador que nos muestran los medios en tiempo real, vamos a atravesar el mayor shock de oferta de fuentes de energía de la Historia.
En NAIDER, desde nuestra fundación en 2004, colaboramos con municipios de nuestro entorno en la elaboración de PlanesdeActuaciónEnergética o de PlanesdeAcciónporelClimaylaEnergíaSostenibles . Son herramientas con la que los ayuntamientos especialmente sensibilizados se han ido dotando para planificar e intervenir, desde la serenidad, en la transición hacia una ciudad sostenible mediante la articulación de medidas de eficiencia y ahorro energético, el fomento de las energías renovables y la adaptación al cambio climático con diferentes soluciones.
Lo que ocurre ahora es que en ese proceso, ya de por sí apremiante por la temida espada de Damocles de la crisis climática, toca ahora esprintar. Hay un factor inesperado que se ha colado en la agenda climática. Y ahora ya no es
6 NAIDER | 2022 / 2
“Hay
inesperado
una cuestión de estar más o menos sensibilizado con el ahorro energético o la lucha contra el cambio climático. Ahora hay que actuar a corto. A muy corto, porque si no nos preparamos como sociedad vamos a pasar frío. Vamos a tener escasez. Van a parar las fábricas. Van a cerrar comercios. No todos, evidentemente, pero más de los que quisiéramos seguro. Y la idea es, siempre, no dejar a nadie atrás.
Cuando la UE dice que hay que recortar luz y gas no dice cómo hay que ayudar a las empresas del municipio que no pueden pagar las facturas, no llega a hablar de qué mecanismos se pueden poner en marcha para ayudar a los comercios a vender a oscuras, no sabe adónde deben ir nuestros mayores para protegerse del frío en la ciudad mientras en su casa tiritan, no prevé cómo hay que priorizar las luces en los polideportivos o en qué inversiones de producción energética podría meterse un ayuntamiento para ser capaz de cubrir siquiera una pequeña parte de sus necesidades.
Aquellas empresas, entidades y, sobre todo, administraciones que deseen implementar planes de contingencia tienen que saberse acompañados, comprendidos y asesorados con lealtad.
Con permiso de otras muchas cuestiones importantes, es en la elaboración de estos PlanesdeContingenciay ActuaciónEnergética donde seguro nos va a tocar estar ahora acompañando a aquel que se vea desbordado por los acontecimientos. Siempre teniendo en cuenta nuestra propia capacidad, guiándonos por el rigor técnico y extendiendo la solidaridad de la comunidad con los más perjudicados por esta emergencia energética.
Dejamos para gente más sabia que nosotros el análisis político y moral de todo esto que está apunto de acontecer. Toca ahora remangarnos y ayudar a transitar por las consecuencias de este colapso energético emergente.
7 NAIDER | 2022 / 2
“Dejamos para gente más sabia que nosotros el análisis político y moral de todo esto que está apunto de acontecer. A nosotros nos toca ahora remangarnos y ayudar a transitar por este colapso energético emergente.”
azterketaanálisis
Análisis CosteBeneficio, herramienta de priorización de inversiones. Su aplicación a soluciones basadas en la naturaleza
Jokin Etxebarria Economista. Coordinador de Economía e Innovación
Juan Iglesias Urbanista ambiental. Coordinador de Ecología Urbana
Sara Soloaga Ecóloga. Consultora ambiental
Asier Undabeitia. Economista. Analista económico
NAIDER | 2022 / 2
Coste-Beneficio, herramienta de priorización de inversiones. Su aplicación a soluciones basadas en la naturaleza 10 NAIDER | 2022 / 2 JOKIN ETXEBARRIA | ECONOMISTA JUAN IGLESIAS | URBANISTA AMBIENTAL SARA SOLOAGA | ECÓLOGA ASIER UNDABEITIA | ECONOMISTA
Análisis
Bosco Verticale. Autor: el_ave, Flickr
lab ekono
Planificar y decidir las soluciones basadas en la naturaleza (NbS por sus siglas en inglés) en las que invertir puede ser complejo. El Análisis Coste-Beneficio (CBA por sus siglas en inglés) permite contar con una foto del conjunto de beneficios que nos ofrece la naturaleza frente a los gastos que supone la inversión, con lo que se facilita la toma de decisiones en este tipo de proyectos.
Históricamente el CBA se ha venido aplicando en la valoración de proyectos de inversión o políticas públicas de corte más tradicional (ampliaciones de carreteras, construcción de aeropuertos, programas de ayudas etc.). Pero lo cierto es que el CBA puede ser de gran utilidad para disponer de información relevante de los beneficios que aporta una NbS al conjunto de la sociedad en términos económicos, sociales y medioambientales.
El CBA se fundamenta en el concepto económico del Valor Actual Neto (VAN) que descuenta los beneficios y costes futuros a valor actual, pudiendo así sumarlos con la inversión inicial realizada en el presente y obtener el resultado (beneficio/pérdida) neto de la intervención. En el caso de las NbS, la particularidad se encuentra en que es necesario estimar el valor económico de futuros beneficios que no cuentan con una metodología clara y explícita de valoración (reducción del riesgo de inundación, regulación de la temperatura, el secuestro de carbono o el valor recreacional, entre otros). La metodología elaborada por Naider cuenta con seis grandes pasos a la hora de llevar a cabo un análisis de coste beneficio:
1. Determinar los objetivos del CBA análisis. Hacer un ejercicio de reflexión estratégica sobre que se quiere obtener de las intervenciones analizadas y del propio análisis CBA.
2. Identificar y delimitar los beneficios y costes de la intervención. En este paso se trata de identificar y delimitar los costes y beneficios a cuantificar. Los costes generalmente se traducen en la inversión inicial, los costes de mantenimiento y los costes de financiación en caso de haber necesitado adquirir deuda. En el caso de los beneficios, debido a la complejidad de cuantificarlos todos (especialmente los relacionados con los servicios ecosistémicos), es necesario definir, en base a la disponibilidad de información y conocimiento, cuales se van a tener en cuenta y cómo se van a medir.
3. Determinar una tasa de descuento adecuada para el tipo de intervención. Por el carácter de compromiso intergeneracional y la tipología de beneficios que aportan este tipo de intervenciones, es necesario hacer un ejercicio de reflexión y análisis para determinar cual es la mejor metodología para determinar la tasa de descuento.
11 NAIDER | 2022 / 2
“El CBA es de gran utilidad para disponer de información relevante de los beneficios que aporta una NbS al conjunto de la sociedad”
Identificar y determinar los costes y beneficios a analizar en función del acceso a datos y conocimiento disponible
1. Determinar los objetivos del CBA análisis.
3. Determinar la tasa de descuento
Determinar el periodo sobre el que se van a considerar los costes y los beneficios, teniendo en cuenta la naturaleza del proyecto de inversión.
Observar y analizar la variabilidad de los resultados ante pequeños cambios en algunos de los componentes del modelo
5. Medir y valorar los costes y beneficios.
En función de las características del territorio, los principales riesgos y la misión, visión etc. de la organización
2. Identificar costes y beneficios
4. Establecer un horizonte temporal
Identificar y determinar una tasa de descuento que sea adecuada para la tipología de proyecto. En el caso de las NbS, con un fuerte componente de compromiso intergeneracional y de cuidado del medioambiente.
A la hora de determinar una tasa de descuento no existe un criterio preestablecido internacionalmente y las opiniones varían en función de las corrientes económicas consultadas. En el caso de las NbS, lo que sí parece mas establecido, es aplicar una tasa de descuento social que se aleje de efectos como la inflación y el comportamiento de los mercados.
4. Establecer un horizonte temporal acorde a la tipología de costes y beneficios de la intervención. En intervenciones de NbS, el gasto de capital inicial y los costes de mantenimiento ocurrirán desde el primer año de aplicación de la solución, pero algunos de los beneficios no florecerán hasta que pase un periodo de tiempo considerable. Por ello, la literatura aboga por el uso de horizontes temporales largos (en comparación con proyectos de inversión tradicionales que únicamente buscan una rentabilidad económica) a la hora de evaluar este tipo de soluciones.
5. Valorar los costes y beneficios. Una vez se identifican los costes y beneficios y se determina la tasa de descuento y el horizonte temporal, es el momento de cuantificar todos los costes y beneficios que se estiman para el periodo temporal determinado y descontarlo a valor actual. De esta forma, contar con un único valor económico para cada intervención y poder comparar. Latabla1muestraunareferenciadeltipo
6. Ejecutar un análisis de sensibilidad.
cuantificar todos los costes y beneficios que se estiman para el periodo temporal determinado y descontarlo a valor actual.
decostesybeneficiosquepuedenvalorarse,su metodologíaylosdatosnecesarios.Latablano contemplatodoslosbeneficiosquepuedellegara aportaruna NbSyseutilizaatítuloilustrativo.
6. Realizar un ejercicio de sensibilidad. El ejercicio de sensibilidad permitirá determinar el grado de robustez o fiabilidad del modelo construido. En este punto se trata de observar y analizar la variabilidad de los resultados ante pequeños cambios en algunos. de los componentes del modelo, como pueden ser la tasa de descuento o el horizonte temporal Si bien la última decisión sobre qué NbS aplicar estará influenciada por factores cualitativos adicionales (oportunidad estratégica, situación de los stakeholders locales etc.), el CBA arroja un único valor económico comparable que facilita la toma de decisiones y ayuda a priorizar las NbS que mayores beneficios presentan por cada unidad de coste (por ej. Euro invertido), mejorando así la asignación de capital y contribuyendo al diseño y ejecución de las políticas públicas.
Además se trata de una metodología que puede complementarse con otro tipo de análisis de carácter mas cualitativo como puede ser el Multicriteria Analysis (MCA) y que de forma conjunta pueden aportar una visión clara sobre la viabilidad y los beneficios que tiene el proyecto de inversión sobre el conjunto de la sociedad y los stakeholders locales.
. 12 NAIDER | 2022 / 2
Datos requeridos
Coste 1. Inversión inicial
Estimar en base a proyectos similares ejecutados o referencias de la bibliografía/mercado de proyectos de la misma naturaleza y envergadura.
En caso de disponerlas, utilizar las estimaciones facilitadas por el proveedor de la NbS para estimar la cuantía económica del proyecto. (incluyendo los costes de materiales, margen de beneficio de la empresa, la mano de obra etc.)
Coste 2. Costes de mantenimient o
Realizar predicciones económicas en base a proyectos similares en los que se haya incurrido desde la organización o utilizar la bibliografía existente relacionada con las NbS y realizar los cálculos pertinentes para adecuarlo a las características económicas y laborales del territorio sobre el que se acuta.
Cantidad del contrato para el periodo determinado.
Información histórica de proyectos similares o estimación del contrato.
Utilizar estimaciones sobre proyectos similares o aproximaciones incluidas en la literatura de referencia.
Información histórica de proyectos similares o bibliografía existente.
Coste 3. Costes de financiación
Los costes financieros vendrán determinados por la organización que conceda el préstamos. En caso de que la intervención no esté muy avanzada, puede determinarse la cantidad por la que se necesita adquirir la deuda y estimar los intereses en función de los préstamos históricos obtenidos en cantidades similares o investigando las condiciones que se ofrecen en el mercado. En caso de que la intervención este avanzada, la propia entidad proveedora del crédito puede haber estimado ya los costes financieros.
Los intereses financieros estimados o los determinados por la organización proveedora de la deuda.
La información histórica de préstamos adquiridos previamente, información de mercado o la proveniente de la organización proveedora de la deuda.
Beneficio 1. Erosión costera
Estimar el valor medio de las perdidas multiplicando: (datos históricos de evaluación de pérdidas por desastres) X (predicción de inundaciones repentinas)
La reducción de las perdidas esperadas pueden estimarse a través de modelos climáticos donde poder introducir la reducción del riesgo que implicaría la implementación de la NbS.
Número de inundaciones. Predicciones climáticas de probabilidad de inundación.
Valor económico de los daños reducidos.
Informe de evaluación de pérdidas por desastre.
Predicciones climáticas.
Beneficio 2. Riesgo de inundación
Estimar el valor medio de las perdidas multiplicando: (datos históricos de evaluación de pérdidas por desastres) X (predicción de inundaciones repentinas)
La reducción de las perdidas esperadas pueden estimarse a través de modelos climáticos donde poder introducir la reducción del riesgo que implicaría la implementación de la NbS.
Número de inundaciones. Predicciones climáticas de probabilidad de inundación.
Valor económico de los daños reducidos.
Informe de evaluación de pérdidas por desastre
Beneficio 3. Secuestro de carbono
− El precio del carbono negociado refleja el valor de las emisiones de carbono negociadas en el Sistema de Comercio de Emisiones (ETS por sus siglas en inglés) de la UE.
El precio del carbono no comercializado se basa en estimaciones de los costes de reducción incurridos para cumplir con los objetivos de reducción de emisiones establecidos en las regulaciones de Cambio Climático.
Capacidad de absorción de tCO2/año por la NbS.
El precio del carbono negociado.
El precio del carbono no comercializado.
Bibliografía. Acceso a bases de datos.
Beneficio 4. Beneficios recreacionales
− Técnicas para determinar la preferencia como puede ser el método del coste de viaje.
−Técnicas de preferencia estatal como la valoración contingente y el modelo de elección.
Método de transferencia de beneficios y metaanálisis.
Cantidad de dinero que la gente está dispuesta a pagar.
Los costes del viaje para visitar el lugar.
Encuestas y/o bibliografía.
13 NAIDER | 2022 / 2
Beneficio
Coste/
Método de evaluación
Fuente
de información
En conjunto, el análisis CBA presenta evidentes beneficios en los procesos de intervención en soluciones basadas en la naturaleza. En otros, encontramos:
• Las reglas y conceptos económicos detrás de un análisis CBA son mundialmente conocidos y están estandarizados, posibilitando la homogeneidad entre distintos análisis.
• Genera información no prescriptiva que permite la toma de decisiones (no determina).
• El método es flexible y permite valorar distintos aspectos de una NbS a través de un mismo proceso de cálculo. En concreto, pueden medirse aspectos como la responsabilidad intergeneracional, efectos distribucionales, la eficiencia financiera o las externalidades ambientales y sociales entre otros.
• Presenta la información relacionada con aspectos como el impacto ambiental o el retorno económico de manera sintética (un único valor en forma de ratio beneficio/coste o un valor actual neto). Esto hace que la toma de decisión y la comparación entre proyectos se simplifique y sea mas eficiente.
También tiene por otro lado algunas limitaciones que es conveniente considerar a la hora de hacer uso de la herramienta:
• Puede que reflejar el conjunto de beneficios sea una tarea compleja, especialmente cuanto se trata de beneficios ambientales de carácter intangible.
• Si bien las conceptos económicos subyacentes son mundialmente conocidos y están estandarizados, no existe un amplio consenso ni protocolo establecido que determine algunos de sus componentes. Es el caso por ejemplo de la tasa de descuento, que puede variar desde tasas de descuento de mercado fundamentadas en modelos como el Capital Asset Pricing Model (CAPM) o el Weighted Average Cost of Capital (WACC) hasta tasas de descuento sociales muy inferiores obtenidas a través de la formula de crecimiento de Ramsey o los intereses que dan los bonos del estado. De hecho existen vertientes de conocimiento que consideran poco ético el hecho de utilizar tasas de descuento en proyectos con componentes intergeneracionales, pues se estarían anteponiendo los intereses de las generaciones actuales frente a las futuras.
• La flexibilidad que otorga la metodología puede hacer que en ocasiones se convierta en una limitación y se modifique con el objetivo de reflejar intereses particulares, y no el del conjunto de la sociedad.
Por lo tanto, el análisis coste beneficio no debe tratarse siempre como una herramienta única para determinar y tomar decisiones en función del resultado que arroje sino como un complemento al resto de la información cualitativa que pueda existir (situación y opinión de los stakeholders del territorio, oportunidad política o estratégica, urgencia de la intervención etc.) y se escape del proceso de cálculo de un CBA. En este sentido, puede complementarse el análisis con herramientas como un Análisis Multicriterio (MCA por sus siglas en inglés) o información obtenida a través de grupos de trabajo entre otros.
En aquellos casos en los que la decisión de implementación sea puramente la correcta asignación de capital o se esté decidiendo entre intervenciones con similares beneficios y valoraciones positivas en el apartado mas cualitativo, el CBA puede determinar la toma de decisiones. También, si se cuenta con una batería de intervenciones que ya se haya consensuado su implementación, puede ayudar a priorizar su ejecución.
Por último, cabe destacar como apunte que para una correcta aplicación de la metodología se requieren equipos transversales que sean capaces de conceptualizar aspectos económico financieros, ambientales y sociales.
14 NAIDER | 2022 / 2
“Para una correcta aplicación de la metodología se requieren equipos transversales que sean capaces de conceptualizar aspectos económico-financieros, ambientales y sociales”
Coulée verte René Dumont. Autor: Alex Atxa
solasaldiansobremesa
NAIDER | 2022 / 1
Alaitz Landaluze | Coordinadora General de Políticas de Innovación en la Agencia Vasca de Innovación (Innobasque)
ALAITZ LANDALUZE | COORDINADORA GENERAL DE POLÍTICAS DE INNOVACIÓN EN LA AGENCIA VASCA DE
Alaitz Landaluze es ingeniera en telecomunicaciones y ha desarrollado su carrera profesional tanto en la empresa privada como con en el entorno público. Actualmente es Coordinadora General de Políticas de Innovación en la Agencia Vasca de la Innovación, Innobasque, unidad desde la que Innobasque apoya a Lehendakaritza y a diferentes departamentos del Gobierno Vasco en el diseño y desarrollo de estrategias, programas y proyectos de I+D e innovación. Entre otra funciones, su área gestiona la secretaría técnica del Plan de Ciencia, Tecnología e Innovación Euskadi 2030, apoya al Departamento de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente en la evaluación de los Centros Tecnológicos, así como al Departamento de Educación en la gestión de la Estrategia STEAM Euskadi.
18
NAIDER | 2022 / 2
«Si la pandemia aceleró los procesos de transformación digital a nivel empresarial y social, la guerra en Ucrania está haciendo lo propio con la transición hacia una sociedad más verde»
Egun on Alaitz, eskerrik asko NAIDERen gonbidapena onartzeagaitik . Primero de todo, reconoceros a Innobasque el papel que jugáis de impulsores de los procesos de innovación en Euskadi desde hace tantos años. Seguramente, a veces tendréis la sensación de ir un poco por delante de la realidad de las empresas y del conjunto de la sociedad. ¿Cuáles consideras que son los principales retos para la sociedad y el tejido empresarial actual en materia de innovación? Euskadi como ecosistema, ¿crees que está a la altura del momento?
Egun on eta eskerrik asko zuei gonbidapenagatik . En relación a esta primera cuestión, nuestro principal reto es incorporar a la dinámica de la innovación a la pequeña y mediana empresa tradicional, evitando una economía a dos velocidades. La digitalización y la sostenibilidad que la política europea está impulsando son clave para ello. Incrementar el nivel tecnológico de nuestra industria mediante el incremento de la inversión en I+D hasta niveles medios de la UE, es otro de los retos.
Estamos observando que tras la pandemia muchas empresas están realizando apuestas estratégicas basadas en importantes inversiones en I+D e innovación, en gran parte motivas por procesos de transformación en sectores estratégicos para nuestra economía, como es el caso de la automoción. Esto se ha reflejado en el excelente dato sobre la inversión en I+D de 2021
aportado recientemente por Eustat . Creo que esta es la senda que debemos seguir para alcanzar los niveles de inversiones que nos sitúen en la media europea.
Y el tercer reto es atraer a la juventud hacia las profesiones STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas), clave para el desarrollo presente y futuro de nuestra economía.
El descenso de la natalidad, sumado a un descenso del atractivo de estos estudios, pone en riesgo ciertos sectores a medio largo plazo.
En el Informe de Percepción de la Innovación que editáis periódicamente desde Innobasque, los expertos consultados (un panel de referencia de más de 250 personas pertenecientes a las distintas entidades que configuran el sistema vasco de innovación) parecen coincidir, prácticamente de forma unánime, en que el esfuerzo en actividades de innovación va a seguir incrementándose en el futuro más inmediato. ¿A la innovación no le afecta la incertidumbre de la actual situación geo política en Europa ni los impactos en la inflación o el coste de las materias primas?
En primer lugar, hay que tener en cuenta que el estudio se realizó a finales de 2021, previo al estallido de la guerra en Ucrania.
Según lo que hemos observado a lo largo de estos años, la actividad de innovación (medido por el % de empresas innovadoras) generalmente decrece en momentos de crisis. Esto no quiere decir que no haya empresas que innoven, sino que las que no lo hacen, principalmente porque están focalizadas en el día a día, son más. Por ello, es fundamental que desde las administraciones públicas se impulse la innovación, especialmente en momentos de crisis, tratando de apoyar a las pequeñas empresas en el desarrollo de proyectos de medio y largo plazo.
19 NAIDER | 2022 / 2
«El principal reto es incorporar a la dinámica de la innovación a la pequeña y mediana empresa tradicional, evitando una economía a dos velocidades»
En ese mismo sentido, recientemente Eustat publicaba unos resultados provisionales muy favorables en cuanto al esfuerzo en I+D en nuestro país. En concreto, el gasto en actividades de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico (I+D) aumentó el 10,4% en la C.A. de Euskadi en 2021 y el personal total de I+D en equivalencia a dedicación plena se incrementó el 6,7%. Es cierto que los efectos sobre el gasto en I+D en todos los países se dan con cierto decalaje respecto al ciclo económico. Teniendo en cuenta la coyuntura económica en la que nos encontramos ¿Es esta tendencia creciente asumible para los años venideros o entendéis en Innobasque que el esfuerzo en I+D se verá también finalmente retraído?
Como decía, estamos observando que las compañías tractoras están realizando apuestas estratégicas basadas en importantes inversiones en I+D e innovación, motivadas en gran parte por importantes cambios en sectores estratégicos para nuestra economía. Estos movimientos estratégicos coinciden con un incremento de la inversión pública principalmente a través de los fondos Next Generation Por lo tanto, todo apunta a que la evolución va a estar muy influenciada por el flujo de estos fondos hacia la I+D+i de los sectores vinculados a nuestra economía.
Otro indicador positivo es el esfuerzo relativo. En relación
al PIB, el gasto en I+D interna de la C. A. de Euskadi ha pasado del 2,08% de 2020 al 2,13% de 2021. Sin duda un comportamiento creciente desde hace ya varios años que permite vislumbrar una clara convergencia con la media europea (2,23% para la UE27 en 2019). ¿Es la media europea la referencia y objetivo principal o se ha de ser más ambicioso y apostar por converger con las regiones más industrializadas y tecnológicas de la UE? ¿Qué mecanismos se están poniendo en marcha en cualquier caso para avanzar en esa convergencia?
En términos generales la actividad de I+D suele estar vinculada a sectores de alta tecnología y traccionada por las multinacionales, que generalmente se localizan en las principales ciudades, especialmente en las capitales de Estado. Si bien Euskadi es una región industrial donde predominan sectores de alta y media alta tecnología, tiene menor presencia de multinacionales, por lo que aspirar a lograr la media europea en inversión en I+D parece suficientemente ambicioso.
Cuentas con una larga trayectoria trabajando en materia de Innovación y en el diseño, implementación y evaluación de políticas para su fomento. ¿Cuáles son los principales cambios que se han observado a la hora de hacer políticas de innovación? ¿Es difícil innovar en políticas de
innovación?
Destacaría dos cambios: el primero es la visión de que la innovación va más allá de la industria y que requiere la generación de ecosistemas donde interactúen diversidad de agentes y sectores socio económicos. En el caso de Euskadi, este cambio se materializó cuando la política de I+D+i pasó a ser coordinada por Lehendakaritza
El segundo cambio es que la política de innovación tiene que estar vinculada a ciertas políticas clave para que sea una política realmente transformadora. Me refiero especialmente a políticas sociales como Salud, Educación o Vivienda. Esta vinculación tiene dos objetivos, por una parte, garantizar la excelencia y orientación a las necesidades de futuro y por otra, desarrollar los sectores económicos vinculados. En Euskadi, esta evolución se ha venido desarrollando a través del despliegue de la RIS3, que ha permitido asociar de forma más sólida la política de innovación a políticas como salud, vivienda, o cultura.
20 NAIDER | 2022 / 2
«Todo apunta a que la evolución del esfuerzo en I+D+i va a estar muy influenciada por el flujo de los fondos Next Generation hacia los sectores vinculados a nuestra economía»
«El nuevo PCTI de Euskadi pone el foco en la integración de los retos sociales en la estrategia, el impulso a la innovación en pymes y la potenciación de la presencia I+D+i vasca en Europa»
Desde Innobasque tenéis un papel clave como secretaría técnica del Plan de Ciencia, Tecnología e Innovación (PCTI) de Euskadi que se impulsa desde Lehendakaritza. Recientemente se ha publicado el PCTI 2030 que va a ser el marco de referencia de la innovación en Euskadi para los próximos años. ¿Cuáles son las principales líneas de trabajo en torno a la innovación en los próximos años en Euskadi? ¿Qué lecciones se han aprendido del anterior Plan y como se han traducido en el actual? ¿Se ha visto reorientado el direccionamiento del PCTI tras los recientes acontecimientos como la COVID19 o el conflicto en Ucrania?
Como resultado del PCTI anterior, se logró el despliegue de la estrategia RIS3 y además se mejoró de forma sustancial la eficiencia del sistema, especialmente en lo relativo a las publicaciones científicas y las exportaciones y ventas vinculadas a sectores de alta y media alta tecnología. El nuevo PCTI, aprobado en 2021, está muy ligado a la política de
innovación europea y es una continuación del anterior. Concretamente pone foco, de forma resumida, en la integración de los retos sociales en la estrategia, el impulso a la innovación en pymes y la potenciación de la presencia de la I+D+i vasca en Europa.
Este tipo de planes son de largo plazo y por lo general están vinculados a los cambios políticos, por lo que de momento no hay prevista una revisión hasta 2024, a pesar de los recientes acontecimientos que mencionas.
El PCTI 2030 apuesta por impulsar la ciencia, la tecnología y la innovación para acelerar la transición hacia una Euskadi digital, verde e inclusiva. ¿Son estas las principales vertientes que guiarán los procesos de innovación durante los próximos años?
Sin duda. Además, los acontecimientos de los últimos años no hacen más que corroborarlo. Si la pandemia aceleró los procesos de transformación digital a nivel empresarial y social la guerra en Ucrania está haciendo lo propio con la transición hacia una sociedad más verde.
NAIDER | 2022 / 2 21
También participáis en la consolidación del modelo de gobernanza del Sistema Vasco de Ciencia, Tecnología e Innovación (SVCTI). ¿Consideras necesario contar con un sistema de gobernanza robusto que sirva de engranaje para llevar a cabo los procesos de innovación? ¿Cómo ves a Euskadi en este aspecto? ¿se contempla continuar profundizando en la colaboración y coordinación interinstitucional basada en un compromiso compartido por la innovación?
Efectivamente, un modelo de gobernanza robusto es fundamental para garantizar el éxito del plan, especialmente teniendo en cuenta nuestra complejidad institucional. De hecho, esta es uno de las principales claves de este nuevo plan. Hay que tener en cuenta que las políticas son cada vez más interdependientes entre sí y por tanto requieren de modelos de gobernanza sólidos para coordinar su ejecución.
El talento es considerado el núcleo central de la innovación y así lo reflejan también el propio PCTI y las partidas de gasto en innovación. ¿Cómo afrontáis desde la Agencia Vasca de la Innovación las crecientes necesidades de la sociedad en torno a las capacidades científico tecnológicas? ¿Cuáles son las principales vertientes de trabajo para la promoción del talento científico, tecnológico y empresarial?
Esta es una línea que desde Innobasque llevamos trabajando desde nuestros orígenes y que en los últimos años se ha incorporado con fuerza a la agenda, con especial foco en las niñas.
El descenso de la natalidad sumado a una menor afección por lo que denominamos carreras STEM y una creciente presencia de la tecnología en la industria está empezando a generar cierta tensión en los departamentos de Recursos Humanos de importantes compañías. Nuestro trabajo en este sentido está ligado a la estrategia STEAM Euskadi que lidera el Departamento de Educación. Hay muchas acciones y muchas entidades que ya vienen trabajando en esta línea en Euskadi y nuestro trabajo, en primer lugar, está siendo la de identificar, reconocer y, en la medida de lo posible, impulsar aquellas que mayor impacto tienen. Para ello, hace ya más de dos años que colaboramos en la gestión de los STEAM Sariak . Estamos tratando de hacer un esfuerzo por mostrar muchas de las profesiones que están detrás de estas empresas que en muchos casos son desconocidas tanto para los jóvenes como sus familias. Al mismo tiempo, tratamos de ayudar al profesorado a generar contextos de aprendizaje más reales, contribuyendo a mostrar la utilidad de muchos conceptos asociados a las materias STEM para hacerlos más entendibles y atractivos. Todo este trabajo requiere de un elevado nivel de colaboración entre el sector educativo, las empresas, la
universidad, etc. que estamos desarrollando a través de la red STEAM Sare . Además, estamos muy presentes en los principales foros europeos tratando de conocer y traer las mejores prácticas.
A diferencia de otras coyunturas económicas, parece que esta vez desde Europa se está apostando por impulsar la innovación a todos los niveles y se espera un fuerte despliegue económico, entre otros aspectos, en programas de ayudas para el fomento de la innovación (por ej. Horizonte Europa) . ¿Qué aspectos son importantes para que un territorio esté bien posicionado a la hora de acceder a fondos europeos destinados a innovación? ¿Cómo se ha afrontado este proceso desde las administraciones y empresas vascas? ¿se empiezan a ver ya los frutos?
Euskadi tiene una larga trayectoria en esta línea y gracias a ello se ha situado entre las regiones top 10 en participación en el último Programa Marco.
NAIDER | 2022 / 2 22
«Hay que tener en cuenta que las políticas son cada vez más interdependientes entre sí y por tanto requieren de modelos de gobernanza sólidos para coordinar su ejecución»
Es un trabajo de muy largo plazo donde las grandes empresas, los centros tecnológicos y las universidades juegan un papel tractor clave. Elementos como la Estrategia de la I+D+i vasca en Europa, el Observatorio de proyectos asociado que gestionamos desde Innobasque, así como lo servicios de apoyo que ofrecemos diferentes instituciones son también importantes.
El trabajo en red que realizamos es también fundamental para garantizar nuestro posicionamiento estratégico en Europa. Gracias a ello se coordina la presencia vasca en los principales foros donde se definen los programas de trabajo vinculados a las diferentes líneas del Programa Marco. Innovar no es cosa sólo de unos cuántos alumnos aventajados, ¿qué aspectos consideras fundamentales para lograr extender los esfuerzos que se realizan en materia de promoción de la innovación (financiación, programas de capacitación, etc.) al conjunto de la sociedad? ¿La ciudadanía está sensibilizada y se siente partícipe del proceso innovador?
La innovación se desarrolla a través de ecosistemas y, por tanto, su impulso requiere de un trabajo en múltiples líneas. El compromiso político, la cultura y ambición empresarial, el nivel internacionalización de la región o el nivel educativo son algunas de ellas. En mi opinión, el éxito radica en involucrar a la sociedad en este ecosistema y hacerle protagonista, en lugar de entender su papel en un segundo plano.
Eskerrik asko , Alaitz. Un placer conversar contigo y ayudarnos a entender un poco mejor vuestro trabajo y a animarnos a seguir poniendo nosotros también nuestro granito de arena en el proceso de innovación permanente de nuestro entorno, nuestras empresas y nuestros territorios.
«El éxito radica en involucrar a la sociedad en el ecosistema y hacerla protagonista»
eraldaketa-giltzakclavesdetransición
Los Planes de Contingencia Energética como instrumento para responder ante la coyuntura energética actual | Juan Iglesias. Urbanista ambiental Suficiencia energética, la palanca necesaria para hacer frente a la crisis energética | Haizea Aguirre. Arquitecta urbanista Coyuntura energética actual, momento también para priorizar nuestro modelo de sociedad | Juan Iglesias y Ander López Conde (ambientólogo)
Transformación de los centros urbanos de las ciudades en laboratorios de innovación | Juan Capeans. Economista urbano El regulador vs. el dominio de los gigantes tecnológicos en el entorno digital | Alex Atxa . Especialista en comunicación digital Oportunidades de negocio con el Banco Interamericano de Desarrollo | Jon Loroño. Especialista en competitividad e innovación Inversión sostenible, mainstream tras más de 60 años de existencia. ¿Cuestión de valores o de simple rentabilidad? | Asier Undabeitia. Economista Compensación de emisiones: una solución complementaria a la crisis climática no exenta de críticas | Sara Soloaga. Ecóloga Aplicaciones de los Sistemas de Información Geográfica y la teledetección | Ander López Conde. Ambientólogo
Slow Fashion: Una nueva forma de entender la moda | Mirari Otero. Ingeniera ambiental
Las islas de plástico y su impacto en el Planeta | Patricia Laucirica. Graduanda en ADE
¿Qué es realmente el cambio climático y cuáles son sus verdaderas consecuencias? | Aitor Mingo. Científico Ambiental
NAIDER | 2022 / 2
LOS PLANES DE CONTINGENCIA ENERGÉTICA COMO INSTRUMENTO PARA RESPONDER ANTE LA COYUNTURA ENERGÉTICA ACTUAL
Ander López | Ambientólogo
La escalada de precios del gas natural, la electricidad y el petróleo, han desequilibrado los mercados energéticos, que junto a la especulación, ha propiciado la volatilidad de precios y la inseguridad energética en todo el mundo. En este contexto nacen los Planes de Contingencia Energética, como instrumento que da respuesta a la crisis energética actual
Un Plan de Contingencia Energética aborda la operativa de cómo se va a responder a la coyuntura energética de forma que los planes y objetivos adoptados no se vean alterados o, en su caso, se minimice la repercusión de las influencias externas. La elaboración de un Plan de Contingencia Energética se basa en una serie de pasos metodológicos:
1/ Identificar las amenazas y su posible repercusión. Por ejemplo la escalada de precios del gas natural y su impacto en la capacidad productiva de las empresas y en los sectores más vulnerables de la población.
2/ Definición de los retos y oportunidades. Desafíos a los que se debe dar respuesta para asegurar una estabilidad energética y disminuir el impacto así como las oportunidades que se puedan generar como las Energías Renovables o la Eficiencia Energética.
3/ Desarrollo de las medidas de actuación. Se plantea una división sectorial para enfocar las necesidades de cada grupo, y seleccionar el tipo de
medidas mas apropiado para ese sector: Administración, empresas y ciudadanía.
• Medidas económicas: Ayudas, Inversión, Fiscalidad
• Medidas legislativas: Normativa y regulación
• Medidas de concienciación: Comunicación, sensibilización e información, cambio de hábitos.
• Medidas técnicas: Colaboraciones y apoyo técnico
4/ Redacción del Plan de Contingencia Energética Desarrollar un informe que justifique los planteamientos de forma estratégica y reflexiva, establezca los objetivos y organice la composición de las medidas de manera clara.
5/ Armar un modelo de gobernanza y financiación relacionando a los agentes clave de forma que se garantice la implementación efectiva del Plan y el acompañamiento de la aplicación de medidas en los diferentes sectores.
6/ Sistema de seguimiento y evaluación, de forma que se pueda cuantificar la evolución de la medida y su efectividad respecto a los riesgos identificados en el primer punto.
Estos pasos metodológicos se proponen como vía para orientar la elaboración de los Planes de Contingencia, pero que en todo caso deben ser adaptados a las características territoriales, del alcance del Plan y de la ambición de los objetivos que se pretendan conseguir.
26 NAIDER | 2022 / 2
Juan Iglesias | Urbanista ambiental
SUFICIENCIA ENERGÉTICA, LA PALANCA NECESARIA PARA HACER FRENTE A LA CRISIS ENERGÉTICA
urbanista
Las sociedades y estilos de vida occidentales han conducido al uso de enormes cantidades de energía para calentar y enfriar edificios, comer, desplazarse, etc. Si toda la humanidad viviera como un europeo medio, serían necesarios tres planetas para satisfacer sus necesidades. Este consumo excesivo es una fuente de contaminación y de emisión de gases de efecto invernadero que afectan al clima y ponen en peligro las condiciones de vida en la Tierra. Esta tendencia de consumo, la emergencia climática mundial, la inestabilidad geopolítica y ahora la crisis energética derivada de la invasión de Ucrania, exigen mecanismos nuevos para acelerar la transición hacia una Europa climáticamente neutra
La eficiencia energética, la generación a partir de fuentes renovables y, más recientemente, la flexibilidad energética han sido los elementos en los que se han centrado las políticas de sostenibilidad recientes encaminadas a la neutralidad. Sin embargo, esto ha demostrado no ser suficiente para permitir una descarbonización profunda. Por ello, para abordar el problema del consumo excesivo, se antoja necesario combinar soluciones tecnológicas con cambios de estilo de vida y comportamiento etiquetados bajo el término "suficiencia“ o “sobriedad”. El término "suficiente" significa "tanto como se necesita" o "la cualidad de ser lo suficientemente bueno". En el contexto del consumo de energía, 'suficiencia' se relaciona con niveles de consumo que proporcionan una vida digna, sin poner en peligro la capacidad de carga del planeta. En resumen, la energía más verde es la que no usamos.
En este contexto, debe implantarse el marco SER
(Suficiencia, Eficiencia, Renovables), donde la suficiencia debe considerarse la palanca adicional clave para una transición energética completa y justa. Los tres pilares del marco SER incluyen (i) políticas de suficiencia, que abordan las causas de los impactos ambientales de las actividades humanas al evitar la demanda de servicios energéticos y sus materiales relacionados, (ii) eficiencia, que aborda los síntomas de los impactos ambientales de las actividades humanas mediante la reducción del consumo de energía en la fase de uso, y (iii) las fuentes renovables, que abordan las consecuencias de los impactos ambientales de las actividades humanas mediante la reducción de las emisiones de GEI.
Ampliar el marco actual impulsado por la eficiencia y las renovables a la suficiencia no es nuevo. La ONG francesa Negawatt desarrolló, en 2003, el primer escenario energético que incluye medidas de suficiencia. Este escenario fue el primero en lograr una reducción drástica de la demanda de energía. Actualmente Europa ha empezado a tomar medidas para ahorrar energía ante el riesgo de escasez de gas este invierno. Alemania y España están entre los primeros países de la UE en imponer restricciones y Francia ya plantea un “Plan de sobriedad energética”. Este cambio de paradigma puede otorgar beneficios geopolíticos, climáticos y económicos inmediatos, además de permitir ahorrar en combustibles fósiles. Estrategia clave en la situación bélica y de dependencia en la que se encuentra el continente europeo.
Mas información en: ENERGY SUFFICIENCY, CACTUS, FULFILL, 1.5 Lifestyles, PSLifestyle, 4i TRACTION CAMPAIGNers, LOCOMOTION
27 NAIDER | 2022 / 2
Haizea Aguirre Puértolas | Arquitecta
COYUNTURA ENERGÉTICA ACTUAL, MOMENTO TAMBIÉN PARA PRIORIZAR NUESTRO MODELO DE SOCIEDAD
Cuando parecía que el tema de la energía empezaba a encauzarse con los nuevos Planes de Energía y Clima, el Acuerdo de París, y los diferentes compromisos internacionales en materia de descarbonización, el escenario geopolítico vuelve a entrar en escena y todos esos planes, objetivos y compromisos vuelven a verse comprometidos.
La pandemia reveló unas nuevas formas de comprender la movilidad y el uso de energía en general muy distantes a lo que veníamos acostumbrados, con consumos bastante inferiores a lo que conocíamos. Claro que todo eso fue a costa de prescindir de muchas costumbres como volar, ir en coche a trabajar o consecuencias como la desescalada de la economía.
Ahora la situación ha reflejado una nueva debilidad hasta el punto de revelar la importancia de la capacidad de generación energética, hasta ahora casi incuestionada, para dejar en evidencia que Europa está muy lejos de alcanzar la independencia para mantener el nivel actual de producción y consumo. Hecho que acaba repercutiendo en el resto de los ámbitos de la calidad de vida.
Es cierto que ni en Europa, ni en el resto de continentes, se posee algo similar a la autosuficiencia energética, ni de casi ningún otro ámbito, pero es que en el caso de la energía se trata de uno de los bienes más trascendentes para poder sostener nuestro modo
de vida. Hace tiempo que la energía se convirtió en bien indispensable y un derecho fundamental del ser humano, que seguramente no se ha protegido y valorado lo suficiente
La sostenibilidad se habla en muchos términos, puede ser en términos de producción, económicos, materiales, sociales, ambientales o de otros tantos. No obstante, hay cuestiones que fundamentan en sí mismas la cuestión de la sostenibilidad, como pueden ser la salud o la energía, como bienes absolutos que aseguran que nuestra persecución por el equilibrio se mantiene más o menos constante.
Poner en jaque uno de esos bienes que sustentan la estructura socio económica nos debería hacer preguntar cuáles son esos bienes indispensables que hay que salvaguardar, restaurar o desarrollar para que las vorágines temporales no hagan tambalear los cimientos de nuestro eco sistema socio económico.
Más allá de las acciones inmediatas que debemos afrontar para dar respuesta a esta crisis energética, como los Planes de Contingencia Energética, es también el momento de plantear una reflexión sobre esos bienes y valores que debemos proteger, restaurar y desarrollar, como son: las energías renovables, la convivencia armoniosa con la naturaleza, y las sociedades empoderadas
28 NAIDER | 2022 / 2
Juan Iglesias | Urbanista ambiental
TRANSFORMACIÓN DE LOS CENTROS URBANOS DE LAS CIUDADES EN LABORATORIOS DE INNOVACIÓN
Juan Capeáns | Economista urbano
Las ciudades españolas atraviesan un intenso proceso de cambio como consecuencia de la pandemia del COVID 19. Si bien su vigencia como motor de desarrollo económico y progreso social es indiscutible, su configuración, sus usos y los elementos que las distinguen actualmente enfrentan importantes desafíos. En muchos casos, los centros históricos de las principales ciudades se están convirtiendo en ciudades fantasma, experimentando claros procesos de vaciamiento de sus centros históricos a raíz de procesos gentrificadores, turistificadores o como consecuencia de la presión inmobiliaria y los cambios en los modelos de vida. La COVID 19 y su efecto centrífugo ha intensificado dichas tendencias, acelerando el crecimiento de los suburbios, desplazando más y más población fuera del centro de las ciudades.
El crecimiento disperso de las ciudades (en inglés, Urban Sprawl) es un fenómeno que comenzó hace varias décadas en el desarrollo de muchas ciudades norteamericanas en asociación con el uso generalizado del automóvil y el rápido crecimiento poblacional de las mismas. Mientras que las ciudades latinoamericanas y asiáticas experimentaron procesos similares de dispersión, hasta ahora las principales ciudades europeas no presentaban problemas relevantes en este sentido. Mucho más compactas y edificadas mucho antes de que el uso del automóvil se normalizase, las ciudades europeas mantienen, hoy en día, un modelo de desarrollo urbano de alta densidad que favorece la ciudad de proximidad y reduce su impacto medioambiental.
Sin embargo, según el índice de dispersión urbana para las principales ciudades y áreas metropolitanas españolas elaborado en el año 2016 por la Universidad de Oviedo, el nivel de dispersión de las zonas de nueva construcción correspondientes al boom inmobiliario es similar al observado en las ciudades norteamericanas, en algunos casos incluso superior. Las zonas más periféricas de las ciudades españolas son las más afectadas, siendo especialmente relevante en las principales ciudades y en las zonas costeras. El menor poder de concentración y atracción de los centros históricos de las principales ciudades contribuye, a su vez, a producir una mayor dispersión hacia la periferia, profundizando la tendencia hacia unas ciudades españolas cada vez más dispersas más dependientes del vehículo privado y con un mayor impacto medioambiental.
Actualmente, distintos municipios españoles están poniendo en marcha proyectos de reactivación de sus centros históricos que persigan retener población y atraer actividades económicas de alto valor añadido que propicien un cambio de tendencia. NAIDER, a través de su Laboratorio Colaborativo para la Transformación de Ciudades y Territorios colabora con distintos ayuntamientos en la adopción de políticas locales que revitalicen sus centros históricos y consoliden su poder de atracción contribuyendo a limitar el crecimiento de los suburbios periféricos. Son muchas las ciudades que ante dicha tendencia preparan estrategias de regeneración urbana que persiguen frenar el vaciamiento de sus centros históricos.
29 NAIDER | 2022 / 2
EL REGULADOR VS EL DOMINIO DE LOS GIGANTES TECNOLÓGICOS EN EL ENTORNO DIGITAL
Alex Atxa | Especialista en comunicación digital
El Parlamento Europeo aprobó este verano la Ley de Servicios Digitales (DSA en su acrónimo inglés), normativa que se prevé esté plenamente en curso para 2024. La cámara comunitaria aprobó a su vez la Ley de Mercados Digitales (DMA), que se espera aplicar ya antes en el primer trimestre del año entrante. Este código legislativo pretende marcar un hito en los esfuerzos de los reguladores europeos para poner coto al dominio de las grandes tecnológicas mayormente Alphabet (Google), Amazon, Meta (Facebook), Apple y Microsoft sobre un entorno digital que ellas mismas han conseguido ir moldeando en estas últimas décadas.
Entre las prácticas que las gigantes bigtech han normalizado, además de métodos monopolísticos para imponer sus respectivas aplicaciones, se haya la recolección de datos sensibles de las personas usuarias. Normativas ya en vigor, como el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR), han querido poner orden dentro de esta lógica de pagar con información en lugar de dinero. Dichos datos sensibles, notoriamente en el caso de Facebook, han venido cruzando el charco a servidores de EE UU, lo que ha energizado al regulador europeo. No obstante, al otro lado del atlántico, donde la mirada ha sido más amable por proteccionismo económico, han empezado a desarrollarse normativas en sintonía con las europeas para intentar contener el poder de las bigtech, como la American Innovation and Choice Online Act (AICO).
En el ámbito de los redes sociales, el sistema de
algoritmos diseñado e implementado por las bigtech tiene como objetivo que las personas usuarios empleen gran parte de su tiempo sin salir de estas plataformas. Esta arquitectura no es inocua sobre el diálogo democrático: se crean cámaras de eco que solidifican visiones irreconciliables, se difunde información falsa, las manifestaciones contrarias a la expansión de los derechos humanos son premiadas con atención…
A este respecto, la DSA introduce obligaciones a las grandes plataformas con más de 45 millones de usuarios/mes en cuanto a la prevención de riesgos sistémicos difusión de contenidos ilícitos, erosión de derechos fundamentales, etc. y al refuerzo de la transparencia y rendición de cuentas sobre el funcionamiento de sus algoritmos las personas usuarias deberían poder conocer por qué se les recomienda lo que se les sugiere
La DMA, por su lado, pretende favorecer la competencia obligando a las bigtech a la interoperabilidad con los servicios de terceros, en especial las pequeñas plataformas.
Hasta que las medidas propuestas estén plenamente vigentes, y la forma dependerá en gran parte de lo que se desarrolle en las legislaciones de cada estado, no se podrá valorar plenamente la eficacia de las normativas aprobadas. No obstante, viendo como las grandes tecnológicas han ido diversificándose y ampliando su cartera de servicios, es inevitable preguntarse si el regulador no se habrá propuesto demasiado tarde contener el poder las grandes tecnológicas.
30 NAIDER | 2022 / 2
OPORTUNIDADES DE NEGOCIO CON EL BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) es la principal fuente de financiación multilateral para proyectos de desarrollo en América Latina y el Caribe. El BID, junto al BID Invest (ventanilla privada) y el BID Lab (laboratorio de innovación) forman el Grupo BID. El BID cuenta con 48 países miembros, de los cuales 26 son países prestatarios, esto es, son los países de América Latina y el Caribe que reciben financiamiento multilateral para llevar a cabo proyectos que fomenten el desarrollo, a través de préstamos, donaciones, garantías e inversiones, así como apoyo técnico y transferencia de conocimiento. Su principal objetivo es reducir la pobreza, luchar contra las desigualdades sociales y promover el desarrollo económico sostenible.
Actualmente el BID tiene una cartera de 598 proyectos activos, que suponen una financiación de préstamos con garantía soberana por valor de 54.173 millones de dólares. Esta es la manera con la que el BID financia a los gobiernos, y a las instituciones controladas por los gobiernos, para apoyar proyectos sociales y el desarrollo en general en los países.
La mayoría de los proyectos se enmarcan en los ámbitos de educación, salud, vivienda, trabajo, fortalecimiento de capacidades e infraestructuras y se implementan a través de licitaciones que el Banco oferta, y las agencias ejecutoras correspondientes adjudican. Además de las licitaciones, existen otras oportunidades de negocio con el Banco de menor cuantía, pero que pueden resultar igualmente interesantes para pequeñas empresas especializadas o consultores individuales como el desarrollo de
programas informáticos, servicios de consultoría, contratación de expertos, etc.
Las oportunidades de negocio que los bancos multilaterales ofrecen pueden proporcionar visibilidad internacional, permiten el acceso a países y mercados que de otro modo podrían entrañar mayor riesgo y además son una forma de adquirir conocimiento técnico.
Sin embargo, hay que tener en cuenta que se debe dedicar recursos, tiempo e involucrar a personas de distintos departamentos para realizar el seguimiento de las estrategias que engloban los proyectos a los que se aspira a formalizar licitaciones, además de preparar las ofertas y proponer las soluciones adecuadas. También hay que considerar que existe gran competencia internacional, los tiempos en ocasiones son largos y el nivel de exigencia en la realización de los proyectos es alto.
En suma, es la empresa la que tras un análisis interno y de acuerdo con sus capacidades, experiencia y conocimientos técnicos tiene que considerar si los organismos multilaterales como el BID son una oportunidad de negocio por la que decantarse. Para pequeñas empresas o empresas con poco recorrido en los mercados multilaterales, se aconseja realizar un seguimiento sobre aquellos sectores en los que cuenten con cierta ventaja competitiva, e iniciarse en los mercados multilaterales a través de un socio local y en consorcio junto a otras empresas, para poco a poco adquirir mayor conocimiento, experiencia y posicionamiento.
31 NAIDER | 2022 / 2
Jon Loroño | Especialista en competitividad e innovación
INVERSIÓN SOSTENIBLE, MAINSTREAM TRAS MAS DE 60 AÑOS DE EXISTENCIA. ¿CUESTIÓN DE VALORES O DE SIMPLE RENTABILIDAD?
Asier Undabeitia | Economista
En cualquier ámbito de nuestra sociedad, la duración de las modas es cada vez mas efímera. De este modo, todo aquello que “triunfa” actualmente tiende a hacerlo de manera meteórica y es, habitualmente, sustituida/o por una versión mejorada al poco tiempo.
Por este motivo muchas/os podrían pensar que dentro del mundo financiero, la inversión en activos que siguen unos criterios ESG (Environmental, Social and Governance) , es una actividad novedosa que nace ahora de las necesidades de una sociedad en constante cambio. Sin embargo, estas siglas provienen de la llamada cultura de inversión ética que se inició a finales de los años 60. Esta cultura de inversión, que nació con el fin de apoyar los derechos civiles durante sus primeros años de andadura, ha ido transformándose y adaptándose a los diferentes problemas socio culturales que han afectado nuestras realidades.
La inversión ESG se compone de tres factores principales: 1) el factor ambiental, basado en el impacto que las empresas generan en nuestro medio ambiente, 2) el factor social, que pretende recoger el impacto de la actividad empresarial dentro de nuestra sociedad y 3) el factor gobierno, que analiza el impacto directo de las estructuras administrativas en materia de derechos y transparencia.
Considerando los criterios por los que se rige esta tipología de inversión, nos encontramos ante una actividad donde la rentabilidad pasa a un segundo plano y deja lugar a los principios como
principales impulsores de la inversión. Sin embargo, en los últimos años, la rentabilidad de los activos que siguen unos criterios ESG ha sido capaz de superar la de activos comunes en más de una ocasión.
Existen varias razones capaces de explicar este comportamiento. La principal, el tsunami regulatorio en clave de transición ecológica y digitalización sostenible por parte de los principales gobiernos.
Otros apuntan a las características del inversor actual y a la influencia dentro del mercado de la generación millennial. Una generación quizás mas comprometida con su entorno y habituada a la terminología en la que se basa este tipo de inversión ya que desde su infancia han crecido en una sociedad comprometida consigo misma y con su entorno.
En un escenario donde la actividad del tejido empresarial esta directamente influenciada por las directrices marcadas por los gobiernos, al ser estas de clara motivación sostenible, es evidente que la inversión ESG estará compuesta de acciones apoyadas desde el ámbito político y por lo tanto con mayor posibilidad de éxito financiero.
Este escenario de claras interrelaciones eleva el debate de si nos encontramos ante una sociedad que realmente antepone sus principios a la rentabilidad o que simplemente identifica la oportunidad de invertir en actividades con alto apoyo gubernamental y por consecuencia, menos volátiles y mas rentables.
32 NAIDER | 2022 / 2
PROYECTOS DE COMPENSACIÓN DE EMISIONES: UNA SOLUCIÓN COMPLEMENTARIA A LA CRISIS CLIMÁTICA NO EXENTA DE CRÍTICAS
Sara Soloaga | Especialista en ecología y biodiversidad
El cálculo de la huella de carbono es una práctica cada vez más extendida en nuestra sociedad. Y es que la alarma climática, acompañada de tratados nacionales e internacionales dirigidos a reducir nuestro impacto ambiental , ha generado que estos diagnósticos se postulen como una necesidad para trabajar en dicha reducción. Se trata de una herramienta que nos permite dibujar la imagen actual de los impactos ambientales que nuestra actividad genera para que, a partir de dicho diagnóstico, se definan las estrategias de cara a conseguir la neutralidad en carbono de instituciones, empresas e incluso de territorios.
El objetivo principal es identificar los procesos o actividades que más CO2 emiten, para poder modificarlos o adaptarlos con el fin ultimo de reducir, o eliminar en el mejor de los casos, estos impactos. Sin embargo, se asume que hay cierto nivel de emisiones de carbono que no es posible eliminar. Con el fin de mitigar este daño “inevitable” se han ideado los proyectos de compensación. Se trata de la financiación de proyectos ambientales por parte de los agentes responsables de las emisiones, que tienen como objetivo reducir los gases de efecto invernadero de la atmósfera mediante su absorción para compensar esas emisiones que no pueden ser eliminadas en las actividades contaminantes. Así, con esta doble estrategia complementaria de reducción y mitigación de emisiones de CO2, se lograría la neutralidad en carbono.
En la pirámide de jerarquía de las estrategias frente al cambio climático, la reducción se sitúa en el primer escalón, como sucede con las más que
conocidas 4 R´ s de la estrategia de residuos. Sin embargo, las actuaciones y decisiones que desde distintas esferas de la sociedad se están tomando en este ámbito, muestran una camino más difuso. Una reducción de emisiones ambiciosa requiere de sendos y complejos cambios en los modelos de producción y consumo que, a grandes rasgos, no se están dando. Así, la que debería ser la estrategia complementaria para reducir nuestro impacto (la compensación), se está posicionando como la primera y única elección de muchos agentes. Y es ahí donde nace la controversia y las críticas frente a la proliferación de cada vez más proyectos de está índole. Una estrategia que está siendo cuestionada por recordar a otros muchos casos de greenwashing , además de por la cada vez más cuestionada eficacia de los proyectos en la absorción de las emisiones, así como por los efectos colaterales que dichos proyectos están generando en sociedades indígenas principalmente. Los proyectos de compensación más populares, plantaciones de árboles que prometen eliminar las toneladas de CO2 deseadas, deben contar con una garantía de tiempo de conservación de los ejemplares, además de considerar el modus operandi frente a adversidades ambientales como incendios o sequias. Pero otras consideraciones, como la elección de especies de acuerdo a criterios climáticos y de biodiversidad o la consideración de las poblaciones humanas a las que puedan repercutir dichos proyectos son elementos claves para reconocer proyectos que realmente busquen tener un impacto positivo ambiental y socialmente. Y siempre, sin perder de vista, que la reducción es nuestro objetivo primordial como sociedad.
33 NAIDER | 2022 / 2
SLOW FASHION: UNA NUEVA FORMA DE ENTENDER LA MODA
La proclamación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), las nuevas tendencias de las políticas públicas y otras iniciativas desarrolladas para la creación de economías más circulares han propiciado un cambio en las formas de consumo de nuestra sociedad. El principal objetivo es tratar de desacoplar el crecimiento económico de la degradación medioambiental, mejorar la eficiencia de los recursos y fomentar estilos de vida sostenibles.
En el contexto del mercado y de la sociedad actual, la ciudadanía se muestra cada vez más crítica a la hora de consumir. Este cambio en el paradigma social y político ha propiciado una creciente demanda de productos respetuosos con el medio ambiente.
Aunque esta tendencia también se ha visto reflejada en el sector textil, a la industria de la moda aún le queda un largo recorrido hasta alcanzar estos objetivos. Según la ONU, la moda es una de las industrias más contaminantes del planeta, siendo la segunda mayor consumidora de agua y responsable de entre el 8% al 10% de las emisiones globales de CO2 . Consecuentemente, este sistema de producción y consumo conocido como “fast fashion” agrava la crisis climática y otros desafíos ambientales actuales.
Para contrarrestar este fenómeno, nace el movimiento “slow fashion”, basado en un modelo más ético, respetuoso con el medio ambiente y, a fin de cuentas, más sostenible.
Dentro de esta tendencia cabe resaltar La Alianza de la ONU para la Moda Sostenible, que promueve políticas y proyectos que estén alineados con los ODS. En Euskadi, se han desarrollado iniciativas para
poner freno a los impactos ambientales asociados al sector y promover la moda sostenible. Ejemplo de ello son el Clúster de la moda sostenible GK Green Fashion, las iniciativas de Koopera para fomentar una economía circular o el catálogo de productos circulares.
Queda claro que, si bien la industria de la moda tiene gran repercusión y responsabilidad con relación a esta problemática, las personas consumidoras podemos influenciar notablemente en el futuro de la misma, a través del establecimiento de patrones de consumo más responsables.
A este respecto, algunas de las actuaciones que se pueden llevar a cabo por la ciudadanía incluyen: comprar únicamente lo necesario, reutilizar y fomentar mercados de segunda mano, reparar en la medida de lo posible, comprar localmente como método para fomentar la economía local, priorizar productos respetuosos con el medio ambiente, etc.
Por todo ello, una herramienta clave para alcanzar una sociedad en la que prime el consumo responsable es promover la sensibilización de los consumidores y las consumidoras desde la educación ambiental, con el propósito de dirigir el comportamiento de las acciones humanas hacia una economía circular.
Queda mucho camino por recorrer, pero es ahora cuando tenemos la oportunidad de adoptar compromisos que reviertan las tendencias actuales y cambien nuestros patrones de producción y consumo en aras de un futuro más sostenible.
34 NAIDER | 2022 / 2
Mirari Otero | Ingeniera ambiental
APLICACIONES DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (SIG) Y L A TELEDETECCIÓN EN UN CONTEXTO DE TEMPERATURAS EXTREMAS Y AUMENTO DE LOS INCENDIOS
Con una serie de temperaturas alcanzando máximas históricas a lo largo de Europa Occidental, superando incluso en 10⁰ C la media habitual para esta época del año, el aumento de eventos climáticos extremos es evidente. El temor es que estas olas de calor extremas sean una muestra de lo que pronto podría ser lo habitual a medida que el cambio climático avanza.
En este contexto, las imágenes obtenidas a través de las herramientas de teledetección y los SIG son clave al proporcionar información geoespacial para mitigar los efectos de las olas de calor. Esta información permite una mejor planificación y una gestión de los recursos más eficiente, abordando los riesgos derivados de estos eventos extremos y mejorando así la resiliencia tanto urbana cómo natural.
Los mapas de temperatura superficial del suelo, por ejemplo, son particularmente importantes para los agricultores ya que les permite evaluar las necesidades hídricas de los cultivos. Estos mapas también son útiles para la planificación urbana que busca mejorar las estrategias de mitigación del calor, utilizando datos espaciales para rastrear el impacto de la naturalización urbana en la reducción de los extremos de calor urbano y evitar las "islas de calor urbano".
Uno de los mayores peligros a los que se enfrenta nuestra sociedad en estos momentos son los
incendios forestales. Según el Sistema de Información Europeo de Incendios Forestales (EFFIS), desde principio de año hasta el 18 de julio se han quemado hasta 189.747 hectáreas. Este dato no es un valor residual y la tendencia en la Unión Europea es clara: la superficie abrasada se multiplica por tres respecto a la media de los últimos 15 años por estas fechas.
Estos datos se obtienen gracias a los análisis de las diferentes bandas espectrales de las imágenes por satélite. El uso y combinación de estas bandas proporciona información diferente en cada caso. Para el análisis de incendios activos, se pueden utilizar las bandas del canal infrarrojo de onda corta para resaltar el calor del incendio forestal, que junto con el resto de bandas térmicas permite filtrar el humo y dejan a la vista los focos activos. Por otro lado, las bandas dentro del espectro visual permiten un seguimiento del desplazamiento del humo.
Estas herramientas son utilizadas por diferentes servicios de emergencia, muchos de los cuales se han activado para responder a los numerosos incendios que asolan Europa en este momento. Estos servicios generan mapas a demanda de las autoridades para ayudar a servicios de protección civil o servicios de emergencias, facilitando el acceso a la información a las administraciones competentes y aumentando así la velocidad en la toma de decisiones.
35 NAIDER | 2022 / 2
Ander López | Ambientólogo
LAS ISLAS
DE
PLÁSTICO Y SU IMPACTO EN EL PLANETA
Las islas de plástico son, tal y como su nombre dice, enormes áreas del océano en las que se acumulan grandes cantidades de residuos no biodegradables, como basura y material de pesca. La principal causa de este fenómeno son las corrientes marinas y los vientos, que arrastran la basura acumulándola y agrupándola hasta formar las islas plásticas.
Pero si hay algo seguro, es que el origen de este fenómeno se encuentra en las actuaciones irresponsables del ser humano: no reciclar, los vertidos ilegales de residuos (sobre todo en los países con mayor nivel de industrialización), no cuidar de las playas, la contaminación de los ríos (que termina en mares y océanos), los barcos…
Estas islas se forman como consecuencia de las corrientes marinas y los giros oceánicos, que arrastran la basura y acaban acumulándola. El viento, la fuerza de las olas, el sol… van desintegrando todos estos residuos, y así es como se crean los microplásticos. Estas pequeñas piezas de plástico se juntan en la superficie y en el fondo marino, perjudicando la vida marina a grandes niveles.
La primera isla de plástico fue descubierta en 1997 en el Océano Pacífico por Charles Moore (oceanógrafo y capitán de barco), aunque este fenómeno ya había sido predecido desde 1988 en unos estudios de The National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA). A partir de este momento, este problema no ha hecho más que crecer; en la actualidad, existen documentadas un total de 5 islas plásticas, además de otras más
pequeñas repartidas por nuestros océanos (varias en el Mar Mediterráneo).
Mientras que no somos capaces de ver de forma directa las consecuencias de este problema, éstas preocupan a la humanidad por su gravedad. Las islas de plástico afectan directamente a todo el planeta: contaminando el agua de los océanos, dañando la flora y fauna y, siguiendo la cadena alimenticia, perjudicando al ser humano; provocando el riesgo de extinción de muchas especies, por la ingesta de plástico, por ejemplo; dificultando la pesca y provocando la falta de alimentos en algunas comunidades pesqueras.
Por suerte, este problema tiene soluciones, que consisten principalmente en la disminución de la producción de plásticos y su recogida. Entre estas soluciones, se encuentran la prohibición del consumo de plásticos de un solo uso en Europa, así como la creación de diferentes proyectos de limpieza de desechos. Son destacables The Ocean Cleanup (proyecto que consiste en la recogida de basura de la isla que se encuentra en el Pacífico) y Gravity Wave (iniciativa española que recoge y transforma redes de pesca en el mar Mediterráneo), entre otras.
Además de las mencionadas, todas y todos los habitantes del planeta podemos colaborar fácilmente reduciendo el uso de productos de plástico, reciclando, reutilizando o no contaminando las playas. Queda en nuestras manos cuidar de nuestro planeta, de nuestro hogar.
36 NAIDER | 2022 / 2
Patricia Laucirica | Graduanda en ADE
¿QUÉ
ES REALMENTE EL CAMBIO CLIMÁTICO Y CUÁLES SON SUS VERDADERAS
CONSECUENCIAS?
El cambio climático es un término sobradamente conocido y ha sido un tema recurrente desde mitades del siglo pasado, aunque no fue hasta 1988 cuando la comunidad científica adquirió un consenso amplio sobre que la temperatura del planeta está en aumento y que la actividad humana es la principal causa.
A pesar de considerarse uno de los consensos científicos más amplios, aún se escuchan voces detractoras. Destacan algunos pocos científicos, y ciudadanos y sobre todo elites económicas y políticas con intereses basados en los combustibles fósiles.
La combustión es una reacción química que supone la oxidación rápida de materiales combustibles (solidos: madera, líquidos: gasolina o gaseosos: gas natural). Esta oxidación generalmente genera luz y calor (aprovechable como fuente de energía), dióxido de carbono (CO2) y agua, además de otros componentes, según la calidad del proceso de combustión.
Es ese CO2 y otros elementos de la combustión tienen dos características, permanecen en la atmosfera cuando son liberados y tienen la capacidad de absorber la radiación ultravioleta del Sol y de revotarla en todas las direcciones. Este efecto es el conocido Efecto Invernadero y por estos gases se conocen como Gases de Efecto Invernadero (GEI).
El efecto invernadero es un efecto propio de las dinámicas naturales de la Tierra propiciado por la presencia en la atmosfera de estos GEI. Es el aumento drástico en la concentración de estos GEI en la atmosfera lo que genera un calentamiento global.
Del aumento de las temperaturas medias a escala planetaria se prevén multitud de consecuencias, entre la que destaca el cambio climático. Este cambio en
los regímenes climáticos (no meteorológicos) se traduce en una variación en las temperaturas, precipitaciones y un previsible aumento en los eventos meteorológicos adversos incrementando en escala y frecuencia periodos de sequias y de inundaciones.
El derretimiento de los glaciares polares y de montaña, es otra de las consecuencias. Esto disminuye el albedo (porcentaje de radiación reflejada respecto a la que recibe una superficie) y por tanto el calentamiento de la Tierra se acelera. También, una varia la temperatura y salinidad en los océanos y provoca un aumento del nivel del mar.
El derretimiento de amplias zonas de suelo congelado (permafrost) en zonas próximas a los polos liberan grandes cantidades de otros GEI como el metano, acelerando el calentamiento.
El incremento de la emisión de CO2 en la atmosfera supone también un aumento en su presencia en los océanos. Esta variación en la composición implica la acidificación de los océanos.
Los cambios drásticos en los regímenes climáticos y los cambios físicos en los ecosistemas tanto terrestres como marino conducen a escenario de colapso de la biodiversidad. Situación actual y que se ve agravada por otras actividades humanas.
Las sociedades humanas también se ven afectadas por las consecuencias del cambio climático. Algunas disponen de mayor capacidad de resiliencia (económica) para enfrentarlo. Otras, más vulnerables, están expuestas a que por ello surjan hambrunas, inestabilidad política, guerra, migraciones y al colapso social
37 NAIDER | 2022 / 2
Aitor Mingo | Científico Ambiental
gakoaeldato
EFICIENCIA ENERGÉTICA
El Parque Edificatorio de la CAPV, entre la nota negativa de los edificios existentes y la esperanza por la nueva construcción y la rehabilitación energética |
GASTO EN INNOVACIÓN
El gasto en innovación en Euskadi rebota con fuerza tras las medidas de reactivación económica post pandemia |
NAIDER | 2022 / 2
GASTO EN INNOVACIÓN
EL GASTO EN INNOVACIÓN EN EUSKADI REBOTA CON FUERZA TRAS LAS MEDIDAS DE REACTIVACIÓN ECONÓMICA POST PANDEMIA
Para el año 2021, los agentes públicos, privados y educativos pertenecientes al ecosistema de innovación vasco muestran una clara apuesta por el gasto en actividades de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico, el cual aumento en un 10,4%, según los resultados provisionales por Eustat.
Tras un periodo de tendencia decreciente (en media), la tasa de crecimiento total de gasto en I+D rebota con fuerza coincidiendo con la recuperación de la actividad económica post pandemia y una clara apuesta, a nivel Europeo, por la actividad innovadora en clave de digitalización y transición ecológica.
Dentro de este crecimiento, destaca el de la Administración Pública, situándose en un 18,7%, seguido por las empresas y
entidades sin ánimo de lucro, con un 11,5%. Finalmente, la enseñanza superior crece un 3,2%. Estas cifras muestran un mayor peso del gasto en I+D en relación al PIB, el cual se sitúa en un 2,13%, algo superior al 2,08% del año previo.
Este último dato sostiene a la CAPV como una de las comunidades referentes a nivel nacional en lo que a inversión en innovación se refiere, siendo una de las comunidades que mas invierte por habitante.
40 NAIDER | 2022 / 2
EFICIENCIA ENERGÉTICA
EL PARQUE EDIFICATORIO DE LA CAPV, ENTRE LA NOTA NEGATIVA DE LOS EDIFICIOS EXISTENTES Y LA ESPERANZA POR LA NUEVA CONSTRUCCIÓN Y LA REHABILITACIÓN ENERGÉTICA
Comparativa de las calificaciones energéticas de los edificios existentes VS nuevos de la CAPV
Mientras que la edificación existente se caracteriza por una eficiencia energética mayoritariamente deficiente, la nueva edificación en la CAPV ha integrado criterios edificatorios que mejoran sustancialmente la calificación energética de los mismos, logrando las mejores notas.
El 86% del parque edificatorio existente con certificación energética de la CAPV cuenta con calificaciones valoradas como E o menor. Sin embargo, esta tendencia cambia por completo para el caso de la edificación nueva, donde las calificaciones A, B y C suman el 72% del total.
No obstante, la escala dista mucho entre ambos parques. Mientras que en la edificación nueva hablamos de un total de 2270 edificios, en el caso de los existentes se cuenta con datos de 161.123 edificios.
Esta diferencia en la cantidad de edificios deja en evidencia la urgencia de rehabilitar el parque edificatorio existente, como medida para compensar la baja eficiencia de la mayoría de los edificios de la CAPV y reducir las emisiones de los mismos. Esta radiografía de la situación del parque edificatorio de Euskadi se alinea con la urgencia climática y los paquetes de medidas lanzadas desde Europa para rehabilitar los edificios y reducir las emisiones con el objetivo de conseguir la neutralidad en carbono en 2050, de acuerdo con el Pacto Verde Europeo.
41 NAIDER | 2022 / 2
harianactualidad
Finlandia, primer país que convierte en ley conseguir la negatividad en carbono |
El gobierno aprueba la ley contra el desperdicio alimentario |
La banca europea minusvalora los riesgos de la emergencia climática |
NAIDER | 2022 / 2
FINLANDIA, PRIMER PAÍS QUE CONVIERTE EN LEY CONSEGUIR LA NEGATIVIDAD EN CARBONO
El Parlamento Finés aprueba una ley que compromete al país a alcanzar la neutralidad de carbono para 2035, y yendo más allá, absorber más CO2 del que emiten para 2040.
El Parlamento Finés aprobó el 25 de mayo un nuevo Decreto del Cambio Climático que vincula legalmente al país a ser carbono neutrales para 2035, y de manera más ambiciosa, a ser carbono negativos para 2040. La nueva ley también actualiza los objetivos de reducción de emisiones: 60% de reducción para 2030, y 80% para 2040, con respecto a los niveles registrados en 1990. El compromiso con la negatividad en carbono obligará a Finlandia a combinar dichas reducciones con medidas para absorber CO2, apuntando en particular a la gestión de la importante masa forestal del territorio. No obstante, un reciente informe señalaba de forma preocupante que el último año
el sector del uso de la tierra había sido por primera vez emisor, en lugar de almacén de CO2. Además, el país aún depende de combustibles fósiles para abastecerse de energía.
El nuevo marco legal sitúa al país nórdico en cabeza mundial en cuanto a ambición climática con vinculación legal, muy por delante de los objetivos comunitarios en la UE para 2050.
Los objetivos del decreto se basaron en un análisis científico realizado por el Panel Finés para el Cambio Climático que ha tomado en consideración la contribución justa del país en el presupuesto de carbono del planeta para limitar la subida de temperaturas por debajo de 1,5ºC.
Ver: Nuevo Decreto del Cambio Climático en Finlandia
44 NAIDER | 2022 / 2
Foto: Kaj Schmidt
EL GOBIERNO APRUEBA LA LEY CONTRA EL DESPERDICIO ALIMENTARIO
El Consejo de Ministros del Gobierno de España aprueba el Proyecto de Ley de Prevención de las Pérdidas y el Desperdicio Alimentario para tratar de reducir los deshechos producidos a lo largo de la cadena alimentaria.
El Consejo de Ministros del Gobierno de España aprobó el 7 de junio el anteproyecto de ley para abordar el problema de la pérdida de alimentos a lo largo de toda la cadena, partiendo desde la cosecha al suministro.
La normativa prevé que todas las empresas de la cadena cuenten con un plan de prevención que adopte medidas para evitar la pérdida, partiendo de un autodiagnóstico de sus procesos. Dichos planes de prevención deberán jerarquizar el uso a dar a los alimentos antes de llegar al vertedero, priorizando el consumo humano por encima de otros destinos. Para ello, las empresas deberán suscribir convenios con organizaciones receptoras como los bancos de
Ver: Proyecto de ley de prevención de las pérdidas y el desperdicio alimentario
alimentos. En el sector de la restauración, los establecimientos deberán ser proactivos a la hora de notificar a sus clientes que pueden llevarse a casa las sobras. En tiendas de alimentación y supermercados, los productos cuya fecha de caducidad esté próxima deberán ofrecerse a precios reducidos.
El proyecto pretende dar respuesta al punto 12.3 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, que establece como meta “reducir a la mitad el desperdicio de alimentos per cápita mundial en la venta al por menor […] y reducir las pérdidas de alimentos en las cadenas de producción y suministro […]”.
45
NAIDER | 2022 / 2
Foto: Michael Stern
LA BANCA EUROPEA MINUSVALORA
LOS RIESGOS DE LA EMERGENCIA CLIMÁTICA
El Test de Estrés Climático del Banco Central Europeo revela que los bancos de la zona euro no dan suficiente peso a los riesgos climáticos en sus modelos de estrés
El Banco Central Europeo (BCE) publicó el 8 de julio el Test de Estrés Climático de 2022, documento que busca evaluar el nivel de preparación de los agentes y supervisores del sistema bancario ante los riesgos climáticos. Aunque el informe apunta a algunos progresos desde 2020, el test detecta múltiples deficiencias en los modelos internos de estrés de los bancos europeos.
Hasta 104 bancos de la Eurozona participaron en el test, que se compuso de tres módulos: la capacidad propia de testado de estrés climático, la dependencia de sectores emisores de carbono, y el desempeño en distintos escenarios en espacios de tiempo.
Los resultados del primer módulo muestran que tan solo
Ver: Test de Estrés Climático del Banco Central Europeo
el 20% de los bancos considera factores climáticos a la hora de conceder créditos.
En el segundo módulo, se detecta que casi dos tercios de los ingresos de los bancos procedentes de clientes corporativos no financieros proceden de industrias intensivas en emisión de gases de efecto invernadero.
Por último, los resultados del tercer módulo, que se limitaron a 41 bancos grandes, muestra que una transición ecológica ordenada se traduciría en en menores pérdidas, aunque se manifiesta que los bancos carecen de una estrategia sólida más allá de una tendencia a reducir la exposición a los sectores más contaminantes y a apoyar empresas que emiten menos.
46
Foto: OakleyOriginals NAIDER | 2022 / 2
egitasmoakproyectos
Proyecto BUILT ENVIRONMENT. Instrumentos económicos de regeneración urbana | EEB
Proyecto ENSANCHE VITORIA GASTEIZ. Regeneración Urbana hacia un Eco Distrito Emprendedor | Ayuntamiento de Vitoria Gasteiz
Proyecto EDUCACIÓN STEAM. Benchmarking de prácticas internacionales STEAM | Innobasque
Proyecto AGENDA URBANA A CORUÑA 2030. Plan estratégico de acción local para el futuro de la ciudad atlántica | Paisaje Transversal Ayuntamiento de Coruña
Proyecto OBSERVATORIO URBANO VITORIA GASTEIZ. Desarrollo del observatorio de indicadores urbanos de Vitoria Gasteiz de la Agenda Urbana 2030 | Ayuntamiento de Vitoria Gasteiz
Proyecto ORTUELLA 2030. Elaboración de la agenda 2030 local del municipio de Ortuella (Bizkaia) | Ayuntamiento de Ortuella
Proyecto COMISIÓN SOSTENIBILIDAD. Articulación de la Comisión Interdepartamental de Sostenibilidad | Diputación Foral de Bizkaia
Proyecto BIDASOA ENERGÍA. Elaboración del Plan de Energía y Clima de la Comarca del Bajo Bidasoa (Gipuzkoa) | Agencia Bidasoa Activa Bidasoa Bizirik
Proyecto SALUD AMBIENTAL. Perfil de la Salud Ambiental de Euskadi | IHOBE Proyecto NATURALIZACIÓN DE POLÍGONOS. Plan de naturalización de los polígonos industriales de Jaizkibel Peñas de Aia | Fundación Biodiversidad
NAIDER | 2022 / 2
BUILT ENVIRONMENT ESTUDIO PARA
LA IDENTIFICACIÓN DE INSTRUMENTOS FINANCIEROS INNOVADORES PARA DESCARBONIZAR EL ENTORNO CONSTRUIDO
El estudio busca identificar una serie de mecanismos económicos innovadores basados en la suficiencia y la circularidad para ayudar en la descarbonización de los edificios de la UE teniendo en cuenta todo su ciclo de vida.
Naider ha colaborado con el EEB (European Environmental Bureau) en la elaboración de un informe que indaga en nuevos instrumentos financieros, esquemas socioeconomómicos innovadores, el papel de la economía circular o la suficiencia energética con el fin de alcanzar los objetivos de descarbonización previstos para 2050 por la Unión Europea y potenciar un entorno construido más sostenible sin dejar a nadie atrás
El documento parte de la base de que es necesario tener en cuenta todo el ciclo de vida de los edificios para conseguir una descarbonización plena del entorno construido. Por ello, en las propuestas no solo se incluyen las emisiones de uso, sino que se consideran también las emisiones embebidas de los mismos
Por un lado, el informe ahonda en el concepto de suficiencia Así, propone aplicar el marco SER (Suficiencia, Eficiencia y Renovables) en todas las actuaciones relacionadas con la construcción, rehabilitación y readaptación del parque de edificios. En este eje, se indentifican 6 mecanismos económicos que van desde esquemas que faciliten el modelo de cession de uso que utilizan las cooperativas hasta la bonificación de impuestos de
la propiedad que incluyan indicadores de suficiencia en el cálculo de estos (la superficie de las viviendas y el número de personas que la habitan).
Por otro lado, se define el papel de la circularidad en la consecución de los objetivos del Pacto Verde Europeo y en particular del paquete de medidas “Objetivo 55”. Para ello, se proponen otros 6 instrumentos financieros que potencian estructuras circulares Estos van desde edificios adaptables que se conciben para albergar varios usos a lo largo de todo su ciclo de vida hasta el modelo de servitización completo de los edificios: Efficiency as a Service, Heating as a Service etc.
Para que estos 12 instrumentos puedan ponerse en marcha, se han introducido otros 10 mecanismos económicos más trasnversales a los que se ha llamado facilitadores Estos van desde la creación de Empresas de Servicios Energéticos (ESEs o ESCOs) hasta los bonos climáticos locales o la utilización de la tecnología blockchain como herramienta para la trazabilidad completa de las emisiones de todo el ciclo de vida de los edificios.
PROYECTO
SUSTAINABLE
50 NAIDER | 2022 / 2
PROYECTO ENSANCHE
VITORIA-GASTEIZ CREACIÓN DE UN ECODISTRITO EMPRENDEDOR CON UN ENFOQUE BASADO EN LA SOSTENIBILIDAD E INNOVACIÓN
Naider ha colaborado con el Ayuntamiento de Vitoria Gasteiz en la elaboración de un proyecto para convertir el barrio del Ensanche en un eco distrito emprendedor que le permita recuperar su papel como escenario central de la pujanza económica, social y ambiental de la ciudad. Al igual que sucede en otras muchas ciudades españolas, Vitoria Gasteiz se enfrenta a problemas relacionados con la pérdida de multifuncionalidad, con la consiguiente disminución de capacidad de atracción en favor de las periferias de las grandes ciudades. La propuesta Ensanche Eco Distrito Emprendedor, que fue presentada a una de las convocatorias de la New European Bauhaus y sigue desarrollándose para participar en otras convocatorias estatales y europeas, persigue contrarrestar esta tendencia a través de un enfoque pionero basado en la sostenibilidad y la innovación.
A nivel operativo, el proyecto pone sobre la mesa una serie de planes, oportunidades y proyectos piloto que sientan las bases del proceso de revitalización del centro de la ciudad. El proyecto se articula desde un enfoque de promoción económica y persigue activar y explorar nuevas actividades empresariales, innovadoras y creativas como semilla para articular un proceso de regeneración urbana integral (económico, social, ambiental, cultural y urbanístico).
La idea conceptual que está detrás de este proyecto no es otra que impulsar la transformación integral del centro de la ciudad haciendo eclosionar en el Ensanche las tres almas de la propia ciudad: su impronta como núcleo industrial y empresarial, su identidad como ciudad sostenible y ecológicamente responsable y su quizás menos explotada identidad de ciudad universitaria y del conocimiento.
Para articular la propuesta se propone la creación de la Oficina Técnica que estará estructurada en torno a las tres palancas estratégicas de proyecto:
1. Dinamización empresarial y emprendimiento que fomenta movilizar la actividad económica en el Ensanche dando respuesta a necesidades y oportunidades en materia de innovación y transición ecológica.
2. Conocimiento y Talento que busca posicionar el centro de la ciudad como plataforma para difundir conocimiento, activar el talento innovador, la creatividad y las tecnologías sostenibles.
3. Transformación Urbana que pretende favorecer la rehabilitación urbanística integral del centro en clave de urbanismo regenerativo y conseguir así un Distrito Energéticamente Positivo escalable al resto de la ciudad.
51 NAIDER | 2022 / 2
La propuesta plantea la necesidad de transitar hacia un modelo de ciudad compacta, compleja y cohesionada, que reduzca la huella ecológica atendiendo, a la protección, conservación y reactivación local.
PROYECTO EDUCACIÓN
STEAM ESTUDIO PARA
INICIATIVAS INTERNACIONALES PARA EL FOMENTO DE LA EDUCACIÓN STEAM
Naider ha colaborado con Innobasque (Agencia Vasca de la Innovación) en la elaboración de un benchmarking para identificar iniciativas destinadas al fomento de la educación STEAM en primaria, secundaria y bachillerato y que de alguna forma pivoten en torno al ámbito universitario. De esta forma, el objetivo es que el estudio sirva de inspiración y orientación para la elaboración del plan para el fomento de la educación STEAM desde el ámbito universitario.
Busca también contribuir a la estrategia de Educación STEAM STEAM Euskadi que se ha venido desarrollando desde 2017 y a todas las iniciativas que se han impulsado hasta la fecha (premios STEAM Euskadi Sariak, la red STEAM Sare o las jornadas STEAM Euskadi Topaketak entre otros)
El estudio ha centrado la búsqueda en el continente europeo pero tampoco se han descartado el resto de territorios del mundo donde pudiesen existir iniciativas de interés para Euskadi. Además, se ha tratado de identificar iniciativas puestas en marcha desde las propias universidades o “iniciativas singulares” y también ejemplos de diseño de políticas educativas a nivel de territorio.
En total, se han identificado 25 proyectos/iniciativas que a su vez han sido clasificadas en seis categorías, en función del ámbito sobre el que inciden. Las categorías identificadas han sido Políticas Públicas, Creación de Nuevas Entidades, Investigación en Educación STEAM, Formación del Profesorado, Proyectos para Escolares y Orientación Profesional.
A través de un grupo de trabajo conjunto formado por Innobasque, Euskampus, el Departamento de Educación del Gobierno Vasco y Naider se han priorizado nueve iniciativas de especial interés para Euskadi en función de distintas características de las mismas.
Una vez priorizadas, se ha llevado a cabo un proceso de entrevistas con las personas responsables de las iniciativas para indagar y conocer diferentes aspectos de las mismas. El resultado ha sido la elaboración de fichas detalladas sobre las iniciativas seleccionadas que recogen aspectos como el funcionamiento, la gobernanza, el modelo de financiación, los resultados obtenidos o su aplicabilidad en Euskadi entre otros.
LA IDENTIFICACIÓN DE
El estudio busca identificar las mejores prácticas internacionales para el fomento de la educación STEAM en primaria, secundaria y bachillerato desde el ámbito universitario
52 NAIDER | 2022 / 2
PROYECTO AGENDA URBANA A CORUÑA 2030
PLAN ESTRATÉGICO DE ACCIÓN LOCAL PARA EL FUTURO DE LA CIUDAD ATLÁNTICA
Naider colabora con Pasiaje Transversal en la redacción del Plan Estratégico de Acción Local de A Coruña 2030
Naider coordina la redacción del Plan Estratégico de Acción Local A Coruña 2030, una estrategia participativa de ciudad elaborada para pensar de forma colaborativa el futuro de A Coruña. Con el liderazgo de la empresa Paisaje Transversal, se están definiendo las líneas estratégicas de acción y los proyectos prioritarios, atendiendo a los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos por las Naciones Unidas y a los Objetivos Estratégicos (OE) de la Agenda Urbana Española (AUE). Es, además, una oportunidad para integrar las distintas estrategias sectoriales de A Coruña y definir un proyecto a largo plazo para la ciudad.
A través de un amplio proceso participativo y un marco de gobernanza institucional de carácter metropolitano se está avanzando en la construcción de una ciudad con más espacios verdes, seguros, accesibles e inclusivos.
A Coruña es uno de los 121 municipios y territorios designados por el Ministerio de Transportes, Medio Ambiente y Agenda Urbana (MITMA) como proyecto piloto de la Agenda Urbana. Así, la ciudad se sitúa en un puesto preferente de cara al nuevo período de financiación europeo 2021 2027.
Este compromiso se traduce en la elaboración del Plan Estratégico de Acción para la Agenda Urbana A Coruña 2030, un documento estratégico que recoge las acciones y líneas de trabajo de los principales proyectos urbanos que articulan la visión de la ciudad en los próximos años. Entre ellos proyectos transformadores como son la integración del frente portuario en la ciudad, el plan de transporte metropolitano y la Ciudad de las TIC…
53 NAIDER | 2022 / 2
PROYECTO AGENDA 2030
LOCAL DE ORTUELLA ELABORACIÓN DE LA AGENDA
2030 LOCAL DEL MUNICIPIO DE ORTUELLA
El proyecto busca la creación de una Agenda 2030 Local para que desde el ayuntamiento se pueda construir una sociedad y un municipio más sostenible. Se ha elaborado primero un Plan Estratégico 2030 que permite visionar que tipo de municipio se quiere conseguir para 2030 en las distintas metas seleccionadas.
Mediante este documento se sientan las bases de las 43 Metas concretas que el municipio pretende trabajar desde una perspectiva global en los próximos años. para cumplir con cada uno de los 17+1 ODS de las Naciones Unidas y los indicadores necesarios para construir un Cuadro de Mando Estratégico que monitorizará el cumplimiento.
A este documento más genérico le acompaña el Plan de Acción, el cual concreta las acciones previstas para poder avanzar en la consecución de las metas fijadas en el presente documento.
También se cuenta con un Plan de Seguimiento y Evaluación que permite registrar los avances en la consecución tanto de las metas a través de los indicadores aquí recogidos. De igual manera permitirá seguir y evaluar el plan de acción.
Todo ello se ha construido con múltiples sesiones de participación con técnicos, políticos y ciudadanía.
54 NAIDER | 2022 / 2
Naider colabora con el Ayuntamiento de Ortuella en la elaboración de la Agenda 2030 local para alinear la estrategia municipal a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Naciones Unidas
PROYECTO COMISIÓN DE SOSTENIBILIDAD
SEGUIMIENTO DE LA HOJA DE
RUTA Y ORGANIZACIÓN DE LAS COMISIONES DE SOSTENIBILIDAD ENERGÉTICA
Naider colabora con la Diputación Foral de Bizkaia en el seguimiento de la Hoja de Ruta de Sostenibilidad Energética y en la organización de las comisiones para asegurar el cumplimiento de la Ley de Sostenibilidad Energética
El proyecto busca ofrecer asistencia técnica a la Comisión de Sostenibilidad Energética de la Diputación Foral de Bizkaia. Dirigida por la Dirección de Sostenibilidad y Medio Natural, su compromiso radica en la puesta en marcha y realización del seguimiento de la Hoja de Ruta de Sostenibilidad Energética de la entidad, atendiendo a los requerimientos de la legislación vigente en materia energética.
Este servicio se concibe como un trabajo colaborativo con los distintos departamentos de la Diputación. Está sistema organizativo y de gestión que permita la recogida periódica de la información en materia energética para dar cumplimiento a la ley 4/2019 de Sostenibilidad y, así, disponer de una información de base para orientar la actuación de la Comisión de Sostenibilidad. A partir de estas comisiones y el análisis de la información recopilada, se presentan los informes y memorias de seguimiento en los que plasmar el progreso y grado de cumplimiento de la hoja de ruta para poder presentar al comité y al Gobierno.
Con este proyecto se persigue facilitar la organización y gestión de la información energética de la entidad, para poder agilizar y acelerar el cumplimiento de los objetivos energéticos de la entidad y alinearse con la actual urgencia energética y climática de la sociedad.
55 NAIDER | 2022 / 2
Foto: Maryge, Flickr
PROYECTO BIDASOA ENERGÍA
ELABORACIÓN DEL PLAN DE ENERGÍA Y CLIMA DE LA COMARCA DEL BAJO BIDASOA (GIPUZKOA)
El equipo de Naider en colaboración con la Agencia Bidasoa Activa Bidasoa Bizirik, se encarga de la elaboración e implementación del Plan Comarcal de Energía y Clima del Bajo Bidasoa. El Plan se constituye como plataforma básica de guía y contraste de la acción comarcal en materia de energía y clima y de coordinación con la acción foral, municipal y de otros agentes locales en esta materia.
Este Plan se formula para dar cumplimiento a la Ley 4/2019, de sostenibilidad energética de la Comunidad Autónoma Vasca, bajo el marco estratégico de la estrategia guipuzcoana de Lucha contra el Cambio Climático 2050 Gipuzkoa Klima 2050 y la Estrategia de Sostenibilidad Energética de Gipuzkoa 2050.
El proceso de elaboración del Plan de Energía y Clima se desarrolla en dos fases diferenciadas. La primera consiste en el diagnóstico y definición de acciones concretas para el periodo 2023 2027, cuyo propósito es lograr la reducción del consumo energético de la Comarca y el impulso de la sostenibilidad energética. Este diagnóstico se basa en un Sistema de Indicadores de Sostenibilidad Local, que incluye el análisis de los consumos energéticos y emisiones de la Comarca, las proyecciones climáticas, el potencial de la energía renovable y de la pobreza energética, para después definir unas actuaciones que den respuesta a las necesidades del Bajo Bidasoa y estén alineadas tanto con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, como con otra planificación de referencia.
Por su parte, en la segunda fase se pretende realizar la implementación de las primeras actuaciones incluidas en el Plan, donde Naider se encargará de realizar las tareas de asesoramiento, desarrollo, coordinación y dinamización del mismo. Esta fase permitirá incorporar criterios de sostenibilidad energética en las políticas fiscales de la Comarca e incluir la participación de agentes comarcales.
Todo ello se está construyendo con múltiples sesiones de participación con técnico/as de los Ayuntamientos y la Comarca, empresas y ciudadanía.
56 NAIDER | 2022 / 2
El Plan Comarcal de Energía y Clima se formula como una guía básica en materia de sostenibilidad energética para dar respuesta a la actual crisis energética
PROYECTO SALUD AMBIENTAL
Perfil de la Salud Ambiental de Euskadi 2023. Agencia Ambiental de Euskadi - IHOBE
El equipo de Naider en colaboración con IHOBE, se encarga de la elaboración del Perfil Ambiental de Euskadi 2023 en el ámbito de Salud y Medio Ambiente. El Perfil Ambiental es una herramienta que evalúa periódicamente la situación general del medio ambiente en Euskadi, a través de un informe de indicadores ambientales de cabecera que muestran la evolución de los principales indicadores para Euskadi. Este documento se elabora siguiendo un histórico de perfiles ambientales que el Departamento de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente lleva publicando desde 2015.
En línea con el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 3, garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades, y el Reto 2 de Salud y Medio Ambiente del V. Programa Marco Ambiental 2030 de Euskadi (actualmente en elaboración), el Perfil Ambiental de Euskadi de 2023 busca presentar una base de conocimientos sobre la estrecha relación entre el medio ambiente, la salud y el bienestar, profundizando en la importancia de la salud ambiental. Esto se hace necesario para después promover soluciones en la materia y, en particular, para abordar los objetivos y metas en materia de salud relacionados con el medio ambiente de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
Este proyecto incluye la identificación y cálculo de una serie de indicadores que permitan definir la salud ambiental de Euskadi en la actualidad y permitan analizar los retos y perspectivas a los que se enfrenta la sociedad vasca.
El análisis servirá para conocer las presiones/ los retos a los que Euskadi se enfrenta y aquellos que se prevé afecten sobre la Salud de la población. Igualmente, se desarrolla un índice agregado sobre la Salud Ambiental, basado en los parámetros de la AEMA, que sirva como indicador de seguimiento y control.
La elaboración del perfil ambiental cuenta con la participación de personas expertas en la materia a través de diferentes entrevistas personalizadas, seleccionados por su visión global y transversal sobre los ámbitos de la Salud y el Medio Ambiente
57 NAIDER | 2022 / 2
El análisis busca presentar la situación general de la salud y el medio ambiente en Euskadi, a través de un informe de indicadores ambientales de cabecera
PROYECTO DE NATURALIZACIÓN DE POLÍGONOS INDUSTRIALES
PLAN DE NATURALIZACIÓN DE
LOS
POLÍGONOS INDUSTRIALES DE JAIZKIBEL PEÑAS DE AIA
Desde Naider se ha planificado la creación, transformación y revitalización de distritos empresariales y polígonos industriales para una zona comprendida entre los municipios de Irún, Hondarribia, Lezo y Oiartzun. Esta zona incluye los polígonos industriales y comerciales que rodean el corredor ecológico que une los espacios naturales de Peñas de Aia y Jaizkibel.
Mediante instrumentos, procesos y actuaciones basadas en el binomio Naturaleza Comunidad Empresarial como herramientas para la transformación urbanística, la sostenibilidad ambiental y la competitividad del polígono.
El proyecto a atendiendo a tres prismas diferentes Cambio Climático, Sociedad y Medio Ambiente y Actividad Económica. Donde se han analizado la situación ambiental, climática y económica de cada polígono y del total del área de estudio. Valiéndose de las diferentes soluciones basadas en la naturaleza se ha planificado la transformación de los polígonos industriales del entorno seleccionado. Se han creado escenarios temporales para la implementación progresiva de diferentes actuaciones que permitirán transformar el entorno.
Dichas soluciones en sus diferentes estadios de implementación proporcionarán al territorio y sus usuarios diferentes beneficios ambientales, climáticos y económicos que han sido estimados preliminarmente.
También se han elaborado planes de financiación y de gobernanza para facilitar la implementación del plan de naturalización.
Este proyecto innovador ha contado con la participación de los usuarios y propietarios de las zonas industriales a través de diferentes sesiones y cuestionarios para la participación.
Las diferentes administraciones locales y comarcales han contribuido al desarrollo del proyecto. En una fase inicial el Gobierno Vasco a través de Ihobe financió un primer estudio en el municipio de Lezo. A partir de esa primera experiencia el Ministerio de Transición Ecológica a través de la Fundación Biodiversidad apoyó el escalar el proyecto al resto de municipios circundantes del corredor ecológico completando el estudio y consolidando un plan coherente para las dos comarcas implicadas.
58 NAIDER | 2022 / 2
Naider ha realizado el primer plan para la regeneración de polígonos industriales a través de la naturalización. Este plan está localizado en el entorno del corredor ecológico Jaizkibel-Peñas de Aia.
argitalpenakdocumentos
Inventario de Emisiones de GEI del País Vasco 2020 |
Hoja de ruta para la descarbonización del sector de la edificación |
NAIDER | 2022 / 2
INVENTARIO DE EMISIONES DE GEI DEL PAÍS VASCO
2020.
Ihobe, sociedad ambiental del Gobierno Vasco publica el inventario de Gases de Efecto Invernadero (GEI) para cada uno de los territorios históricos de Euskadi. ver enlace
Tras la publicación del inventario de Euskadi (aquí) en este nuevo documento se analiza por cada territorio histórico cual ha sido la evolución de las emisiones de GEI desde 2005 hasta el 2020.
Euskadi reduce en ese periodo sus emisiones en un 35%, respecto, frente 27% de la UE. Araba reduce un 25%, Bizkaia un 34% y Gipuzkoa un 41%.
Es importante destacar que el 2020 no fue un año al uso debido a la pandemia. Esto se aprecia en la bajada de consumo del 12% respecto al 2019.
Es por ello que se estima que las emisiones en 2021 aumenten respecto a 2020, haciendo algo menos positivos los datos de este informe.
62 NAIDER | 2022 / 2
HOJA DE RUTA PARA LA DESCARBONIZACIÓN
Green Building Council España presenta la hoja de ruta para la descarbonización del sector de la edificación en todo su ciclo de vida, un documento enmarcado en el proyecto #BuildingLife que tiene la finalidad de acelerar la transición ecológica de este sector.
responsable a nivel estatal del 30,1% del consumo de energía final y el 25,1% de las emisiones1, de las cuales el 8,2% son emisiones directas asociadas al consumo de combustible en el sector residencial, comercial e institucional. En esta línea, más de 230 entidades han tomado conciencia de ello para revertir esta situación con el objetivo de recoger un conjunto de hitos y acciones claves para alcanzar las cero emisiones netas.
Esta hoja de ruta propone como principal objetivo la transformación progresiva del sector para alcanzar la completa descarbonización de la edificación en 2050.
63 NAIDER | 2022 / 2
hemerotekaupdate
maiatzamayoekainajuniouztailajulioabuztuaagostoirailaseptiembre
Naider martxan jarri da aurtengo Altzako bertako produktuko merkatu lokala antolatzen laguntzeko |
Naider celebra el 18 aniversario de su fundación en 2004 |
End of the first Score course: 9th workshop Samsun (Turkey) |
Naider organiza junto con la Red Europea Atlantic Cities la sesión Ciudad y Agua en el Foro de las Ciudades 2022 |
Análisis Coste Beneficio de la inversión en Soluciones basadas en Ecosistemas |
Naider trabaja en la revisión y selección de los proyectos con Soluciones basadas en Ecosistemas (SbN) de Euskadi |
Naider acompaña a la agencia Bidasoa bizirik Bidasoa activa en la transición energética y climática de la comarca |
First year´s Score consortium meeting in Sligo |
Naider colabora con Innobasque en la elaboración del informe de percepción de la innovación vasca 2022 |
Curso de verano UPV/EHU: Naturalización del entorno urbano e industrial |
Naider colabora con NASUVINSA en la Modificación de Plan Sectorial del “Campus de la Universidad Pública de Navarra (UPNA)” |
Naider asesora al Ayuntamiento de Lekeitio en el Proceso de Renaturalización del enclave ocupado por la antigua Maderas de Lekeitio |
Con el nuevo curso, el Equipo Naider se amplia con la incorporación de tres brillantes profesionales |
El Proyecto ENSANCHE Entrepreneur Creative Quartier, en la Revista Ciudad Sostenible |
Plan de Energía. Acciones. Cálculo de Huella de Carbono de una carrera dentro de la semana de la movilidad. Mapas de calor. | 22 SEPT
Naider colabora en una iniciativa del Programa Berpiztu en Oarsoaldea |
66 NAIDER | 2022 / 2
12 MAY 31 MAY 17 JUN 14 JUN 23 JUN 04 JUL 22 JUL 26 JUL 16 AGO 05 AGO 12 SEPT
2022<<<
21
MAY 08 JUL
13 SEPT
19 SEPT
NAIDER
MARTXAN JARRI DA AURTENGO ALTZAKO BERTAKO PRODUKTUKO MERKATU LOKALA ANTOLATZEN LAGUNTZEKO
MAIATZAREN 14AN ALTZAKO HARRIA PARKEAN BERTAKO PRODUKTUA SUSTATZEKO ANTOLATUKO DEN MERKATU LOKALAREN BIGARREN EDIZIOA IZANGO DUGU
Ver noticia
NAIDER CELEBRA EL 18 ANIVERSARIO DE SU FUNDACIÓN EN 2004
EL PROECTO COLABORATIVO NAIDER HA ALCANZADO LA MAYORÍA DE EDAD ESTE 21 DE MAYO. PARA CELEBRARLO HEMOS ESTRENADO UNA PUBLICACIÓN CON ANÁLISIS Y REFLEXIONES SOBRE CUESTIONES DE INTERÉS PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL.
Ver publicación
67 NAIDER | 2022 / 2
12 MAY
21 MAY
END OF THE FIRST SCORE COURSE: 9TH WORKSHOP SAMSUN (TURKEY)
THIS TIME WE WERE VISITING OEIRAS FOR A THREE DAYS INTERACTIVE WORKSHOP. OEIRAS VALLEY HAS A HIGH INNOVATION AND TECHNOLOGICAL CAPACITY THAT WILL BE VERY VALUABLE FOR THE PROJECT.
Ver noticia
Ver noticia
68 NAIDER | 2022 / 2
31 MAY 14 JUN
ORGANIZA JUNTO CON LA RED EUROPEA DE CIUDADES ATLANTIC CITIES LA SESIÓN CIUDAD Y AGUA EN EL MARCO DEL FORO DE LAS CIUDADES 2022
NAIDER
LA QUINTA EDICIÓN DEL FORO DE LAS CIUDADES (14 16 DE JUNIO) DEDICÓ UNA DE SUS SESIONES A LA GESTIÓN DEL AGUA Y LOS PRINCIPALES DESAFÍOS QUE TIENEN LAS CIUDADES COSTERAS PARA MITIGAR Y ADAPTARSE A LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO
ANÁLISIS COSTE BENEFICIO DE LA INVERSIÓN EN SOLUCIONES BASADAS EN ECOSISTEMAS
NAIDER PRESENTA UNA INNOVADORA METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE SOLUCIONES BASADAS EN ECOSISTEMAS EN EL MARCO DEL PROYECTO H2020 SCORE
Ver noticia
NAIDER TRABAJA EN LA REVISIÓN Y SELECCIÓN DE LOS PROYECTOS CON SOLUCIONES BASADAS EN LA NATURALEZA (SBN) EJECUTADOS EN EUSKADI
CON EL FIN DE DISPONER DE UN INVENTARIO DE LAS ACCIONES DE SBN LLEVADAS A CABO EN EUSKADI, NAIDER HA TRABAJADO JUNTO CON IHOBE EN LA REVISIÓN Y ANÁLISIS DE LOS PROYECTOS REALIZADOS HASTA LA FECHA Y AQUELLOS EN FASE DE EJECUCIÓN.
Ver noticia
17 JUN
69 NAIDER | 2022 / 2
23
JUN
DURANTE LOS PRÓXIMOS DOS AÑOS NAIDER AYUDARÁ EN LA ELABORACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN COMARCAL DE ENERGÍA DE LA COMARCA DEL BAJO BIDASOA
Ver noticia
YA SE HA CUMPLIDO EL PRIMER AÑO DEL PROYECTO EUROPEO SCORE EN EL QUE HEMOS CONTRIBUIDO DIRECTAMENTE EN UN ELEMENTO CLAVE DEL PROYECTO, LA CONSTRUCCIÓN DE LOS LABORATORIOS VIVOS DE LAS 10 CIUDADES PARTICIPANTES
Ver noticia
04 JUL
NAIDER ACOMPAÑA A LA AGENCIA BIDASOA BIZIRIK BIDASOA ACTIVA EN LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA Y CLIMÁTICA DE LA COMARCA
70 NAIDER | 2022 / 2
FIRST YEAR´S SCORE CONSORTIUM MEETING IN SLIGO
08 JUL
NAIDER COLABORA CON
INNOBASQUE EN LA ELABORACIÓN DEL INFORME DE PERCEPCIÓN DE LA INNOVACIÓN VASCA 2022
YA SE HA PUBLICADO LA CUARTA EDICIÓN DEL INFORME BIANUAL QUE MONITORIZA LA PERCEPCIÓN QUE UN PANEL DE ALREDEDOR DE 250 PROFESIONALES DEL SISTEMA VASCO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN (SVCTI) TIENE SOBRE LA EVOLUCIÓN Y PERSPECTIVAS DE LA I+D+I EN EUSKADI.
Ver documento
CURSO DE VERANO UPV/EHU: NATURALIZACIÓN DEL ENTORNO URBANO E INDUSTRIAL
LOS PASADOS DÍAS 11 Y 12 DE JULIO SE MATERIALIZÓ EL CURSO DE VERANO DE LA UPV/EHU SOBRE NATURALIZACIÓN DEL ENTORNO URBANO E INDUSTRIAL QUE DIRIGIMOS DESDE NAIDER. Ver noticia
22 JUL
71 NAIDER | 2022 / 2
26 JUL
NAIDER COLABORA CON NASUVINSA EN LA MODIFICACIÓN DE PLAN SECTORIAL DE INCIDENCIA SUPRAMUNICIPAL (MPSIS) “CAMPUS DE LA UNIVERSIDAD PÚBLICA DE NAVARRA (UPNA)”
EL TRABAJO TIENE COMO OBJETIVO LA IDENTIFICACIÓN E INCORPORACIÓN DE CRITERIOS, PAUTAS Y ORIENTACIONES DE CIRCULARIDAD, INFRAESTRUCTURA VERDE Y ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA MPSIS UPNA
Ver noticia
NAIDER ASESORA AL AYUNTAMIENTO DE LEKEITIO EN EL PROCESO DE RENATURALIZACIÓN DEL ENCLAVE OCUPADO POR LA ANTIGUA MADERAS DE LEKEITIO
EL PROYECTO BUSCA SER UN MODELO INNOVADOR DE SOLUCIONES BASADAS EN LA NATURALEZA PARA LA NATURALIZACIÓN, REVITALIZACIÓN AMBIENTAL Y REVALORIZACIÓN DE UNO ENTORNO DEGRADADO POR EL DESEMPEÑO DE UNA ACTIVIDAD INDUSTRIAL DE FORMA INTENSIVA.
Ver noticia
05 AGO
72 NAIDER | 2022 / 2
16 AGO
CON EL NUEVO CURSO, EL EQUIPO NAIDER SE AMPLIA CON LA INCORPORACIÓN DE TRES BRILLANTES PROFESIONALES
COINCIDIENDO CON LA LLEGADA DEL NUEVO CURSO, TRES NUEVOS PROFESIONALES SE UNEN AL EQUIPO NAIDER. SE TRATA DE JON LOROÑO (GALDAKAO, 1987), ECONOMISTA ESPECIALIZADO EN COMPETITIVIDAD E INNOVACIÓN; MIRARI OTERO (BASAURI, 1994), INGENIERA AMBIENTAL; Y ANDER LÓPEZ (DONOSTIA, 1990), CIENTÍFICO AMBIENTAL.
Ver noticia
EL PROYECTO ENSANCHE ENTREPRENEUR CREATIVE QUARTIER, EN LA REVISTA CIUDAD SOSTENIBLE
LA REVISTA CIUDAD SOSTENIBLE HA PUBLICADO EN SU NÚMERO DE SEPTIEMBRE UN ARTÍCULO DE NUESTRO COMPAÑERO JUAN CAPEÁNS, ECONOMISTA URBANO, SOBRE EL PROYECTO ENSANCHE DE NAIDER PARA LA REVITALIZACIÓN INTEGRAL DEL DISTRITO CENTRO DE VITORIA GASTEIZ.
Ver noticia
73 NAIDER | 2022 / 2
13 SEP
EL TRABAJO DE ASISTENCIA TÉCNICA EN LA IMPLEMENTACIÓN Y DESARROLLO DE LA ESTRATEGIA AMBIENTAL DE BILBAO Y LA RESPUESTA A LA CRISIS ENERGÉTICA ACTUAL
LA ASISTENCIA TÉCNICA AL AYUNTAMIENTO DE BILBAO EN LA IMPLEMENTACIÓN Y DESARROLLO DE SU ESTRATEGIA AMBIENTAL CONTINÚA TRAS TRES AÑOS CON LA ACTUALIZACIÓN DE DATOS, LA APLICACIÓN DE SISTEMAS DE VISUALIZACIÓN Y GESTIÓN DE DATOS, Y EL ANÁLISIS DE OPORTUNIDADES PARA IMPLEMENTAR INFRAESTUCTURA VERDE EN LA CIUDAD Y EN DAR RESPUESTA A LA CRISIS ENERGÉTICA.
Ver noticia
NAIDER COLABORA EN UNA INICIATIVA DEL PROGRAMA BERPIZTU EN OARSOALDEA
NAIDER COLABORA CON OARSOALDEA GARAPEN AGENTZIA EN LA ELABORACIÓN DE UN MAPA DE ACTIVOS QUE SIRVA DE BASE PARA LA PLANIFICACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE LA INICIATIVA COMARCAL IMPULSADA GRACIAS AL PROGRAMA BERPIZTU PARA LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA Y EMPLEO DE EUSKADI (2020 2024).
Ver noticia
74 NAIDER | 2022 / 2
SEP
LABORATORIO COLABORATIVO PARA EL DESARROLLO LOCAL Y TERRITORIAL
desde 2004
Acompañamiento en procesos de transformación
Impulso de actuaciones e iniciativas de desarrollo local y territorial
Herramientas para el análisis, seguimiento y evaluación
Servicios de consultoría estratégica
Productos e iniciativas de desarrollo local y territorial
DataTools de análisis y posiciomiento
NAIDER (www.naider.com) es un proyecto empresarial y social cuyo objetivo es aportar valor a los procesos de transición ecológica, competitividad empresarial y desarrollo territorial liderados por los agentes institucionales, sociales y empresariales en cada territorio. Realizamos actividades de PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA y DE GESTIÓN y empujamos iniciativas de DINAMIZACIÓN TERRITORIAL, DIVULGACIÓN y FORMACIÓN.
Llevamos trabajando desde 2004 y actualmente tenemos centros de trabajo operativos en Bilbao y Donostia, además de una oficina de representación en Madrid. Disponemos asimismo de una amplia red de profesionales y entidades colaboradoras forjada a lo largo de los años.
Actividades de activación y difusión de conocimiento
Think Tank + Difusión + Formación
Economía e Innovación
Transición
Ecológica
Ciudad y Territorio Transformación Energética
Acompañamos a gobiernos, agencias públicas, ayuntamientos, empresas y otras muchas entidades (Universidades, Centros Tecnológicos, Asociaciones Empresariales, etc). Tenemos experiencia en Europa y organismos internacionales a través de la participación en consorcios que dan soporte a la configuración de políticas y estrategias de instituciones como la Comisión Europea, el Parlamento Europeo, la OCDE o la Organización Internacional del Trabajo, entre otras. Contamos con más de 400 referencias y trabajamos con más de un centenar de clientes.
TRANSFORMACIÓN ECONÓMICA Y COMPETITIVDAD
Empujamos procesos de estrategia y desarrollo empresarial junto a agencias de desarrollo local/territorial. Activamos el emprendimiento y la generación de empleo de calidad. Reforzamos la gobernanza colaborativa. Realizamos análisis económicos y econométricos.
CIUDAD SOSTENIBLE Y PLANIFICACIÓN URBANA
Damos forma a la eco ciudad del siglo XXI introduciendo parámetros de planificación urbana sostenible, favoreciendo proyectos de regeneración de cascos urbanos y entornos industriales y articulando iniciativas de transformación urbana alineadas con el cumplimiento de los ODS.
TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y ENERGÉTICA
Realizamos actividades de gestión, estrategia e intervención medioambiental y energética. Contribuimos a los procesos de adaptación y mitigación del cambio climático en nuestra sociedad. Favorecemos la transformación del modelo energético. Impulsamos el desarrollo de la economía circular.
INNOVACIÓN Y SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
Reforzamos el ecosistema de ciencia, tecnología e innovación. Trabajamos en la elaboración de políticas de I+D. Colaboramos en la articulación de polos para la innovación tecnológica y el desarrollo empresarial. Nos involucramos en la puesta en marcha de infraestructuras inteligentes y equipamientos colaborativos
ESTRATEGIA Y GOBERNANZA TERRITORIAL PROMOCIÓN ECONÓMICA LOCAL Y TERRITORIAL
URBANISMO
SOSTENIBLE Y ECO CIUDAD CIUDADES Y DISTRITOS DE ENERGÍA POSITIVA POLÍTICAS DE I+D E INNOVACIÓN ECONOMÍA CIRCULAR NATURALIZACIÓN DEL ENTORNO URBANO E INDUSTRIAL
ADAPTACIÓN, MITIGACIÓN RIESGO CLIMÁTICO SALUD AMBIENTAL URBANA CIUDAD Y TERRITORIO INNOVADOR ANÁLISIS ECONÓMICO Y COMPETITIVIDAD
INICIATIVA ECONOMÍA ACCIÓN GOBERNANZA
Estrategia de innovación y promoción económica local en tiempos de COVID, emergencia climática y reconstrucción para todos. Acciones de gobernanza colaborativa. El objetivo es contar con unas bases compartidas en torno al desarrollo económico local que permitan orientar las actuaciones de promoción económica y empresarial y establecer un marco de gobernanza multinivel
INDICADOR ADELANTADO
Anticipación de indicadores macro económicos, ambientales y de I+D mediante modelos de estimación econométricos
ECO LABS
Espacios multidisciplinares (innovación, incubación empresarial, formación especializada) especializados en Economía Circular y Transición Ecológica. Acogen un conjunto de equipamientos y de servicios pensados para cualificar al tejido empresarial local. Tienen escala municipal, comarcal o de parque empresarial en función del alcance de su público objetivo).
EKO PARKE INDUSTRIALA
Desarrollamos acciones y propuestas participativas para la creación, transformación y revitalización de distritos empresariales y polígonos industriales mediante instrumentos, procesos y actuaciones basadas en el binomio Naturaleza Comunidad Empresarial como herramientas para la transformación urbanística, la sostenibilidad ambiental y la competitividad del polígono
EMPRESA ZERO CO2
Acompañamos a las PYMES en el cálculo de su impacto sobre el medio ambiente. Construimos la hoja de ruta necesaria para revertir la situación mediante medidas de reducción y compensación de gases de efecto invernadero. Facilitamos la consecución de los objetivos ambientales empresariales.
URBAN ODS
Posicionamiento de municipios y entidades territoriales en relación a los ODS 2030. Apoyo técnico a la adaptación a la agenda 2030 de las políticas sectoriales y del modelo de gobernanza.
INNO FACTORIES
Articulación y puesta en marcha de centros de innovación y desarrollo empresarial a escala de distrito en localidades y comarcas. Estas Factorías aceleran y agitan la actividad económica local mediante la puesta en marcha (o la reactivación) de infraestructuras de incubación y desarrollo empresarial, equipamientos colaborativos para el desarrollo tecnológico y prácticas de formación empresarial.
ECONOMÍA CIRCULAR
NAIDER pone a disposición de los agentes responsables del desarrollo local/comarcal una metodología y un equipo de especialistas dedicados a conducir el proceso de transición ecológica a nivel local/comarcal para articular proyectos empresariales multipartitos de generación e impulso de la economía circular. .
NEUTRALIDAD CO2
Cálculo del índice de neutralidad CO2 municipal (emisión absorción)
SALUD AMBIENTAL
Índice de Salud ambiental de un distrito / muncipio / región .
EKO AUZOA
Desarrollamos acciones y propuestas participativas para la creación, transformación y revitalización de pueblos y barrios mediante instrumentos, procesos y actuaciones basadas en el binomio Naturaleza Ciudadanía como herramientas para la transformación urbanística, la sostenibilidad ambiental y la cohesión social. Proponemos el reencuentro de la ciudadanía con la Naturaleza como mecanismo de rearme colectivo.
CIRCULAR CITIES
Acompañamos a los municipios en el camino hacia la implementación de una Economía Circular con el objetivo de aprovechar los recursos para generar empleo, activar la economía, reducir el impacto medioambiental y alinearse con las estrategias y tendencias europeas.
ATENEO NAIDER
Ateneo Naider es la plataforma de divulgación y socialización del proyecto Naider. Dispone de un canal on line en naider.com que incorpora contenidos informativos y análisis sobre las variables que nos preocupan en Naider. Sus perfiles en Facebook, Twitter y Linkedin actúan como canales de conocimiento, debate y compromiso abiertos a la participación de una comunidad Naider que acoge a más de 10.000 personas.
RENOVACIÓN ENERGÉTICA URBANA
Articulación de proyectos de intervención urbanística dirigidas a la rehabilitación energética de barrios residenciales y distritos empresariales / industriales. Se establece un marco inicial de prioridades de intervención en el barrio, acotando un área concreta para la intervención en función de indicadores energéticos y socioeconómicos
RIESGO CLIMÁTICO Y RESILIENCIA
Valoración de riesgo climático y resiliencia en entornos naturales y construidos
NEUTRAL CITIES
Identificación / Consolidación/ Priorización de medidas de movilidad, espacio público, naturalización y energía en las ciudades. Identificación de forma colaborativa de propuestas para transformar un entorno urbano resiliente y adaptado.
HUELLA ECOLÓGICA
Cálculo de la huella ecológica de una ciudad / región
VALORACIÓN CAPITAL NATURAL
Valoración capital natural.
AGENDA LOCAL DE SOSTENIBILIDAD
Acompañamiento a los Ayuntamientos con la planificación y dinamización de las Agendas Locales de Sostenibilidad. Guiamos el proceso de transición hacia la Nueva Agenda Urbana y la Agenda 2030 para el cumplimiento de los ODS. Facilitamos el cumplimiento de los objetivos ambientales del municipio mediante la elaboración de estrategias, planes y campañas.
CITY SEDUCE INDEX
Posicionamiento Ambiental Municipal / Regional
GREEN NAIDER CERTIFICATE
Metodología de análisis + compensación + acción en materia de sostenibilidad ambiental que conduce a un reconocimiento del esfuerzo y compromiso adquirido por la entidad con la obtención del “Green Naider Certificate “, que verifica el compromiso progresivo de minimización y corrección del impacto ambiental de la entidad, la mitigación de su huella y la inversión en proyectos de compensación y regeneración.
Catálogo 2022<<<
bilbao donostia madrid www.naider.com naider@naider.com +34 944 31 41 51 naider @naiderupdate