
11 minute read
Análisis Coste-Beneficio, herramienta de priorización de inversiones. Su aplicación a soluciones basadas en la naturaleza
ekono lab
Advertisement
Planificar y decidir las soluciones basadas en la naturaleza (NbS por sus siglas en inglés) en las que invertir puede ser complejo. El Análisis Coste-Beneficio (CBA por sus siglas en inglés) permite contar con una foto del conjunto de beneficios que nos ofrece la naturaleza frente a los gastos que supone la inversión, con lo que se facilita la toma de decisiones en este tipo de proyectos. Históricamente el CBA se ha venido aplicando en la valoración de proyectos de inversión o políticas públicas de corte más tradicional (ampliaciones de carreteras, construcción de aeropuertos, programas de ayudas etc.). Pero lo cierto es que el CBA puede ser de gran utilidad para disponer de información relevante de los beneficios que aporta una NbS al conjunto de la sociedad en términos económicos, sociales y medioambientales. El CBA se fundamenta en el concepto económico del Valor Actual Neto (VAN) que descuenta los beneficios y costes futuros a valor actual, pudiendo así sumarlos con la inversión inicial realizada en el presente y obtener el resultado (beneficio/pérdida) neto de la intervención. En el caso de las NbS, la particularidad se encuentra en que es necesario estimar el valor económico de futuros beneficios que no cuentan con una metodología clara y explícita de valoración (reducción del riesgo de inundación, regulación de la temperatura, el secuestro de carbono o el valor recreacional, entre otros). La metodología elaborada por Naider cuenta con seis grandes pasos a la hora de llevar a cabo un análisis de coste beneficio: 1. Determinar los objetivos del CBA análisis. Hacer un ejercicio de reflexión estratégica sobre que se quiere obtener de las intervenciones analizadas y del propio análisis CBA.
2. Identificar y delimitar los beneficios y costes de la
intervención. En este paso se trata de identificar y delimitar los costes y beneficios a cuantificar. Los costes generalmente se traducen en la inversión inicial, los costes de mantenimiento y los costes de financiación en caso de haber necesitado adquirir deuda. En el caso de los beneficios, debido a la complejidad de cuantificarlos todos (especialmente los relacionados con los servicios ecosistémicos), es necesario definir, en base a la disponibilidad de información y conocimiento, cuales se van a tener en cuenta y cómo se van a medir.
3. Determinar una tasa de descuento adecuada para
el tipo de intervención. Por el carácter de compromiso intergeneracional y la tipología de beneficios que aportan este tipo de intervenciones, es necesario hacer un ejercicio de reflexión y análisis para determinar cual es la mejor metodología para determinar la tasa de descuento. 11
Identificar y determinar los costes y beneficios a analizar en función del acceso a datos y conocimiento disponible
1. Determinar los objetivos del CBA análisis.
Determinar el periodo sobre el que se van a considerar los costes y los beneficios, teniendo en cuenta la naturaleza del proyecto de inversión.
3. Determinar la tasa de descuento 5. Medir y valorar los costes y beneficios.
Observar y analizar la variabilidad de los resultados ante pequeños cambios en algunos de los componentes del modelo
En función de las características del territorio, los principales riesgos y la misión, visión etc. de la organización
2. Identificar costes y beneficios 4. Establecer un horizonte temporal
Identificar y determinar una tasa de descuento que sea adecuada para la tipología de proyecto. En el caso de las NbS, con un fuerte componente de compromiso intergeneracional y de cuidado del medioambiente. cuantificar todos los costes y beneficios que se estiman para el periodo temporal determinado y descontarlo a valor actual.
6. Ejecutar un análisis de sensibilidad.
A la hora de determinar una tasa de descuento no existe un criterio preestablecido internacionalmente y las opiniones varían en función de las corrientes económicas consultadas. En el caso de las NbS, lo que sí parece mas establecido, es aplicar una tasa de descuento social que se aleje de efectos como la inflación y el comportamiento de los mercados.
4. Establecer un horizonte temporal acorde a la tipología de costes y beneficios de la
intervención. En intervenciones de NbS, el gasto de capital inicial y los costes de mantenimiento ocurrirán desde el primer año de aplicación de la solución, pero algunos de los beneficios no florecerán hasta que pase un periodo de tiempo considerable. Por ello, la literatura aboga por el uso de horizontes temporales largos (en comparación con proyectos de inversión tradicionales que únicamente buscan una rentabilidad económica) a la hora de evaluar este tipo de soluciones. 5. Valorar los costes y beneficios. Una vez se identifican los costes y beneficios y se determina la tasa de descuento y el horizonte temporal, es el momento de cuantificar todos los costes y beneficios que se estiman para el periodo temporal determinado y descontarlo a valor actual. De esta forma, contar con un único valor económico para cada intervención y poder comparar. La tabla 1 muestra una referencia del tipo
de costes y beneficios que pueden valorarse, su metodología y los datos necesarios. La tabla no contempla todos los beneficios que puede llegar a aportar una NbSy se utiliza a título ilustrativo. 6. Realizar un ejercicio de sensibilidad. El ejercicio de sensibilidad permitirá determinar el grado de robustez o fiabilidad del modelo construido. En este punto se trata de observar y analizar la variabilidad de los resultados ante pequeños cambios en algunos. de los componentes del modelo, como pueden ser la tasa de descuento o el horizonte temporal Si bien la última decisión sobre qué NbS aplicar estará influenciada por factores cualitativos adicionales (oportunidad estratégica, situación de los stakeholders locales etc.), el CBA arroja un único valor económico comparable que facilita la toma de decisiones y ayuda a priorizar las NbS que mayores beneficios presentan por cada unidad de coste (por ej. Euro invertido), mejorando así la asignación de capital y contribuyendo al diseño y ejecución de las políticas públicas. Además se trata de una metodología que puede complementarse con otro tipo de análisis de carácter mas cualitativo como puede ser el Multicriteria Analysis (MCA) y que de forma conjunta pueden aportar una visión clara sobre la viabilidad y los beneficios que tiene el proyecto de inversión sobre el conjunto de la sociedad y los stakeholders locales.
Coste 1. Inversión inicial
Estimar en base a proyectos similares ejecutados o referencias de la bibliografía/mercado de proyectos de la misma naturaleza y envergadura. En caso de disponerlas, utilizar las estimaciones facilitadas por el proveedor de la NbS para estimar la cuantía económica del proyecto. (incluyendo los costes de materiales, margen de beneficio de la empresa, la mano de obra etc.) Cantidad del contrato para el periodo determinado. - Información histórica de proyectos similares o estimación del contrato.
Coste 2. Costes de mantenimient o
Realizar predicciones económicas en base a proyectos similares en los que se haya incurrido desde la organización o utilizar la bibliografía existente relacionada con las NbS y realizar los cálculos pertinentes para adecuarlo a las características económicas y laborales del territorio sobre el que se acuta. Utilizar estimaciones sobre proyectos similares o aproximaciones incluidas en la literatura de referencia. - Información histórica de proyectos similares o bibliografía existente.
Coste 3. Costes de financiación
Los costes financieros vendrán determinados por la organización que conceda el préstamos. En caso de que la intervención no esté muy avanzada, puede determinarse la cantidad por la que se necesita adquirir la deuda y estimar los intereses en función de los préstamos históricos obtenidos en cantidades similares o investigando las condiciones que se ofrecen en el mercado. En caso de que la intervención este avanzada, la propia entidad proveedora del crédito puede haber estimado ya los costes financieros. Los intereses financieros estimados o los determinados por la organización proveedora de la deuda. - La información histórica de préstamos adquiridos previamente, información de mercado o la proveniente de la organización proveedora de la deuda.
Beneficio 1. Erosión costera
Estimar el valor medio de las perdidas multiplicando: (datos históricos de evaluación de pérdidas por desastres) X (predicción de inundaciones repentinas) La reducción de las perdidas esperadas pueden estimarse a través de modelos climáticos donde poder introducir la reducción del riesgo que implicaría la implementación de la NbS. - Número de inundaciones. - Predicciones climáticas de probabilidad de inundación. - Valor económico de los daños reducidos. - Informe de evaluación de pérdidas por desastre. - Predicciones climáticas.
Beneficio 2. Riesgo de inundación
Estimar el valor medio de las perdidas multiplicando: (datos históricos de evaluación de pérdidas por desastres) X (predicción de inundaciones repentinas) La reducción de las perdidas esperadas pueden estimarse a través de modelos climáticos donde poder introducir la reducción del riesgo que implicaría la implementación de la NbS. - Número de inundaciones. - Predicciones climáticas de probabilidad de inundación. - Valor económico de los daños reducidos. - Informe de evaluación de pérdidas por desastre
Beneficio 3. Secuestro de carbono
− El precio del carbono negociado refleja el valor de las emisiones de carbono negociadas en el Sistema de Comercio de Emisiones (ETS por sus siglas en inglés) de la UE. - El precio del carbono no comercializado se basa en estimaciones de los costes de reducción incurridos para cumplir con los objetivos de reducción de emisiones establecidos en las regulaciones de Cambio Climático. - Capacidad de absorción de tCO2/año por la NbS. - El precio del carbono negociado. - El precio del carbono no comercializado. Bibliografía. Acceso a bases de datos.
Beneficio 4. Beneficios recreacionales
− Técnicas para determinar la preferencia como puede ser el método del coste de viaje. −Técnicas de preferencia estatal como la valoración contingente y el modelo de elección. - Método de transferencia de beneficios y metaanálisis. - Cantidad de dinero que la gente está dispuesta a pagar. - Los costes del viaje para visitar el lugar. Encuestas y/o bibliografía.
En conjunto, el análisis CBA presenta evidentes beneficios en los procesos de intervención en soluciones basadas en la naturaleza. En otros, encontramos: • Las reglas y conceptos económicos detrás de un análisis CBA son mundialmente conocidos y están estandarizados, posibilitando la homogeneidad entre distintos análisis. • Genera información no prescriptiva que permite la toma de decisiones (no determina). • El método es flexible y permite valorar distintos
aspectos de una NbS a través de un mismo
proceso de cálculo. En concreto, pueden medirse aspectos como la responsabilidad intergeneracional, efectos distribucionales, la eficiencia financiera o las externalidades ambientales y sociales entre otros. • Presenta la información relacionada con aspectos como el impacto ambiental o el retorno económico de manera sintética (un único valor en forma de ratio beneficio/coste o un valor actual neto). Esto hace que la toma de decisión y la comparación entre proyectos se simplifique y sea mas eficiente. También tiene por otro lado algunas limitaciones que es conveniente considerar a la hora de hacer uso de la herramienta: • Puede que reflejar el conjunto de beneficios sea una tarea compleja, especialmente cuanto se trata de beneficios ambientales de carácter intangible.
• Si bien las conceptos económicos subyacentes son mundialmente conocidos y están estandarizados, no existe un amplio consenso
ni protocolo establecido que determine
algunos de sus componentes. Es el caso por ejemplo de la tasa de descuento, que puede variar desde tasas de descuento de mercado fundamentadas en modelos como el Capital
Asset Pricing Model (CAPM) o el Weighted
Average Cost of Capital (WACC) hasta tasas de descuento sociales muy inferiores obtenidas a través de la formula de crecimiento de Ramsey o los intereses que dan los bonos del estado. De hecho existen vertientes de conocimiento que consideran poco ético el hecho de utilizar tasas de descuento en proyectos con componentes intergeneracionales, pues se estarían anteponiendo los intereses de las generaciones actuales frente a las futuras. • La flexibilidad que otorga la metodología
puede hacer que en ocasiones se convierta en
una limitación y se modifique con el objetivo de reflejar intereses particulares, y no el del conjunto de la sociedad. Por lo tanto, el análisis coste-beneficio no debe tratarse siempre como una herramienta única para determinar y tomar decisiones en función del resultado que arroje sino como un complemento al resto de la información cualitativa que pueda existir (situación y opinión de los stakeholders del territorio, oportunidad política o estratégica, urgencia de la intervención etc.) y se escape del proceso de cálculo de un CBA. En este sentido, puede complementarse el análisis con herramientas como un Análisis Multicriterio (MCA por sus siglas en inglés) o información obtenida a través de grupos de trabajo entre otros. En aquellos casos en los que la decisión de implementación sea puramente la correcta asignación de capital o se esté decidiendo entre intervenciones con similares beneficios y valoraciones positivas en el apartado mas cualitativo, el CBA puede determinar la toma de decisiones. También, si se cuenta con una batería de intervenciones que ya se haya consensuado su implementación, puede ayudar a priorizar su ejecución. Por último, cabe destacar como apunte que para una correcta aplicación de la metodología se requieren equipos transversales que sean capaces de conceptualizar aspectos económico-financieros, ambientales y sociales.